Registrarse
  • El Ratón
  • Punto de Mira
    • Sociedad
    • Política
    • Economía
  • Desarrollo
    • Espiritualidad
    • Educación
    • Profesión
    • Persona
    • Pareja
    • Hijos
    • Familia
    • Imagen
  • Cultura
    • Arte
    • Historia
    • Qué Leer
    • Qué Ver
    • Qué oir
    • Ciencia y Tecnología
  • Pata de Perro
    • Destinos
    • Planes
    • Spots
    • Eventos
  • Salud
    • Nutrición
    • Cuerpo
    • Mente
  • México Creativo
    • Moda
    • Emprendedores
    • Gente
  • Deporte
  • Miraflores
    • Voces
Registrarse
¡Bienvenido!Ingrese a su cuenta
¿Olvidaste tu contraseña?
Aviso de Privacidad
Recuperación de contraseña
Recupera tu contraseña
Buscar

Logo

Facebook
Twitter

Logo

  • El Ratón
  • Punto de Mira
    • Sociedad
    • Política
    • Economía
  • Desarrollo
    • Espiritualidad
    • Educación
    • Profesión
    • Persona
    • Pareja
    • Hijos
    • Familia
    • Imagen
  • Cultura
    • Arte
    • Historia
    • Qué Leer
    • Qué Ver
    • Qué oir
    • Ciencia y Tecnología
  • Pata de Perro
    • Destinos
    • Planes
    • Spots
    • Eventos
  • Salud
    • Nutrición
    • Cuerpo
    • Mente
  • México Creativo
    • Moda
    • Emprendedores
    • Gente
  • Deporte
  • Miraflores
    • Voces
Inicio Blog Página 215

5 respuestas del sabio Chanakya que te cambiarán la vida

  • Espiritualidad
Editorial
-
noviembre 8, 2016
0
5 respuestas del sabio Chanakya que te cambiarán la vida

Alguien le preguntó al sabio Chanakya:

  • ¿Qué es el Veneno?
    Cualquier cosa que sea más de lo que necesitamos, es Veneno. Puede ser poder, riqueza, hambre, ego, codicia, pereza, lujuria, ambición, odio, o cualquier otra cosa.
  • ¿Qué es el Miedo?
    El Miedo es la no aceptación de la incertidumbre. Si la aceptamos, la incertidumbre se convertirá en una aventura.
  • ¿Qué es la Envidia?
    La Envidia es la no aceptación de lo bueno que hay en los demás. Si aceptáramos lo bueno que hay en los demás, entonces se convertiría en inspiración.
  • ¿Qué es la ira?
    La ira es la no aceptación de las cosas que están fuera de nuestro control. Si las aceptamos, entonces se convertirá en tolerancia.
  • ¿Qué es el Odio?
    El Odio es la no aceptación de otra persona por su forma de ser. Si aceptáramos a las personas de una forma incondicional, entonces se convertiría en amor.

Por lo tanto, todo es cuestión de aceptación…

Si nos resistimos a aceptar, eso nos creará estrés… En cambio, ¡LA ACEPTACIÓN NOS LIBERA!

Ya no la amo más…

  • Destinos
Editorial
-
noviembre 8, 2016
0
Ya no la amo más…

Estoy tristísima. Cada día que pasa mi tristeza se convierte en un rencor amargo y oscuro. Aunque me duela en el alma, tengo que admitir que ya no la amo más. Sí, solía amarla y mucho. Recuerdo las épocas en que me daba mucha ilusión, me inspiraba confianza y me proporcionaba una vida tranquila y armoniosa. La veía además de bella, alegre e interesante. Lo que más me gustaba es que fuera tan distinta a las demás. Por eso, cuando viajaba, la extrañaba y al reencontrarla apreciaba más su calidez y su sentido de hospitalidad. Cuando me encontraba nostálgica les platicaba de ella a mis hijos y les contaba todas sus historias y hazañas. «¿De verdad era tan bonita, mamá?», me preguntaban intrigados. «¡Preciosa! Venían de muchas partes del mundo para conocerla y hasta para filmarla. Muchos llegaron a enamorarse de ella, especialmente los pintores y poetas. No faltó uno que otro compositor que le dedicara una canción. Era tema preferido de escritores y cronistas muy famosos. En otras palabras, era inspiradora y protagonista de diferentes manifestaciones artísticas. Era ¡única!». Todo eso ya se acabó, hoy por hoy, desafortunadamente, ella ya no es ni la sombra de lo que fue. Y así como José Emilio Pacheco escribió en su poema Alta Traición: «No amo mi patria / Su fulgor abstracto es inasible». Igualmente afirmo: «No amo mi ciudad…».

Ya no aguanto a mi ciudad. Siento que me sofoca, que me enoja y me irrita sobre manera. Últimamente la padezco, la sufro y la transito en un diario vía crucis. Ya no me gusta caminarla. Sus banquetas son cada vez más peligrosas y difíciles de transitar. Odio, con todo mi corazón, cada uno de sus millones de baches que agreden a los conductores. Los hay por todos lados y en todos los rincones de todas las calles de la ciudad. Así como se topa una con ellos a lo largo y ancho de la Avenida Virreyes o de Palmas, lo mismo aparecen, aún más profundos y constantes en la Roma, en la Condesa, camino al aeropuerto y por la salida a Puebla. Odio los topes. Odio el Periférico y el Segundo Piso. Odio la contaminación, el tráfico, las manifestaciones, los expertos que pasean en los parques a diez perros al mismo tiempo. Odio a los del valet parking, a los del «trapito» y a los «viene, viene».

Nunca imaginé que llegaría a odiar tanto mi ciudad, el lugar donde nací y crecí. Ya no me da ilusión. Me pone de mal humor. Por su culpa, con el tiempo, me he ido amargando. Cuando salgo a la calle de todo me quejo: de los cables, de la basura, del ruido, de las motos, de la falta de iluminación, del olor de los orines de los perros, de sus excrementos que encuentro a mi paso, de las ratas que vienen de la Zona Rosa, de los abusos del uso de suelo y del absoluto desorden urbano. Por eso ya no hago ejercicio al aire libre. Por las mañanas, no me quiero despertar, para no encontrármela. Si sueño con ella tengo pesadillas. El otro día no pude regresar de Polanco, a mi casa, porque todo Reforma estaba cerrado por una manifestación; no pude ir a comer con mi novio; no pude ir al dentista; no pude pagar mi teléfono; no pude ir a varias citas; y no pude más que odiar, aún más, esa ciudad que me tenía como rehén.

Mi nieta de seis años que vive en Valle de Bravo se niega a venir a la ciudad. Ella también la odia. Cuando de casualidad tiene que venir a ver al pediatra, y vamos juntas en el coche sumidas en un tráfico atroz, llora y llora y a gritos dice: «Ya me quiero ir a mi casa. Ya no quiero ver tantos coches. Me quiero bajar. Ya no quiero volver aquí. No me gusta», vocifera sin dejar de llorar y de sentirse atrapada en medio de calles saturadas de coches y más coches. Yo la distraigo y le platico, para que deje de llorar, pero no hay manera de consolarla, sufre como si un animal gris y chato la estuviera amenazando. Ese animal es la Ciudad de México. También yo he tenido ganas de llorar junto con mi nieta. Y de gritar como ella: «Ya me quiero ir de aquí». Pero no me puedo ir a ninguna parte porque aquí vivo con mi novio, aquí vive parte de mi familia, y de mis amigos. Todavía seguimos pagando la hipoteca del departamento de Río de Janeiro. Cuando lo compramos, hace 12 años, la colonia Roma era otra cosa. Más tranquila, más segura, sin tantos restaurantes.

No, ya no amo mi ciudad.

gloaezatovar@yahoo.com


FUENTE: reforma

 

La manera en la que le hablas a un niño hará la diferencia en su vida

  • Educación
  • Familia
Editorial
-
noviembre 8, 2016
0
La manera en la que le hablas a un niño hará la diferencia en su vida

Los niños son piezas frágiles, cual cera en la que grabamos cada instante. Por ello, la manera en la que nos relacionamos con ellos dejará marcas en su alma, en su vida, en su futuro. Cada niño representa una nueva oportunidad de cambiar las cosas, de hacerlo mejor, de forjar en ellos sentimientos, en cuanto más amor se le entregue a un niño, mayor alegría se dejará en su corazón.

«A veces damos consejos, pero no enseñamos con nuestra conducta.» François Alexandre

 

sueños

Muchas veces no nos percatamos de cómo hablamos con nuestros hijos o con los niños en general, hacemos promesas que jamás cumplimos, siempre decimos “ahora no, después», gritamos, despreciamos e incluso negamos amor y atención a nuestros niños bajo cualquier justificación, no nos damos cuenta de lo importante que somos para ellos, de lo valiosos que somos en su vida, del ejemplo que somos en su camino y de que para ellos cada oportunidad que tienen de escucharnos es mágica.

Ojala tuviéramos un poco más de tacto cuando le hablamos a un niño, cuando nos dirigimos a ellos, cuando grabamos palabras en sus pensamientos y sentimientos en sus almas. Seguramente si pudiéramos ver por una pequeña ventana como actuamos con nuestros hijos, sabríamos lo que debemos cambiar.

chica-con-lobo

Debemos ser cuidadosos y, ante todo, cuidar la manera en la que le hablamos a los niños, para manifestarle nuestras angustias, nuestras molestias y nuestro amor. No es únicamente cuidar como se les reprende, también como se les ama y se les hace saber que son lo más importante en nuestra vida, porque de lo sutil del amor a lo terrible de la manipulación solo hay un paso, de allí tantos niños que manipulan con su comportamiento, se vuelven caprichosos, arrogantes e incontrolables, entonces queremos culparlos, los reprendemos, castigamos y le hacemos saber mil veces que nos decepcionaron, que no deseamos estar con ellos, sin embargo, somos incapaces de reconocer que nunca cuidamos las palabras que salieron de nuestra boca, como les hablamos, tanto para amar como para corregir.

«El tipo más elevado de hombre es el que obra antes de hablar, y profesa lo que practica.» Kung FuTse, Confucio

Aunque no lo parezca, los niños siempre están atentos a todo, las conversaciones externas, las discusiones de sus padres, las ofensas de la gente manejando, los gritos de las personas y los gestos de amor entre las personas, se dan cuenta de todo lo que ocurre a su alrededor, pero no con nuestra visión adulta, no con la malicia o la desconfianza, sino con la inocencia plena y simple de un niño, como un recipiente que recibe, que almacena y que tarde o temprano reproducirá, esto puedes experimentarlo tú mismo con algún recuerdo que haya marcado tu niñez.

burbuja

Si bien no debemos acostumbrar a nuestros niños a vivir en burbujas de cristal donde todo es perfecto y donde se mantengan ajenos al dolor, al sufrimiento y a las caídas, tampoco es menester enseñarles la crudeza de las cosas sin cuidar la manera. Cada palabra sale de nuestra boca representa todo un panorama para ellos, de allí que se pueda desviar tan fácilmente la vida de un niño, por su inocencia y fragilidad.

«Nada tan peligroso como un buen consejo acompañado de un mal ejemplo.» Madame de Sablé

Nunca es tarde, cuida siempre como le hablas a un niño, recuerda que serás responsable de lo que se graba en él, aporta amor a su vida y siempre da un buen consejo, de esos que te acompañan siempre y se agradecen.


FUENTE: rincondeltibet

 

15 cortometrajes para trabajar la inteligencia emocional

  • Educación
Editorial
-
noviembre 8, 2016
0
15 cortometrajes para trabajar la inteligencia emocional

Las habilidades prácticas que reúne la inteligencia emocional se dividen en cinco áreas: la autoconciencia, la autorregulación, la motivación, la empatía y las destrezas sociales. Hemos recopilado la siguiente selección de cortometrajes animados para el aula de Infantil y de Primaria con los que los estudiantes reforzarán sus habilidades, tomarán conciencia de los sentimientos y las necesidades de los demás.

1. La Flor Más Grande del Mundo

cuento-la-flor-mas-grande-saramagoEste cuento escrito y narrado por José Saramago trata sobre un niño que crece en un mundo quebrado por el individualismo, la desesperanza y la falta de ideas, donde prevalece el egoísmo, la falta de solidaridad o de amor a la vida. El niño realiza un viaje a su interior en busca de los valores esenciales que le ayudarán a darle sentido a su vida y su infancia se convertirá en el lugar para reencontrarse con lo mejor de sí mismo.

2. Cuando estoy enfadado

cuando-estoy-enfadadoBeatriz Montero narra este cuento de Trace Moroney, de la editorial SM, que explica a los niños que el enfado es un sentimiento normal, siempre y cuando no se haga daño a nadie. El mejor momento para escucharlo es cuando los niños se enfadan ya que aprenderán a controlarlo y a tener una autoestima sana. Este vídeo fue emitido en el programa infantil ‘La merienda’, Tenerife, en 2013.

3. Paula y su cabello multicolor

paula-y-su-cabello-multicolorTrata de enseñar a los niños a identificar las emociones básicas como son la alegría, la tristeza, el enfado o el miedo para que después las acepten y puedan expresarlas y canalizarlas de manera positiva y saludable. El cuento, de Carmen Parets, está escrito en un lenguaje sencillo, recomendado para niños a partir de 3 años. Además, cuenta con una amplia recopilación de recursos y actividades gratuitas complementarias que se pueden encontrar en su página de Facebook.

el-monstruo-de-colores4. El monstruo de los Colores

Anna Llenas cuenta la historia del Monstruo de los Colores, quien se hace un lío con las emociones y le toca resolver el enredo. Es un gran apoyo para explicarle a los más pequeños las emociones, ya que después de escucharlo se pueden desarrollar un montón de actividades donde ellos mismos pueden expresar sus sentimientos.


5. Cerebro dividido
 (Brain divided)

brain-dividedEste cortometraje de animación muestra cómo funcionan los dos hemisferios del cerebro masculino cuando se enfrenta a una cita romántica con una mujer. Por un lado, está el correcto y coherente y, por otro, el sensible y sexual. Se trata de un film humorístico realizado por Josiah Haworth, Joon Shik Song y Joon Soo Song que muestra esa batalla entre la cabeza y el corazón.

EL PEZ ARCOIRIS6. El pez arcoiris: En el océano existe un hermoso pez que se llama Arcoiris por sus precisos escamas de colores y al que todos admiran por su gran belleza. Pero en realidad este hermoso pez está solo, su egoísmo hace que ninguno de sus compañeros quiera jugar con él. Un cuento de Marcus Pfister que enseña lo importante que es compartir.

MONSTERBOX

 

7. Monsterbox: Es una emotiva, divertida y tierna animación sobre la amistad. Sus autores, Ludovic Gavillet, Lucas Hudson, Colin Jean-Saunier y Dérya Kocaurlu, son cuatro estudiantes de una reconocida escuela de Arte y Diseño de Lyon (Francia) que han sabido llegar al corazón de pequeños y mayores. Los protagonistas son dos amigos totalmente diferentes que valoran la amistad por encima de todo, sabiendo reconocer los errores y aprendiendo de ellos.

MIEDO8. Miedo: El cuento de Graciela Beatriz Cabal cuenta cómo un niño vive diferentes situaciones de miedo: a la oscuridad, al ruido, a las personas bajitas, a las altas, etcétera, hasta que adopta un perros y se come todos sus miedos. Un historia de fortaleza para superar una difícil situación.

EL PUENTE9. El puente: Este corto enseña a trabajar en equipo. Un ciervo, un conejo, un oso y un mapache transmiten el mensaje de que en este mundo hay espacio para todos si colaboramos y ponemos de nuestra parte. Todo ocurre a la hora de cruzar un estrecho puente; el oso y el ciervo se enfrentan mientras que el conejo y el mapache se ayudan para salvar los obstáculos… Y lo consiguen.

MI LADO DE LA BUFANDA10. Mi lado de la bufanda: Carmen Parets es la autora de este cuento sobre la amistad de dos amigos, Héctor y Violeta. Enseña a los más pequeños el valor de la amistad verdadera a través de una bufanda que les une, a veces parece que les separa, otras les llena de amor y en ocasiones es como si les ahogara. Una metáfora sobre el valor de la amistad verdadera.

For the birds

11. For the birds: Cortometraje de animación de los estudios Pixar que se estrenó en 2000. La trama se desarrolla en un cable telefónico, donde 15 pájaros pequeños comienzan a burlarse de un pájaro de mayor tamaño.

Chicken or The Egg

12. Chicken or The Egg: Esta propuesta, con tintes románticos y un toque de humor, cuenta la historia de un cerdito al que le apasiona comer huevos. Pero un día se enamora de una gallina y tendrá que elegir, ¿el huevo o la gallina?

Empathise

13. Empathise: Apenas tiene una duración de dos minutos, pero resulta de especial interés para trabajar la empatía con los más pequeños y también concienciarles sobre el cuidado de los animales.

 

El poder de la empatía

14. El poder de la empatía: Es un cortometraje de la Doctora en Trabajo Social Brené Brown, que ha dedicado parte de su trayectoria profesional a estudiar el coraje, la vulnerabilidad o la vergüenza como algunas de las dificultades que impiden que las personas conecten y se comuniquen entre sí.

Los ojos de Lena

15. Los ojos de Lena: La protagonista de esta historia es Lena, una niña de corta edad que un día visita el zoo en compañía de su madre. Pero el zoo no es el lugar que ella había pensado que sería porque los animales no reciben el trato que deberían. Lena se siente mal y decide que tiene que cambiar las cosas.


FUENTE: educaciontrespuntocero

Los mejores consejos que un padre puede dar

  • Desarrollo
  • Persona
Editorial
-
noviembre 8, 2016
0
Los mejores consejos que un padre puede dar

Jackson Brown es un padre preocupado por la felicidad de su hijo y por ello le escribió estos “consejos” cuando éste se fue a estudiar a la Universidad, lejos de su casa. Su hijo decidió fotocopiarlos y los distribuyó entre sus compañeros. Los mensajes tuvieron tanto éxito, que una editorial le pidió autorización a Brown para editar un libro con ellos, Life’s Little Instruction Book, una publicación que rápidamente se convirtió en un best seller traducido a varios idiomas.

Hijo:

• Cásate con la persona correcta. De esta decisión dependerá el 90% de tu felicidad o tu miseria.

• Observa el amanecer por lo menos una vez al año.

• Estrecha la mano con firmeza, y mira a la gente de frente a los ojos.

• Ten un buen equipo de música.

• Elige a un socio de la misma manera que elegirías a un compañero de tenis: busca que sea fuerte donde tú eres débil y viceversa.

• Desconfía de los fanfarrones: nadie alardea de lo que le sobra.

• Recuerda los cumpleaños de la gente que te importa.

• Evita a las personas negativas; siempre tienen un problema para cada solución.

• Maneja coches que no sean muy caros, pero date el gusto de tener una buena casa.

• Nunca existe una segunda oportunidad para causar una buena primera impresión.

• No hagas comentarios sobre el peso de una persona, ni le digas a alguien que está perdiendo el pelo. Ya lo sabe.

• Recuerda que se logra más de las personas por medio del estímulo que del reproche. Dile al débil que es fuerte y lo verás hacer fuerza.

• Nunca amenaces si no estás dispuesto a cumplir.

• Muestra respeto extra por las personas que hacen el trabajo más pesado.

• Haz lo que creas que sea correcto, sin importar lo que otros piensen.

• Dale una mano a tu hijo cada vez que tengas la oportunidad. Llegará el momento en que ya no te dejará hacerlo.

• Aprende a mirar a la gente desde sus sandalias y no desde las tuyas.

• Ubica tus pretensiones en el marco de tus posibilidades.

• Recuerda el viejo proverbio: sin deudas, no hay peligros ni problemas.

• No hay nada más difícil que responder a las preguntas de los necios.

• Aprende a compartir con los demás y descubre la alegría de ser útil a tu prójimo. El que no vive para servir, no sirve para vivir.

• Acude a tus compromisos a tiempo. La puntualidad es el respeto por el tiempo ajeno.

• Confía en la gente, pero cierra tu coche con llave.

• Recuerda que el gran amor y el gran desafío incluyen también ‘el gran riesgo’.

• No confundas confort con felicidad.

• Nunca confundas riqueza con éxito.

• No pierdas nunca el sentido del humor y aprende a reírte de tus propios defectos.

• No esperes que otro sepa lo que quieres si no lo dices.

• Aunque tengas una posición holgada, haz que tus hijos paguen parte de sus estudios.

• Haz dos copias de las fotos que saques y envíalas a las personas que aparezcan en las fotos.

• Trata a tus empleados con el mismo respeto con que tratas a tus clientes.

• No olvides que el silencio es a veces la mejor respuesta.

• No deseches una buena idea porque no te gusta de quien viene.

• Nunca compres un colchón barato: nos pasamos la tercera parte nuestra vida encima de él.

• Escucha el doble de lo que hablas (por eso tenemos dos oídos y una sola boca).

• Cuando necesites un consejo profesional, pídelo a profesionales y no a amigos.

• Aprende a distinguir quiénes son tus amigos y quiénes son tus enemigos.

• Nunca envidies: la envidia es el homenaje que la mediocridad le rinde al talento.

• Recuerda que la felicidad no es una meta sino un camino: disfruta mientras lo recorres.

• Si no quieres sentirte frustrado, no te pongas metas imposibles.

• La gente más feliz no necesariamente tiene lo mejor de todo, sino es aquella que disfruta de cada instante de su vida.

Pero ante todo:

PON A DIOS DELANTE DE LO QUE HAGAS.


FUENTE: academia.edu

Dos pájaros de un tiro: Dylan y Roth

  • Cultura
Editorial
-
noviembre 8, 2016
0
Dos pájaros de un tiro: Dylan y Roth

He aquí un hombre que no ha recibido el Nobel de Literatura. Usted y yo tampoco, pero hay modos y modos de no recibirlo. Si te llamas  y has escrito El lamento de Portnoy, no ganarlo es una forma de ganarlo. Nos explicamos. El Nobel de Literatura, no siempre, pero con frecuencia, premia al que se lo da y al que no se lo da. Al primero de forma directa y al segundo de manera inversa. Aunque resulta un poco confuso, es tal y como lo decimos. No hablamos de un accésit, ni de un segundo premio, nada de eso. No. Hablamos de un galardón con todas las de la ley, cuya única diferencia con el premio directo es la dotación económica. El Nobel Inverso no está dotado. ¿Pero quién piensa en el dinero cuando recibe un honor de tal calibre

Gozan del Nobel Inverso, entre otros, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Virginia Woolf, Graham Greene, pero también Juan Rulfo, León Tolstói, Kafka, Joyce o Italo Calvino. Les ha sido otorgado, en fin, a muchos escritores cuya lista nos quitaría, de tenerlo, el hipo. De hecho, siempre que se enumeran los premiados directos, se publica también la nómina de los inversos, que para algunos es más atractiva, y no solo por la calidad de su obra, sino por la gloria inherente al hecho de fracasar para que otro triunfe (véase La parte maldita, de Georges Bataille). Significa que para que Bob Dylan recibiera este año el Nobel de Literatura, era absolutamente preciso que no lo recibiera Roth. Lo curioso es que si lo hubiera recibido Roth, Dylan no habría recibido el inverso. Los suecos, qué listos, han vuelto a matar dos pájaros de un tiro.

USA - Authors - Philip Milton Roth

FUENTE: elpaissemanal

La sangrienta pelea de un pingüino después de encontrar a su pareja con “un amante”

  • Sociedad
Editorial
-
noviembre 7, 2016
0
La sangrienta pelea de un pingüino después de encontrar a su pareja con “un amante”

Un fragmento de un documental de National Geographic lanzado este viernes se convirtió en viral en internet por cuenta de los celos… y de una violenta pelea.

 

El video de cinco minutos, que hace parte de un especial llamado «Peleas en la naturaleza», muestra la sangrienta lucha de un pingüino macho que cuando regresa a su nido, después de un año de ausencia, se encuentra con que su pareja ya tiene otro «amante».

A mediados de octubre ocurre la época de apareamiento de los pingüinos.

Haga click acá para ver el video: http://news.nationalgeographic.com/2016/11/guy-fawkes-bonfire-gunpowder-plot/homewrecker-penguin-mate-fight-video/

«El 76% de los pingüinos se aparea con la misma pareja durante toda su vida«, explicó la periodista de National Geographic Delaney Chambers.

«Cuando cambian es porque su pareja macho ha muerto, es raro los casos en que la hembra reemplaza al macho cuando éste está vivo», agregó.

En el video se muestra cómo el macho que llega reta a pelear al pingüino que está instalado en su antiguo nido.

Pinguino ensangrentadoImage copyrightNATIONAL GEOGRAPHIC
Image captionEl momento en que el «esposo» debe aceptar la derrota.

Y poco a poco, la inocente pelea de dos pingüinos, comienza a volverse sangrienta. «Las alas de estas aves, como no pueden volar, son bastante fuertes y pueden causar un gran daño. Pueden golpear hasta ocho veces en un segundo«, explicó.

«El tema del apareamiento dentro del universo de los pingüinos es algo bastante complejo, y cuando algo sale mal, el tema termina con sangre».

Después de un par de minutos a los golpes, las dos aves macho deciden detenerse y llaman a la hembra para que sea ella la que dirima la situación.

La hembra decide quedarse con su nuevo amante. Y el «esposo« anterior debe marcharse.

Pero no se rinde y los sigue a los dos hasta el nido. En la entrada se reanuda la batalla, que se torna cada vez más violenta.

«Finalmente la hembra sale del nido y vuelve a escoger a su nuevo amante. Ahora sí el esposo debe irse y buscar un refugio donde pasar la temporada de apareamiento», describe el narrador del video.

http://www.bbc.com/mundo/noticias-37888293?ocid=socialflow_facebook

EL ARTE DE INJURIAR: LOS INSULTOS MÁS HIRIENTES EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

  • Gente
  • Política
Editorial
-
noviembre 7, 2016
0
EL ARTE DE INJURIAR: LOS INSULTOS MÁS HIRIENTES EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

EL ELEVADO NIVEL INTELECTUAL DE CIERTOS FILÓSOFOS NO HA OBSTADO PARA VERLOS DE CUANDO EN CUANDO EMPANTANADOS EN EL FANGO DEL INSULTO Y EL VITUPERIO; ESTAS SON ALGUNAS DE LAS MEJORES MUESTRAS DE ELLO

 

Una de las mejores palabras que condensan el arte del insulto es el verbo zaherir, un vocablo antiguo y, a diferencia de otros, más bien transparente, honesto en aquello que busca transmitir. Insultar, por ejemplo, parece provenir de saltar, porque en cierta forma, en efecto, agredir es arremeter contra el otro. Injuriar, por otro lado, es un término un tanto más formal, pues en su corazón lleva el derecho, el iure, porque claro, hay casos en los que la ofensa llega hasta los tribunales y los reclamos con abogado de por medio.

No así zaherir, que a pesar de la construcción poco familiar para nuestra época, nos dice ya lo que implica: herir, lastimar, dañar. El “za” del inicio deriva de “faz”, rostro, con lo cual se completa el origen totalmente físico del vocablo. Zaherir también es, en cierto sentido, dejar una marca en el otro, una herida y, acaso, una cicatriz. Simbólica, claro, porque como propuso Freud en el siglo XIX, el deseo de luchar y batirse fue sublimado en el proceso civilizatorio por los debates intelectuales, en el mejor de los casos, o en situaciones mucho más divertidas, en epigramas, agudezas, sátiras, apostillas hirientes y otras formas de ese género literario que, como bien notó Borges, no ha sido suficientemente estudiado ni celebrado, el de la vituperación y la burla.

A continuación compartimos una selección de algunos de los insultos más famosos en la historia de la filosofía, un ámbito en el que la altura intelectual no ha evitado descender de vez en cuando a los pantanos del vituperio.

Sartre sobre Camus

Una mezcla de suficiencia sombría y de vulnerabilidad me ha descorazonado siempre para decirle a usted la verdad por entero. La resultante es que usted ha sido presa de una oscura desmedida que disfraza sus dificultades interiores y a la que usted llamará, según creo, medida mediterránea. Tarde o temprano, alguien se lo hubiera dicho: tanto da que sea yo.

(La polémica Sartre-Camus)

Platón sobre Diógenes

Disputando Platón acerca de las ideas, y usando de las voces mesalidad y vaseidad, dijo: «Yo, oh Platón, veo la mesa y el vaso; pero no la mesalidad ni la vaseidad». A esto respondió Platón: «Dices bien; pues tienes ojos con que se ven el vaso y la mesa, pero no tienes mente con que se entiende la mesalidad y vaseidad».

(Vida de los filósofos más ilustres)

Anthony Kenny sobre Jacques Derrida

[Derrida] introdujo nuevos términos cuyo efecto es confundir ideas que son perfectamente distintas.

(A New History of Western Philosophy, Vol. IV, Philosophy in the Modern World)

Camille Paglia sobre Michel Foucault

La verdad es que Foucault sabía muy poco sobre cualquier asunto anterior al siglo XVII y del mundo moderno fuera de Francia. Su familiaridad con la literaura y el arte de cualquier período era despreciable. Su hostilidad hacia la psicología hizo de él un incompetente para lidiar con la sexualidad, la suya y la de cualquier otra persona. La ascensión de Foucault al estatus de gurú por las academias estadounidenses y británicas es un cuento que pertenece a la historia de los cultos. Entre más sabes, menos te dejas impresionar por Foucault.

(Junk Bonds and Corporate Raiders: Academe in the Hour of the Wolf)

Bertrand Russell sobre G. W. F. Hegel

La filosofía de Hegel es tan extraña que nadie habría podido esperar que lograse hacer que hombres cuerdos la aceptasen; pero lo logró. La expresó con tanta oscuridad que la gente pensó que debía de ser profunda. Puede ser fácilmente explicada con lucidez en palabras sencillas, pero en ese caso su absurdidad se torna palmaria.

(Filosofía y política)

Noam Chomsky sobre Slavoj Zizek

Usted se refiere a la Teoría y cuando dije que no me interesa la teoría, lo que quería decir es que no me interesa esta adopción de posturas mediante el uso de términos extravagantes compuestos de archisílabos, ni, menos, la fantaseada ficción de disponer de una “teoría”, cuando no hay ninguna teoría en absoluto. No hay nada de teoría en todo este rollo, no, desde luego, en el sentido de “teoría” de quien esté mínimamente familiarizado con las ciencias, o con cualquier otro campo serio. Intente usted buscar en todo el trabajo que ha mencionado algunos principios desde los cuales sería posible deducir conclusiones o proposiciones empíricamente verificables y a un nivel algo más alto de lo que se pueda explicar a un niño de 12 años en 5 minutos. A ver si usted puede encontrar algo así, una vez decodificados todos los palabros extravagantes. Yo, no puedo. Carece, pues, de interés para mí este tipo de pavoneo presuntuoso. Zizek representa un ejemplo extremo del mismo. No veo el menor contenido en lo que dice.

(En entrevista con Veterans Unplugged, diciembre de 2012)

 

Zizek sobre Chomsky

Bueno, con todo el profundo respeto que tengo por Chomsky, mi primer punto es que él que siempre enfatiza en cómo uno debe ser empírico, preciso, no solamente exclamar locas especulaciones lacanianas y todo eso… bueno, no creo conocer a ningún sujeto que empíricamente se equivoque tanto y en tantas cosas, ¡en sus descripciones, en cualquier cosa!

(En respuesta al señalamiento anteriormente citado de Chomsky)

Thomas de Quincey sobre John Locke

[…] creo que una objeción insalvable a la filosofía de Locke (si acaso hiciera falta) es que, aunque el autor paseó su garganta por el mundo durante setenta y dos años, nadie condescendió nunca a cortársela.

Y sobre Descartes…

El primer gran filósofo del siglo XVII (si exceptuamos a Bacon y Galileo) fue Descartes, y si alguna vez se dijo de alguien que estuvo a punto de ser asesinado —a 1 pulgada del asesinato— habrá que decirlo de él.

Y sobre Spinoza….

«¿Cuándo has oído que una bala de cañón haya matado a un emperador?». No sabría qué contestar tratándose de emperadores, pero con mucho menos se ha exterminado a un filósofo, y no cabe duda alguna de que el próximo gran filósofo europeo fue asesinado. Me refiero a Spinoza.

Y sobre Hobbes…

Hobbes no fue asesinado, nunca he logrado comprender por qué ni en virtud de qué principio. Esta es una omisión capital de los profesionales del siglo XVII, pues a todas luces se trata de un espléndido sujeto para el asesinato, salvo que era flaco y huesudo; por lo demás, puedo probar que tenía dinero y (lo cual es muy cómico) carecía de todo derecho a oponer la menor resistencia ya que, conforme a su propia tesis, el poder irresistible crea la más elevada especie de derecho, de modo que constituye rebelión, y de las más negras, el resistirse a ser asesinado cuando ante nosotros aparece una fuerza competente.

Y sobre los filósofos en general

Señores, es un hecho que durante los 2 últimos siglos todos los filósofos eminentes fueron asesinados o estuvieron muy cerca de ello, hasta tal punto que cuando un hombre se llame a sí mismo filósofo y no se haya atentado nunca contra su vida, podemos estar seguros de que no vale nada.

(En Del asesinato considerado como una de las Bellas Artes)

 

Mario Bunge sobre Heidegger…

Heidegger tiene todo un libro sobre El ser y el tiempo. ¿Y qué dice sobre el ser? «El ser es ello mismo». ¿Qué significa? ¡Nada! Pero la gente como no lo entiende piensa que debe ser algo muy profundo. Vea cómo define el tiempo: «Es la maduración de la temporalidad». ¿Qué significa eso? Las frases de Heidegger son las propias de un esquizofrénico. Se llama esquizofacia. Es un desorden típico del esquizofrénico avanzado.

(En entrevista con El País, abril de 2008)

Y sobre Freud

Aparte de ese interés material, y de la imposibilidad de hacer una carrera científica por falta de competencia, de originalidad, debe haber influido también el hecho de que Freud era cocainómano, Necesitaba la droga y se daba cuenta de que no podía alcanzar la lucidez sin ella, y eso, a una persona que ha recibido entrenamiento médico –Freud lo tuvo en la Escuela de Medicina de Viena, que junto con las de Berlín y de París eran las más prestigiosas de Europa– debe haberlo preocupado bastante, quitándole confianza ante la posibilidad de hacer ciencia en serio. Pero además estaba su interés auténtico por los problemas afectivos, la sexualidad, las emociones. A fines del siglo XIX hay en él una auténtica conversión. El hombre abandona totalmente el camino científico y se desbarranca.

(En entrevista con El ojo escéptico, 1995)

 

Nietzsche sobre Sócrates…

Por su origen, Sócrates pertenecía a lo más bajo del pueblo: Sócrates era chusma. Se sabe, e incluso hoy se puede comprobar, lo feo que era.

Y sobre Schopenhauer…

Schopenhauer es el último alemán que merece ser tenido en cuenta […] para un psicólogo, es un caso de primer orden: como intento malignamente genial de hacer que luchen, a favor de una desvalorización completa y nihilista de la vida, las instancias opuestas, las grandes autoafirmaciones de la «voluntad de vivir», las formas más exuberantes de la vida. Ha ido interpretando el arte, el heroísmo, el genio, la belleza, la gran compasión, el conocimiento, la voluntad de verdad, y la tragedia, como consecuencias de la «negación», o de la necesidad de negación, de la «voluntad». A excepción del cristianismo, no hay en la historia un fraude psicológico mayor.

Y sobre Kant…

ese lisiado conceptual y extraordinariamente deforme que es el gran Kant.

Y sobre Platón…

-Lo que, en último término enfrenta a individuos como Tucídides e individuos como Platón es la valentía ante la realidad. Platón es un cobarde frente a ella.

-Platón va más allá. Con una inocencia para la cual se necesita ser griego y no «cristiano», dice que no habría habido filosofía platónica de no haber existido en Atenas jóvenes tan bellos.

-Para que los diálogos de Platón, esa especie de dialéctica horriblemente satisfecha de sí misma y pueril, puedan ejercer un atractivo, es preciso no haber leído nunca a los buenos autores franceses (a Fontenelle, por ejemplo).

-mi desconfianza hacia Platón llega hasta el fondo: le encuentro tan alejado de todos los instintos fundamentales de los helenos, tan moralizado, tan cristiano anticipado.

-Platón es aburrido.

(Todo en El ocaso de los ídolos)

Michel Onfray sobre… bueno, sobre todos los implicados en la conceptualización del deseo a lo largo de la historia de la filosofía en Occidente

Platónicos y filósofos alejandrinos, Padres de la Iglesia, curas de todos los géneros y teóricos del Renacimiento, paladines del amor cortés y novelistas de los ciclos de caballería, petrarquistas y trovadores, todos estos idealistas, espiritualistas y demás dualistas profesan una teoría del deseo entendido como falta, dolor y condena. Ésta triunfa hasta en las bufonadas lacanianas, talmúdicas o deconstructivas, dejando tras de sí las huellas de un pensamiento obsesionado por la Ley –y cuyo fin aspiro a ver.

(En Teoría del cuerpo enamorado)

http://pijamasurf.com/2016/04/el-arte-de-injuriar-los-insultos-mas-hirientes-en-la-historia-de-la-filosofia/

5 claves para entender el feminismo

  • Política
Editorial
-
noviembre 7, 2016
0
5 claves para entender el feminismo

La definición de feminismo es demasiado compleja por sí sola. Como movimiento transformador persigue un cambio en la forma de entender las relaciones sociales y políticas y se fundamenta en varios puntos de partida, que te resumimos en cinco claves:

 

Fuente: Guía de Formación para la participación social y política de las mujeres. Autoras: Luz Martínez Ten y Rosa Escapa Garrachón.

Olympe de Gouges, referente de la lucha de las mujeres en la Ilustración.
Olympe de Gouges, referente de la lucha de las mujeres en la Ilustración.

1.  Nace en el siglo XVII, con la Ilustración

El feminismo nace en el siglo XVII, con el inicio de la filosofía moderna. Considerada la primera etapa de la Ilustración, supone una revolución a la hora de entender la ética y la política y comienza a formular la teoría de los derechos de la persona, con las aportaciones de Thomas Hobbes y John Locke.

Pero el feminismo se concreta como movimiento colectivo de lucha de las mujeres en la segunda mitad del siglo XIX. En ese momento se afirma que las relaciones entre hombres y mujeres no están inscritas en la naturaleza y que existe una posibilidad de transformacion política.

Retrato de Mercy Otis Warren, pintado por John Singleton. - ©Museo de Bellas Artes de Boston.
Retrato de Mercy Otis Warren, escritora política y primera historiadora femenina de la revolución americana, pintado por John Singleton. ©Museo de Bellas Artes de Boston.

2.  Se enmarca dentro de los derechos universales

El pensamiento Ilustrado toma forma jurídica en las revoluciones americana y francesa de finales del siglo XVIII. La conceptualización de los derechos universales que surge de estos procesos de independencia y cambio político son la base teórica de la reivindicación política del feminismo, ya que los principios universales de igualdad entran en contradicción con la desigualdad real de poder, derechos, bienes y oportunidades entre hombres y mujeres.

El feminismo lucha para que se igualen los derechos de las mujeres a los de los hombres, y, al mismo tiempo, por el reconocimiento y cumplimiento de derechos propios de las mujeres.

Un grupo de feministas reclaman el derecho al voto para las francesas en 1935 - ©Imagno/Getty Images
Un grupo de feministas reclaman el derecho al voto para las francesas en 1935. ©Imagno/Getty Images

3.  Es más adecuado hablar de «feminismos»

Para las autoras Luz Martínez y Rosa Escapa, «todos los enfoques del feminismo tienen en común la voluntad de defensa y de promoción de las mujeres».

En efecto, hay una base común en el feminismo: cuestionar las estructuras sociales vigentes y poner en entredicho los valores y prácticas del sistema patriarcal. Pero, a partir de ahí, lo más correcto es hablar de movimientos feministas, ya que no hay un único modelo de feminismo y sí diferentes maneras de expresar esta opción.

A lo largo de la historia se han identificado tres «olas» del movimiento feminista. A continuación describimos brevemente cada una de ellas, según la tipología anglosajona:

  • La primera ‘ola’ se corresponde al feminismo anglosajón del siglo XIX y principios del XX (muy concretado en el derecho al sufragio universal, la abolición de la esclavitud y el derecho a la educación de la mujer).
  • La segunda ‘ola’ se corresponde al Movimiento de liberación de la Mujer de comienzos de los años 60 hasta los años 90 (centrado en aspectos como la sexualidad femenina,el derecho al aborto, el derecho a la reproducción y la incorporación de derechos «invisibles» relacionados con la vida familiar).
  • La tercera ‘ola’, la actual, incorpora las diversidades femeninas, el ecofeminismo, el ciberfeminismo y la transexualidad, entre otros aspectos. Lucha contra el acoso sexual y la violencia de género y se caracteriza por su dimensión más global, menos limitada a la mujer occidental.
Retrato de Enrique VIII, pintado por Hans Holbein, el Joven. - ©The Yorck Project
Retrato de Enrique VIII, pintado por Hans Holbein, el Joven (1491-1547). ©The Yorck Project

4.  Parte del reconocimiento de un «patriarcado» que cuestiona

El patriarcado es una estructura de organización social en la que el hombre es el que ejerce la autoridad acerca de los bienes económicos y productivos (el patrimonio y el reparto de los bienes), pero también en el hogar (frente a la mujer y los hijos e hijas) y a la hora de establecer las normas y comportamientos morales (en la esfera política, legal y religiosa).

El reconocimiento de un patriarcado histórico es denominador común en los movimientos feministas, y existe unanimidad en cuestionarlo y querer transformar este desequilibrio del poder para lograr una sociedad más igualitaria, justa y democrática.

Madre Tierra-Nutrición, pintura de la artista malasia Jennifer Mourin. - © Jennifer Mourin/IMOW
Madre Tierra-Nutrición, pintura de la artista malasia Jennifer Mourin. © Jennifer Mourin/IMOW

5.  Rompe con la división entre lo público y lo privado

Una de las cuestiones clave del feminismo es que no separa el ámbito público del privado. En este sentido, el feminismo propone un cambio social y un replanteamiento de los valores para que la democracia alcance a la vida diaria, las escuelas las familias, las organizaciones y las relaciones personales.

Tal y como señalan Luz Martínez Ten y Rosa Escapa Garrachón, el feminismo trabaja en «trasladar al ámbito público cuestiones que no suelen tratarse por considerarse del ámbito privado. Cuestiones como valorar el trabajo doméstico, el cuidado de las personas y denunciar y visibilizar relaciones de poder dentro de las familias, en especial los casos de abuso y violencia contra las mujeres».

El feminismo propone un nuevo contrato social en el que, mediante medidas de conciliación y corresponsabilidad, haya un reparto más equilibrado de las tareas familiares para que se equilibre así su presencia en órganos de decisión política, económica, empresarial o comunitaria.

Imagen: Madre Tierra-Nutrición, pintura de la artista malasia Jennifer Mourin.

 

http://feminismo.about.com/od/conceptos/tp/cinco-claves-para-entender-el-feminismo.htm

4 soluciones naturales para acabar con las ojeras

  • Cuerpo
  • Salud
Editorial
-
noviembre 6, 2016
0
4 soluciones naturales para acabar con las ojeras

Las ojeras pueden llegar a minar nuestra autoestima, pero mitigarlas puede ser más sencillo de lo que pensamos si recurrimos a una serie de soluciones naturales.

 

La belleza es parte primordial del día a día de una persona.

No estamos hablando de recurrir a tratamientos extremos o montones de maquillaje, sino a esa belleza que cada persona irradia de manera natural.

Esta puede expresarse y conseguirse a través de un sinfín de cuidados basados en productos beneficiosos para la piel y el organismo.

Al momento de hablar sobre belleza natural se hace énfasis en lo que se transmite hacia los demás a través de cuidados.

Además, para lograrlo también es importante combatir un enemigo público de la belleza del rostro, las ojeras.

¿Qué son las ojeras?

Estas se caracterizan por ser surcos oscuros alojados en la parte del párpado inferior; la oscuridad de estas puede llegar a ser de color azul, café o violeta. Esta coloración depende de cada persona.

Causas de las ojeras

A pesar de no ser un padecimiento o una enfermedad comprometedora para el organismo, las ojeras son producto de diversos factores, los cuales sí pueden llegar a comprometer ciertas partes del cuerpo, incluyendo los órganos vitales.

Uno de los factores más determinantes de su aparición es la edad avanzada. Y es que, según van pasando los años, disminuye la circulación sanguínea en la zona.El cansancio también puede hacer mella en nuestro rostro. Al momento de encontrarse agotado, el organismo pierde la habilidad de renovar los tejidos celulares.Son muchas las personas que, por cuestiones genéticas, presentan ojeras de tonalidades oscuras. Estas aparecen desde edades tempranas y suelen ser permanentes.Aparte de las ojeras, la retención de líquidos también es la causante de grandes bolsas bajo los ojos; estas representan un gran aspecto de cansancio y a su vez son estéticamente desagradables.La ausencia de oxígeno en las células del organismo produce deshidratación, esto se evidencia con el oscurecimiento de algunas zonas de la piel. Tal factor se ve favorecido por el consumo de tabaco, alcohol y café.

Estas prácticas que te presentamos a continuación son las más apropiadas para tratarproblemas en la piel, especialmente la del rostro, que es una de las más delicadas.

Además debe evitarse a toda costa el empleo de productos altamente químicos o, en el peor de los casos, de operaciones que puedan poner en riesgo nuestra salud.

1. Pepino

El pepino es uno de los alimentos más utilizados en tratamientos de belleza, todo gracias a sus componentes entre los que destacan los ácidos cafeico y ascórbico, y la vitamina C.

Estos se encargan de mantener la piel sana, alivian la irritación y reducen la inflamación.

Ingredientes

2 rodajas de pepino

Aplicación

Lavar bien el rostro, especialmente la zona donde se concentran las ojeras.Colocar las rodajas de pepino sobre las ojeras, una para cada ojo.Dejaremos que actúen durante 10 minutos para conseguir el efecto deseado..Transcurrido el tiempo indicado, limpiar la zona donde estaba el pepino.

2. Manzanilla

Podemos encontrar manzanilla en diferentes presentaciones. Se caracteriza por ser un planta muy saludable con propiedades antiinflamatorias

Para tratar las ojeras recurriremos a pequeñas bolsitas de té.

Ingredientes

 2 bolsitas de té de manzanilla.

Aplicación

Lavar bien el rostro, especialmente la zona donde se concentran las ojeras y las bolsas inflamadas.Poner un saquito de té de manzanilla en cada uno de los ojos; dejar hacer efecto durante un tiempo estimado de 5 a 10 minutos.Volver a lavar esta zona, ahora con agua a temperatura ambiente.Se recomienda repetir el proceso, por lo menos, dos veces a la semana.

3. Leche

la casas y su consumo regular tiene múltiples beneficios para el organismo.

No obstante, en esta ocasión la leche no vamos a beberla, sino que nos la vamos a aplicar con el fin de mitigar el color oscuro de las ojeras.

Ingredientes

2 tazas de leche fría (500 ml)2 almohadillas

Aplicación

También se debe lavar el rostro antes aplicar esta solución natural. Remojaremos las almohadillas en el medio litro de leche fría. Las escurriremos y las colocaremos sobre los ojos durante un tiempo estimado de 15 minutos. Para terminar, lavaremos el rostro con agua a temperatura ambiente.

4. Agua

Aunque es una de las soluciones menos abordadas, también es muy eficaz. En términos generales se recomienda cuando la persona tiene la piel muy delicada y no soporta otro tipo de tratamiento.

Ingredientes

1 vaso de agua fría (200 ml)2 trozos de algodón

Aplicación

Empaparemos los algodones y los aplicaremos en cada zona donde se encuentran las ojeras. Los dejaremos actuar durante 5 minutos.

4 soluciones naturales para acabar con las ojeras

1...214215216...453Página 215 de 453

Revista Mira #140

FacebookFacebook
TwitterTwitter

Contacto

Dirección de Promoción Artística:
Genera Jesus Carranza #8, Col. Independencia Naucalpan de Juárez, Edo. de México, C. P. 53830
TEL: 5589 – 5907

Email: editorial@revistamira.com.mx

© Dirección de Promoción Artística