Inicio Blog Página 218

Perú: aprueban polémica ley de “muerte civil” para políticos y funcionarios corruptos

0

Debido a los reiterados casos de corrupción que sacuden a la administración pública en Perú, el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski aprobó este miércoles la ley de “muerte civil” para los funcionarios públicos que incurran en ilícitos.

“Muerte civil (pérdida de derechos civiles) lo hemos aprobado hoy en Consejo de Ministros y se va publicar en las próximas 24 horas”, subrayó el Presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, durante una rueda de prensa en Lima.

 Según informa América Economía, con esta nueva ley, todos los funcionarios gubernamentales que estén involucrados en actos dolosos en contra de la administración pública no volverán a trabajar en el Estado de por vida.

Finalmente, cabe mencionar que las pérdidas económicas que generan los actos de corrupción en Perú ascienden a unos US$ 3.570 millones anuales, lo cual deteriora el desarrollo del país.


 

Foto: BBC

Fuente: chilecorrupcion

Respecto a la verdad en temas religiosos en el pensamiento de Juan Pablo II

0

Dentro de la encíclica Fides Et Ratio, Juan Pablo II establece que todos los ser humanos desean llegar a la verdad y descubrir más allá de lo conocido. Quisiera reflexionar acerca de este tópico en el presente artículo.

Para comenzar diré que el ser humano es el único ser en toda la creación visible que no solo es capaz de saber, sino que sabe también que sabe, y por eso se interesa por la verdad real de lo que se le presenta. Una persona puede discernir, con los propios medios, entre lo que es verdadero, que le satisface; y lo que es falso, lo cual rechaza, formando así un juicio propio sobre la realidad objetiva de las cosas.

Pero, ¿es posible o no alcanzar una verdad universal y absoluta? En sí, toda verdad, incluso parcial, es una verdad universal; pues lo que es verdad, debe ser verdadero para todos siempre. Sin embargo, pese a esta universalidad, el ser humano busca un absoluto que sea capaz de dar respuesta y sentido a toda su búsqueda y existencia. Busca una explicación definitiva, un valor supremo, más allá de lo cual no quepa espacio para dudas.

Se debe tener en cuenta que no siempre la búsqueda de la verdad se presenta de manera trasparente o consecuente. La inconstancia del corazón y el propio límite de la razón humana en ciertos casos oscurecen y desvían la búsqueda personal hacia la verdad. Intereses de todo tipo de orden llegan a condicionar la verdad. Y más aún, el ser humano también suele evitarla a veces cuando comienza a divisarla, porque teme a sus posibles condicionamientos. Pero pese a ello, incluso si se evita, la verdad siempre estará presente influenciando la existencia humana; puesto que es el ser humano aquel que siempre busca la verdad. Ya que en efecto, el mismo nunca podría fundar su vida únicamente sobre la duda, la incertidumbre o la mentira, dado que de esa forma su existencia estaría continuamente amenazada por el miedo y la angustia.

El deseo profundo de llegar hacia la verdad viene dado por la capacidad misma de buscar la verdad y de plantear preguntas, como primer paso en la búsqueda hacia la misma. El ser humano no comenzaría a buscar lo que desconociese del todo o considerase absolutamente inalcanzable. Solo la perspectiva de poder alcanzar una respuesta puede inducirlo a dar el primer paso.

La inquietud por encontrar esa verdad está tan radicada en el corazón del ser humano que tener que prescindir de ella comprometería su existencia. Por lo cual, cada uno de nosotros lleva consigo la necesidad de saber algunas preguntas esenciales y, junto con ello, lleva en su interior al menos un atisbo de las respuestas correspondientes. Son respuestas de cuya verdad se está convencido, incluso porque se experimenta que, en sustancia, no se diferencian de las respuestas a las que ya han llegado antes muchos otros. Y es verdad que no siempre toda la verdad alcanzada poseerá el mismo valor, pero sin embargo, por medio de lo analizado, claramente podemos confirmar la capacidad que el ser humano tiene por llegar de forma esencial hacia la verdad, de tal forma que no se pueda prescindir de ella.


Fuente: comunicacionudlh

Bibliografía: Juan Pablo II. (14 de Septiembre de 1998). Carta Encíclica Fides et Ratio. Obtenido de La Santa Sede: http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_14091998_fides-et-ratio.html

Un fotógrafo borró los celulares de sus fotos para mostrarnos la cruda verdad que todos vivimos

0

En la sociedad actual y moderna es común que los dispositivos móviles sean utilizados como instrumento de comunicación para estar cerca de nuestros seres más queridos; sin embargo, paradójicamente entre más tiempo pasamos conectados al aparato, más nos alejamos de los seres que nos rodean en tiempo real. ¿Pero qué pasaría si tuviéramos el mismo desinterés por las personas con las que estamos ahora mismo, pero si no existieran los celulares y tabletas?

 El fotógrafo neoyorquino Eric Pickersgill se interesó en el tema y lo usó como inspiración para un proyecto fotográfico donde retrata la vida sin un celular pero con la misma lejanía emocional. Pickersgill se encontró a si mismo observando con atención una escena familiar donde un padre y dos hijas se encuentran sumergidos en sus teléfonos mientras la madre miraba solitariamente a través de la ventana. Y así fue cómo nació “Removed” (removidos). Mira aquí el retrato de 12 escenas de la soledad en la vida moderna sin sus teléfonos celulares.

1. Un retrato de la diversión

niños en un sillon sentados sin viendo sus manos

2. La intimidad en la cama

pareja de espaldas en una cama mirando sus manos

3. Un corto tiempo libre

par de hombres rapados sentados

4. Y la reunión entre amigas

mujeres de pie platicando mirando hacia abajo

5. La compañía de tu pareja

mujer acostada en sillon mirando hacia arriba y hombre

6. Y los ratos en familia

niños en la mesa mirando hacia abajo

7.  Hace falta levantar la mirada

hombre en asador y mujer sentada mirando sus manos mientras niño esta sobre tronco

8. Mirar el horizonte que nos rodea

mujer y hombre sentados en un bote mirando sus manos

9. ¿Estamos realmente cerca?

hombre sentado en una silla y mujer en sus piernas miran sus manos

10. Porque pareciera que todo se debe admirar a través de una pantalla

mano en el aire y naturaleza


Fuente: okchicas

 

Museos increíbles… ¡Casi desconocidos!

0

El tiempo no existe, tan sólo lo medimos… Los Juguetes, ¿acaso son para niños? Los zapatos ¡son fiel reflejo de quienes los portaron! Caricaturas que hablan incluso de eventos sociales o políticos, ¿será posible? ¡Atrévete a Visitarlos!

Estimados lectores, generalmente hemos visitado – eso creo – los museos renombrados, ya sea en México o alrededor del mundo, aquellos que vienen en las guías de turismo o los que nos han recomendado familiares o amigos. Sin embargo existen infinidad de museos llenos de historia y curiosidades que bien vale la pena hablar de ello e invitarlos a que los visiten. Les recomendaré algunos que considero son muy interesantes e incluso increíbles:

– Museo del Tiempo

 

 Es una institución única en México dedicada a divulgar la historia del tiempo y su medición, inaugurado en 2009 como recinto cultural; está ubicado la Plaza de la Constitución 7, Delegación Tlalpan en la Ciudad de México. Es de los pocos museos privados sin fines de lucro e interactivo que ha contribuido substancialmente a la difusión de piezas emblemáticas en las distintas épocas tecnológicas e históricas.

 Es reconocido internacionalmente, como un legado único e histórico en México. Cuenta con una colección de piezas de diferentes épocas y procedencia; cada una de las piezas en exhibición se encuentran en funcionamiento y en buen estado.

 

 El guión museográfico recrea parte de la vida cotidiana de la aristocracia igual que de la gente “normal” a fin de que el visitante pueda conocer más sobre sus costumbres e inventos que han revolucionado sus vidas.

 Actualmente, cuenta con una exhibición permanente de relojes mecánicos desde principios del siglo XVIII, siendo una de las colecciones de relojes antiguos más grandes de México. Aparatos sonoros de entre el siglo XIX y principios del siglo XX, donde se disfruta de una experiencia auditiva, mediante la reproducción de melodías originales en fonógrafos del siglo XIX, gramófonos del siglo XX, cajas musicales del siglo XIX y los primeros radios de los años 30 al igual que Rockolas (sinfonolas). Muy buena colección de aparatos mecánicos, eléctricos, muebles y esculturas antiguas.

 – Museo del Juguete Antiguo México

 Aunque es difícil de creer, ¡La colección de juguetes más grande del mundo está en México!

 El Museo del Juguete Antiguo México está ubicado en una de las zonas más populares de la Ciudad de México, siendo esta la colonia de los Doctores en la delegación Cuauhutémoc, en la calle Doctor Olvera #15

 Es un museo abierto a todo visitante y está compuesto por más de 45 mil juguetes antiguos de México y varios países,  ofreciendo una forma distinta de abordar la historia y la cultura popular mexicana para reforzar los lazos de identidad nacional. Es un gran espacio lúdico donde se promueve el diálogo y la interacción intergeneracional a través de la colección de juguetes.

 El recinto también imparte actividades culturales y talleres interdisciplinarios entorno a las artes y humanidades. Los objetivos del museo son rescatar el patrimonio cultural por medio de la preservación de los juguetes que dieron identidad a la cotidianidad de la niñez mexicana.

 – Museo del Calzado

En este museo, ubicado en la calle de Bolívar 27, colonia Centro Histórico, delegación Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, existe una gran colecciónde zapatos, desde los que vistieron nuestros antepasados hasta los que usan los astronautas.

Es interesante conocer la historia, la literatura, las bellas artes, las artes aplicadas, la medicina, la arquitectura y la filosofía, todo a través de los zapatos.

La exposición incluye piezas históricas, zapatos de personas de otros países, de gente famosa de la radio, la televisión y el cine, escritores que hacen buenos libros, escultores, pintores y deportistas que han ganado los máximos premios en el mundo.

 Cuenta orgullosamente con nuestras tradiciones, por eso encontrarán una exclusiva muestra de huaraches mexicanos.

Y para asombrarnos, cuentan con una inmensa colección de miniaturas de calzado.

¡Ah! ¡La entrada es gratuita!

 – Museo de la Caricatura

 

El edificio de El Colegio de Cristo sufrió algunos desperfectos durante los sismos que sacudieron la Ciudad de México en septiembre de 1985, por lo cual fue remozado y entregado a la Sociedad Mexicana de Caricaturistas en 1987, para que en él fueran resguardadas las obras de sus miembros y está ubicado en la calle de Donceles No.99, delegación Cuauhtémoc, en el Centro Histórico.

Con esta premisa, nace la idea de hacer un museo que muestre a todo el público la historia de nuestro país a través de la visión de sus grandes caricaturistas que a lo largo de la historia han plasmado su punto de vista por medio de su plumilla, haciendo de esto un repaso desde la primer caricatura publicada en nuestro territorio, hasta los más recientes trazos hechos por los caricaturistas de la actualidad.

 Los visitantes pueden conocer y disfrutar del arte, el humor y la crítica, plasmada a través de los años en la exposición permanente La caricatura en la historia, historia de la caricatura. También existe una librería donde se exhiben para su venta, libros de caricaturistas famosos, posters, playeras, separadores de libros, postales, tazas grabadas, material de dibujo y pintura, y hasta una lotería con motivo del bicentenario de nuestra independencia, elaborados por los caricaturistas mexicanos. Este recinto ofrece el servicio de visitas guiadas.

– MUCHO Mundo del Chocolate

 ¡Un museo que quisieras comerte! Esta casa de 1909 en la colonia Juárez en la calle de Milán 45, delegación Cuauhtémoc, en la Ciudad de México y es punto de encuentro para amantes del chocolate, historiadores, artistas, chefs, productores y consumidores del cacao y su famoso derivado.

 La arquitecta Ana Rita García Lascurain creó un espacio dedicado a la investigación y difusión de conocimiento en torno a uno de los ingredientes más celebrados de la humanidad, que tiene su origen en México.

Con una estupenda museografía, aquí conocerás parte de la historia, la producción, las propiedades y efectos del cacao y el chocolate, no sólo con el sentido de la vista, sino también con el olfato, pues hay un cuarto con las paredes recubiertas de chocolate donde el delicioso aroma te invade.

 Además, cuentan con una tienda de chocolate y cursos de cocina. No dejes de pasar por la galería, donde puedes admirar obras de arte inspiradas en o hechas con este versátil ingrediente.

 – Mundo del Chocolate, Yucatán.

También, un museo dedicado al chocolate que se encuentra cerca la zona arqueológica de Uxmal, y es resultado de un esfuerzo privado y de la de expertos en el mundo de la chocolatería.

Este lugar forma parte de un circuito de museos situados en ciudades europeas como Praga, Brujas y París, y próximamente Bruselas. Tienen la misma temática de dedicar la mayor parte de su conocimiento en mostrar al mundo la relevancia de los mayas y los aztecas.

El museo se compone de cinco salas de exhibición: «Los mayas y el cacao»; «El cacao»; «Casa y cocina maya»; «Llegada del chocolate a Europa», y «Fabricación del chocolate».

El visitante podrá conocer el papel del cacao entre los mayas precolombinos ya sea como moneda, tributo o bebida para los nobles. El acervo de este museo se complementa de la recreación de un entierro con su ofrenda y una destacada colección de chocolateras y tazas de cerámica y cobre que datan del siglo XVI al XVIII, las cuales fueron prestadas por los recintos hermanos de Praga, Brujas y París.

El recorrido se enriquece con una ceremonia Chac Chaac, dirigida por un sacerdote maya y una sala de demostración donde se explica la elaboración del chocolate prehispánico. Choco-Story Uxmal, el Museo del Chocolate se ubica en el kilómetro 78 de la antigua carretera Mérida-Campeche, en la zona hotelera y a cinco minutos de la zona arqueológica.

Mis estimados lectores, como siempre, podría seguir escribiendo y escribiendo, porque hay museos del tatuaje que reúne una colección de más de 25 años, sobre la cultura del tatuaje nacional e internacional; el museo de la Medicina Mexicana que difunde la historia de la medicina mexicana, con 24 salas que contemplan desde la época prehispánica hasta el siglo XX, así como salas de especialidades en otorrinolaringología, radiología, sala de desarrollo humano, entre otras; el museo de “El Estanquillo” donde se establece una analogía con los pequeños comercios, que en el México de los siglos XIX y primera mitad del XX se conocían como “estanquillos”, en los que era posible adquirir prácticamente todo tipo de mercancías… en fin, ya ahí lo dejamos y ¡hasta la próxima!


Fuente: ricardocamacho

La participación de los adultos en alcoholización de nuestra juventud

0

He escuchado, y sigo escuchando de boca de adultos supuestamente responsables — ciudadanos honrados con cuentas bancarias, responsabilidades financieras y familiares,  títulos universitarios y buenos empleos, personas que rezan antes de irse a dormir y van a la iglesia los domingos — el siguiente estribillo: “Yo a mis hijos les enseño a beber.” Y siempre me he preguntado en qué consiste ese pensum. ¿Cubren todo tipo de bebidas alcohólicas? ¿Hay exámenes? ¿Pruebines? ¿Con qué notas se pasa? ¿Con qué notas se queman? ¿Cómo es la clase? ¿Tipo conferencia, taller, laboratorio, o una combinación de las tres?

De una cosa estoy segura: las clases no están surtiendo efecto. O bien estas madres y padres maestros necesitan revisar sus técnicas, o la clase per se es una mala idea. La evidencia está a la vista de todos: pre adolescentes y adolescentes que deben ser hospitalizados por intoxicación; quinceañeros borrachos alardeando de su borrachera; fiestas escolares en casas de familia en donde los padres anfitriones ponen a disposición de sus invitados gran variedad de bebidas alcohólicas; fiestas de promoción de reconocidos colegios donde las mismas madres delegadas se ocupan de conseguir el alcohol que consumirán sus hijos; las fatalidades de tránsito, las adicciones, las promesas truncadas.

La razón que esgrimen estos pedagógicos adultos para suministrar alcohol a sus hijos e hijas menores de edad es un absurdo capital: “No se lo podemos prohibir, porque lo harán como quiera. Para que lo hagan en la calle, mejor que lo hagan en la casa”. Se me ocurren otras muchísimas cosas que no le podríamos prohibir a nuestros hijos e hijas bajo el pretexto de que lo harán como quiera una vez estén en la calle: pasarse los semáforos en rojo, copiarse en un examen, vandalizar la propiedad pública, irrespetar la propiedad privada, contratar los servicios de prostitutas, resolver las diferencias recurriendo a la violencia verbal o física, ignorar los deseos de una chica que repetidamente te ha dicho que no… ¿Les enseñamos en casa cómo hacer todas estas cosas ya que, potencialmente, igual las harán en la calle?

Por supuesto, están los padres que rehúsan meterse en tantos jardines y se justifican más simplemente: “Siempre ha sido así, es lo normal aquí”. Tristemente, lo normal también es tirar basura en la calle, golpear a tu pareja sentimental, y acosar a las mujeres que caminan solas por la vía pública.

Nuestro país está alcoholizado y los mayores responsables son los padres y guardianes que han contribuido a normalizar el consumo de bebidas alcohólicas entre menores de edad. No existe fiesta de 15 años, reunión juvenil, juntadera, ágape, y kermés que pueda siquiera ser concebida sin la presencia de por lo menos cerveza. Comercios y expendios de todo tipo venden bebidas alcohólicas a menores de edad sin el menor reparo, un crimen por el que nadie vela y que no se castiga. Los medios, las familias, los padres, muchos centros educativos, la sociedad, en suma, se ha rendido ante la idea de que divertirse, de que pasarla bien, son equivalentes a beber alcohol.

Quizá lo que no entienden los padres y madres que les “enseñan a beber” a sus hijos es que no sólo los inician en el consumo de una sustancia que ocupa el puesto número siete entre las drogas más adictivas que existen — más adictiva que las benzodiazepinas y las anfetaminas normales, y un poco menos adictivo que los barbitúricos y el crystal meth — sino que contribuyen de manera importante a perturbar el desarrollo del cerebro de sus hijos, lo cual no termina en la adolescencia, sino que continúa bien entrada la joven adultez.

De acuerdo con la Academia Americana de Pediatría, el consumo de alcohol por jóvenes es una preocupación de salud pediátrica. Ha sido científicamente comprobado que el consumo de alcohol a temprana edad está asociado a futuros problemas relacionados con el alcohol. Datos recabados por el National Longitudinal Alcohol Epidemiologic Study demuestran que el predominio de la dependencia alcohólica y el abuso del alcohol exhibe una disminución a medida que aumenta la edad del primer consumo. Jóvenes que empiezan a consumir alcohol a los 12 años y antes, muestran un 40.6 por ciento de predominio de dependencia alcohólica de por vida, mientras que para los que consumen alcohol a partir de los 18 años el predominio será de 16.6 por ciento. A partir de los 21 años el predominio disminuye a 10.6 por ciento.

Igualmente, el predominio de abuso del alcohol de por vida es de 8.3 por ciento para aquellos que comenzaron a consumirlo a los 12 años y antes, 7.8 por ciento para los que empezaron a consumirlo a los 18 años, y 4.8 por ciento para aquellos que empezaron a consumirlo a los 21 años.

A la vista de estos números, la actitud de muchos adultos frente al consumo de alcohol de sus hijos pasa de ser irresponsable e ignorante, a letal y delictiva. Que el alcohol se haya enquistado en muchas de nuestras prácticas culturales no lo hace menos dañino, y ciertamente no lo transforma por arte de magia en un agente inocuo e inofensivo. Al contrario: mientras más “normal”, “cultural”, e “idiosincrático” se le considere, más fácilmente podrá entrar en las vidas de nuestros hijos e interrumpir su buen desarrollo y su crecimiento.

Como sociedad siempre estamos prestos a corregir aquellos elementos de nuestro entorno que van en detrimento del buen orden de las cosas y de nuestra felicidad. El abuso del alcohol, sembrado en nuestros ciudadanos desde temprana edad precisamente por aquellos que están llamados a velar por su salud, es uno de estos elementos que ameritan revisión y corrección.

Nuestros hijos e hijas no necesitan “aprender a beber”; lo que necesitan es información confiable sobre los efectos del alcohol en sus cuerpos, articulada en el lenguaje de la prevención. Mucho cuidado la próxima vez que sientas la tentación de “enseñar a beber” a tu hijo o hija, porque lo más probable lo único que logres es condenarlos a los problemas que pretendías evitar.


Fuente: dejamecrecerblog

Wara Gonzalez  M. Ed.
Educadora, Directora General del colegio Kids Create y American School of Santo Domingo

22 frases de Carl Jung que te ayudarán a entenderte a ti mismo y a los demás

0

Carl Gustav Jung fue un famoso psicólogo y psiquiatra suizo. Fundó la psicología analítica, avanzando en la idea de las personalidades introvertidas y extrovertidas, los arquetipos y el poder del inconsciente. Jung publicó diversos trabajos durante su vida, y sus ideas han tenido influencia mucho más allá del mundo de la psiquiatría, extendiéndose hacia el arte, la literatura e incluso la religión.

Es decir, hablamos de un hombre que se conoce a sí mismo y al resto de los hombres. Dentro de sus trabajos podemos encontrar una serie de frases que lo demuestran, y cuando las leas te harán mucho sentido. Si las analizas en profundidad te ayudarán a entender mucho sobre ti mismo y sobre la gente con la que convives. Más allá de decirte algo que no sabes, estas frases te recuerdan lo importante que es conocerte y aceptarte como eres, ya que sólo así podrás hacer lo mismo con el resto.

Te mostramos 22 de sus frases célebres

1. “La vida no vivid,a es una enfermedad de la que se puede morir.”


2. “La soledad no llega por no tener personas a tu alrededor, sino por no poder comunicar las cosas que te parecen importantes, o por mantener ciertos puntos de vista que otros consideran inadmisibles.”


3. “Un hombre que no ha pasado a través del infierno de sus pasiones, no las ha superado nunca.”


4. “No retengas a quien se aleja de ti. Porque así no llegará quien desea acercarse.”


5. “Muéstreme un ser humano sano y yo lo curaré para usted.”


6. “Las personas hacen lo que sea, no importa lo absurdo, para evitar enfrentarse con su propia alma.”


7. “Todo lo que nos irrita de otros nos lleva a un entendimiento de nosotros mismos.”


8. “Tendemos hacia el pasado, hacia nuestros padres y hacia delante, hacia nuestros hijos, un futuro que nunca veremos, pero que queremos cuidar.”


9. “Yo no soy lo que me sucedió, yo soy lo que elegí ser.”


10. “Si eres una persona con talento, no significa que ya hayas recibido algo. Quiere decir que puedes dar algo.”


11. “Aquello a lo que te resistes, persiste.”


12. “Podemos llegar a pensar que nos controlamos por completo. Sin embargo, un amigo puede fácilmente contarnos de nosotros algo de lo que no teníamos ni la menor idea.”


13. “El encuentro de dos personas es como el contacto de dos sustancias químicas: si hay alguna reacción, ambas se transforman.”


14. “La depresión es como una señora de negro. Si llega, no la expulses, más bien invítala como una comensal en la mesa, y escucha lo que te tiene que decir.”


15. “«Mágico» es simplemente otra palabra para definir el alma.”


16. “Nada tiene una influencia psicológica más fuerte en su ambiente y especialmente en sus hijos que la vida no vivida de un padre.”


17. “A menudo, las manos resolverán un misterio con el que el intelecto ha luchado en vano.”


18. “De una manera u otra somos partes de una sola mente que todo lo abarca, un único gran hombre (…)”


19. “Tu visión se hará más clara solamente cuando mires dentro de tu corazón… Aquel que mira afuera, sueña. Quien mira en su interior, despierta.”


20. “El sueño es una pequeña puerta oculta abriéndose a la noche cósmica que era el alma mucho antes de la aparición de la consciencia.”


21. “Uno no se ilumina imaginando figuras de luz sino haciendo consciente la oscuridad.”


22. “Hasta que no hagas consciente a tu inconsciente, va a dirigir tu vida y lo llamarás destino.”


FUENTE: upsocl

 

EL DÍA DE MUERTOS EN EL SIGLO XIX

0

Una minuciosa descripción sobre cómo las calles se llenaban de calaveras, sillas para que las personas descansaran, el Famoso Paseo de los Muertos, y otras particularidades de la celebración del Día de Muertos en el siglo XIX.

 

Recuerde el alma dormida, / avive el seso e despierte / contemplando / cómo se pasa la vida, / cómo se viene la muerte / tan callando; / cuán presto se va el placer. 

Coplas a mi padre muerto. Jorge Manrique, (1440-1479). Fragmento

Los panteones

En el siglo XIX, la Ciudad de México contaba con 7 cementerios de importancia. El Cementerio Nuevo, edificado en un terreno de la Tlaxpana, y donado a la colonia inglesa en 1825; el de San Diego, el de Campo Florido, abierto al público en 1846; el Panteón Francés, construido en 1863 en el Paseo de los Franceses, actual Av. Cuauhtémoc; el perteneciente al Convento de San Fernando, del mismo nombre, destinado, desde 1883, a albergar los despojos de personajes relevantes de la vida política, literaria, científica y social; el de San Antonio de la Huerta; el cementerio de los Ángeles; y el famosísimo de Santa Paula que provenía de la época colonial, y que era más bien para gente pobre. Estaba situado en la Calzada de Santa María, su amplia puerta tenía pintada a los dos lados los versos que daban comienzo de la siguiente manera:

Piedad, misericordia, Dios bondadoso,

Alivia al hombre en su terrible muerte,

Y a la entrada del mundo misterioso

Sosténgalo, Señor, tu brazo fuerte.

Mortal que entras aquí, ruega ardoroso

Por los que hallaron ya su eterna suerte;

Y a la súplica ardiente de este suelo

Siempre benigno la ha escuchado el cielo.

 

Las ofrendas de las tumbas

A estos panteones, y a muchos más que sería largo mencionar, pues con la misma rapidez que aparecían desaparecían, acudía la gente del pueblo para arreglar sus tumbas de sus familiares muertos, el día primero de cada mes de noviembre. Las tumbas se engalanaban con candeleros y cirios, jarrones con flores de cempoalxóchitl y coronas de flores artificiales o elaborados con chaquira, a la manera francesa. Al otro día, 2 de noviembre, se llevaban ramos y coronas de flores frescas y se procedía a limpiar las lápidas. Hecho lo cual era obligatorio asistir a las tres misas, organizadas especialmente, para este día. En seguida, las personas acudían nuevamente al panteón, llevando pulque y comida para saborearla junto a la tumba ya limpiecita y florida.

En un artículo escrito por don Victoriano Agüeros, titulado El Día de Muertos en mi pueblo, se hace mención a las ofrendas de los cementerios de la siguiente manera:

He aquí la costumbre que da un carácter particular al Día de Muertos en mi pueblo. Aquellas velas de limpia cera, aquellos panes en forma de muñecas, aquellas coronas, aquellas pastas exquisitas que durante seis días han estado expuestas en las tiendecillas de la plaza, van a depositarse sobre los sepulcros del cementerio –de tal manera que cubierto el banco de mezcla con un paño de algodón finísimo, toma el aspecto de una mesa cuidadosamente preparada, llena de los más ricos y delicados manjares. Allí se colocan tarros de almíbar, tazas de miel de panales silvestres, panecillos de maíz tierno azucarados y perfumados con canela, flores, conservas, vasos de agua bendita y cuanto de más fino puede fabricar en su casa la madre de familia: es el banquete que le dan los vivos a los muertos.

Muy similares debieron ser las ofrendas que se colocaban en los panteones de la Ciudad de México.

 

Los preparativos en las iglesias

Naturalmente, El Día de Muertos también se celebraba en las iglesias. El altar se enlutaba con colgaduras de paño negro; en el centro de la nave se colocaba un catafalco cubierto de tela negra, adornado con calaveras y emblemas relacionados con la muerte. Un sacerdote con estola negra se situaba en la puerta principal del templo, junto a una mesa cubierta con un paño negro. Sobre ella se colocaban un Santo Cristo, una calavera, dos cirios y un acetre, caldero pequeño empleado para contener agua bendita. Dicho sacerdote tenía la función de recibir las limosnas que los fieles daban, decir oraciones, y rogar por las almas condenadas al Purgatorio. Por la tarde, los capitalinos acostumbraban visitar las reliquias de los santos que se veneraban en la Catedral, laColegiata, Loreto, la Enseñanza Antigua, Santa Teresa la Nueva, Balvanera, la Concepción, la Encarnación, el Tercer Orden y San Francisco.

 

El Paseo de los Muertos

Después de esta piadosa visita tenía lugar el Paseo de los Muertos. Antes de que el dictador Antonio López de Santa Anna (1791-1876) ordenase, en 1843, que el glorioso Mercado del Parián fuese destruido, entre este mercado y el Portal de Mercaderes, se llevaba a cabo el tradicional Paseo. En la calle que comprendía el tramo mencionado, se instalaban los puestos de juguetes especialmente elaborados para este día. En ellos, los niños podían comprar tumbitas de tejamanil pintadas de negro y adornadas con orlas blancas y candeleros de carrizo en sus cuatro extremos; pequeñas piras hechas a semejanza de los catafalcos que se colocaban en Catedral con motivo de las exequias de presidentes y arzobispos, que llevaban una estatua que representaba a la Fe, acompañada de un muertito de barro. También había puesto que vendían esqueletitos de arcilla cuyos brazos, piernas y cráneos se sujetaban al cuerpo por medio de alambres; otros juguetes eran muertitos tendidos que representaban a un fraile o a una monja con mortaja, cuando se jalaba de un cordoncito, los difuntitos adoptaban la posición sedente; junto a ellos podían verse entierritos formados por monjes trinitarios con cabeza de garbancito y ropaje de papel, unos sosteniendo una vela en la mano y otros cargando un ataúd, toda la procesión estaba colocada sobre tiras largas de tejamanil y unidas por charnelas que permitían accionarlas como acordeón. En otros puestos, la muchachada adquiría dulces cubiertos, condumios, bocadillos, palanquetas, calabaza en tacha, alfeñiques elaborados por las monjas de San Lorenzo, cráneos, esqueletos, tibias y otros huesos más hechos con azúcar vaciada; además podían comprarse panes de diversas figuras coloreados con azúcar roja o con grajeas.

La Condesa Calderón de la Barca, nombrada de soltera Francis Erskine Inglis, nos dejó un testimonio de estos puestos de Día de Muertos:

El Domingo último fue la fiesta de Todos Santos. En la tarde de este día nos paseamos bajo los portales…para ver las luminarias y los numerosos puestos cubiertos de rengleras de “calaveras de azúcar” enseñando los dientes y ofreciéndose a la tentación y gusto de la chiquillería. Suele ir la gente en esta ocasión muy bien vestida… gritaban las viejas mujeres en los puestos con perseverante y destemplada voz “¡Calaveras, niñas, calaveras!”; pero también había animales de pura azúcar de todas las especies y suficiente para formar un Arca de Noé.

Atrás de todos estos puestos que formaban parte de la verbena, se ponían hileras de sillas con el fin de que los paseantes se sentaran a descansar de sus ires y venires por la calle. En algunas ocasiones las sillas se colocaban sobre tablados, lo que permitía poder observar mejor a los paseantes, y darse gusto con la crítica y los chismitos. En el monumento que estaba al centro de la Plaza Mayor que Santa Anna había mandado erigir para conmemorar el movimiento de Independencia, se improvisaba un salón hecho con vigas y lienzos blancos; se adornaba con festones y ramos de flores, espejos, farolas de cristal y farolillos venecianos. Sobre el zócalo circular del monumento, la gente paseaba: unas siguiendo el curso de las manecillas del reloj, otras al contrario. Este movimiento encontrado, permitía el intercambio de saludos, la observación bien o mal intencionada, y el sutil coqueteo de las damitas y los catrines o lagartijos.

Cerca de las 10 de la noche, el pueblo regresaba a sus hogares para encender las velas de los altares de muertos que habíanse colocado el 1° de noviembre con comida, fruta, dulces, bebidas, tamales y panes.

Los guardianes nocturnos, conocidos popularmente con el nombre de “serenos”, y los diurnos -o “padres del agua fría”- que usaban bicicletas para sus rondas, junto con los “aguadores” que repartían y vendían el agua, este particular día pedían su “tumba”, “calavera” u “ofrenda”. Con este fin, mandaban imprimir en hojitas de papel barato versos graciosos en los que se solicitaba tan merecida cooperación.

Esta costumbre de pedir dinero en este día, también se efectuaba en España desde muy antiguo, pues en ciertas localidades del norte y del centro, los jóvenes salían a pedir limosna, de casa en casa, para obtener dinero que entregaban al cura con el propósito de obsequiar misas a los muertos. En cada casa que se detenían rezaban una oración. Al final, cuando habían terminado con su piadosa tarea, el cura les ofrecía una sabrosa merienda. En la isla Gran Canaria, los integrantes de la Cofradía de las Animas, todavía hoy en día, salen por las calles del pueblo y se detienen en las casas para cantar y así obtener dinero para las misas dedicadas a las Animas del Purgatorio.

 

La Fiesta de Muertos en la Alameda

La Fiesta de Muertos no se celebraba solamente en el Zócalo, también se contaba con los arbolados terrenos de la ya muy famosa Alameda Central. Marcos Arróniz nos dejó constancia de ello:

En este bendito país todo el mundo se divierte, aún con las lágrimas y los dolores…Por eso el Día de Muertos nuestra bulliciosa sociedad se reúne bajo los frondosos árboles de la Alameda y en sus hermosas calles, para pasearse, sin que eche de menos la viuda joven el brazo del esposo, la hermana al hermano, el hijo al padre. En todas aquellas avenidas se colocan en mesas, unas tras otras, todos los emblemas y figuras de la muerte que están construidos de dulce ¡Admirable coincidencia con el día! Pues en lugar de llorar a sus deudos, los más endulzan su memoria con el paseo. No sabemos qué pensar, si este día se celebra o lamenta, conforme a nuestras costumbres, la pérdida de los parientes y amigos. En la noche todo brilla con esos globos de colores, iluminación veneciana, se pierden las pisadas de una muchedumbre entre los ecos armoniosos de la música.

La gente de recursos que podían pagarse la asistencia al teatro acudía ver la obra de José Zorrilla y del Moral (1817-1893) poeta y dramaturgo español nacido en Valladolid, y a quien se le había ocurrido escribir una obra titulada Don Juan Tenorio, que fuera estrenada en México, en el Teatro Santa Anna, en el año de 1844. La obra, perteneciente a la escuela romántica, es considerada como un drama religioso fantástico, en el cual aparece la muerte como uno de los ejes temáticos fundamentales alrededor de los cuales se teje la trama. Debido a este hecho, se consideró que era adecuado presentarla en las fechas cercanas al Día de Muertos. Así, desde 1864 hasta la fecha, se le ha venido representando todos los años, con algunos altibajos durante la época revolucionaria. Antonio García Cubas en sus indispensables crónicas, nos dice:

Otros concurrían en masa a los teatros para solazarse con las terríficas escenas de Don Juan Tenorio, drama que, según se dice, es malo, pero que, a pesar de sus defectos, atrae siempre inmenso conjunto de gente, que no sabe de crítica literarias y sólo atiende a la harmonía (sic) de sus versos y a las calaveradas del pillo aquél que echa bravatas por las uñas, se roba a una novicia para conducirla a una apartada orilla, seduce a las mujeres y mata a los papás y prometidos por partida doble, plática con los mármoles, cae muerto sin sentirlo, a manos de su antiguo camarada, ve su entierro y escucha los salmos penitenciales que van cantando por él, y, por último, llama al cielo que no lo oye, y sin duda por eso sube verticalmente a él en compañía de la monjita, uno y otra transformados en espíritus de aguardiente, mientras el desdichado Comendador, por haber defendido su honra y morir asesinado por el robador de su hija, permanece en los apretados infiernos.

¡Santísima moral de nueva emisión, que mucho perjudicaría a nuestro pueblo si tomase por los serio e incondicionalmente el teatro, como escuela de las buenas costumbres!

He aquí una somera semblanza de las celebraciones del Día de Muertos en el México del siglo XIX.

Conoce más sobre el trabajo de Sonia Iglesias visitando su blog en Komoni

*Imagen: www.viajeagridulce.mx

http://masdemx.com/2016/10/el-dia-de-muertos-mexico-en-el-siglo-xix/

5 beneficios del aceite de argán

0

Te damos cinco poderosas razones para incluir al aceite de argán en tu rutina de belleza. ¡Lo vas a amar!

 

Considerado el “oro líquido” de Marruecos, el aceite de argán se ha convertido en uno de los productos favoritos de belleza a nivel mundial. Contiene un alto porcentaje de vitamina E y antioxidantes que harán que luzcas radiante.

Conoce los principales beneficios que hacen del aceite de argán un producto tan popular ¡y efectivo!

Uñas perfectas
Si tus uñas son débiles o están muy maltratadas, ¡no te preocupes! Si las sumerges, una vez a la semana en un recipiente con aceite de argán y 3 gotas de limón durante 10 minutos, podrás fortalecerlas, hidratarlas y desaparecer sus grietas ¡más rápido de lo que crees!

Aplicar aceite de argán en tu cuerpo y dejarlo actuar por 20 minutos antes de tomar un baño, le dará más elasticidad a tu piel, terminará con la resequedad en las zonas que suelen estar más maltratadas, como los codos, rodillas y talones, ¡volviéndolos muy suaves!

Cabello brillante
Para mejores resultados, aplica aceite de argán en el cabello dos veces por semana 30 minutos antes de bañarte con agua tibia, masajeando tu cuero cabelludo hasta llegar a las puntas. Al hacerlo, le darás un brillo natural a tu melena, evitarás la orzuela y los nudos, fortalecerás las fibras capilares, disminuirás el frizz ¡y hasta harás que tu tinte dure por más tiempo!
6 maneras de cuidar tu cabello diariamente

Efecto reparador
Otro de los beneficios del aceite de argán es que, ayuda a regenerar la piel más rápido y a borrar cicatrices. Además, es un excelente remedio para evitar las estrías y para desvanecerlas, en caso de que ya las tengas.

Cutis radiante
Uno de los principales beneficios del aceite de argán para el cuerpo es que es apto para todo tipo de pieles, desde las más secas hasta las más grasosas. Te recomendamos aplicar 3 gotas sobre tu rostro por las noches, deja actuar por 15 minutos y lava tu cara con agua fría. ¿Sus beneficios? Hidrata, suaviza y nutre la piel, evita la flacidez, la aparición de arrugas y del acné.

http://m.glamour.mx/belleza/cuerpo/articulos/beneficios-del-argan-para-el-cuerpo-y-el-cabello/5083

Lo que aprendí como padre siendo canguro de un recién nacido

0

“Quítese, por favor, la camisa” – oí a la comadrona. “Va a ser canguro”

 

Esto me pasó el 10 de diciembre del año pasado, cuando mi hija menor recién nacida fue ingresada en la sala de recuperación. Anteriormente, una de las enfermeras mencionó durante una “visita de familiarización” que en su unidad se ha utilizado una práctica similar durante mucho tiempo. ¿En qué consiste lo de ser canguro?

Después del nacimiento, durante media hora es el padre quien mantiene en sus brazos al bebé y le tiene que balancear.

Pero hay un principio cardinal. Papá no puede llevar puesta ninguna camisa ni camiseta. El bebé tiene que sentir la piel desnuda. Una vez incluso, el bebé confundió los pechos de papá con los de mamá. El recién nacido se sorprendería probablemente, porque la leche no fluía. Al parecer, aquel padre también se había quedado sorprendido. 

Yo no me había sorprendido. ¡Estaba encantado! Siendo ya padre de dos hijas, tenía experiencia en cómo llevarlas, cómo dormirlas, cómo balancearlas. Los amigos me decían que durante algún tiempo me balanceaba incluso cuando no tenía ningún bebé en brazos (y lo sigo haciendo). Sin embargo, la experiencia de hacer de canguro de un recién nacido transformó algo en mí.

Después del nacimiento, nuestra hija menor fue entregada por un momento a mi esposa. Para mí, este momento fue siempre místico. La impresionante mirada de la madre, quien llevó al bebé en su vientre, quien lo acunó en su propio cuerpo, le escuchó, y finalmente lo dio a luz. Me imagino que es así como nos mira Dios. Nos contempla como la encarnación de su propio amor.

Como padre siempre he sido consciente de que no era capaz de experimentar tal proximidad, tal unión con alguien nuevo, aunque ya tan conocido. Ser canguro me hizo ver algo nuevo. Me di cuenta de que el papá es quien balancea, lleva, sujeta.

Robert Kościuszko en el libro Juego invisible describe la situación de cuatro protagonistas que tienen la sensación de estar volando. Son llevados como en una mano. Y, efectivamente, resulta ser la mano de un ángel. El papá debe ser como un ángel. Su mano tiene que llevar y bendecir.

Probablemente suena idílico, e incluso dulcificado. Porque hoy en día los padres “de verdad” ya no existen… Además, las manos de un padre se muestran fácilmente en los medios como el símbolo del mal, de un tacto doloroso. A pesar de esto, recuerdo una escena descrita por el difunto padre Jan Kaczkowski. Fue testigo de una situación en la que un padre llevaba en sus brazos al hijo.

El niño ya tenía unos cinco años, pero su progenitor lo mecía antes de dormir. Preparándole para un sueño eterno, porque el niño se estaba muriendo de cáncer. El padre lo abrazaba en silencio y le decía: “Puedes morir ya, puedes marcharte ya“. Esta escena me impactó fuertemente.

En mis brazos balanceaba a mi hija pequeña y sigo haciéndolo. Me preocupaba que no pasara frío. Me preguntaba si ella podía respirar y si no le molestaba la toalla. Aquel padre sostenía a su hijo en los brazos. También observaba si el hijo estaba respirando aún y pensaba si el niño pasaba frío o si se está quedando frío.

A menudo pienso en cómo soy como padre. ¿Estoy con mis hijas? De verdad. ¿Sé hablar con ellas? ¿Escucho lo que dicen y lo que no dicen? 

Antes de responder a estas preguntas, me voy y las balanceo un ratito.

 

¡Ay Nanita! La Catrina

Crecí con este dicho: “Vive tu día, como si fuera el último de tu vida”. Me gustó. Lo puse en práctica muy seguido. Hasta que un día me topé cara a cara con la muerte, con La Calaca, con La Catrina.

Ese encuentro me aterró mucho. Recuerdo que tuve tortícolis por mucho tiempo. A mis 36 años, me habían diagnosticado un cáncer de mama de los raros, y en estado avanzado.

  • Toparme con La Catrina, fue desagradable para mí. ¡Más aún, cuando creía estar lejos de la mitad de mi vida! Mi abuelita vivía ya sus 96 años. ¿Cómo iba a existir la posibilidad de irme yo, antes que ella?
  • Toparme con La Catrina fue doblemente desagradable. Tenía una hija de tres años, con la que me veía creciendo y compartiendo momentos únicos.
  • Toparme con La Catrina, fue triplemente desagradable. Apenas cumplía cinco años de casada. Tenía tantos planes, tantos sueños qué construir, al lado de mi esposo.

¡Podría seguir multiplicando lo desagradable! Humanamente hablando, toparme con La Catrina fue espantoso.

Un día, después de ver a mi oncólogo, decidí hacerme amiga de ella: verla a los ojos y no esconderme. Reírme un poco con ella. Conocerla y dejar que ese encuentro me enseñara cosas. Fue una decisión bien tomada.

Descubrí que no era tan mala, no era tan fea, no era tan desagradable. Encontrarme seguido con La Catrina, me ayudó a ser sensible, empática. A dar mucho más valor a las cosas simples y sencillas. Me enseñó a amar más intensamente, a aprovechar cada instante al máximo. Me enseñó algo, que me marcó para siempre: el sentido de la temporalidad.

Sin embargo, caí en un hoyo: me di cuenta que en mi deseo por vivir cada día, como si fuera el “último”, comenzaba a sentirme triste, desesperada:

  • Preparaba la celebración del cumpleaños de mi hija, como si fuera “el último” que me tocaría vivir ¡En lugar de festejar cuatro años, parecía que llegaba a sus quince!
  • Viajaba a lugares y se me salían lágrimas, al pensar que, tal vez, no lo sabía con certeza, no volvería a estar ahí.
  • Me tomaba fotos y vídeos, pensando que probablemente serían necesarios, para que en un futuro comunicaran algo de mi.
  • Y puedo seguir con más eventos similares que relatar…

Me di cuenta de esto y, como es costumbre en mi, me rebelé. Me rebelé contra el dicho de “vive tu día como si fuera el último de tu vida”. Escuchar la frase me resultaba deprimente. En lo que yo quería pensar, era en mi vida con muchos días más. No en que vivía el último día de mi vida.

Me rebelé. A partir de ese día, comencé a vivir mis días con la alegría de ver ¡MILES DE DÍAS MÁS por venir! Sabiendo, al mismo tiempo, que todo es temporal, pasajero.

Gracias a ver de cerca a la muerte, hoy vivo cada uno de mis días, cada uno de los segundos de mi vida, como si me faltaran muchos más. En cada uno de esos segundos, mi corazón late totalmente agradecido por el mejor regalo que tiene: ¡tiempo para disfrutar! Tiempo para disfrutar más, para compartir más, para crear más, para amar más, para vivir más y mejor. Tiempo que exprimo al máximo.

La Catrina me guiñó el ojo y se fue sonriendo. Creo haber aprendido la lección.

Foto y modelo: Olivia González de Guzmán. ¡La Catrina más guapa del mundo! ¡Gracias Olivia!


Fuente: Rosa es Rojo