Inicio Blog Página 217

MEZCLAR ALCOHOL Y CAFEÍNA PUEDE MODIFICAR TU CEREBRO (Y PREDISPONERTE AL USO DE COCAÍNA)

0

INGERIR FRECUENTEMENTE ALCOHOL MEZCLADO CON CAFEÍNA, COMO EN COCTELES Y BEBIDAS ENERGETIZANTES, PUEDE PRODUCIR CAMBIOS MUY PELIGROSOS EN LOS CEREBROS ADOLESCENTES

 

Durante la adolescencia a menudo hacemos cosas impertinentes sin pensar en las consecuencias para nuestra salud a largo plazo. Un estudio de la Universidad Purdue ha llamado la atención sobre la manera en que mezclar bebidas alcohólicas con cafeína puede tener efectos duraderos en el desarrollo neuronal de los jóvenes, incluso haciéndolos más susceptibles de engancharse en drogas fuertes, como la cocaína. Esta mezcla es hasta cierto punto común como estimulante y como coctel recreativo, cuando combinamos bebidas como whisky o vodka con bebidas energetizantes altas en cafeína.

Según Richard van Rijn, profesor de química medicinal y farmacología molecular en la mencionada universidad, parece ser que mezclar alcohol y café (o bebidas energizantes con alto grado de cafeína) puede afectar a los adolescentes “provocando cambios en su comportamiento así como en la neuroquímica de sus cerebros.”

El problema no es tanto el consumo de cafeína o alcohol en sí mismos, sino la mezcla. En un estudio se les administró alcohol con cafeína a ratones adolescentes, lo que aumentó su actividad, incluso aún más que si les hubiera dado cocaína. Un efecto secundario de esto es que cuando el cerebro madura, los centros de recompensa se encuentran sobreestimulados, por lo que si consumen cocaína, requieren dosis más altas para sentir los efectos, lo que puede desencadenar una fuerte adicción.

«Los ratones que habían sido expuestos al alcohol y la cafeína quedaron un tanto insensibles a los efectos de recompensa de la cocaína en la adultez.” Y es que después de ese coctel durante la adolescencia, los ratones “no encontraban placentera la cocaína. A menudo debían usar más cocaína para obtener el mismo efecto.

El estudio fue elaborado para investigar los efectos de sustancias psicoestimulatorias en los cerebros adolescentes, tanto legales como ilegales, al igual que medicamentos de prescripción, como el Ritalin.

El estudio también comprobó que la sacarina (un endulzante artificial) producía efectos parecidos que la mezcla alcohol + cafeína, modificando la estructura química del cerebro. La conclusión es que en los ratones, “sus cerebros han cambiado de tal modo que tienen mayores probabilidades de abusar de sustancias naturales o placenteras de adultos.”

http://pijamasurf.com/2016/10/mezclar_alcohol_y_cafeina_puede_modificar_tu_cerebro_y_predisponerte_al_uso_de_cocaina/?%3E

SUPERLUNA DEL 14 DE NOVIEMBRE, LA MÁS GRANDE EN 70 AÑOS

0

LA LUNA MÁS GRANDE EN 70 AÑOS PODRÁ OBSERVARSE ESTE LUNES 14 DE NOVIEMBRE

 

Desde hace unos pocos años se ha empezado a popularizar el concepto de superluna, una manera atractiva de describir a las lunas llenas que aparenten ser más grandes durante el año. Y este 14 de noviembre del 2016 tendremos la más grande en los últimos 70 años y la más grande hasta el 2034, así que debe de ser un buen espectáculo. La luna llena, en la constelación de Tauro, podrá verse hasta 14% más grande y 30% más brillante.

La variación aparente del tamaño de la Luna se debe a su órbita elíptica, la cual hace que uno de sus lados –llamado perigeo– se acerque más que su otro lado –llamado apogeo. La luna llena ocurre cuando la Luna aparenta estar en oposición al Sol.

Las superlunas en realidad no son nada raras, una ocurrió el pasado 16 de octubre y otra más sucederá el siguiente 14 de diciembre. Lo notable de esta ocasión es que la luna llena ocurre tan sólo 2 horas después del perigeo, convirtiéndola en una notable fiesta para el deleite visual astronómico.

El enorme tamaño de las superlunas puede ser incluso magnificado cuando se observan cerca del horizonte, lo que crea una ilusión óptica de mayor tamaño.

Esperemos que este 14 de noviembre se pueda gozar de un cielo despejado en las diferentes ciudades del mundo para poder observar a la Luna, siempre la más bella.

http://pijamasurf.com/2016/11/superluna_del_14_de_noviembre_la_mas_grande_en_70_anos/?%3E

ESTAS INCREÍBLES FOTOS PROVIENEN DE OTRO MUNDO: LA REALIDAD MICROSCÓPICA QUE NOS RODEA

EL «CONCURSO DE FOTOGRAFÍA MICROSCÓPICA» QUE AUSPICIA LA MARCA NIKON TUVO ESTE AÑO FINALISTAS ASOMBROSOS

 

La realidad tiene distintos planos, y con esto no queremos hacer una afirmación esotérica o metafísica, sino justamente lo contrario: una anclada de lleno en lo que nos rodea, lo que podemos observar y comprobar con evidencia.

Esto, sin embargo, no quiere decir que la realidad esté exenta de asombro. De hecho podría decirse que cada uno de esos planos posee al menos un motivo de sorpresa para nuestro limitado entendimiento.

Prueba de ello son las imágenes que ahora compartimos, las cuales forman parte del «Concurso anual de fotografía microscópica» que auspicia la marca Nikon. Lo inesperado es que a pesar de que en todos los casos se trata de objetos, animales, reacciones o fragmentos de esta realidad, pareciera que fueron extraídos de otra, de un planeta imaginario o de uno que quizá existe pero aún no hemos descubierto.

Estiércol de vaca (30x, Michael Crutchley, 20º lugar)

Rosetas neuronales primordiales humanas (10x, Dr Gist F Croft, Lauren Pietilla, Stephanie Tse, Dr. Szilvia Galgoczi, Maria Fenner, Dr. Ali H. Brivanlou, 19º lugar)

 Fósiles de radiolarians (zooplancton) arreglado manualmente (100x, Stefano Barone, 16º lugar)

Cabeza de mariquita (Halyzia sedecimguttata) (10x, Geir Drange, 15º lugar)

Células ganglionares de la retina de un ratón (40x, Dr Keunyoung Kim, 14º lugar)

Colmillos venenosos de un ciempiés (Lithobius erythrocephalus) (16x, Walter Piorkowski, 13º lugar)

Y es que, en el fondo, eso también implica decir que la realidad está hecha de múltiples planos: estar abiertos a la sorpresa que la exploración de cada uno nos depara.

Células humanas HeLa en proceso de división; se observa el ADN (amarillo), la miosina II (azul) y los filamentos de actina (rojo) (9x, Dylan Burnette, 12º lugar)

Cristales de café exprés bajo luz polarizada (Vin Kitayama y Sanae Kitayama, 9º lugar)

Estambres de flores silvestres (40x, Samuel Silberman, 8º lugar)

Hojas de selaginelácea (40x, David Maitland, 7º lugar)

Burbujas de aire formadas al interior de ácido ascórbico disuelto y puestas bajo luz polarizada (50x, Marek Mis, 6º lugar)

Probóscide de mariposa (6.3x, Jochen Schroeder, 4º lugar)

Cultivo de neuronas humanas (verde) derivado de células de piel y células Schwann, un tipo de células cerebrales (rojo) (20x, Rebecca Nutbrown, 3º lugar)

Superficie pulida de ágata del Cañon Teepe (90x, Douglas L Moore, 2º lugar)

Embrión de cuatro días de pez cebra (Danio rerio) (10x, Oscar Ruiz, 1º lugar)

http://pijamasurf.com/2016/10/estas_increibles_fotos_provienen_de_otro_mundo_la_realidad_microscopica_que_nos_rodea/?%3E

12 ocasiones en las que los padres pueden sembrar la semilla del Bullying

0

Cuidado con lo que dices: podrías fomentar el Bullying en tus hijos

El Bullying, sin querer, puede empezar a fomentarse desde la tranquilidad del hogar, con esos comentarios mordaces, despectivos o injuriosos que los padres hacen delante de los hijos, sobre otras personas.

Esos comentarios suelen fomentar en los hijos la xenofobia, el racismo, la intolerancia, el abuso de fuerza, la discriminación, la burla por el físico o imagen, etc., de eso, solamente hay un pequeño paso para desencadenar el chispazo del crimen del bullying.

Los padres deben comprender que sus comentarios, hechos o actitudes despectivas o agresivas, tienen consecuencias directas sobre el comportamiento de los hijos. Estas son algunas formas de promover el bullying en los hijos:

12 Ocasiones en las que los padres pueden sembrar la semilla del Bullying en sus hijos

1. Cuando critican a las víctimas del bullying al decir “Algo habrán hecho”. “No saben ni defenderse”.

2. Cuando critican a los que son pacíficos y no quieren meterse en peleas, animando a los promotores del bullying: “Son unos cobardes, dejan que todo el mundo haga lo que quiera, no imponen su autoridad”.

3. Cuando critican a todo lo que sea inclusión, flexibilidad, generosidad, comprensión, caridad, respeto, etc.

4. Cuando critican aseverando que todos hacen todo mal, y nosotros lo hacemos todo bien.

5. Cuando critican con expresiones faciales o lenguaje corporal, indicando el disgusto de estar con alguien, que no les cae bien.

6. Cuando critican a los profesores que castigan a los responsables del Bullying.

7. Cuando critican despiadadamente a otros familiares o amigos comunes, en relación con sus gastos o ingresos, situación económica, problemas familiares, etc.

8. Cuando critican de forma hiriente o ridiculizadora, los artículos de opinión, noticias o personas en los medios de comunicación.

9. Cuando critican perversamente, atentando contra la autoestima y dignidad de otras personas, en frases como: “No valen para nada”. “Por mucho que se esfuercen no lo van a conseguir”. “No vale la pena, ni que lo intenten”. “No son capaces”. “Por su culpa, nosotros estamos así”.

10. Cuando critican negativamente todo lo que sucede, expresando intolerancia hacia lo diferente o ignorado.

11. Cuando critican sobre colectivos diferentes a ellos, por su fe, raza, etnia, color, situación económica, cultural, salud, presencia, etc.

12. Cuando critican sobre todo lo que se oye o ve en la televisión, en determinados programas, sin ejercer el derecho de cambiar el canal.

En el mismo hogar puede empezar la siembra de la semilla del odio, pues cuando los hijos llegan a tener poder, en grupo o en solitario, contra otra persona diferente, se le viene el recuerdo de las injurias que sus padres han dicho, sobre determinadas personas. Casi siempre indefensas o en minoría.

Recordemos que los padres deben ser para sus hijos los modelos de virtudes, por eso es importante examinar las propias conductas y evitar todo aquello que afecte negativamente a los hijos.


Fuente: aleteia

 

BILLETE DE 500 PESOS ES CONSIDERADO COMO UNO DE LOS 10 MÁS BELLOS DEL MUNDO

0

El billete de 500 pesos mexicanos brinda un sentido distintivo para el arte mexicano.

Según la Sociedad Internacional de Billetes Bancarios, el billete mexicano de 500 pesos es uno de los más hermosos por su acepción artística.

Para aquellos que coleccionan monedas y billetes de diferentes épocas y lugares, este año los billetes mexicanos de 500 pesos serán considerados como de los más bellos del mundo. De acuerdo con la Sociedad Internacional de Billetes Bancarios, este billete cuenta historia del territorio al que pertenece.

Alejándose de su acepción económica, el billete de 500 pesos, con la imagen de Diego Rivera y Frida Kahlo, ha adquirido un significado especial por su diseño: rostros, objetos y  paisajes son representaciones únicas del país. En otras palabras, ese billete de colores peculiares brinda un sentido distintivo para el arte mexicano.

En palabras del Banco de México, el billete contiene como “motivo principal, un autorretrato del muralista Diego Rivera, complementando con una viñeta compuesta por su obra de caballete titulada ‘Desnudo con alcatraces’, tres pinceles y una paleta, en representación de los instrumentos que utilizaba al crear sus obras de arte”, y del otro lado, “la imagen principal es un autorretrato de la pintora Frida Kahlo, acompañado por una de sus obras, titulada ‘El abrazo del amor del universo, la Tierra –México–, yo, Diego, y el señor Xolotl.”

Este año entonces, el billete de México de 500 pesos se encuentra entre los 10 billetes más bellos del mundo. Te compartimos a continuación los otros billetes que la Sociedad Internacional de Billetes Bancarios incluyó en su categoría:

20-coronas-suecas 1000-rufiyaas dolar-de-las-islas-cook florin-neerlandes tenge-kazajo

Los emprendedores que quieren paneles solares para todos

0

Yusuf Jacobs y David Perlo dirigen Vitaluz, un servicio que permite hacer recargas por horas, días o semanas para llevar energía eléctrica cientos de hogares en el país.

Hace dos años, Yusef Jacobs estudiaba Ingeniería Física en la Universidad Iberoamericana. También tenía un empleo que consistía en desarrollar hornos no contaminantes y visitaba comunidades rurales donde detectó una necesidad: familias sin electricidad que iluminan sus hogares con velas, lámparas de queroseno y de pilas, generadores de diésel y alternativas dañinas para la salud y el medio ambiente.

 Este hecho lo inquietó. Así que se dio a la tarea de investigar cuántas personas en México no contaban con servicio de energía eléctrica: tres millones en 2014, según el Inegi. Sin embargo, lo que más le impactó fue saber el gasto promedio de una casa por usar generadores de diésel: entre $800 y $1,000 por cinco focos, televisión o radio.

“Es más de lo que se paga en una zona residencial, con refrigerador, aparatos eléctricos, etc. Se me hizo algo irónico, triste e injusto”, dice Yusef.

Él estaba seguro de que podía diseñar un sistema sencillo de energía solar que por lo menos tuviera tres focos y fuera mucho más barato. Hizo el primer prototipo en una caja de galletas y se lo presentó al dueño de la empresa en donde trabajaba; a quien le encantó la idea e invirtió en el proyecto. Tras un periodo de pruebas y errores, en marzo de 2016 Yusef dio vida a Vitaluz.

Bienvenidos socios y aliados

Esta startup resuelve un problema real de manera innovadora. Por eso, está marcando pauta y ha ganado premios desde que era un proyecto. Dos en 2014: Certamen de Emprendedores de la Ciudad de México y el Concurso de Emprendimiento de la Universidad Iberoamericana. En 2016, conquistó: el Premio Innovación Sustentable Walmart; el programa de aceleración New Ventures StartUps; el tercer lugar del Premio al Estudiante Emprendedor, de Entrepreneurs’ Organization, por el cual recibió $35,000; y el Premio Grávita a la Arquitectura Disruptiva en Méxicoby Gifted Citizen.

Durante este último, Yusef conoció a David Perlo, quien era parte del jurado y ahora es su socio. “No dudé en ser parte de Vitaluz al ver la dedicación de Yusef cuando lo acompañé a una comunidad y al darme cuenta de cómo el sistema sí les cambia la vida a las personas. Les brilla su cara de felicidad cuando ya tienen electricidad”, comparte David.

Una vez graduado en mayo de 2016 –con la aceleración en New Ventures concluida y su nuevo socio– la prioridad de Yusef era conseguir financiamiento o hacer alianzas. Para lograrlo, los emprendedores estaban dispuestos a tocar el mayor número de puertas en el menor tiempo posible.

El primer nombre en la lista era Guillermo Jaime Calderón, fundador y presidente de MIA, una compañía que construye y financia 5,000 casas al año en zonas rurales. “Cuando lo conocí en New Ventures pensé: quiero que sea mi socio”, recuerda Yusef. Todo salió bien y aceptó la sociedad, donde se da una sinergia perfecta en la que MIA edifica los hogares y Vitaluz les pone electricidad.

En busca del modelo perfecto

¿Quién habría imaginado que, en una zona marginada y lejos de la urbanización, sería posible comprar recargas de energía solar en una tienda de abarrotes? Con Vitaluz es posible. En los hogares la empresa instala gratis un equipo portátil con panel solar y focos LED.

Después, en la miscelánea de la comunidad se venden recargas de electricidad por hora, día, semana o mes. Esto a través de una app que no necesita Internet para operar. Una vez adquirido el tiempo, el sistema arroja un número que debe ingresarse para liberar la electricidad.

Para que un equipo de Vitaluz sea instalado en una población, se deben reunir: al menos a 20 familias; a un sol, es decir, al dueño del comercio donde se venderán las recargas; a un técnico en mantenimiento; y a cinco embajadores que animan a la gente a contratar el ser- vicio, explica Yusef.

Actualmente, Vitaluz da servicio a 272 familias en más de 15 comunidades en la Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo. Ha creado 60 empleos como soles, embajadores y técnicos electricistas. En promedio aho- rra a una familia $400 al mes y reduce alrededor de 400 kilogramos de bióxido de carbono (CO2) durante el mis- mo periodo. Además, tiene 100 hogares en lista de espera.

Son tres tipos de sistemas o equipos los que instala: el básico sustituye velas y lámparas de queroseno con tres focos 3W que iluminan cinco horas y permite la carga de celulares. “Por tres cirios se gastan $10 al día, y con nosotros sólo $4; un ahorro del 60%”, asegura Yusef.

El siguiente es de cinco focos 3W, da cuatro horas y media o cinco y posibilita el uso de electrodomésticos y carga de celulares. Cuesta $247 mensuales en lugar de tener que gastar en un generador de diésel o gasolina que vale entre $3,000 y $4,000, más la compra de combustible cada mes en lo que se eroga $800 o $1,000.

Mientras que el tercer sistema aún no sale al mercado. Lo que sí se tiene ya definido es que cumplirá con todas las necesidades energéticas de un hogar: 10 focos 3W, de cuatro horas y media a cinco, y cualquier electrodoméstico incluido el refrigerador.

La venta de recargas permite financiar tanto el mantenimiento permanente como la reposición gratuita de baterías después de cinco años de vida útil. Por otro lado, el equipo se fabrica gracias a patrocinadores públicos y privados. De esta manera, Vitaluz no ha adquirido deuda con bancos hasta ahora.

Antes y después de la aceleración

New Ventures StartUps ha sido el reconocimiento que mayor impacto ha tenido en esta empresa. Esto no sólo por el dinero recibido ($100,000), sino por la aceleración que les brindó y los contactos, reconoce Yusef. De hecho, la entrada a New Ventures (una de las principales aceleradoras de empresas sustentables), generó una segunda etapa en la vida de esta startup. “Nos ayudaron a formalizar muchísimas cosas”, afirma el emprendedor.

Nancy Tinojo, analista del área de estrategia de negocios de New Ventures, dice que ha visto crecer a Vitaluz “llegaron con un prototipo, varios concursos ganados y una gran idea”. Sin embargo, casi no tenían ventas, por eso, les ayudaron a cambiar el modelo de negocio.

En un principio, Yusef pensaba fabricar y vender los sistemas de energía de contado. La propuesta no era viable porque el público meta no tiene la capacidad económica. Otra opción eran los microcréditos, pero el dilema era quién iba a otorgarlos y qué sucedería si no se pagaban, además implicaba que una persona debía ir a cobrar personalmente. Tampoco sabía cómo llegar a la comunidad y exponer el proyecto a los líderes. Ahora todo el proceso es muy claro; está definido cada paso.

“Todo emprendedor debe ser abierto y aceptar retroalimentación; Yusef ha llegado a donde está por estas cualidades. Asimismo, tiene mucha motivación interna y es muy activo”, asegura Tinojo.

Otra problemática que piensa atender Vitaluz es la de más de ocho millones de casas en México con electricidad informal. “Por el famoso ‘diablito’ la gente se cuelga del poste más cercano e invierte mucho dinero en toda la instalación. Ese es un problema que nosotros también queremos resolver con el equipo que ya tenemos”, explican los emprendedores.

Por lo tanto, las oportunidades de negocio para la startup son enormes. “Al democratizar la energía en todo el país no sólo apoyará a las familias que no tienen electricidad, sino también mejorará la calidad de los hogares que cuentan con este servicio, bajo óptimas condiciones”, señala Karime German, directora de operaciones de InvestoMex y quien también ayudó a la aceleración de Vitaluz en New Ventures StartUps.

El reto es seguir creciendo y hacerlo con paso firme y bien determinado, lección que aprendieron cuando instalaron su primer prototipo. “Fuimos hasta la Sierra Madre de Oaxaca, cuando en Xochimilco (en la Ciudad de México) hay casas sin electricidad. Después de un viaje de cinco horas en camión, unas tres horas en terracería y luego dos horas en burro llegamos a Llano Grande, y sólo traíamos un sistema. Fue un error, pero una gran experiencia”, concluye Yusef.


Fuente: entrepreneur

 

Treinteenagers, la nueva tribu que no quiere hijos, casa ni trabajo estable

0

Por comodidad o filosofía de vida, mantienen formas de vida, aficiones y actitudes más propias de un adolescente.

Ya cumplieron su tercera década, pero no les importa asumir las responsabilidades de la adultez dictadas por los estándares sociales. Los Treinteenagers son personas que no buscan trabajo estable, matrimonio o hijos, ya sea por comodidad o filosofía de vida.
De esta forma, los autores españoles Carlos García y Juan Díaz-Faes edificaron el nuevo concepto en un libro, “Treeinteenagers” ilustrando con palabras e imágenes a este nuevo grupo social de treinteañeros.
Según describe el portal El País, estas personas “mantienen formas de vida o de vestir, aficiones o actitudes, más propias de un adolescente que de alguien de su edad”.
1. No tienen trabajo estable
Para el escritor y el dibujante, este grupo nació -inicialmente- producto de la crisis económica que azotó a España. “Ese fue el detonante. Nos pilló al final de la veintena, cuando íbamos todos directos hacia la vida adulta, pero, de pronto, se nos cortaron las alas y nos tocó dar marcha atrás”, cuenta García Miranda.
“En el trabajo, casi volvimos a las condiciones de becario. Y supongo que eso afectó a todo, incluidas las relaciones emocionales”, admite.
Es en esta misma línea que los treinteenager no creen en el trabajo ni el pago bien remunerado. Las personas que pertenecen a este grupo suelen trabajar en empleos que saldan sus necesidades básicas y que además les proporcionen satisfacción vocacional. “Suelen ser freelancers”, detalla.
2. Sin “rollos” en la vida amorosa
En este punto existen dos tipo de treinteeneagres: los que conviven -sin objeto de casarse algún día- y los que practican encuentros sexuales causales. “Depende del caso, pero en general todos tenemos más claro lo que queremos”, detalla García Miranda.
“Parece que se han acelerado los trámites en lo de irse a vivir juntos, por todas las ventajas que conlleva”, explica y asegura que contraer matrimonio ya no parece necesario para que las familias estén contentas. “Las parejas no suelen casarse, ni tienen propiedades, perro o hijos, pero siguen viendo pelis de terror los sábados por la noche”, señala el autor.
3. El cuerpo como un conducto a la realidad
A pesar que los hábitos y mente de estas personas se asemejen más con las de un adolescente en vez de un adulto, es inevitable que el cuerpo envejezca con el paso de tiempo y manifieste signos de adultez. “Lo del cuerpo es el choque con la realidad. Desde que entré en la treintena he sufrido ciatica, reuma y una rotura de menisco por hacerme el joven con el ‘longboard’ (skate)”, asume García.
Es así como el autor del concepto asume que actividades como comer papas fritas o no hacer ejercicio comienzan a “pasar la cuenta” y manifestarse en la salud.
4. ¿Tribus urbanas adultas?
Otra característica muy llamativa de los treinteenagers es la estética y gustos que estos tienen. Si bien algunos lucen como hipsters, en realidad pueden llevar cualquier tendencia o estilo. “En realidad, se puede llevar una vida de ‘treinteenager’ siendo rapero, punk o alternativo; pero la relación viene dada porque son tribus urbanas adultas”, comenta.
“Eso es lo sorprendente: a esta edad aún necesitemos sentirnos reconocidos con una estética grupal, que es para lo que sirven estos círculos en la adolescencia”, reconoce García Miranda.
Además de lo anterior, esta generación suele ser muy nostáglica, manifestando este sentimiento a través de objetos old school como de Star Wars, Jurassic Park, etc. Si bien este grupo de personas se mantiene al tanto de las redes sociales y tecnología, no suelen escuchar nuevos grupos musicales o dar oportunidad a las nuevas películas.
“Creo que realmente no estamos a la última, pero algún día lo estuvimos. Como viejos disfrazados que somos, defendemos que fue la época mejor, la nuestra”, afirma Díaz-Faes, el ilustrador del libro.

Fuente: lifestyle.americaeconomia

Oxford University Press asegura que Christopher Marlowe es coautor de Shakespeare

0

Por Itai Cruz/ Desde siempre ha existido la sospecha de que William Shakespeare, se atribuía obras que no eran suyas, y esta creencia ha sido constante para aquellos estudiosos de la obra del bardo. Sin embargo, un nuevo estudio realizado por la editorial británica Oxford University Press asegura que el dramaturgo Christopher Marlowe es el coautor de, por lo menos,  tres obras de teatro atribuidas a Shakespeare en solitario, según informó la cadena BBC.

Desde el siglo XVIII se ha sospechado que el bardo de Stratford-on-Avon no fue el único autor de tres obras de teatro de Enrique VI, si bien esta teoría nunca se llegó a demostrar. No obstante, varios expertos han confirmado ahora que la contribución de Marlowe a esos textos fue “importante y suficientemente evidente”, según declaró a la BBC Gary Taylor, de la editorial de Oxford.

garytaylorA partir de ahora, ambos escritores aparecerán juntos en los títulos de crédito de las tres partes que conforman la obra de teatro Enrique VI. Los tres volúmenes se incluyen en New Oxford Shakespeare, una nueva colección de todas las obras del escritor inglés, cuya colaboración con otros colegas es más extensa de lo que se creía hasta ahora, según han resaltado los 23 académicos nacionales e internacionales implicados en este proyecto.

Los expertos sostienen que Shakespeare contó con la ayuda de otros autores en 17 de las 44 obras recogidas en esta colección. Para sus investigaciones, los académicos recurrieron a métodos tradicionales de análisis de textos, que completaron con herramientas informáticas y nuevas tecnologías. “Ahora podemos estar seguros de que Shakespeare y Marlowe no solo tuvieron influencias mutuas, sino que también trabajaron juntos. Los rivales a veces colaboran”, destacó Taylor.

carol-rutterNo obstante, este asunto no está totalmente cerrado, advirtió Carol Rutter, profesora de estudios sobre Shakespeare en la Universidad de Warwick. “Todavía hay gente que tiene que ser convencida. No creo que por el mero hecho de que (la Oxford University Press) ponga su sello sobre un título de crédito, la mayoría de la gente vaya a dar por zanjado este asunto”, dijo Rutter.

La experta reconoció que Shakespeare colaboró con varias figuras del teatro de la época, pero también piensa que sería “una sorpresa” que entre ellas se incluyese Marlowe. “El motivo es que cuando se estaban escribiendo estas obras, Marlowe era el dramaturgo más famoso. ¿Por qué iba a aceptar colaborar con un escritor que no era nadie todavía?”, arguyó Rutter.

La sombra de la duda

La mano de Christopher Marlowe en los manuscritos de Shakespeare se detectó por primera vez en el siglo XVIII. Él no es el único que pudo escribir textos o fragmentos atribuidos a Shakespeare.

mark-rylance-1En 1992 se formó la Shakespeare Authorship Trust, una asociación de académicos, actores y estudiosos del dramaturgo, con la intención de identificar lo escrito por él y lo ajeno. El presidente de la asociación, el actor Mark Rylance -como la mayoría de actores-, cree que el bardo no pudo escribir todo lo que se le atribuye, pero deja esta tarea a los estudiosos de la obra del inglés.

hal-holbrook-1Por su parte, el cineasta Charlie Chaplin, en sus días de estudio del autor inglés, puso en duda que una sola persona hubiese podido escribir la obra literaria que se le atribuye al dramaturgo inglés. Otros, como el actor Hal Holbrook fueron más tajantes a la hora de sopesar qué es de Shakespeare y qué no lo es. “Es sabido y se puede demostrar que William Shakespeare de Stratford-upon-Avon no escribió una sola obra en su vida. Hasta el momento, no se ha demostrado por patrones sintácticos o gramaticales, uso de vocabulario o análisis de textos en general, que no hiciese lo que firmó. Otra cosa es que no lo hiciese solo”, puntualizó Holbrook.

real-shks-2Uno de los argumentos que refuerzan esta teoría, es el hecho de que el inglés no salió de la isla de Gran Bretaña, y si lo hizo, de lo cual no hay pruebas contundentes, fue en pocas ocasiones y por poco tiempo. Por ejemplo, algunas de sus obras se desarrollan en ciudades europeas, especialmente en Italia. No sólo, El mercader de Venecia, en el que las descripciones de la ciudad no se limitan a los canales que alguien le pudo describir. Asimismo, existen otras obras que contienen un conocimiento detallado y profundo de ciudades ajenas a los ingleses del siglo XVI-XVII que no abandonaron su país.

anonymous-movieAdemás, en 2011, la película Anonymousidentificaba a Edward de Vere, el 17º Conde de Oxford, como el auténtico autor de algunos de los títulos de William Shakespeare. Otras de las plumas que se han detectado en los numerosos textos shakesperianos son las de Sir Francis Bacon (1561-1626), barón de Verulam y vizconde Sant Albans, un contemporáneo del escritor o la de William Stanley, 6° Conde de Derby. Aristócratas y nombres de largo linaje que accedían a la educación y la enseñanza en un momento en que escribir requería conocer el lenguaje y haber tenido formación.


 

Fuente: carteleradeteatro

Expertos alertan del aumento de niños con déficits neurológicos por las dietas sin carne

0

Pediatras y nutricionistas aconsejan en una guía a las familias que no eliminen de la dieta de sus hijos determinados productos sin consultarlo antes con el médico.

Las modas alimentarias ya han empezado a impactar en la salud de la población. Pediatras y expertos en nutrición han encendido la luz de alerta sobre los riesgos de las dietas restrictivas (que excluyen de los menús la leche, la lactosa, el gluten o la carne) que cada vez más familias imponen a sus hijos, fruto de sus convicciones personales o de la información que reciben sin consesuarla antes con los médicos. El doctor Francisco Javier Martín, responsable del Servicio de Gastroenterología del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, ha afirmado esta mañana en la presentación del X Informe FAROS, que en los últimos años se ha detectado un aumento de niños con déficits neurologicos como consecuencia de la no ingesta de carne.

«Hay cada vez más familias que imponen dietas veganas (sin carne) a sus hijos, lo que les causa un déficit importante de vitamina B12, que afecta negativamente a su posterior desarrollo neurológico», advierte el experto y recomienda a los padres que «no destierren de los menús de sus hijos alimentos de gran aporte nutricional sin consultarlo antes con un especialista».

Sin leche, a la mínima molestia digestiva

«Al mínimo síntoma de malestar digestivo, muchos padres optan por dejar de proporcionar leche a sus hijos, porque dan por sentado que es fruto de una intolerancia a este producto tan demonizado», asegura el gastroenterólogo del Sant Joan de Déu y advierte del error que eso supone. «Si eliminas la leche del menú de tus hijos en una etapa de crecimiento sin que te lo aconseje un especialista fruto de una intolerancia o alergia, tu decisión está condicionando el correcto desarrollo de tu hijo», advierte Martín.

Basándose en la misma premisa, los expertos que han participado en la elaboración del X Informe FAROS, una guía para mantener una alimentación saludable, alertan sobre el peligro de perpetuar ciertos mitos alimentarios como que la lactosa o el gluten son perjudiciales. «Si alimentas a tu hijo sin gluten sin que sea celíaco le estás negando nutrientes que necesita de manera gratuita y sin ningún sentido», precisa la doctora Marta Ramón, responasble del Servicio de Endocrinología del Hospital Sant Joan de Déu.

La dieta mediterránea, una buena opción

En el informe, basado en las encuestas realizadas a 3.000 padres, madres y profesores y elaborado en colaboración con la Fundación Alicia, los expertos señalan la necesidad de que las familias que decidan imponer a sus hijos una dieta vegana consulten su decisión con un nutricionista para que evalúe si es necesario completar la alimentación de sus hijos con suplementos vitamínicos.

Un año más los expertos destacan la dieta mediterránea como una buena opción alimentaria. «Desde el punto de vista nutricional es muy equilibrada, además contiene grasas beneficiosas para la salud, como las que aporta el aceite de oliva y el pescado», subraya Ramón.

En la rueda de prensa de presentación del informe han participado también Jaume Pérez Payarols, director de Innovación del Hospital Sant Joan de Déu; Steve Abrams, miembro de la Academia Americana de Pediatría y Alba Adot, dietista-nutricionista de la Fundación Alicia.

Penas de cárcel para los padres en Italia

Italia ha dado un paso más para proteger a los niños de las malas decisiones alimentarias de sus familias después de que un niño de Génova estuviera varios días en coma debido a las carencias en vitaminas fundamentales derivadas de una dieta de estas características. En este sentido, el Parlamento italiano tramita un proyecto de ley que plantea penas de cárcel para aquellos padres que alimenten a sus hijos con dietas veganas.


Fuente: ABC Cataluña

 

Mi hijo universitario ya no cree en Dios. 8 Consejos para padres.

0

No es una situación poco frecuente (ojalá lo fuera) que hoy en día muchos jóvenes (sobre todo cuando ingresan a la universidad)  llevados por distintas razones abandonen la fe. Las causas pueden ir desde la influencia de los amigos, las modas, un racionalismo intenso, información incompleta hasta la decepción por la misma Iglesia. Sea cual fuere la razón, para padres católicos el que su hijo formado en la fe la abandone, es un dolor muy grande. Un dolor que inevitablemente viene acompañado de culpa: ¿qué fue lo que hice mal para que mi hijo ya no crea en Dios?

Más allá de lo bueno y malo que hacemos como padres, porque para padre perfecto solo el celestial, lo primero que hay que entender es que nuestros hijos nos fueron dados como un encargo precioso. Pero, por decirlo de alguna manera; no son nuestros. Su formación es nuestra responsabilidad primera y nuestro deber. Llegada la edad adulta sus decisiones, son suyas. Siempre seremos sus padres, siempre seremos sus referentes pero, las decisiones del curso de su propia vida las tomarán ellos mismos. Así como las tomamos nosotros.

Un buen amigo me decía que es necesario recordar que el amor a nuestros hijos constituye también un camino de santidad, de prueba y de amor incondicional. Diciendo esto les dejamos una serie de reflexiones que podrán servir de ayuda para enfrentar la difícil situación de nuestros hijos que de pronto dicen no creer más en Dios.


1. Lo que has formado desde pequeño se encuentra aún ahí

madre-e-hijo

Todo el esfuerzo que has hecho por formarte como padre, por darles lo mejor, y no me refiero solo a lo material, se encuentra ahí, en el interior de tu hijo. Lo que le has enseñado ha moldeado de una manera importante el tipo persona que es hoy. En la edad adulta verás los frutos de ese esfuerzo inagotable por formarlos en la fe, en las virtudes, en los buenos modales, en el respeto, en la libertad. Lo que sembramos en nuestros hijos pequeños dará fruto en la edad adulta. Y si en este momento pareciera que todos tus esfuerzos han caído en saco roto, no desesperes, ten paciencia y esperanza. Tu trabajo no ha sido en vano.


2. Escúchalo, trátalo con respeto e interésate por su decisión

padre-e-hijo

En lugar de entrar en desesperación y dejarte llevar por solo por el sentimiento, respira. Antes de hablar primero escucha, interésate por él. No te dejes llevar por la indignación y te enredes en sermones que podrían ocasionar que tu hijo se aleje. Escucha sus razones, pregúntale y sigue escuchando. Trata de conocer su pensamiento, sus razones, sus anhelos e ilusiones. Solo con esa información, sabrás qué camino ir tomando.


3. No trates de convencerlo

madre-piadosa

No empieces una campaña incesante de convertir al hijo, es muy probable que consigas el resultado contrario. Esto no significa que ustedes, los padres, dejen sus prácticas religiosas o dejen de hablar de Dios frente a su hijo. Por el contrario continúen con ellas como siempre y sean cada vez más coherentes con su fe y vida cristiana. Muchas veces la decepción a causa del proceder de algunos cristianos es un factor clave para que los hijos dejen de lado la fe. No lo fuercen a rezar, pero que tu actitud frente a la oración sea un ejemplo. No es que seas indiferente, puedes hablar abiertamente de tu pensamiento y tu fe, dejar que él te escuche así como tú lo escucharás a él.  Es una situación oportuna para aprender a conversar y a respetarse.


4. No lo manipules con castigos o le cortes la ayuda a condición de su fe

padre-hijo

Condicionar su fe a tu ayuda no va a llevar la relación a ningún buen lugar. Nuestra fe no es una obligación impuesta por alguien, nuestra fe es una relación de amor, un regalo. Jesús no se acercó diciendo: «Te obligo a creer en mí». Jesús se volvió pequeño como uno de nosotros y con paciencia, ternura y con su ejemplo de vida nos mostró el camino. Como cristiano sigue ese ejemplo de Jesús que es cercano, paciente, amble y todo lo provee.


5. Muéstrale la alegría de tener una relación con Dios

padres-solidarios

Nuestra fe no es simplemente creer en algo. La riqueza de nuestra fe está en que consiste en una relación con Alguien. No se trata de una serie de normas a cumplir sin razón y que hacemos mecánicamente. Nuestra fe nace de un encuentro con otra persona, la persona de Cristo Jesús. En una situación así, más que mil palabras, valdrá el ejemplo de tu vida cotidiana. Tu coherencia, tu alegría, tu trato con los demás, tu amor firme e incondicional.


6. Inclúyelo en tus actividades sin forzarlo

cena-navidad

Así como tú respetas y a la vez conversas sobre su decisión, de la misma manera muéstrale tu pensamiento y conversa sobre él. No tengas miedo a mostrar tu fe, continúa haciéndolo partícipe e invitarlo siempre  que puedas (aunque él diga que no) a tus actividades religiosas, incluso a campañas de ayuda social. Invítalo a misa (por lo menos pregúntale si te acompaña), continúa con las celebraciones Pascuales, Navideñas, hazlo partícipe como siempre. Celebra junto a él con alegría. La decisión de participar o no será suya, pero lo más probable es quiera ir (a algunas por lo menos). Estas celebraciones han formado parte de su historia desde siempre y además están llenas de amor.


7. No caigas en la tristeza y en la desesperanza

madre-triste

Puede que él haya decidido no creer en Dios, pero recuerda que Dios siempre cree en él. Es su creador, su Padre y nunca lo dejará desamparado, aunque a veces así parezca. No te dejes caer en la tentación de pensar que tu hijo será condenado, ese es asunto solo le compete a Dios. A nosotros nos compete el amar y entregarnos al servicio de los demás. Así que en lugar de dejarte vencer por la tristeza y la desesperanza, confía en Dios aún con más fuerza.


8. Que Santa Mónica se vuelva tu mejor amiga. 

santa-monica

Santa Mónica es nuestra aliada por excelencia en esta misión. Ella sabe y conoce perfectamente la situación de un hijo alejado de Dios. Recurre a ella para que interceda por tu hijo y como ella ofrécele a Dios todos tus pesares y dolores. Ora constantemente y sin cansancio. El camino hacia la conversión de nuestros hijos pasa indiscutiblemente por nuestra propia conversión. Por pedirle a Dios cada día más fe, y por entregarnos de una manera cada vez más completa. Y así como el obispo le dijo a Santa Mónica: “Esté tranquila, es imposible que se pierda el hijo de tantas lágrimas”.


BONUS: Fórmate continuamente

padres-estudiando

A veces, ante las preguntas de nuestros hijos nos quedamos sin respuestas, no porque la pregunta sea difícil, sino porque simplemente no nos hemos informado bien. En la fe es importante la práctica pero también es muy importante la formación, el conocer nuestra historia como católicos y los fundamentos de nuestra vida cristiana. Fórmate constantemente, consulta fuentes confiables, cultívate y aprende todos los días a ser un mejor padre.

«Cuánta dignidad y cuánta ternura en la espera de ese padre que está en la puerta de casa esperando que el hijo regrese. Los padres deben ser pacientes. Muchas veces no hay otra cosa que hacer más que esperar; rezar y esperar con paciencia, dulzura, magnanimidad y misericordia» (Papa Francisco – 4 de febrero de 2015).


Fuente: catholic-link