Inicio Blog Página 219

Mexicanas visitan Irak y constatan drama humanitario

0

Irak, en los últimos años ha sido objeto de constantes notas periodísticas a causa de múltiples conflictos, desde aquellos lejanos años de la guerra con su vecino Irán, después con la intervención de una coalición internacional de 32 países en enero de 1991 tras la invasión a Kuwait y más tarde con la segunda guerra de Irak sin resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que participación principalmente Estados Unidos, Reino Unido y España, en la que se pretextó el acopio de armas de destrucción masiva por parte del régimen iraquí, las cuales no existían, vivió otro conflicto en marzo de 2003.


Yo Influyo conversó con Julieta Appendini, Directora de la Oficina de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre en México, quien con Ximena García, colaboradora de la Fundación, visitaron Líbano e Irak, hace pocas semanas y constataron las circunstancias en las que viven los refugiados y desplazados tras la aparición de Estados Islámico en Irak, sobre su estancia en Líbano tratamos en una entrega anterior.

Condiciones de los desplazados en Irak

En primer lugar Appendini distinguió que en Líbano hay refugiados en tanto que Irak, son desplazados, ya que los primeros provienen de otro país principalmente de Siria, en tanto que los iraquíes son desplazados ya que han huido dentro de sus propio país, dirigiéndose al norte hacia el Kurdistán, que sin embargo por sus diferencias con el resto del país podría ser otro incluso.

Mencionó que a diferencia de Líbano aquí sí hay campos de refugiados-desplazados, tanto para cristianos como para musulmanes; subrayó el gran trabajo que hacen los obispos por estas personas, tanto  que incluso cada campo tiene al frente a un sacerdote y dos religiosas, quizá incluso el mismo párroco que tuvo que dejar todo junto con su grey. No obstante no se pretende que las personas vivan en un campo indefinidamente, después de cierto tiempo se busca que pasen a casas de renta y busque diferentes opciones.

La experiencia de los Obispos de Irak, es notable para gestionar los problemas relacionados con el desplazamiento por conflictos armados, en virtud de todo lo que han tenido que pasar, lo que no ocurre en Líbano donde el problema ha surgido recientemente, y que se ha hecho un poco invisible.

En el mismo sentido quienes apoyan a los refugiados y desplazados intentan que éstos no viajen a Europa, ya que padecen mucho estando allá, comentaron que es muy difícil poder salir adelante sin ninguna base que de cultura europea, el problema del empleo es fuerte incluso para ellos y además, por ejemplo en Alemania, en los campos de refugiados no hay división para cristianos y musulmanes por lo que en ocasiones la persecución de la que venían huyendo los cristianos también la sufre en este otro continente.

A este respecto, se mencionó que México, también tiene un gran problema de cómo trata el problema de la migración hacia su territorio, y se señaló que si bien si bien se podría ayudar a algún migrante sirio, hay que replantearnos como tratamos a los centroamericanos.

especial_irak

Contexto que ejerce presión a la zona por ende a Irak

Comentaron a su vez un contexto integral de la situación que se vive en la zona, Irak posee recursos muy preciados como lo son petróleo, agua y gas, por lo que no es raro otros países tengan intereses sobre el área. Además en el contexto político, países como Arabia Saudita, Estados Unidos e Israel, tienen intereses en Irak así como de EU frente a Irán.

De igual manera los grupos terroristas Estado Islámico y Al Nusra, también desean amasar fortunas aprovechando los recursos antes señalados de la zona. García mencionó que la toma de Mosul fue muy dramática y que tras de dos años, de quienes no salieron antes de la caída de la ciudad, nadie sabe que fue de ellos, y poco a poco el área del Kurdistán se reduce.

Inclusión

Ella misma señaló, haciendo eco de un sacerdote cubano, que la respuesta a todos estos problemas es la indiferencia, porque ¿cómo es posible que tan pocos le hagan tanto daño a tantas personas? Y la respuesta es la indiferencia; se sumó al llamado del Papa, que hace a través de primer video de la serie El Video del Papa de apostar por la paz, de reconocer al otro.

Asimismo, Appendini, habló de la importancia de la inclusión, comentó que en Sarle en el límite de Líbano y Siria, un párroco le comentó que el no tiene un trabajo para los refugiados, porque el sigue su trabajo y todos son iguales, por lo que no hace distinción alguna.

Mientras que en Irak, las “regañaron” por decir campo de refugiados, el responsable de uno de los campos, le llama “centro comunitario”, porque lo otro es despectivo. En esta campo en especial, se hace un gran esfuerzo por los niños, incluso han logrado tener conexión a internet y les han dotado de tabletas; los resultados saltan a la vista los niños no son temerosos como en otros campos, ni se esconden como normalmente ocurre en su situación.

¿Sintieron miedo? Hay muchos que entregan su vida por los refugiados y los desplazados

Finalmente se les cuestionó si sintieron miedo y con honestidad aceptaron que sí, por varias razones. En primer lugar por su propia condición de mujer en un contexto muy diferente del occidental, no podían saludar de mano por ejemplo, por otro lado por la guerra misma, tenían que ser escoltadas por gente armada y pudieron visitar ciudades bombardeadas, por lo que de darse otro bombardeo no les habría quedado más que “rezar.” Pero a más de imaginar la huida de tantos inocentes ya en un pueblo en la “línea de fuego”, después del miedo, García sintió una enorme tristeza.

Ximena García señaló que todos los misioneros que desarrollan su ministerio en la zona, lo hacen de forma totalmente voluntario, incluso sus superiores no les ordenan permanecer ahí, cada uno ha escogido trabajar ahí, pero también muchos laicos se desgastan ahí, a riesgo de su propia vida. Menciona además que ver lo proyectos que realiza la Fundación “da sentido al trabajo.” No obstante no hay dinero que alcance.

Y se pidió que se orara mucho por todas estas personas y es algo que todos podemos hacer.

Fuentes:

http://www.guiadelmundo.org.uy/cd/countries/irq/History.html

@yoinfluyo

jlopez@yoinfluyo.com

http://yoinfluyo.com/especiales/16029-mexicanas-visitan-irak-y-constatan-drama-humanitario

Camila Sodi presume al ‘mejor papá del mundo’: Diego Luna

0

La actriz evidenció la excelente relación que tiene con su ex, con quien comparte mucho tiempo gracias a la convivencia familiar que tienen por el bien de sus hijos, Jerónimo y Fiona

La historia de pareja entre Camila SodiDiego Luna terminó en marzo de 2013, pero el cariño se mantiene más fuerte que nunca. El hecho de que  las cosas entre ellos, como marido y mujer, se hayan terminado tras su divorcio, no implica que su relación como papás haya tenido el mismo desenlace, todo lo contrario. Tan divertida como siempre, la familia Luna-Sodi disfrutó de un fin de semana de juegos y bromas con motivo del Día de Muertos.

diego-pastel

A través de su cuenta de Instagram, Camila Sodi compartió una foto de la sesión de pastelazos a la que se sometió «el mejor papá del mundo”, o sea, Diego Luna. Según publicó la actriz y cantante, el cineasta fue el más castigado en esta convivencia familiar.

“El mejor papá del mundo recibió hoy unos cuantos pastelazos”, escribió la protagonista de A que no me dejas. En la imagen se ve a Diego Luna recibiendo un proyectil de merengue. El actor ha demostrado una y otra vez que su papel favorito es el de papá de Jerónimo y Fiona, quienes llegaron a darle un tierno giro a su vida.

diego-paste1

Siempre dispuesto a todo por la felicidad de sus hijos, Diego se dejó llevar por el juego y con tal de pasar un momento inolvidable con ellos que se convirtió en un niño más. Según ha narrado Camila en su cuenta de Instagram la actuación de su ex en la nueva entrega de Star Wars ha generado una convivencia muy ‘surrealista’ entre él y sus hijos, ¿por qué será?

diego-paste2

No, no piensen mal, la actriz utilizó esta palabra al describir la extraña situación que se vive en casa cuando sus hijos juegan con el muñeco del personaje del actor que se lanzó a la venta: “Muy surreal que papi tenga su muñeco”, escribió hace un par de semanas Camila, quien hasta bromeo con la situación: “Ahora sí se va a poner bueno el vudú (¡broma, broma! Que ya sé que luego se pierde el sentido del humor en las redes)”. Y es que resulta que la actuación del actor en la famosa saga se ha provocado que sus hijos disfruten al máximo el trabajo de su papá, quien cada que puede los lleva a los eventos que se han hecho en torno al estreno de esta cinta.

http://mx.hola.com/cine/2016110115784/camila-sodi-presume-buena-relacion-diego-luna/

Por Dios, qué mala candidata

0

Si fuera boxeador diríamos que tiene ‘mandíbula de cristal’. La tocan y se va a la lona.

Y peor aún, no logra entusiasmar a nadie, ni a sus partidarios, con ninguna propuesta.

Hillary Clinton estuvo a punto de perder la elección interna del Partido Demócrata con un excéntrico y filo socialista como Bernie Sanders, y ahora está abajo en algunas encuestas contra un racista e ignorante que nunca ha participado en política.

Es patético que Clinton no haya podido liquidar en la campaña a Donald Trump, que tiene todos los negativos imaginables en una sociedad conservadora y respetuosa de la ley como es la estadounidense.

Ante el ascenso de Donald Trump en la recta final de la campaña, el presidente Obama ha debido tomarse cuatro días para dedicarse de tiempo completo a ayudar a la señora Clinton, que no puede penetrar en el corazón ni en la mente del electorado.

El director del FBI anunció que había más correos de Hillary que faltaba por analizar, para ver si violó normas de seguridad cuando fue secretaria de Estado, al utilizar para ellos un servidor privado.

Y eso pone a temblar a Clinton, sube a Trump y el mundo asiste nervioso al espectáculo de la debilidad de una candidata presidencial que se cimbra con unos papeles que no son fraude ni estafa ni constituyen delito.

Con esa acusación endeble, que es un descuido burocrático por el cual ya se disculpó, Hillary Clinton ha estado contra las cuerdas desde que inició la campaña presidencial.

Quien la acusa es un acosador sexual. Él, Donald Trump, acosó a numerosas mujeres que lo han denunciado públicamente, y Hillary no aprovechó ese delito repulsivo para acabar con él.

The New York Times publicó que Donald Trump evadió impuestos desde la década de los 90.

Sí, un hombre multimillonario que se ha enriquecido, entre otros factores, por robarle recursos al país que aspira a dirigir, salió indemne de ese lance durante la campaña porque Hillary se lo permitió.

Donald Trump no ha despegado más en esta campaña por el peso mismo de sus lastres personales, pero no porque enfrente tenga a una contrincante que lo arrincone y lo exhiba como lo que es: un patán con dinero.

Los comentarios procaces de Trump acerca de mujeres que todo se lo permitían por ser famoso y rico, nunca tuvieron una respuesta contundente de Hillary como mujer y como candidata.

Al contrario, apenas insinuaba el tema, Trump la apabullaba con los deslices de su marido –Bill– ocurridos hace dos décadas.

Y cuando Trump cae a lo más bajo en las encuestas debido a que manda al diablo a su partido y a las instituciones electorales, se levanta gracias a unos papeles que no tienen ninguna importancia al lado de sus trapacerías como persona y como hombre de negocios.

Comentario final: no creo que los estadounidenses se hayan envilecido de la noche a la mañana para apoyar a un evasor, acosador, racista e ignorante, sino que Hillary Clinton es una pésima candidata que no entusiasma con nada.

A pesar de ello, esperemos que Hillary gane el próximo martes.

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/por-dios-que-mala-candidata.html

 

Hoy lloré mucho

Hoy lloré mucho. Y me di permiso porque puedo, porque quiero y, sobre todo, porque tengo una gran razón.

Hace días abrí la maleta intentando encontrar aquello que fuera indispensable colocar en su interior.  La maleta era de mi hijo de 20 años que, por fin, luego de años de anhelarlo, logró una beca en Europa que lo apartaría de casa por un año.

Pensaba mucho, pero no era capaz de decidir cómo en tan sólo 158 centímetros cúbicos de espacio cabrían los artículos que debía llevar.

Primero pensé en el clima que encontraría al llegar. Inmediatamente llegaron a mi mente las otras estaciones a galope. Comencé una lista y luego otra. Medicinas, cargadores, los anteojos; salsas picantes que entraron y salieron varias veces. Al final, la lista interminable también debía ajustarse al peso. A ese maldito peso que nos jugó una mala pasada hasta escuchar por fin el chillido del cierre que impedía que mis ojos escanearan por última vez el contenido.

De pronto, todo perdió importancia y sólo me centré en la bandera. Una brillante y hermosa bandera que metí al principio. Ésa con la que sentí emoción y cobijo cuando la doblaba con cariño y que esperaba que mi hijo representara bien.  Ésa con la que se va de farra o se comparte con los paisanos.  Ésa que servirá de pretexto para el tequila y la tortilla.  Ésa con la que cantará México lindo y querido, que le servirá para colocar en alguna pared de la minúscula habitación que seguro nada tendrá que ver con la actual y que será su hogar.

Pasaban de las 11:00 pm cuando nos fuimos a la cama. Debíamos salir temprano para llegar a tiempo al aeropuerto.  Entre varios “no olvides mañana…” nos dimos el último beso de buenas noches. Dormí bien, parecía que todo estaba en orden.

Salimos por fin. Como era de esperarse, la locura del tráfico nos mantuvo concentrados en el camino y, al final, la despedida.  La verdadera, la emotiva, la que al final termina siendo tan breve y hasta torpe. Concentrándonos en no llorar y luego en la imagen de un escuálido muchacho que desaparecía entre una multitud con cara de chamaco metido en una chamarra de hombre.

El regreso fue casi en silencio. Sentí culpa por no haberme desbordado en llanto, pero, por otra parte, me sentí orgullosa de haberme mantenido entera y sin hacer escenas.

Así, llegue a casa. En cuanto vi el portón que esperaba ser abierto sentí temor. Fue una sensación de angustia que no había sentido jamás. Mi esposo abrió la puerta y volvió al auto para bajar los residuos del viaje. Entré sola y me encontré su habitación abierta.  Quedaba sobre el escritorio el vaso de leche, una pantufla a medio camino y su aroma. No sé por qué la cama estaba tendida.  Siempre peleamos por eso y hoy… estaba tendida.

De pronto, el silencio me gritó tan fuerte que tuve que salir de allí. En un instante me di cuenta cuán poco importan ciertas cosas y cuánto se potenciarían otras. ¿Qué haré sin el retumbar de las paredes? ¿A quién saldré a perseguir con el lunch? ¿Cómo haré para dormir un viernes o sábado de corrido? ¿A dónde se irán las risas y los domingos de pijama?

Me preparé, lo juro. Me preparé tanto que al final no preparé nada. No hubo discursos finales.  Sólo algunos intermedios esperando la visa que me permitía posponer el asunto “por si acaso”.

Me pregunto si alguien realmente está listo para ver salir a un muchacho que volverá hecho un hombre. Me queda claro que el joven que desapareció esta mañana entre la multitud será reemplazado por alguien independiente y seguro a quien no podré guiar más.

Qué monstruosa necesidad de querer controlarlo todo. Cuántos años hace que vengo practicando su libertad y la mía, y no logré abstenerme de imprimir sus vuelos para seguir su rastro.

“Tiene veinte años, no es su primer viaje, todo va a estar bien… ¿qué me sucede?”

Llegué a mi habitación y entre reproches internos y ejercicios de libro barato de auto ayuda logré recostarme. Luego sentí una pelota con sabor a amargo en la garganta que me impedía respirar siquiera. Ya no supe más y comenzó la fractura del dique. Las aguas habían ya desbordado mi corazón y lloré. Lloré tanto que no puedo recordarlo. Lloré muchas veces. Lloré con lágrimas discretas y constantes y también con gritos y dolor. Lloré casi como animal herido. Lloré por mí, más que por él. Lloré porque confieso que tuve fantasías de que este momento llegaría y porque ese dolor que sentí me atacó en el estómago, en la garganta y en el corazón. Lloré porque no me gusta sufrir y sentí cómo la piel se desprendía. Lloré porque no pude alegrarme por su partida.  Lloré porque sentí que crecí un poco. Lloré porque crecer duele y él representaba el último eslabón del primer propósito de mi vida. Lloré porque presiento que la maternidad ahora será virtual y porque me espera un mundo de aventuras que me da miedo enfrentar. Lloré porque volví a parir, pero ahora será un hijo del mundo. Lloré porque será su primer año sin pozole el día 15. Lloré por no sentir culpa de llorar y lloré porque si no lloro… me río.

Fuente: Cosasdemujerescincuentonas

¿Hacemos bien al enseñar a tomar a nuestros hijos?

En los últimos años, hemos sido testigos del aumento en el consumo de alcohol por parte de los niños y adolescentes.

 

Tanto así que, en la Web, ya hasta parece programado que cada semana podamos ver el video de algún joven alcoholizado realizando desfiguros o siendo víctima de alguna agresión. El gobierno lo tomó como problema nacional después de que la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (2014) presentara la alarmante cifra de 1 millón 674 mil adolescentes que han llegado al punto de necesitar algún tipo de rehabilitación. Evidentemente, esto va más allá de una simple restricción de edad para el control en el consumo de alcohol.

Para Wara Gonzalez, reconocida educadora y directora general del American School of Santo Domingo, este problema comienza cuando los padres realizan el primer acercamiento de sus hijos a las bebidas alcohólicas en sus propias casas o reuniones.  Para ella, una de las razones más comunes de los adultos que suelen realizar estas “enseñanzas” es creer que cuando sus hijos crezcan y comiencen una vida social más activa en fiestas, reuniones y antros, comenzaran a beber sin medida. Así que, si de todas maneras lo van a hacer (aunque sea malo para la salud) es mejor que lo hagan en casa para que “aprendan” su límite.

“Lo que no entienden los padres y madres que les ‘enseñan a beber’ a sus hijos es que los inician en el consumo de una sustancia que ocupa el puesto número siete entre las drogas más adictivas que existen; más adictiva que las benzodiazepinas y las anfetaminas normales, y un poco menos adictivo que los barbitúricos y el crystal meth”, afirma Wara Gonzalez.

También se puede analizar este problema desde una perspectiva más amplia, pues este tipo de conductas parecen ser impulsadas en los jóvenes por la presión social y la falsa idea de concebir al alcohol como fiel acompañante de las celebraciones y de pasarla bien. Los medios nos bombardean con imágenes de personas sumamente felices mientras ingieren alcohol. No importa si son jóvenes o adultos, ambas partes se perciben reconocidas, admiradas y exitosas mientras beben.

Sin embargo, para otros adultos “enseñar a tomar” no significa darle una cerveza a un niño y alentarlo a que la pruebe, sino que se trata de una discusión en la que al menor se le informa acerca de los alcances del alcohol en el cuerpo; se le alienta a decir “¡Ya no!” o “Mejor no manejo”. Saber beber significa tomar conciencia de que debe haber cero tolerancia al consumo de alcohol en menores de edad; que fisiológicamente, el cerebro madura por completo hasta los 21 años y el alcohol afecta su desarrollo; que caerse de borracho no es divertido; y que para socializar y salir con los amigos no es requisito beber alcohol.

Adolescencia, otra cara de la moneda

0

Hay una frase de Robert Cornier que dice: “Siempre he tenido la sensación de que todos estamos más o menos solos en la vida, sobre todo en la adolescencia”.

 

Muchas veces circula por ahí una visión negativa de esta etapa. Resumida en rebeldía y en constantes conflictos entre padres e hijos; sin embargo, creo indispensable mirar la otra cara de la moneda.

Es en esa etapa donde la vida cobra sentido con todo el entusiasmo y vitalidad que aporta. Se asumen retos, riesgos, experiencias, aventuras… es aquí donde se madura y, al mismo tiempo, se configura la personalidad y la identidad personal. Por eso, defino este periodo como la etapa en que la vida no se ve como una lucha sino como una aventura, una aventura que necesita orientación, educación y formación.

El papel de la familia es indispensable

En la actualidad ha aumentado entre los adolescentes un estilo de vida que los lleva prácticamente al «sin sentido». La tecnología en vez de acercarlos, los aleja; la información que tendrían que encontrar en sus hogares la encuentran en Web, en donde «quién sabe quién» sustituye la labor educativa, abriéndoles ventanas que, en vez de orientar, deforman; como la pornografía.

El número de embarazos entre adolescentes en México ha aumentado, y así como el número de adolescentes con problemas de depresión; crecen las adicciones como el consumo desmedido de alcohol y cigarro, el consumo de drogas y, curiosamente, su participación y adicción a los casinos.

De acuerdo a la Encuesta de Consumo de Drogas en Estudiantes de la Ciudad de México (2012), 7 de cada 10 estudiantes de secundaria y bachillerato han consumido alcohol alguna vez en la vida, mientras que 1 de cada 4 ha ingerido drogas (mariguana, cocaína, crack y alucinógenos); esto sin pensar que va en detrimento la comunicación familiar, pues se han sustituido los tiempos familiares por las redes sociales: usan más WhatsApp, Facebook, Twitter, etcétera, que el hablar con la familia.

Esto pinta un panorama negativo y parece como si la adolescencia se la pasara sola. Las causas de todas estas estadísticas son muchas, pero quisiera mencionar tres que creo fundamentales:

1)   Ausencia de los padres. Los papás han optado por dejar la «formación» en manos de instituciones educativas. El problema nace cuando nadie asume esta responsabilidad y tardamente te das cuenta de que el que aconseja a tu hijo o hija es un perfil de Facebook a través del «inbox». Hay papás que pareciera que en esta etapa desaparecieran. No hay quién escuche, entienda, comprenda, aconseje u oriente a los adolescentes.

2)   Esto lleva a que los adolescentes crezcan sin límites, normas y sin autoridad. Como no las han aprendido en casa, han producido mucha inseguridad en sus procesos de maduración. Una de las causas del aumento en el suicidio adolescente es, precisamente, la ausencia de padres y la pérdida de límites en la vida, se olvida que el hecho de tenerlas es lo que da seguridad a los hijos para poder conducirse en la vida reconociendo lo bueno y lo malo, responsabilizándose de sus acciones.

3)   No hay vida familiar. La familia es en donde las personas aprenden a ser y hacerse personas, pero si no existe en esta etapa una vida familiar ¿Qué aprenderán los adolescentes de la Familia? No encuentran ejemplos vivos, no aprenden la generosidad ni el ideal de tener en la vida cosas trascendentes, ni la comprensión y cooperación mutua que debe vivir en todo hogar. Prácticamente los padres se convierten en extraños y la familia queda reducida a mera apariencia. Juan Pablo II dice en la carta dirigida a las familias: “La familia, nuestra familia, es el camino más importante en el que andamos. Más importante que el trabajo, que el descanso, la vida social, los intereses culturales, la actividad política, las obras de caridad y, sobre todo, más importante que el desarrollo personal”.

Son tiempos difíciles y adversos que requieren que la Familia asuma una actitud proactiva. Recordemos que en esa etapa formamos a las personas y las familias del mañana. Tenemos que inyectar ideales y cosas positivas a los hijos. Más que esforzarse por lidiar esta etapa, hay que esforzarse por formar y orientar bien a nuestros hijos para que puedan desarrollar su carácter, crecer en virtud, fortalecer su voluntad y formar su conciencia.

Para ello, hay que considerar estos consejos:

  1. a) Los adolescentes necesitan presencia de los padres, no sólo en «cantidad» sino en “calidad”. Los padres tienen que esforzarse por ser ejemplo al llevar una vida llena de virtudes, congruencia y fidelidad; porque es donde ellos identifican principalmente sus primeros ideales de vida. Ser como mi «papá y mi mamá”.
  2. b) Tiempo de calidad. Los adolescentes necesitan comunicación efectiva y afectiva. Hay que aprender a escucharlos, dejarlos hablar; que expresen totalmente sus puntos de vista. Necesitan empatía y orientación. No una orientación impositiva sino dialogada, en donde ellos perciban que se les quiere antes de sermonearles; en otras palabras, necesitan amor, sentirse queridos y aceptados tal y como son, más abrazos y palabras de aliento que de regaños y castigos.
  3. c) Vida familiar. Convivir con papá, mamá y hermanos. Establecer relaciones de seguridad y tranquilidad. Se necesita que en el hogar puedan sentirse protegidos. El juego, la diversión, los momentos de oración y la convivencia, fortalecen el carácter y estabilizan las emociones para construir ideales de vida. Por eso es indispensable establecer límites y normas en la casa, para que ellos aprendan a asumir la responsabilidad de sus vidas.

¡Cuánto podemos hacer por ellos y por la familia!

Si optamos por reconciliar adolescencia y familia estaremos generando hombres y mujeres que aprenderán que la Familia es primero. Tendrán un gran amor por la Familia y buscarán cómo proyectar esa historia en el futuro con sus propios hijos.

Mtro. Marco Antonio Lôme Soriano

Director del Pontificio Instituto Juan Pablo II, sede Guadalajara.

Maestro en Ciencias de la Familia y el Matrimonio. Profesor de Metafísica y Ética. Coach de Vida y Matrimonio.

10 razones para quitarle el celular a tus hijos

En los albores de este milenio, sólo un tercio de la población disponía de un dispositivo móvil y la mayoría eran adultos. Hoy, el 92% de los adultos en Estados Unidos tienen un celular y, el 73% de los jóvenes entre 13 y 17 años tiene acceso a un Smartphone.  Muchos, incluso, de menor edad.

La tendencia de los padres a dar un dispositivo móvil a sus hijos menores de edad está al alza, movidos por la inseguridad que se vive en muchos lugares. Así, los niños pueden (en teoría) estar localizables en todo momento. Los datos móviles también pueden mantenerlos ocupados, así como dotarlos de información de forma instantánea y un abanico de experiencias.

No obstante, las visiones sobre la tecnología móvil y la juventud están cediendo ante una cascada de problemas. Aquí están algunos de ellos:

La gran recesión del sueño: El sueño afecta a casi todas las áreas de funcionamiento físico y psicológico. El 85% de los adolescentes duermen con sus dispositivos móviles al lado. Temen perderse un mensaje que les llegue a las 2 de la madrugada. Lo que en realidad se están perdiendo es la oportunidad de una noche de sueño reparador.

Sexting: Consiste en el envío de mensajes de texto o imágenes de contenido sexual explícito a través del teléfono móvil o de otros dispositivos electrónicos. El sexting o sexteo no surgió sino hasta que se generalizó la disponibilidad de los dispositivos móviles. Ahora, los adolescentes, en una proporción alarmante, usan aplicaciones que ni siquiera dejan rastro para enviar fotografías picantes. Por si no fuera suficiente con las fotografías, los jóvenes que practican el sexteo son de 4 a 7 veces más propensos a desarrollar comportamientos sexuales, a ser más promiscuos y a madurar físicamente a una edad más temprana.

Cyberbullying: El cyberbullying, o ciberacoso, es otro problema que se extendió hasta que los dispositivos móviles entraron en el mundo de la juventud. El acoso y las burlas siempre han sido una preocupación. Pero ahora, ha aumentado infinitamente el número de casos y las formas en que un joven puede ser víctima de acoso. Tanto acosador como acosado continúan afectados mientras perdure el rastro digital.

Profusión de distracciones: En promedio, una chica adolescente envía más de 4,000 mensajes al mes. Eso significa unos 8 mensajes por hora de vigilia. Y no es que sea parte de su trabajo diario (la escuela). Pregunta: “¿Cuándo encuentran el tiempo?”. Respuesta: “Mientras hacen cualquier otra actividad”.

Accidentes de tráfico: La principal causa de muerte entre adolescentes son los accidentes de tráfico. La principal causa de accidentes de tráfico entre adolescentes son los mensajes de texto. Conducir bajo los efectos del alcohol es la segunda. Más del 50% de los adolescentes en Estados Unidos admite escribir mensajes mientras conduce. Probablemente son muchos más. (La edad legal mínima para conducir en EE.UU. es de 16 años).

Infortunios en clase: Los teléfonos móviles en las clases, ya sea por los sonidos, vibraciones o por cualquiera de las tantas distracciones potenciales, están claramente asociados con una reducción del aprendizaje, de la retención y de la eficiencia. ¿Creías que era difícil dar clases mientras se pasan notitas y hacen travesuras? Intenta ser profesor y competir con los dispositivos móviles actuales, en especial donde no se aplica la prohibición de su uso en clase.

Pornografía: El varón promedio ve pornografía por primera vez a los 11 años, la mayoría en Internet. Para cuando ya son adultos jóvenes, acceden a contenidos de esta índole unas 50 veces por semana. Por eso la pornografía es más redituable económicamente que las cadenas NBC, ABC y CBS juntas.

Detrimento de las habilidades sociales: El contacto visual, los gestos y las habilidades de interacción básica son desde hace mucho los fundamentos de las relaciones. Sin embargo, cada vez hay más pruebas que apuntan a que incluso las habilidades más esenciales se están viendo afectadas por los dispositivos móviles. Seguramente has intentado mantener una conversación con alguien que parece estar presente sólo a medias; pues ahora imagina que esta fuera la norma. Vaya sorpresa que los jóvenes acudan en manada al mundo digital.

Obesidad / hábitos sedentarios: A estas alturas, ya estamos al tanto del aumento en el índice de obesidad infantil y diabetes tipo 2 en las nuevas generaciones. Irónicamente, los smartphones no estimulan para nada la movilidad. Las apps que aseguran incrementar la actividad no disponen de datos que respalden sus declaraciones. Mientras tanto, la única forma segura de jugar, chatear, mensajearse o dar «me gusta» es hacerlo sin moverse, lo que plantea un enorme problema para los jóvenes con sobrepeso.

Desarrollo cerebral: Este asunto nos sumerge de lleno desde las neuronas y las células gliales, hasta las zonas de funcionamiento implicados en todos los dominios anteriormente mencionados. No hay amenaza más importante para nuestra juventud que la que se cierne sobre el desarrollo de habilidades como: la regulación emocional, el control de los impulsos, el mantenimiento de la atención y el pensamiento consecuencial (“si…, entonces…”). Tienen poco más de 20 años para desarrollar estas habilidades antes de que el cerebro madure por completo; los dispositivos móviles no están contribuyendo.

Las señales de advertencia se vuelven más grandes y claras mientras más avanza este escabroso matrimonio entre la juventud y la tecnología móvil.

Incluso aquellos que no se sientan convencidos con los preocupantes hechos mencionados arriba, al menos deben de llegar a cuestionar varias cosas. Si no fuera por la tendencia y el deseo de poder contactar con los niños en todo momento, ¿tendría algún sentido este matrimonio del que hablamos?

Las modas pueden cambiar si nosotros, como padres, así lo queremos, ya que somos quienes los financiamos. Ya viene siendo hora de dar por finalizado este experimento entre juventud y dispositivos móviles y buscar mejores opciones que satisfagan las necesidades reales de todos.

Teenage daughter looking messages in a smartphone and ignoring her furious mother. Bad family communication concept by new technologies

shutterstock_132696545 shutterstock_106053557

three girls chatting with their smartphones at the park

Fuente: Aleteia

¡Lo mejor del desfile de Día de Muertos en la CDMX!

0

Disfruta nuevamente los mejores momentos del desfile de Día de Muertos de la Ciudad de México.


FUENTE: El Universal TV

 

Nadia, ex esclava sexual del ISIS, conmociona a Europa con su historia

Ella y Lamiya, otra mujer yazidí, han recibido el premio Sajarov a la Libertad de conciencia por parte del Parlamento Europeo

Apenas tiene 23 años y su nombre ya ha sido propuesto para el premio Nobel de la paz. Desde que recuperara su libertad, Nadia Murad Basee Taha recorre el mundo para sensibilizar a la comunidad internacional de la difícil situación que sufren las minorías de Irak bajo el yugo del autodenominado Estado Islámico.

Tras haber sido esclava de los yihadistas durante tres meses, los horrores que denuncia los ha experimentado en su propia carne. “¡Líbrennos del ISIS! Todos los que han cometido crímenes de trata con humanos y de genocidio deben ser llevados ante la justicia para que podamos volver a vivir en paz en Siria, en Irak, en Somalia y en Nigeria”. Está por ver si su voz será escuchada.

 Lamiya Aji Bashar, la otra mujer galardonada, ha estado hasta abril de este año en manos del Estado Islámico; en su huída hacia el territorio controlado por el gobierno de Irak, le explotó una mina terrestre que la dejó malherida, casi ciega, y mató a dos conocidos. Poco después logró reunirse con su familia en Alemania.

La religión más antigua del mundo

Al igual que los cristianos, los yazidíes son una de las minorías religiosas de Irak, donde son más de 500.000, concentrados especialmente al norte del país. La diáspora ha desplazado a unas 300.000 personas, 5.000 de ellas a Francia. Estos descendientes de Mesopotamia afirman tener la religión más antigua del mundo, ya que su calendario religioso se remonta a más de 4000 años antes de Cristo. Son monoteístas y su fe tiene su fuente en el zoroastrismo, una antigua religión persa, enriquecida más tarde por influencias coránicas y bíblicas.

El objetivo del ISIS: eliminar a todos los yazidíes

El 4 de agosto de 2014, las “fuerzas del mal”, como Nadia les llama, rodearon su pueblo. Unos diez días más tarde, obligaron a todos los habitantes a reunirse en el colegio. Allí separaron a hombres, mujeres y niños. “Les vi desde el segundo piso, tomaron a los hombres y los mataron uno por uno, en el grupo había seis de mis hermanos. Luego les llegó el turno de ser asesinadas a las mujeres más mayores. A nosotros, las mujeres jóvenes y los niños, nos llevaron en autobús a Mosul, éramos más de 150 familias”.

Según Nadia, estos crímenes no se cometieron de forma arbitraria, sino que seguían un plan organizado para exterminar la identidad yazidí: tomar a las mujeres jóvenes y a las niñas como mercancías para ser intercambiadas, reforzar las filas de sus tropas reclutando a los niños y destruir todos los templos.

El precio a pagar por ser yazidí

La joven Nadia, de 20 años por entonces, se encontraba entre miles de mujeres y niños en lo que le pareció un inmenso mercado. Los yihadistas los transportaban allí como si fueran su botín para venderlo o intercambiarlo a modo de regalos.

Algunos días más tarde, su “propietario” la forzó a vestirse con ropa provocativa, a maquillarse y aquella misma noche abusó de ella. “Era igual para todas las mujeres. Nuestra vida en esa casa era insoportable. Vivíamos el día a día pensando sólo en sobrevivir, hora a hora, minuto a minuto. Me trataba como si fuera menos que nada. Me decía: ‘Eres impura, eres una infiel’. Un día decidí huir, pero me volvieron a capturar. Mi captor me golpeó, me quitó la ropa y me arrojó a merced de los guardias. Hicieron conmigo lo que quisieron, me violaron varias veces al día, hasta que me desmayaba”.

La violación es un arma eficaz para destruir a mujeres y a niñas, ya que garantiza que no vivirán nunca más una vida normal. “Para ellos no somos nada, sufrir esto es el precio que hay que pagar por ser yazidí”.

La migración como única salvación

Milagrosamente, Nadia Murad consiguió escapar de Mosul y fue acogida por una familia. Después de un largo periplo, aterrizó en un campo de refugiados del Kurdistán iraquí. Hoy, ha encontrado asilo en Alemania.

En diciembre del año pasado, más de 3.400 mujeres y niños servían aún como esclavos y guerreros necesitaban ser liberados. Aquellos que no fueron asesinados ni capturados ven la migración como única opción y se exilan en los campos de refugiados o en Europa. “Muchos yazidíes han recorrido la ruta hacia Europa”. Hablamos de todo un pueblo que ha sido desplazado.

¿Cuánto tiempo más permanecerán inactivos los países occidentales frente a las atrocidades que se están perpetrando?

Este año se publicó en su edición española el libro Esclava del terror, de la editorial Península, que recoge la historia de Yinan, otra yazidí de 18 años que vivió el mismo calvario que Nadia Murad.

 

Fuente: Aleteia

3 consejos espirituales para sobrellevar una calumnia

0

Perdonar una calumnia es un gesto de gran confianza en Dios y de amor al prójimo.

San Gregorio Magno decía: “De la envidia nacen el odio, la maledicencia, la calumnia, la alegría causada por el mal del prójimo y la tristeza causada por su prosperidad”, y tiene razón, pues en la raíz de toda calumnia está básicamente la envidia.

Cuando eres tu el calumniado, ¿cómo reaccionas ante este grave daño a tu honor? A veces, la reacción tiene mucho que ver con el momento en que uno vive la calumnia, también con el modo de ser, o cuál es la relación que se tiene con la persona que se ha comportado maliciosamente, y más que nada con los efectos y causas del alcance de la calumnia.

La calumnia se combate con la verdad. El calumniador está obligado a reparar el mal causado en todo lo que pueda, a reparar en público el daño que haya podido ocasionar con sus mentiras y sus insinuaciones maliciosas. No puede descartarse el acudir a los tribunales si es necesario, en el caso de una calumnia que afecte gravemente a la vida o al ejercicio profesional (por ejemplo, calumniar a un médico puede llevarle a perder sus pacientes). Aunque esto puede no ser suficiente.
web-woman-stones-rocks-contemplation-bob-jagendorf-cc

Hay un cuento tradicional de la india que resume lo que puede ocasionar una calumnia:

Había una vez un hombre que calumnió grandemente a un amigo suyo, por la envidia al ver el éxito que este había alcanzado. Tiempo después se arrepintió de la ruina que trajo con sus calumnias a ese amigo, y visitó a un hombre muy sabio a quien le dijo: -”Quiero arreglar todo el mal que hice a mi amigo. ¿Cómo puedo hacerlo?”, a lo que el hombre respondió: “Toma un saco lleno de plumas y suelta una a una donde vayas”.

El hombre muy contento por aquello tan fácil tomó el saco lleno de plumas y al cabo de un día las había soltado por toda la ciudad. Volvió donde el sabio y le dijo: -”Ya he terminado”, a lo que el sabio contestó: -”Esa es la parte más fácil. Ahora debes volver a llenar el saco con las mismas plumas que soltaste. Sal a la calle y búscalas”. El hombre se sintió muy triste, pues sabía lo que eso significaba y no pudo juntar casi ninguna.

Al volver, el hombre sabio le dijo: -”Así como no pudiste juntar de nuevo las plumas que volaron con el viento, así mismo el mal que hiciste y todas las calumnias que inventaste, volaron de boca en boca y ya no lo puedes reparar. Ve y pídele perdón a tu amigo, y la próxima vez recuerda que es mejor no desparramar las plumas, porque ya nunca se podrán volver a juntar…”

¿Qué puedo hacer entonces antes estas situaciones que dañan mi honor y mi renombre?

1 Tómalo de quien viene

El calumniador no sabe bien lo que es amar, por lo tanto como decía mi abuela “hay que tomarlo de quien viene”. Continúa con tu día a día y muéstrales a los demás qué tan confiable eres en realidad. La persona que diga las falsas acusaciones sobre ti sólo se dañará si sigue hablando y, si se muestra que la declaración es falsa, nadie más le creerá nunca más

2 Se misericordioso

El que sufre por la murmuración también debe ser misericordioso, no es fácil ofrecer amor y misericordia al que ha calumniado y ha quitado, con sus bajezas el honor de otros, pero hay que pagar bien con mal y recordar sobre todas las cosas que así nos hace beatos a los ojos de Dios: “Bienaventurados seréis cuando os injurien, y os persigan y digan con mentira toda clase de mal contra vosotros por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra recompensa será grande en los cielos; pues de la misma manera persiguieron a los profetas anteriores a vosotros” (Mt 5,11-12).

3 Recuerda que no eres el único que ha sido calumniado alguna vez

Una señora muy desolada decidió buscar consolación en el sacramento de la confesión y un sacerdote tanto anciano como sabio le respondió “Hija mía, veo que te han herido profundamente y durante muchos años. Estás muy cansada de sufrir a causa de una persona que no te quiere y que desea herirte. No sientas odio ni rencor, pues Dios será quien la juzgue. Tú no eres juez de nadie; eres tan solo una hija de Dios muy amada, como todos nosotros, a pesar de nuestros terribles errores y pecados”.

“A partir de hoy, quiero que te des cuenta de una cosa: esa persona te ha hecho un inmenso favor. Nunca olvides que Jesús fue crucificado. Su cruz era enorme, pesada y muy difícil de levantar. Los soldados romanos hicieron un gran esfuerzo para elevarla y colocarla en su sitio. Además, una vez levantada, tuvieron que sujetarla con firmeza para que no cayera. Entonces tomaron grandes rocas, piedras medianas y también pequeñas. Algunas eran tan pequeñas como guijarros, pero todas fueron colocadas al pie de la cruz. ¡Había que lograr que esa enorme y pesada cruz se mantuviera en perfecto equilibrio y no cayera! Tú eres una de esas piedras que sujetan la cruz. Depende de ti que clase de roca o piedras quieres ser. Aguanta tu roca; aguanta tu piedra. Cristo hará de ella una gran victoria”.

Y recuerda hemos venidos a “ser un signo de contradicción” (Lc 2, 34).

 

Fuente: Aleteia