Inicio Blog Página 213

Ella adoptó a un gato sin orejas y él la salvó a ella después

0

Molly Lichtenwalner es una estudiante que cuando conoció a Otitis, un gato blanco sin orejas, supo que tenía que convertirse en miembro de su familia.

Este gatito perdió las orejas después de sufrir quistes en los oídos que afectaron sus órganos auditivos. Los veterinarios no tuvieron más remedio que extirparlos y sus dueños terminaron abandonándolo.

Fuente

Afortunadamente Molly lo encontró y se hizo cargo de él. Ya había tenido mascotas con discapacidades así que no dudó un momento en adoptarlo.

Fuente

Pero lo que esta joven no sospechaba es que Otitis sería muy importante para ella.

Fuente

Molly sufría ansiedad después de un accidente automovilístico y este cariñoso gatito se convirtió en su mejor bálsamo.

Fuente

Otitis está muy agradecido con ella y se ha convertido en su mejor amigo.

Fuente

Por su parte, la joven dice que cuando tiene un ataque de ansiedad, lo único que la logra calmar es acurrucarse con su amigo peludo.

Fuente

 Y no en vano se dice que el amor mueve montañas, amor es lo que no falta entre entre Molly y Otitis.

¡Por favor, comparte su tierna relación con tus amigos amantes de los animales!

http://es.newsner.com/ella-adopto-a-un-gato-sin-orejas-y-el-la-salvo-a-ella-despues

Melendi: "De lo único que me siento responsable es de deambular por la vida''

0

Melendi estrena su octavo álbum de estudio bajo el nombre de ‘Quítate las gafas’.

Madrid amanece con un frío otoñal que cala los huesos. Mientras, en el cruce de Plaza de Castilla, los transeúntes caminan con el paso habitual de una mañana de trabajo. En los noticieros, la muerte de Leonard Cohen inunda los titulares. Es un día gris.

Melendi (Oviedo, 1979), después de 15 años de trayectoria, conserva una media sonrisa que disimula una mirada cálida y cercana. Su octavo álbum y el primero en producir él mismo, está sobre la mesa.

Antes que nada, déjeme preguntarle: ¿por qué ha dejado de tocar ciertas canciones en los conciertos? Las canciones sobre droga y mala vida.

Por coherencia. Eso no quiere decir que me arrepienta. Creo que todas las canciones forman parte de un momento de la vida. Las de mi primer disco las hice con 19 años… Hay canciones que sí se mantienen en el tiempo, que son atemporales, y cuyo mensaje sigue coincidiendo con mi manera de pensar. Después, hay canciones con las que no comulgo. Creo que hay que tener un poco de coherencia.

Pero son parte de su pasado. También, del pasado de su público.
Sí. Pero creo que, yo con el paso del tiempo, de lo único que me siento responsable es de deambular por la vida, seguir aprendiendo y transmitiendo nuevas ideas. Creo que sería un fracaso vital y, como consecuencia, un fracaso musical, si una persona sigue anclada en los pensamientos de cuando tenía 18. Ahora, con 38 y con tres hijos, ha habido cambios. Son canciones muy desenfadadas, todo era diferente, aquella conciencia de pasarlo bien… Ahora hay canciones que no puedo tocar. Está claro que forman parte de la vida del público, y ahí están los discos para cuando quieran recordarlas.

Con el éxito también llegaron las críticas en los medios.

No lo sé. Yo creo que los medios han sido siempre muy justos y honestos. Yo también he marcado en mis discos el momento de la vida que iba atravesando. Además es que yo no me arrepiento de nada, parece que… Mira, yo lo he pasado genial, he llorado, me he caído, me he levantado. Todos los seres humanos tenemos procesos vitales por los que tenemos que pasar y todo eso lo recuerdo como algo positivo en mi vida.

¿Qué recuerda de aquella época?
La ilusión. Ahora es más pasión. Pero yo tenía mucha ilusión. Cuando empiezas y luchas por un sueño, tienes una ilusión que te da alas. Por eso yo estoy reviviendo eso con los nuevos talent de La Voz, los procesos y cómo viven también los pequeños fracasos. Porque recuerdo que al principio. Oye, ¡cuesta mucho arrancar! Este mundo es complicado y los reveses no se llevan bien, a veces. 
¿Cómo gestiona lo que hay de autobiográfíco en las canciones? ¿Qué siente cuando ve que los espectadores se emocionan con ellas?
Pues a mí eso es lo que más me gusta, porque no me gusta explicar absolutamente nada. Creo que se rompe la magia. Uno tiene que interpretar de la canción lo que necesita interpretar en ese momento de su vida. El saber que cuando uno termina la obra, deja de ser suya y forma parte también de la historia de la gente. Eso es lo más importante. 
¿Y Qué ha cambiado en Melendi desde Sin noticias de Holanda (2003)?
Todo y nada [sonríe]. Creo que sigo siendo Ramón Melendi pero, evidentemente, como decían los grandes filósofos »todo es inmutable y todo cambia». Y no cambia de un año a otro, cambia de la noche a la mañana. Me he visto a mí mismo defendiendo verdades que para mí eran inmutables. Con el paso del tiempo, me he dado cuenta de que estaban condicionadas por mi percepción, por mi manera de ver las cosas, por mi experiencia, por mi infancia. Entonces, llega un momento en la vida (esto es como lo siento) en el que tienes que decidir entre tener razón o ser feliz. Y la verdad que cuando abres un poco las miras, te das cuenta de que es maravilloso. 
¿Cuál es la primera música que recuerda escuchar?
Extremoduro. Lo escuchaba mucho. Hubo una época que escuchaba a Nirvana cuando tenía 13 años. Escuchaba música de todo tipo, porque también mi madre lo hacía. Mi padre no escuchaba música, era más del transistor de los deportes. Pero mi madre siempre estaba en la cocina con música y escuchaba mucho a Antonio Flores, Manolo Tena… todas esas canciones que han formado parte de mi infancia, las tengo ahí con muchísimo cariño. 
¿Y qué supone Quítate las gafas? ¿Qué tiene que los anteriores discos no?
Es un disco que sigue, musicalmente hablando, la línea de los dos anteriores. Es la primera vez que me he atrevido a producir, es el primero de los ocho discos que produzco yo, con la ayuda de mi amigo y pianista Luca Germini. Y quizás por eso ahora lo siento más mío. Ayer me levanté súper nervioso por la mañana temprano y empecé a ver los comentarios para ver las primeras sensaciones de la gente. No soy especialmente activo a la hora de escribir, pero sí soy curioso. 
¿En qué o quién se ha inspirado?
Yo creo que lo que siempre he tenido claro es que yo hago música para la gente. Y que el único compromiso, y el único que yo adquiero, es el de no quedar marcado en ningún tema o estilo musical. Pero diré que siempre tengo una columna vertebral de respeto en mis discos hacia la gente que me escucha desde hace tiempo. 
¿Qué ambiente le gusta para escribir? ¿Cómo se inspira?
Depende. El tema de la inspiración ha sido para mí un conflicto durante muchos años. Tuve una pelea grandísima con la palabra artista. Pienso que es un término que está mal entendido, me parece arcaico y medieval en el que la deidad te toca con el dedo y escupes una obra pero parece que no tienes nada que ver con ella. Me he sorprendido muchas veces tocando el piano, mirando al cielo y diciendo: »Estoy haciendo lo mío, ahora tíramela». La creatividad está mal entendida, se asocia solo a la pintura, al arte en general, a los escritores. Yo creo que es la capacidad de conectar con uno mismo y de ese fluir salen las cosas. Cada vez tengo más facilidad para esa conexión. El secreto, no lo sé. 
¿Qué canción de su nuevo álbum recomendaría al lector de esta entrevista?
A mí hay varias que me gustan mucho. Flores de agua y plomo, hasta el último momento, iba a ser el título del disco. No sé si te parece si hemos acertado o no… 
¿Cuál le llama más la atención?
Pues Flores De Agua Y Plomo me parecía una definición bonita de las personas y Quítate Las Gafas era más directo. De hecho, todo lo que envuelve al disco, todo el arte es maravilloso. El nombre nos daba más de juego. 
Tiene fama y tiene reputación. ¿Qué le falta por conseguir?
Yo creo que ya consigo lo que quiero, y es vivir de ella. Le dedico mucho tiempo. Ahí es cuando estoy en mi ambiente. Me encantan los directos, el viajar. Todo eso. 
En la situación actual de la cultura en nuestro país, ¿puede hacer todo eso tanto como quisiera? ¿Qué opina?
La cultura está castigada, evidentemente. Pero creo que eso no está reñido con la creatividad. Cada vez hay más. La gente joven viene pisando fuerte: hay más creatividad en el periodismo, en la publicidad. Creo que cada vez hay un cambio de pensamiento en ellos. Les empieza a interesar otro tipo de cosas que a mí me parece interesante. Hay otro movimiento aunque no lo queramos ver porque está todo escondido detrás de la crisis pero, a la vez, creo que la crisis está sirviendo para cambiar mucho el pensamiento de la gente. Sobre todo de la gente joven que están ayudando a cambiar el de los más mayores.
¿Cuándo cree que ese pensamiento va a producir un cambio real?
Los Mayas decían que empezaría en 2012 y terminaría en 2060.
Queda mucho…
Pero es un paso. Es un camino que hemos empezado a andar y yo creo que, evidentemente, nos estamos adentrando en la era de la conciencia como decían los Maya, la Era de Acuario, y que poco a poco vamos a empezar a vibrar en otra frecuencia. Y así la gente más joven nos iluminará el camino. 
¿Ha votado en las pasadas elecciones?
Sí… Creo que es una responsabilidad que todos tenemos que ejercer aunque cuesta, cada vez más, identificarse con alguien. Pero creo que debemos hacerlo. Porque aunque nos cueste elegir, siempre nos cuesta menos saber lo que no queremos. 
Si le pidiera un deseo al genio de la lámpara, ¿cuál sería?
[Canta] Salud, dinero y amor… Últimamente estoy con una imagen muy bonita. Me imagino en una cena de Navidad, dentro de muchos años, con mis hijos mayores y mis nietos, en esa típica escena americana, todo eso. Mi deseo es que eso se cumpla. 
¿Le gustaba Leonard Cohen?
No le he seguido mucho. Todos sabemos que era un magnífico compositor, un magnífico ser humano, y todos lo lamentamos. Y desde aquí, mi más sentido pésame, sentimos mucho su pérdida. La verdad es que todo el país está conmocionado, me alegra mucho que haya conmocionado más esta noticia que la elección de Trump, porque dice muc
ho de nosotros como seres humanos. Y hoy realmente ha habido una conmoción.

Fuente: elmundo.es

Finlandia se convertirá en el primer país en cancelar todas las asignaturas escolares

0

Los funcionarios quieren cancelar todas las asignaturas escolares: ahora no habrá clases de física, matemáticas, literatura, historia y geografía.

El sistema de educación en Finlandia se considera uno de los mejores en el mundo. En los ratings de la evaluación de educación, este país está entre los diez más prestigiosos. Sin embargo, las autoridades locales no buscan conformarse con lo que ya han logrado y decidieron hacer una verdadera revolución en el sistema escolar.

La jefa del Departamento de educación de Helsinki, Marjo Kyllonen, explica los cambios así: “Existen escuelas donde enseñan según el método antiguo, lo que funcionaba a principios de los años 1900. Sin embargo, las necesidades ahora han cambiado y debemos crear algo que sea adecuado para el siglo XXI“.

En vez de asignaturas separadas, los alumnos estudiarán los eventos y fenómenos en un formato multidisciplinar. Así, por ejemplo, la Segunda Guerra Mundial se estudiará desde historia, geografía y matemáticas. Y en el curso ”Trabajo en cafetería“, los alumnos recibirán conocimientos complejos de inglés, economía y habilidades comunicativas.

Este sistema se aplica para los estudiantes de últimos grados, a partir de los 16 años. Según la idea, el alumno tendrá que elegir qué tema o fenómeno estudiar de acuerdo con sus nociones acerca de su utilidad en la vida. De esta forma, los adolescentes no tendrán que estudiar cursos completos de física o química o hacerse las eternas preguntas: “¿Para qué lo estoy estudiando?” o ”¿Para qué necesito saberlo“?

También cambiará el formato tradicional ”alumno — maestro». Los estudiantes ya no se sentarán en pupitres a esperar impacientemente cuándo tendrán que exponer algo. En lugar de eso, existirá el trabajo en equipos pequeños y la explicación de problemas.

El sistema de educación finlandés fomenta el trabajo en equipo, por lo tanto, los cambios en el trabajo también les tocarán a los maestros. La reforma escolar requerirá más interacción entre los maestros de diferentes disciplinas. Alrededor del 70% de todos los maestros en Helsinki ya han tenido la preparación para saber exponer la información de esta forma y recibirán aumento de sueldo.

El sistema se renovará por completo para el 2020.

¿Y tú qué opinas sobre esta idea? Deja tus comentarios, nos interesa tu opinión.


Fuente: genial.guru

 

Se fue Leonard Cohen y aquí te tenemos 10 fechas claves en su vida

0

Poeta y novelista, el fallecido Leonard Cohen, premiado en 2011 con el Príncipe de Asturias de las Letras, es el autor de canciones de culto de los años 60 como “Suzanne”, “Hallelujah”, “So Long Marianne” y “I’m Your Man”.

A continuación, algunas fechas importantes en la vida del cantante canadiense, cuya muerte fue anunciada el jueves por sus allegados.

– 21 de septiembre de 1934: Leonard Cohen nace en Montreal (Canadá), en el seno de una familia judía de origen polaco. Su padre muere cuando él tenía nueve años.

– 1956-1961: Después de estudiar historia en la Universidad de McGill (Montreal) y pasar un año en la Universidad de Columbia (Nueva York, Estados Unidos), publica sus primeras recopilaciones de poesía (“Let us Compare Mythologies” y “The Spice Box of Earth”) y, becado, se va a Europa.

– 1963: Se instala durante siete años en la isla griega de Hydra, donde escribe los polémicos poemas “Flowers for Hitler”. Produce “The Favorite Game”, una novela sobre lo sagrado y lo profano, y “Beautiful Losers”, sobre la religión y la sexualidad, obra tras la cual el Boston Globe lo compara a James Joyce.

– 1967: Arranca su carrera musical con “Songs of Leonard Cohen“, su primer álbum, que incluye una versión de “Suzanne”, ya popularizada por la interpretación de la estadounidense Judy Collins. Buen recibimiento de la crítica.

leonard_cohen

– 1970: Cohen hace su primera gira por Estados Unidos, Canadá y Europa, y participa en el festival de la isla de Wight, Gran Bretaña.

– 1988: Lanza con éxito “I’m Your Man”, álbum en el cual explora un nuevo estilo, con sintetizadores y textos más oscuros, que mezcla en Los Angeles, California, donde vive hasta su muerte.

– 1994: El cantautor se retira a un monasterio budista en Mont Baldy, California, y, en agosto de 1996, es ordenado monje zen, bajo el nombre de Jikan (El silencioso).

– 1999: Estafado por su representante y casi en ruinas, Cohen retoma los conciertos y, dos años más tarde, saca el nuevo álbum “Ten New Songs”.

– 2010: Ya coronado en el Salón de la Fama del Rock en Nueva York, Cohen recibe un Grammy en reconocimiento por su carrera musical. Ya nombrado Companion de la Orden de Canadá, es galardonado con el Príncipe de Asturias de las Letras en 2011.

– 2016: En su cumpleaños número 82 edita su decimocuarto álbum con su hijo Adam, en el que canta junto al coro de su sinagoga de Montreal. La sinfonía coral se suma a la intensidad de su voz ronca y sombría. Es una obra profunda en la que dice estar preparado para el último viaje: “Hineni, hineni, My Lord” (Aquí estoy mi Dios, en hebreo).


Fuente: contenido.com.mx

 

Joven patinador mexicano conquista Japón al ritmo de Juan Gabriel

0

Donovan Carrillo de 16 años clasificó al mundial de patinaje artístico que se realizara en China.

Donovan Carrillo, un joven patinador mexicano de 16 años, conquistó y emocionó al público japonés nada más y nada menos que con la música del recién fallecido cantautor Juan Gabriel.

El evento ocurrió en la ciudad de Yokohama en el Grand Prix de patinaje artístico, donde el joven terminó en el tercer lugar con 155, 68 puntos, la mejor marca de su carrera hasta el momento.

«Hasta que te conocí» fue el tema del «Divo de Juárez» elegido por Donovan y su entrenador y coreógrafo Gregorio Núñez.

No cabe duda que la música de Juan Gabriel es un motivo digno de presunción para los mexicanos alrededor del mundo.


FUENTE: wradio

 

LEER A DOSTOIEVSKI ES COMO DESCUBRIR EL AMOR O VER EL MAR POR PRIMERA VEZ, ES PERDER LA INOCENCIA ANTE LA VIDA: ORHAN PAMUK

0

EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2006, ORHAN PAMUK, DESCRIBE SU PRIMER ENCUENTRO CON LA OBRA DE DOSTOIEVSKI COMO UN MOMENTO CAPITAL DE SU EXISTENCIA

 

De acuerdo con la crítica especializada, el siglo XIX es el mejor momento para la novela moderna. Como género su consolidación se fecha en el siglo XVII, con el Quijote como la primera narración verdaderamente novelística. Antes hay quien señala en El asno de oro de Apuleyo o el Satiricón de Petronio algunos primeros intentos de narración prosística extendida, y después en obras como el Decamerón o Los cuentos de Canterbury; sin embargo, se dice que sólo con Cervantes, Laurence Sterne o Daniel Defoe el género entró en ese camino de complejidad y profundidad narrativa que lo caracterizan en prácticamente todos sus elementos: la trama, la psicología de los personajes, la línea temporal de la narración, etc. Se necesitarían casi 3 siglos para que esta compleja maquinaria explotara a manos de autores como James Joyce, Virginia Woolf, Robert Musil, Franz Kafka, William Faulkner y varios más.

Entretanto, decíamos, el siglo XIX fue la cúspide del género, la época en que mejor uso tuvo la novela como herramienta de exploración de “lo humano”. La Madame Bovary de Flaubert, el Papá Goriot de Balzac, las exploraciones narrativas de Dickens. Aunque cada una es distinta, todas, a su manera, comparten esa toma de la novela como un instrumento, un vehículo de exploración, una suerte de visor adonde el escritor se asomó para mirar de cerca esos delicados ecosistemas que llamamos cultura, o sociedad, o individuo, o psique, los cuales existen con cierta autonomía pero también relacionados entre sí. Un universo dentro de otro universo que a su vez se encuentra dentro de otro universo. En cierta forma esa podría ser una descripción más o menos acertada de la novelística del siglo XIX.

Uno de los pilares de dicha época fue sin duda el ruso Fiódor Dostoievski, autor de al menos un par de obras imprescindibles para el acervo personal de todo buen lector y que, en el mejor de los mundos, todos deberíamos leer para descubrir las sutilezas tanto de la psique humana como de la literatura misma: Crimen y castigo y Los hermanos Karamazov. Hay otros títulos necesarios, claro, (El jugador, Memorias de la casa muerta, Memorias del subsuelo, y quizá algunas más), pero si al menos leyéramos estas dos o alguna de ellas muy probablemente quedaríamos deslumbrados por la aparición del genio absoluto, la experiencia literaria tal y como la describió William Faulkner: «Lo que hace la literatura es lo mismo que una cerilla en medio de un campo en mitad de la noche. Una cerilla no ilumina apenas nada, pero nos permite ver cuánta oscuridad hay alrededor”. Eso hace Dostoievski: nos hace ver de cuánta oscuridad está rodeado el ser humano.

Quien también lo experimento así el escritor de origen turco Orhan Pamuk, ganador del premio Nobel de Literatura en 2006 y quien en un ensayo más o menos reciente dedicado a Los hermanos Karamazov reconoce esa relevancia que tuvo Dostoievski no sólo en su vida como lector sino en su vida en sí, un autor y una obra que se convirtieron en momentos capitales de su biografía, con la misma importancia que puede tener, por ejemplo, la primera vez que besamos por deseo a otra persona, o la muerte de un ser muy querido.

Pero no prolongamos más esta introducción y damos la palabra a Pamuk:

Recuerdo muy bien la primera lectura de Los hermanos Karamazov a los 18 años, solo en una habitación de una casa que daba al Bósforo. Era el primer libro de Dostoievski que leía. En la biblioteca de mi padre había una traducción turca publicada en los años 40 a partir de la versión inglesa de Constance Garnett y el título de aquella novela, que de una manera misteriosa sugería todo el exotismo, la diferencia y la fuerza de Rusia, llevaba bastante tiempo llamándome a un mundo nuevo.

Como todos los grandes libros, Los hermanos Karamazov tuvo dos efectos instantáneos en mí: me hizo sentir al mismo tiempo que no estaba solo en el mundo y, por otro lado, que era alguien desamparado, solo en mi rincón. Al ir viendo complacido lo que la novela me mostraba poco a poco, sentía que no estaba solo porque, como me suele pasar cuando leo grandes libros, las ideas que tanto me agitaban ya se me habían ocurrido antes, y algunas escenas y entonaciones escalofriantes casi las recordaba como si las hubiera vivido. Por otro lado, mi primera lectura del libro también me daba la sensación de soledad puesto que me mostraba ciertas verdades básicas sobre la vida de las que nadie hablaba, que nadie mencionaba. Me daba la impresión de ser el primero que lo leía. Era como si Dostoievski me susurraba al oído cosas privadas sobre la humanidad y la vida que nadie más sabía. Esa información secreta tenía tanta fuerza y era tan inquietante que cuando me sentaba a cenar con mis padres o cuando, como siempre, intentaba charlar con mis compañeros en los atestados pasillos de la Universidad Técnica de Estambul, en los que siempre se hablaba de política, sentía que el libro se agitaba dentro de mí y que la vida ya no sería la misma; notaba que frente al mundo grande, amplio y sorprendente de la novela, mi propia vida y mis preocupaciones eran pequeñas e insignificantes. Me apetecía decir: “Estoy leyendo un libro que me agita, que está cambiando mi mundo entero y eso me asusta”. En alguna parte Borges dice: “Descubrir a Dostoievski es como descubrir el amor o ver el mar por primera vez, marca un momento importante en la vida”. El momento en que leí a Dostoievski por primera vez supuso para mí la pérdida de la inocencia con respecto a la vida.

Los hermanos Karamazov«, Otros colores)

http://pijamasurf.com/2016/04/leer-a-dostoievski-es-como-descubrir-el-amor-o-ver-el-mar-por-primera-vez-es-perder-la-inocencia-ante-la-vida-orhan-pamuk/

Una impactante carta a la amante de su marido

0

Carlie Maree se sintió morir el día que, desde la oficina, abrió un email titulado “Tu Marido”. El mensaje contenía fotos de su esposo junto a otra mujer y la amante le relataba con detalle todos los momentos vividos junto a él.

 

El marido de la escritora australiana Carlie Maree vivía una doble vida. Ella, feliz con él y con su hija de dos años, no se podía imaginar que él la engañaba pero se enteró ‘gracias’ al email de su amante. Un año después, es ella quien le devolvió el mensaje a la amante de su marido:

A Carlie le costó mucho superar este duro golpe, primero porque no se lo esperaba y segundo porque tiene una hija en común con ese hombre infiel. Pero un año después se ha armado de valor y ha escrito una carta dirigida a la amante que le ha servido como terapia a sí misma:

“Hace un año, me enviaste un correo que destruyó las vidas de varias personas. La mía, la de mi marido, la de mi hija, las de nuestros padres, amigos y familiares. A veces me pregunto qué pensabas en esos instantes, que tanto querías vengarte del hombre que te había roto el corazón y “beneficiar” a su esposa. Pensar que yo me sentía mal por él, pensando que pasaba las noches solo, lejos de mí y de su hija. Pero estaba contigo. Pasó su cumpleaños a tu lado.”

Y prosigue: “Creíste que me iba a dejar para irse contigo, pero no fue así. Te decepcionó. Cuando nuestra hija creció, él se empezó a dar cuenta de la mujer que tenía a su lado, intentó recomponer las cosas con su familia. Viste que lo perdías y solo tenías dos opciones: dejarlo ir o arrebatarle lo que tenía. Decidiste hacer lo segundo.”

Para concluir: “Aún me pregunto si el día que enviaste ese e-mail sabías que iba a estar en mi trabajo. Es extraño pensar que un hombre con el que has compartido tanto tenga a otra mujer importante en su vida, y tú no tengas ni idea. Me derrumbaste golpe a golpe, sabiendo lo que necesitabas escribir para causarme dolor. Esas fotografías siempre van a estar en mi mente y tú lo sabías cuando las enviaste. Aun así, debes saber que él y yo estamos más unidos que nunca, por nuestra hija. Las cosas no son iguales, pero seguimos amándonos y respetándonos, y nadie podrá cambiar eso.”

Una impactante carta a la amante de su marido se vuelve viral

UN LIBRO DE COLOREAR QUE HOMENAJEA LA BELLEZA NATURAL DE LA PROPORCIÓN ÁUREA

0

Las ilustraciones de Proporción Áurea dibujadas a mano por Rafael Araujo son una hermosa fusión del arte con la ciencia. Durante los últimos 40 años, el arquitecto e ilustrador venezolano ha estado perfeccionando sus sorprendentes dibujos, todos conectados por ese hilo conductor.

 

Armado de lápiz, compás, regla, transportador de ángulos y nada más, crea dibujos que representan la brillantez matemática del mundo natural y recientemente ha comenzado a recopilar versiones de sus mejores trabajos en un libro de colorear para adultos que busca el reencuentro de los seres humanos con la naturaleza.

Rafael Araujo ilustraciones matematicas

Las ilustraciones de Araujo giran en torno a los inteligentes patrones de crecimiento gobernados por la Proporción Áurea. Este número especial, comúnmente anotado con la letra griega Phi (φ), es igual a 1,618 y se puede observar en todo tipo de espirales naturales, secuencias y proporciones.

Rafael Araujo ilustraciones matematicas 2

«Phyllotaxis» es como se denomina  la tendencia de las cosas orgánicas a crecer en patrones en espiral y este patrón numérico se repite tan a menudo en la naturaleza que algunos investigadores lo han considerado una norma universal de perfección de estructuras, formas y proporciones.

Rafael Araujo ilustraciones matematicas 3

Desde conchas de mar, hojas, cristales, e incluso alas de mariposa, podemos rastrear el número Phi a lo largo de nuestro entorno, una y otra vez.

Rafael Araujo ilustraciones matematicas 4

Aplicar la Proporción Áurea a sus dibujos y dejar las líneas de construcción en las imágenes finales, permite a Araujo crear diseños que claramente gravitan alrededor de este marco matemático. Cada composición es cuidadosamente detallada y puede llevar hasta 100 horas al artista completar una sola de ellas.

Rafael Araujo ilustraciones matematicas 5

Con una exitosa campaña de financiación en curso, el libro de colorear de Araujo, que celebra este sagrado modelo geométrico, se espera que esté disponible para el público en poco tiempo.

Mientras tanto, la campaña sigue aceptando financiación en Kickstarter con un montón de extras disponibles para los mecenas.

Rafael Araujo ilustraciones matematicas 6

Rafael Araujo ilustraciones matematicas 7

Rafael Araujo ilustraciones matematicas 8

Rafael Araujo ilustraciones matematicas 9

Rafael Araujo ilustraciones matematicas 10

Rafael Araujo ilustraciones matematicas 11

Rafael Araujo ilustraciones matematicas 12

Rafael Araujo ilustraciones matematicas 13

Rafael Araujo ilustraciones matematicas 14

via mymodernmet

 

http://culturainquieta.com/es/arte/ilustracion/item/9358-un-libro-de-colorear-que-homenajea-la-belleza-natural-de-la-proporcion-aurea.html

Muere Leonard Cohen a los 82 años

0

El artista canadiense Leonard Cohen ha fallecido en la noche del jueves (madrugada del jueves al viernes hora europea). Así lo ha anunciado su familia en un comunicado en la página de Facebook del poeta, compositor y cantante.

 

Anunciamos con enorme tristeza que el legendario poeta, cantante y artista Leonard Cohen ha fallecido.
Hemos perdido a uno de los más reverenciados músicos y a un prolífico visionario.
Se celebrará un funeral en Los Ángeles en una fecha a determinar. La familia pide privacidad durante este tiempo de duelo.

Nacido en Montreal (Canadá) en septiembre de 1934 pero asentado en Los Ángeles (California, Estados Unidos) —aunque pasó temporadas en Nueva York o en la isla griega de Hidra—, Leonard Cohen es uno de los más prolíficos y respetados autores del panorama internacional. En el año 2011 recibió el Premio Princesa de Asturias de las Letras.

Multitud de personalidades han lamentado su pérdida. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ha asegurado que «su trabajo resonará durante generaciones. Canadá y el mundo le echarán de menos».

 

No other artist’s music felt or sounded like Leonard Cohen’s. Yet his work resonated across generations. Canada and the world will miss him.

Cohen publicó dos decenas de discos. El último, titulado You want it darker, salió a la venta hace apenas un mes.

El tuit de Hawkers que le costó un contrato con Checo Pérez

0

El piloto tapatío finalizó su relación con la empresa de lentes solares Hawkers tras un tuit contra los mexicanos por el muro frronterizo que ha propuesto el presidente electo de Estados Unidos.

El piloto de Fórmula 1, Sergio “Checo” Pérez, anunció el fin de la relación contractual con uno de sus patrocinadores, después de que la empresa se burlara de los mexicanos sobre el muro fronterizo con Estados Unidos que propone Donald Trump.

Durante la tarde del 9 de noviembre, la compañía de lentes solares Hawkers publicó un tuit en el que recomendaba uno de sus productos para evitar molestias al construir la muralla divisoria entre México y la nación que gobernará a partir de enero de 2017, el empresario republicano.

“Mexicanos, pónganse estos lentes para que no se les noten los ojos hinchados mañana en la construcción del muro”, expresó la compañía en su red social.

La respuesta del conductor tapatío para Force India fue contundente:

Durante la campaña electoral en 2016, el virtual presidente Trump prometió un muro fronterizo con México para frenar el paso de migrantes a la principal economía del mundo, con un costo aproximado de entre 5,000 y 10,000 millones de dólares (mdd) que pagaría el gobierno mexicano, pues de lo contrario, detendría el envío de remesas a nuestro país.

El tuit obligó al fundador de Hawkers, David Moreno, a subir un video en el que se disculpó por el comentario, además de referirse al Community Manager (CM) de la empresa como “Cagada Máxima”.

https://www.youtube.com/watch?v=TYSLlftvBGU

El resto de  los patrocinadores de Checo Pérez para 2016 son Telmex, Claro, Telcel, Banamex, Inter, Quaker State, el gobierno de Jalisco, Rajet, Consorcio Aristos y Potosinos.

El tuit de Hawkers que le costó un contrato con Checo Pérez