Inicio Blog Página 222

Los padres de hoy están en apuros: 5 pautas de oro

0

Esperen más de los niños, pide la niñera autora de «Keep calm and Parent On»

Para nadie es un secreto que la forma de la criar a los hijos ha cambiado en estos últimos años, puesto que la autoridad paterna, los límites, normas, y demás elementos de la crianza responsable, han ido perdiendo importancia; tanto así que varios especialistas hablan de una “crisis educativa”, entre ellos Emma Jenner, niñera británica y autora del libroKeep Calm and Parent On.

En un artículo del Huffington Post, la niñera se declara como una persona optimista y poco alarmista, pero reconoce que lo que ha visto en los últimos años demuestra que los padres de hoy están en apuros: “he trabajado con niños y padres en dos continentes y durante dos décadas, y lo que he visto en los últimos años me alarma.”

Estas son sus cinco razones por las que afirma que la crianza moderna está en crisis:

1. “Tenemos miedo a nuestros hijos”

Los niños amenazan a los padres con sus caprichos y prefieren ceder a ellos antes de que hagan un berrinche, pero la niñera advierte que esto es un gran error: “¿De qué tenéis miedo? ¿Quién manda de los dos? Deja que llore si quiere, y vete de ahí para no escuchar el llanto. Pero, por favor, no trabajes de más sólo para agradar al niño. Y, lo más importante, piensa en la lección que le estás enseñando si le das todo lo que quiere sólo por ponerse a llorar”.

2. “Hemos bajado el listón”

Cuando los niños se comportan mal, ya sea en público o en privado, los padres tienden a encogerse de hombros como diciendo: “Así son los niños”. “Te aseguro que no tiene por qué ser así. Los niños son capaces de mucho más de lo que los padres normalmente esperan de ellos. (…) La única razón por la que no se portan bien es porque no les has mostrado cómo hacerlo y porque no esperas que lo hagan. Así de simple. Pon el listón más alto y tu hijo sabrá cómo comportarse”, aconseja Jenner.

3. “Hemos perdido las costumbres del pueblo”

La experta relata que anteriormente las personas que rodeaban al niño, tenían la potestad para corregirlo, en cambio ahora es al contrario. “En la actualidad, si a alguien que no es padre del niño en cuestión se le ocurre regañarlo, a los padres no les hace ninguna gracia. Quieren que su hijo parezca el niño perfecto, y por eso no aceptan que los maestros u otras personas digan lo contrario. Entrarán en cólera e irán a hablar con el profesor antes que con su hijo por haberse portado mal en clase”.

4. “Confiamos demasiado en los atajos”

Jenner no está en contra de las comodidades de la vida moderna, pero advierte que también pueden ser un arma de doble filo. “Los padres están más ocupados que nunca, y estoy totalmente a favor de tomar el camino fácil siempre que sea necesario. Pero los atajos también pueden ser una pendiente resbaladiza. Cuando descubres lo bien que Caillou entretiene al niño en un avión, que no te tiente la idea de ponerle los dibujos en un restaurante. Los niños también tienen que aprender a ser pacientes. Tienen que aprender a distraerse ellos solos. Tienen que aprender que no toda la comida va a estar siempre caliente y lista en menos de tres minutos y, si es posible, también tienen que aprender a ayudar en la cocina… Enseña a los niños que los atajos pueden servir de ayuda, pero que resulta muy satisfactorio hacer las cosas por la vía lenta”.

5. “Los padres ponen las necesidades de los hijos por encima de las suyas”

Se nota un deseo desmedido por atender todas las solicitudes de los hijos cuando y como ellos lo pidan: “Cada vez con más frecuencia veo a mamás que se levantan de la cama cada dos por tres para satisfacer los caprichos del niño. O a papás que lo dejan todo y se recorren el zoo de punta a punta y a toda prisa para comprarle a la niña una bebida porque tiene sed. No pasa nada por no levantarte en mitad de la noche para darle otro vaso de agua a tu hijo. No pasa nada si el papá del zoo dice: ´Claro que vas a beber agua, pero vamos a tener que esperar hasta llegar a la próxima fuente´. No pasa nada por utilizar la palabra no de vez en cuando”. Y agrega: “Naturalmente, los padres tienden a cuidar de sus hijos en primer lugar, y esto es bueno. Sin embargo, los padres de hoy en día han ido demasiado lejos, sometiendo sus propias necesidades y salud mental a las de sus hijos”.

Finalmente la niñera hace un llamado para evitar que este tipo de educación haga estragos en las próximas generaciones: “Pido por favor a todos los padres y cuidadores del mundo que exijan más a los niños.Que esperen más de ellos. Que les hagan partícipes de sus luchas. Que les den menos. Que les pongan rectos y que, juntos, les preparemos para que tengan éxito en el mundo real, y no en el mundo protegido que hemos creado para ellos”.

¿Está en crisis la crianza actual?

Otros especialistas también se han referido a esta realidad, como por ejemplo Ángela Marulanda (Entrevista Ángela Marulanda: Desafío de ser padres), Pilar Sordo (Las consecuencias de ser “papá – amigo”) y Steve Hughes (Autoestima malentendida en los niños), entre otros.

Lo cierto es que las consecuencias de una crianza tibia y floja como la que reina hoy en algunos hogares, puede hacer causar mucho daño en los adultos del mañana.

 

‘Call me on my cell phone’: El Presidente Obama baila ¡así!

0

En definitiva, el último año Hotline Bling de Drake se ha convertido en una de las canciones más bailadas y escuchadas del mundo.

Basta oír los primeros acordes para saber qué es lo que viene. Y su popularidad es tal que ni siquiera el Presidente Obama puede resistirse a mostrar sus mejores pasos al ritmo de esta canción. Ya lo había demostrado, el mandatario de los Estados Unidos tiene ritmo, pero nunca lo habíamos visto bailar como si fuera cualquier chico en un bar.

obamabaila1

Camisa arremangada, fuera corbata y los primeros dos (casi tres botones abiertos), el cuello un poco abierto al estilo John Travolta en Saturday Night Fever y Usher como wingman, qué más se puede pedir para una noche de fiesta. Aunque el Presidente no se encontraba precisamente en una noche de fin de semana entre amigos, sino el evento BET’S Love and Happiness: A Musical Experience. Una vez que sus compromisos oficiales terminaron durante esta aparición, se dio el gustito de demostrar que Malia y Sasha lo mantienen al tanto de las canciones del momento y dejó el saco y la corbata azules que llevaba de lado para bailar a gusto.

En el clip se puede ver a Usher diciendo: “¿Ya se van?”, mientras comienza a moverse al ritmo de la música. Detrás de él, el Presidente Obama comienza a moverse discretamente para después entregarse al ritmo de la canción siguiendo los pasos de Usher, algo nada fácil, considerando lo bien que baila el intérprete. Cuando la canción llega al coro, se alcanza a ver también a Janelle Monáe, mientras el Presidente se funde con el público a cantar a todo pulmón la popular letra de Drake.

Uno de los invitados, James Poyser presumió que lo que se ve en este video no fue todo lo que el Presidente Obama hizo en la pista de baile. “Cuando ves al Presidente de Estados Unidos dabbing con Usher en medio de la pista en la Casa Blanca, ¡sabes que estás en la fiesta más épica del mundo”, escribió refiriéndose al popular paso en el que cubres tu cara con tu antebrazo mientras estiras el otro en la misma dirección.

Por supuesto, las redes sociales reaccionaron a los pasos de baile de Obama y aunque muchos aplaudieron lo bien que lo hace, hubo quienes dijeron que tiene “pasos de papá”. Eso sí, todo mundo coincidió que el Presidente volvió a hacer gala de su excelente actitud y cercanía con todos.

obamabaila2

FUENTE: http://mx.hola.com/famosos/2016102415700/barack-obama-baila-hotline-bling/

Que lo sepa todo el mundo: “El aborto siempre es un crimen”, afirma el Papa Francisco

0

El Papa Francisco pronunció una de sus más enérgicas condenas al aborto en el vuelo que lo llevó de México a Roma.

Al ser consultado sobre la posibilidad de recurrir al aborto como mal menor frente al contagio de mujeres embarazadas, el Pontífice descartó de plano que el aborto pueda resolver algo.

«El aborto no es un mal menor: es un crimen. Es echar fuera a uno para salvar a otro. Es lo que hace la mafia. Es un crimen, es un mal absoluto», indicó el Papa.

Sobre le mal menor, pidió «no confundir el mal de evitar el embarazo, por sí solo, con el aborto. El aborto no es un problema teológico: es un problema humano, es un problema médico. Se asesina a una persona para salvar a otra (en el mejor de los casos) o para vivir cómodamente. Va contra el juramento hipocrático que los médicos deben hacer. Es un mal en sí mismo, pero no es un mal religioso al inicio: no, es un mal humano. Después, evidentemente, como es un mal humano cada asesinato es condenado».

Recordó que evitar el embarazo no es un mal absoluto y exhortó «a los médicos a que hagan de todo para encontrar también las vacunas contra estos mosquitos que contagian esta enfermedad. Sobre esto se debe trabajar».


FUENTE: Aciprensa

 

ONU ve un “crecimiento alarmante” de autos en México

0

El incremento de la flota, por la falta de infraestructura para caminar o ir en bicicleta. Los mexicanos pasan en promedio dos horas en el transporte público.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) calificó como “alarmante” el crecimiento de los autos privados en México, y alertó que para 2030 se espera que 70 millones de automóviles circulen en las principales ciudades del país.

De acuerdo con el reporte Panorama Global de Peatones y Ciclistas, el crecimiento de la flota vehicular se debe a la “falta de inversión en infraestructura segura para ir en bicicleta o caminar, que no permite aprovechar esta forma de desplazarse para contribuir a la lucha contra el cambio climático”.

El transporte motorizado es responsable de una cuarta parte de las emisiones mundiales de dióxido de carbono, y es el sector de más rápido crecimiento en emisiones de gases de efecto invernadero.

La ONU asegura que los mexicanos pasan en promedio dos horas en el transporte público para trasladarse a sus trabajos, lo cual representa pérdidas económicas y detrimento en su calidad de vida.

“Actualmente, las ciudades mexicanas están dominadas por vehículos motorizados. Estimaciones recientes muestran una tendencia alarmante por el uso de autos privados, debido a esto la flota podría llegar a 70 millones de carros en 2030”, alerta ONU.

Explica que “los retos del tráfico vehicular y la contaminación del aire son provocados, especialmente, por una flota vehicular antigua y falta de inversión en transporte no motorizado, como zonas peatonales o ciclovías. La tendencia de no invertir en transporte motorizado se ve replicado en todo el país”.

Señala que entre las externalidades negativas se encuentran el tráfico, la contaminación, el ruido y la emisión gases de efecto invernadero que afecta la calidad del aire.

Estos problemas representan la pérdida del 4 por ciento del Producto Interno Bruto para la Ciudad de México y la Zona Metropolitana, Monterrey, Guadalajara, Puebla-Tlaxcala y León.

La entidad más afectada por estas externalidades es Guadalajara, al alcanzar un costo equivalente al 4.7 por ciento de su PIB. Mientras en la Zona Metropolitana del Valle de México el uso del automóvil infringe un mayor daño por persona, con externalidades que representan un costo de seis mil 150 pesos por habitante.

El estudio explica que en el país la gobernanza del transporte público está fragmentado y no existe una dependencia responsable a nivel federal de la movilidad urbana.

“Tampoco existen políticas nacionales que coordinen los asuntos en materia de transporte sustentable”, explica. Sin embargo, la ONU reconoce los esfuerzos hechos por el gobierno federal al crear la Comisión Ambiental de la Megalópolis para combatir la contaminación en seis estados.


FUENTE: elfinanciero

 

10 restaurantes que no puedes dejar de probar durante este mes. YUMMMIE* recomienda…

0

Las mejores recomendaciones de restaurantes para este mes.

YUMMMIE*  es una app diseñada para los amantes de la comida. Mediante YUMMMIE* podrás descubrir restaurantes, fondas y puestos callejeros. La app te ayudará a probar nuevos platillos y recomendarlos a otros foodies en tus redes sociales.  YUMMMIE* está disponible para dispositivos iOS y Android.

Este mes YUMMMIE* te recomienda los mejores lugares en la Ciudad de México para conmemorar sensorialmente los sabores que hacen de nuestro país una celebración culinaria permanente. Desde lugares de rancio abolengo, hasta espacios tradicionales que muestran con intención, y sin pretensión, la mejor comida mexicana realizada por artesanos gastronómicos y cocineros de alto calibre. Estos son los 10 restaurantes que YUMMMIE* recomienda visitar durante este mes:

 

Fat Boy Movesrestaurantes

Es una creación de la pareja de chefs Allen Novack y María Fernanda Millán, los cuales tienen un amplio currículum de lujo ya que han trabajado en restaurantes como Momofuku, Locanda Verde, Le Cirque, y 11 Madison Park, todos en Nueva York. Los platillos ‘street korean’ dominan este lugar, los precios son muy accesibles, y el menú es excéntricamente creativo, como el ‘Butter Honey Chips’ cuyos ingredientes son papas fritas cubiertas de mantequilla y miel, acompañados con helado.

Dirección: Tamaulipas 147, Col. Condesa.

 

Le Tachinomi Desu (Bar con tapas)restaurantes
El nuevo proyecto del grupo Kobayashi mantiene la escala y calidad de sus demás lugares como lo son Rokai, Kyo y Hiyoko, cuyo común denominador es que todos sus ingredientes son frescos y preparados en la barra caliente. Una de las peculiaridades de este lugar es que sirven vinos naturales, sake y whiskey japonés. Le Tachinomi Desu ofrece un menú omakase, el cual es una incógnita, ya que en éste le das autoridad al chef para que sirva lo que él crea conveniente.

Dirección: Río Pánuco entre Tiber y Ebro, Col. Júarez.

 

Amayarestaurantes
El nuevo restaurante de Jair Téllez, chef y propietario de Merotoro y Laja, abre sus puertas con platillos rústicos, pero con una máxima calidad en ingredientes nacionales provenientes del Valle de Guadalupe. Los vinos que se ofrecen son difíciles de encontrar en otros lugares, destaca la bodega Bichi del mismo Téllez.

Dirección: General Prim 95, Col. Júarez.

 

Públicorestaurantes
Una nueva propuesta gastronómica del chef Pablo Salas, en donde el menú nace a partir de los ingredientes de los mercados locales, el cual ofrece modernos platillos basados en recetas tradicionales y a precios accesibles. Público es un lugar simple y sin pretensiones en el que puedes desayunar, comer y cenar, el cual también se distingue, por el sabor y alma en cada uno de sus platillos.

Dirección: Moliere 50, Col. Polanco.

 

Loncherías Bravorestaurantes
Las tortas son las estrellas de este lugar, en donde el pan artesanal y sus ingredientes de alta calidad hacen que una visita se convierta en una gran experiencia. Las más destacadas son la de huauzontle con queso y la de pulpo, las cuales debes acompañar con las aguas frescas. El lugar es sencillo, el ambiente es relajado y el servicio excepcional.

Dirección: Río Senna 87, Col. Cuauhtémoc.

 

Mog Bistrórestaurantes
Después de haber cerrado sus puertas en Álvaro Obregón, el nuevo restaurante del Mog abrió a solo unos pasos de ahí. El menú se mantiene con platos japoneses, nigiris, sashimi y demás clásicos como los míticos lakhsa o currys, sin olvidar el Pad Thai.

Dirección: Frontera 168, Col. Roma Norte.

Aromas, delicias cotidianasrestaurantes
Inspirado en las panaderías tradicionales, este nuevo concepto busca rescatar las recetas tradicionales. En el segundo nivel se encuentra una gran terraza, la cual se usa como restaurante, en donde el menú es mexicano contemporáneo y las porciones que se sirven son bastante generosas. Sin duda es una gran opción para ir a desayunar huevos en cazuela o chilaquiles, acompañados del pan recién salido del horno.

Dirección: Monte Everest 770, Col. Lomas de Chapultepec.

 

María Guadalupe, Platos de Cuchararestaurantes

El nuevo proyecto de Zahie Téllez parte del concepto de reunir  platillos que únicamente se comen con cuchara. Su especialidad es el Pózole, el cual es un plato muy representativo de Zahie, el menú contempla ofrecer a diario un caldo o guiso distinto el cual también incluye opciones vegetarianas como la increíble tinga de setas.

Dirección: Mesa Nápoles. Kansas 38, col. Nápoles.

Ramen Yarestaurantes
Parte del grupo Mikasa, este es uno de los pocos lugares especialistas en cocinar auténtico ramen en la Ciudad de México. Las porciones se terminan temprano, así que hay que llegar alrededor de las 13:30 hrs. El lugar es muy sencillo y sin pretensiones, adicional a su oferta en Ramen, hay arroz frito y takoyakis.

Dirección: Fresas 59, Col. Del Valle.

 

Catamundirestaurantes

El Catamundi es una mezcla entre tienda gourmet y restaurante. En la tienda venden una buena selección de vinos (más de 300), quesos, charcutería, ingredientes, salsas, y tienen también una buena selección de puros. En la parte de atrás de la tienda hay una terraza de techo retráctil en donde el chef Pablo Carrera propone un menú ecléctico, con platos contemporáneos de comida mexicana, y muchos platillos de corte internacional. Destaca el salmón que curan ahí mismo, y no te debes de perder el pulpo y su Grilled Cheese Sandwich.

Dirección: Alejandro Dumas 97B, Polanco.


FUENTE: mxcity

 

La inspiradora historia de una gran mujer que fue monja y se divorció dos veces

0

¿Puede una mujer católica casarse y divorciarse dos veces, tener ocho hijos de dos hombres diferentes, hacerse monja y llegar a fundar una nueva orden religiosa?

La respuesta es ¡sí! De hecho, esta misma mujer se acercó en persona al papa Juan Pablo II el día de la madre de 1990 para presentarle unos regalos en ocasión de la misa que el papa ofrecía durante su visita a México, y así recibir a cambio su bendición. Después de todo, todo es posible con Dios a nuestro lado.

La mujer a la que nos referimos es la Madre Antonia Brenner, conocida como “el ángel de la cárcel” en la penitenciaría de La Mesa, en Tijuana.

La Madre Antonia murió hace tres años, el 17 de octubre de 2013. En mi opinión, la historia demostrará que esta mujer fue un peso pesado entre las mujeres católicas de finales del siglo XX y principios del XXI.

Mary Clarke nació en Beverly Hills, Estados Unidos, un 1 de diciembre de 1926. Su padre, Joe Clarke, era un empresario de éxito y Mary y sus dos hermanos se criaron rodeados de la opulencia y la ostentación del mundo del cine.

Entre sus vecinos había grandes celebridades de Hollywood como William Powell, Hedy Lamarr y John Barrymore.

Joe Clarke era un hombre de carácter afectuoso hacia todas las personas. Sin importar lo bien que tratara la vida a su familia, se aseguró de educar a sus hijos en la importancia de ayudar a los menos afortunados.

Este deseo de ayudar a los demás arraigó en Mary y estaba destinado a florecer. Sin embargo, antes de su “florescencia”, Mary se embarcó en una enrevesada travesía vital.

Mary se casó a los 18 años y tuvo tres hijos, aunque el primero falleció poco después del parto. Este matrimonio terminó en divorcio.

Como divorciada, Mary se sentía entonces distanciada de su educación católica. Se casó de nuevo, pero esta vez por lo civil en Las Vegas, con un hombre llamado Carl Brenner.

Ella y Carl tuvieron cinco hijos juntos, pero su matrimonio también estaba abocado al divorcio. Pero “Dios escribe recto con renglones torcidos”, y según parece el Espíritu Santo tuvo echado el ojo a Mary Clarke Brenner toda su vida. Estaba a punto de bañarla por completo en su gracia.

Mary cada vez se involucró más en obras de caridad. En 1965 conoció al sacerdote Henry Vetter. Él se la llevó consigo a un reparto de comida, medicinas y ropa a prisioneros de la Penitenciaría La Mesa, en Tijuana.

La mala situación de los reos en La Mesa (considerada como una de las peores prisiones de México) causó un gran impacto en ella y, con el tiempo, su creciente compasión y amor por el prójimo se centrarían en estas personas. Se convirtieron en su especialidad, su ministerio, su propósito en la vida.

Mary Brenner se pasó los siguientes 10 años yendo y viniendo de la penitenciaría La Mesa, llevándoles los suministros necesarios, pero sobre todo su amor y su misericordia.

Su presencia se hizo muy popular entre los prisioneros, tanto hombres como mujeres, que ya esperaban con entusiasmo las visitas de Mary, a quien empezaban a llamar “La Mamá”. El alcaide incluso le ofrecía alojamiento para que pudiera quedarse a dormir.

Mary escogió el nombre de Antonia (en honor a su mentor, Anthony Bowers) y pasó a ser Madre Antonia Brenner. Se cosió un hábito de monja, se lo puso y fue a ver al obispo Leo Maher, de San Diego. Se arrodilló ante él y le contó su historia.

Él ya lo sabía todo sobre ella, así que le dio su bendición y validó su ministerio. Y hasta fundó una nueva orden, las Siervas Eudistas de la Undécima Hora, para mujeres de 45 años y mayores que desearan servir a los menos afortunados.

Además de la bendición del obispo Maher, también recibió la bendición del obispo Juan Jesús Posadas, de Tijuana. Se le concedió la autorización de la Iglesia para su ministerio por parte de obispos de dos países separados.

Una vez sus hijos se emanciparon, Mary regaló todas sus propiedades, dejó su hogar en Ventura y se dirigió a la prisión de La Mesa. Le habían dado permiso para vivir allí.

Su nuevo hogar era una celda de 3 metros cuadrados en la sección femenina de la penitenciaría. Viviría como cualquier otro recluso, dormiría en su celda de cemento y se alimentaría de agua fría y comida de la prisión.

Entre las comodidades de su habitación se incluían un crucifijo en la pared, una Biblia, un diccionario de español y una rígida cama de prisión.

Por la mañana, formaba en línea junto al resto de los prisioneros para pasar lista. Ese sería su hogar durante los próximos 32 años.

“La Mamá” también recibió el apodo de “Ángel de la cárcel”. Convivía libremente con traficantes de droga, ladrones, asesinos, violadores y demás, a quienes daba pellizcos en las mejillas y ofrecía sus oraciones.

Muchos de estos hombres y mujeres se contaban entre los más violentos y desesperados del género humano. Y aun así, ella caminaba feliz con ellos, les confortaba y les consolaba, secaba sus lágrimas y sostenía sus cabezas entre sus manos en su lecho de muerte.

Llegó incluso a detener motines internos con su mera intervención.

La Madre Antonia Brenner consiguió ver de verdad el rostro de Cristo en todos y cada uno de los prisioneros con los que estableció contacto y extendió su misericordia y su amor a todos ellos.

¿Por qué otra razón estos endurecidos criminales, algunos de los cuales nunca habían amado ni recibido amor, iban a llamar cariñosamente “Mamá” a una señora salida de Beverly Hills? Ellos le respondían con el mismo amor que recibían.

Creo que algún día la Madre Antonia Brenner será canonizada como santa. Fue un ejemplo para todos, nos enseña hasta dónde puede llegar la generosidad de “amar al prójimo”, quienquiera que sea.

Su vida también nos demuestra que no importa quién o qué seamos, ni de donde vengamos ni lo que hayamos hecho, Dios siempre nos está llamando.

Madre Antonia, por favor reza por nosotros, en especial durante este Año de Misericordia.


FUENTE: aleteia.org

 

“Si no te diviertes enseñando, dedícate a otra cosa”, Dr. Pablo Ferreiro, profesor del PAD

0

La UDEP como “Modelo Humanista” de organización y la clave para ser un buen coach (asesor) fueron los temas abordados por el doctor Ferreiro, ante profesores de Piura y Lima.

El doctor Ferreiro dejó en claro que lo más importante de todo es el hombre: “no es el factor más importante sino que es El Factor” y que cada persona es única, pues luego de ser creada “se rompe el molde”.

El Dr. Pablo Ferreiro expuso el Seminario “Impronta del trabajo docente en el desarrollo de la cultura corporativa de la Universidad de Piura” en Campus Piura y Lima.

Pablo Ferreiro de Babot, profesor del PAD Escuela de Dirección, fue uno de los ponentes en el seminario “Impronta del trabajo docente en el desarrollo de la cultura corporativa de la Universidad de Piura”, dictado a los profesores de la UDEP, en sus campus de Piura y Lima. La actividad se realizó en el marco del Programa  de Formación Permanente de Profesores. En el seminario expuso también el doctor Jaime Arancibia Mattar, profesor de la Universidad de los Andes-Chile.

19866729715_cb969953b6_bEn su exposición, Ferreiro dijo que los estudiantes son la razón de ser de los profesores, por lo que hay que servirlos, con respeto y con calidad de tiempo. Explicó que, precisamente, el servicio es el principal fin de hombre: “Ha nacido para servir y si lo hace, será feliz. Entonces, su tarea docente la cumplirá en la medida en la que también enseñe a sus alumnos a hacerlo”.

3Indicó que durante la secundaria se debe enseñar a pensar y en la Universidad, a servir, “pues cada persona será más o menos feliz en la medida en la que sirva más o menos a los demás… Y, para servir, hace falta tener un máster en paciencia y un doctorado en constancia”, sostuvo.

¿Cómo sirve  un docente?
El experto señaló que una persona sirve a través de sus características inherentes: amor, conocimiento, libertad personal y coexistencia. Explicó que se puede medir cuánto sirve una persona de acuerdo a cuánto amor y tiempo ha dado en su vida, cuánto conocimiento ha trasmitido y cuánto ha ayudado a otros a conocer. Asimismo, por cómo y cuánto ha enseñado a sus estudiantes a usar su libertad y a cuántos se ha dado, se ha integrado.

‘La clave para ser un buen coach de profesores y alumnos’ fue uno de los temas abordardados por el Dr. Pablo Ferreiro.

Utilizando como referencia, su libro, “El Octógono: un diagnóstico completo de la organización empresarial”,  explicó, a través de tres niveles de análisis, dónde se ubica la misión de la Universidad y del profesor universitario. Así, luego de pasar por el primer nivel (de lo material);  el segundo (donde está lo inmaterial, lo individual y la atractividad), señaló que es en el tercer nivel donde se da la unidad a través del cumplimiento de la misión interna, externa y de la práctica de valores.

Ferreiro señaló que aunque el término ‘valores’ está desprestigiado hoy en día, al igual que ‘liderazgo’, la tarea del docente es hacer que sus estudiantes descubran los llamados “trascendentes del ser: belleza, bondad, verdad, bien, unidad, existencia; pero, recordó, la Universidad busca primero la verdad del hombre, que se desarrolla en la gente.

El coaching
El Dr. Ferreiro también se refirió a la tarea de asesoramiento que realizan los profesores de la Universidad de Piura o coaching. Los animó a ver este como una clase particular, en la que se puede tratar a los alumnos de uno a uno y en la que cada estudiante avanza a su ritmo. A través de esta tarea debe enseñarles a desarrollar virtudes y los valores trascendentales. El objetivo, dijo, debe ser el desarrollo de los asesorados, respetando su libertad y ‘sin jugar al escondite’ con ellos: “el profesor debe estar para los alumnos y no pedirles que ellos ‘lo busquen’”, aseveró.

6El coaching es un arte, precisó. En él debe existir el secreto profesional para cautelar lo que el estudiante comparta en las sesiones de asesoramiento. Ferreiro retó a los profesores de la UDEP a poner exámenes que los diviertan, al momento de corregirlos; y, sobre todo, a  desarrollar la confianza, comprometiéndose con sus estudiantes y haciendo que ellos se comprometan con él. Indicó que esto no significa que no deban ser exigentes, pero “exijan con cariño, como lo haría con sus hijos”.

19871772051_63de67453e_bAsimismo, Pablo Ferreiro resaltó la importancia de que los profesores ayuden a sus alumnos a desarrollar como ciudadanos de modo que les interese el país, y la misión del Perú en el mundo. Para ello, dijo, los jóvenes deben haber descubrir cuál es su papel en la sociedad, en el país. Deben enseñarles a pensar, a actuar con ética, a desarrollar competencias y a trabajar en equipo, expresó. Como resumen señaló: “el asesoramiento es más importante que una clase. Por ello, hay que tener la capacidad para tratar a los alumnos como a los hijos, de uno en uno”. Además, enfatizó que las clases deben ser divertidas para el estudiante y para el profesor. “Si no te diviertes dando clase, dedícate a otra cosa”, puntualizó.


FUENTE: udep.edu 

7 errores que debes evitar para ser un buen docente

0

Si piensas en un futuro como educador o si eres un docente recién recibido, ten en cuenta algunos errores que deberías evitar.

La docencia es una profesión exigente y en varios casos se ha convertido hasta en riesgosa, pero sin duda que para quien siente la vocación ser docente es una maravilla. Y es que la huella de un buen maestro no se borra jamás de la memoria de sus alumnos. Si tu destino está en la educación, conoce qué errores debes evitar para destacar y convertirte en el mejor maestro o profesor.

7 errores que debes evitar para ser un buen docente

1 – No estar en una posición visible

No se recomienda que el docente esté “escondido” en el aula por ejemplo entre los alumnos. Si quieres romper la barrera del pupitre y el docente detrás, utiliza algo más relajado como acercar tu silla al frente de la clase, caminar un poco en el salón mientras impartes la clase o incluso formar una ronda con los pupitres colocándote en ella; pero sea como sea siempre debes estar visible para tus estudiantes.

2 – Dejar un alumno al descubierto

Si encuentras a un alumno en una situación indebida para el horario de clase (como revisar el móvil) o incluso en una peor como estar copiando en una prueba, háblalo con él pero sin dejarlo expuesto frente a todos sus compañeros. Si lo haces le harás sentir tremendamente incómodo y seguramente ya no puedas lograr en el resto del año su respeto o cariño, dos condiciones esenciales para que el estudiante se interese por tu materia.

3 – No establecer normas claras

Si las reglas no han quedado claras desde un primer momento, entonces será confuso que interrumpas la clase a cada rato para establecer qué está bien y que no dentro del salón. Lo mejor es dejar planteado desde el día uno que cosas se pueden hacer y cuáles no en el horario de clase.

4 – Estar o parecer distraído

Si cuando los alumnos hablan tú los oyes pero no los estás escuchando realmente puede que esto se note; y es muy feo que cuando alguien habla el receptor esté como ausente porque demuestra que no le importa en absoluto lo que le están diciendo. Escucha a tus alumnos prestando verdadera atención y haz que esto se note a través de afirmaciones, correcciones o preguntas sobre lo que exponen. En cuanto a este punto, una buena estrategia para permanecer y parecer atento es mantener el contacto visual con los alumnos; tanto cuando son ellos quienes exponen como cuando eres tú el que lo hace.

5 – Demorar demasiado en la corrección

Cuando un alumno hace una prueba o examen parece que la espera hasta saber el resultado es casi una tortura; todos podemos recordar esto de nuestra época de estudiantes. La ansiedad se apodera del alumno y necesita saber cuanto antes como le ha ido; por lo que lo mejor es no demorar la corrección de manera que el tiempo no se le haga eterno. Además de que el alumno valora la rapidez en la corrección por parte del docente, también es efectivo para repasar lo que detectas que a la clase no le ha quedado claro, ya que si dejas pasar mucho el tiempo, volver varios temas para atrás será poco efectivo.

6 – Llevar los problemas personales al aula

Los problemas personales deben quedar afuera del salón de clase o de cualquier tipo de trabajo que realicemos, porque esto es parte del profesionalismo. Claro está que hay problemas más graves que otros, por lo que si estás pasando algo grave no hay necesidad de que te comportes como si nada sucediera, ya que esto podría hacerte ver casi como si no fueras humano; pero los conflictos más básicos del día a día no tienes por qué comentárselos ni hacérselos notar a tus alumnos demostrando poca paciencia e irritación.

7 – Permitir que los alumnos conozcan demasiado de tu vida privada

Ahora más que nunca en épocas de redes sociales mantener total privacidad y hermetismo sobre los aspectos personales de tu vida es algo casi imposible; pero que tengas un buen control de ciertos aspectos privados es esencial.

Si estás en Facebook o en otras redes sociales, la decisión de aceptar la amistad de alumnos o de no hacerlo será tuya; pero ten en cuenta que si tienes a tus alumnos entre tus contactos deberás cuidar lo que compartes y expones allí, ya que cometer ciertos errores de criterio podría costarte caro.

Es decir, si vas a aceptar a tus alumnos, evita hablar de temas que puedan resultar conflictivos como política o religión (sobre todo atacar una posición y defender otra) así como también mostrarte en tus aspectos más íntimos a través de fotografías o cualquier cuestion que pertenezca a tu ámbito más privado. Si tus redes las compartes con tus alumnos, lo mejor es quelas utilices solo para compartir información que pueda interesarles desde el aspecto formativo.


Fuente: Universia Bolivia

Motivos para convertirte en docente

0

La vocación docente puede resultar a menudo agotadora, pero trae consigo muchas satisfacciones. Conoce las mejores razones para convertirte en profesor.

Los buenos profesores saben que su trabajo requiere mucho esfuerzo y dedicación para llevarlo adelante. Si bien trabajar en la educación conlleva muchas exigencias, es también una vocación que deja muchas satisfacciones. Conoce a continuación una recopilación de motivos por los que la docencia es un trabajo fascinante.

 

1 – Transformar vidas

Los buenos maestros dejan enseñanzas en sus alumnos que van incluso más allá de los conocimientos académicos. Son parte en la construcción de una persona y un modelo a seguir, por lo que son recordados durante el resto de la vida.

2 – Es una profesión que deja muchas satisfacciones

Ser parte influyente del crecimiento humano y cognitivo de un ser humano es algo que te dará grandes recompensas y muchos momentos de felicidad; ya que es una profesión que desde mucha humildad impulsa el progreso de los demás y moldea en cierta forma su futuro.

3 – Creatividad

La del docente es una labor que exige creatividad constante para lograr captar la atención de los alumnos, ya que si las clases son siempre monótonas y no se incluyen nuevos recursos es probable que se aburran y dispersen. Además de trabajar tu propia creatividad, también estarás fomentando la imaginación de los estudiantes.

4 – Mantiene la mente activa

Los maestros deben estudiar toda la vida, capacitándose, investigando e innovando en el uso de las nuevas herramientas que van surgiendo así como de las nuevas situaciones y problemáticas dentro del aula y los centros educativos. Capacitarte de manera continua te permitirá tener el cerebro activo y esto te ayudará a prevenir las enfermedades causadas por la degeneración neuronal como por ejemplo el Alzheimer.

5 – Estar en contacto con las últimas tendencias

¿Quién sino los más jóvenes pueden enseñarnos sobre tendencias tecnológicas? Los millennials son todas las generaciones nacidas en lo que llamamos revolución digital o masificación de la tecnología. Ellos también pueden enseñarte a ti algunas cosas, por ejemplo a utilizar los últimos recursos tecnológicos y cuáles son las tendencias en esta área, ya que al estar todo el tiempo comunicados recibiendo información adquieren un buen conocimiento del tema. Además, estar en contacto con niños y adolescentes siempre es una buena manera de ir entendiendo el mundo en constante cambio.

6 – Compartir intereses con tus colegas

Si bien muchos trabajos permiten relacionarte con personas que comparten los mismos intereses, no todos son así. Por ejemplo, si trabajas en el sector de servicio puede que a ti te interese mucho la música y la literatura, pero tu compañero de equipo jamás haya pensado en estas cuestiones. Si bien siempre es bueno relacionarte con personas que tengan otros intereses porque te permite conocer otras cosas, también es muy bueno compartir el ambiente laboral con personas que tienen el mismo objetivo que tú.


Fuente: Universia Bolivia

Docentes: Cómo ayudar a los niños con ansiedad dentro del aula

0

Los niños con trastornos de ansiedad necesitan de la ayuda de adultos para poder sobrellevar y superar estos episodios.

Si bien la ansiedad es una emoción normal al punto que todos la experimentamos en algún momento, saber cómo ayudar a un niño que se encuentra en este estado es fundamental en padres y docentes.

Los niños con trastornos de ansiedad necesitan aprender a manejar sus emociones y a tenerlas en cierto estado de control para poder desarrollarse con normalidad cuando diversos miedos aparezcan, los que también son normales hasta cierto punto y sobre todo cuando están atravesando una etapa de cambios (y en particular todo el crecimiento, que es prácticamente una etapa de cambios). Pero cuando los límites de ansiedad trascienden lo normal, estos niños necesitan especial atención y cuidado por parte de padres y docentes. A continuación brindamos algunos consejos sobre cómo ayudar a los más pequeños a superar los estados de ansiedad; aunque por supuesto es imprescindible que el diagnóstico sea realizado por un profesional.

1 – Identificación
¿Cómo darse cuenta cuando un niño traspasa la ansiedad normal y está en ese estado de forma excesiva? Existen algunas características como el pesimismo y la negatividad constante en el ánimo de estos niños, los cuáles además se pueden tornar agresivos y tener rabietas de manera muy seguida y sobre todo cuando quieren negarse a hacer lo que se les está ordenando. La ansiedad también puede manifestarse a nivel físico con dolores de cabeza, de estómago o cualquier otro del estilo. Estas son solo alguna de las señales que el docente puede observar para identificar si un niño tiene un problema que va más allá de un berrinche repentino.

2 – La importancia de las rutinas
Según los especialistas, los niños que padecen de trastornos de ansiedad necesitan llevar una rutina y control en su día a día. De esta manera, el docente puede hablar con los padres del niño explicándole la importancia de establecer rutinas en la vida de sus hijos, ya que éstas lo enmarcan dentro de límites establecidos y esto ayuda a ahuyentar los episodios de ansiedad o miedo que les puede suponer la falta de organización. En este punto, es bueno aconsejar que la rutina del menor incluya hacer ejercicios físicos, ya que ésto le ayudará a aliviar el estrés.

3 – Ayudar al niño a conocer las emociones
Es bueno que el niño pueda identificar los distintos sentimientos que puede atravesar una persona. Ayudarlos a “ponerle nombre” a las distintas emociones lo ayudará a comprender cómo se siente y cómo podría actuar cuando un sentimiento negativo aparece para que el mismo no crezca. Se trata de ayudarlo a conocer los distintos estados de ánimo para que él mismo pueda reconocer cuál lo asalta y como podría mantenerlo bajo control. Este tema puede ser trabajado en clase con distintas figuras del rostro humano que manifiesten lo que una persona está atravesando, con una dinámica que implique propuestas por parte de los alumnos sobre cómo podrían hacer sentir mejor a una persona cuando no se encuentra bien o qué medidas podrían tomar para superar distintos temores.

4 – No desacreditar al niño
Cuando el niño presenta un estado de ansiedad que se manifiesta en una conducta negativa, es importante no desacreditarlo frente a sus compañeros, ya que derivará en un niño más irritable y desobediente. ¿Pero cómo hacer para reprender el “ejemplo negativo”? Lo mejor sería buscar un espacio para dialogar a solas con el niño, ya que, si existe una crítica frente a sus pares, la autoestima del niño se debilitará. Demuéstrele que usted es un adulto en el que puede confiar y que en el salón de clase es un espacio donde puede estar seguro. Un docente atento sin dudas ayuda a crear un mejor futuro para cada uno de sus alumnos, dejando huellas de amor imborrables que moldearán un ser más seguro de sí mismo y más comprometido con su entorno.


 

Fuente: Universia Bolivia