Sin lugar a duda, Valle de Bravo es un paraíso dentro del Estado de México. Sus grandes atractivos, naturales y culturales, lo han colocado a la vanguardia de los sitios de interés del país. Su gran lago es considerado el principal atractivo. En él, se puede practicar esquí, pesca, velerismo o disfrutar de amenos recorridos en yate o lancha. Existen varios manantiales y riachuelos con bellas caídas de agua y cascadas, como Velo de Novia, de 35 metros de altura.
Cerca del pueblo se encuentra Avándaro. Ahí, podrás darte una vuelta por su club de golf, montar a caballo y hospedarte en alguna de sus casas de campo de estilo montañés.
Por la incomparable geografía del sitio, Valle de Bravo es un destino que se presta para actividades como el ciclismo de montaña, el trekking, la equitación, el alpinismo y el vuelo en parapente. Además, este Pueblo Mágico es un lugar estupendo para el avistamiento de la mariposa monarca, ya que sus bosques son uno de los puntos de llegada tras el extenso recorrido que hace desde Canadá, desde agosto hasta octubre.
Visitar La Peña es una actividad obligada; desde la cima, los visitantes tienen una magnífica panorámica del lago y el pueblo. Otro de los lugares que encuadran la belleza de Valle de Bravo es la Reserva Ecológica Monte Alto, una zona muy valorada por los aficionados al ala delta.
En cuanto a sus atractivos arquitectónicos y culturales, son imperdibles:
La Parroquia de San Francisco de Asís. Es el templo de mayor altura en el territorio mexiquense. Se ubica en el Jardín Principal de Valle Bravo, el cual tiene un pintoresco kiosco.
El Templo de Santa María Ahuacatlán o Templo del Cristo Negro. Este Cristo data de finales del siglo XVI y es el más antiguo de la región, además de tener fama de milagroso.
Gastronomía y tiendas. Valle cuenta con una extensa oferta gastronómica, que comprende desde los más sofisticados restaurantes hasta locales de antojitos mexicanos, nieves, churros y pizzas.
Por las calles principales se encuentran tiendas con objetos de diseño, curiosidades y artesanías.
Por esto y mucho más, Valle de Bravo es sede de importantes eventos y festivales cada año, tales como: El Medio Maratón de Verano, el Abierto de Parapentes Monarca, el Festival Internacional de Música y Ecología de Valle de Bravo, Festival Cine con Alas y, por supuesto, el ya tradicional Festival de las Almas, realizado desde hace 14 años con motivo de las festividades del Día de Muertos y reconocido mundialmente por la gran calidad de los espectáculos artísticos y culturales que presenta.
El presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump sacará a EE.UU. del TPP en su primer día de gobierno, asegura en mensaje.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump anunció en redes sociales que una de sus primeras acciones al tomar el poder en enero próximo será abandonar el bloque comercial Transpacífico (TPP) para hacer contrapeso a China.
La Unión Americana saldrá del TPP, anunció el lunes 21 de noviembre Trump, en un video de poco más de dos minutos de duración difundido en el canal de transición en Youtube, afirma Time.
Con esto confirmó Reuters las especulaciones en torno al artífice de dicho tratado bajo la administración del demócrata Barack Obama, y abandonará el bloque comercial diseñado para hacer contrapeso a China.
“Voy a emitir una notificación para retirarnos del TPP, un desastre potencial para nuestro país. En su lugar vamos a negociar tratados bilaterales justos que regresen trabajos e industria a nuestro país”, dijo al citar medidas que tomará en sus primeros 100 días de gobierno, confirma BBC.
Por su parte, el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, en una conferencia en Buenos Aires, señaló que sin la participación de EE.UU. el TPP no tendría sentido y que no puede renegociarse.
El TPP está conformado por Canadá, Estados Unidos, México, Perú, Chile, Japón, Nueva Zelandia, Australia, Malasia, Brunéi Darussalam, Singapur y Vietnam, pero este último ya había advertido de sus planes de dejar el que fuera el acuerdo comercial más grande de la historia, especifica NBC News, si Trump se convertía en presidente.
«Nuestro equipo de transición está trabajando de forma delicada, eficiente y efectiva. Hombres y mujeres verdaderamente grandiosos y eficientes, patriotas están siendo sumados al equipo y muchos de ellos serán parte del gobierno y nos ayudarán a hacer a América grandiosa de nuevo”, dijo el republicano, publica CNN.
Estas medidas, agregó, buscan que la siguiente generación de producción innovación sucedan en su país para así crear trabajos para sus ciudadanos.
En temas de inmigración Trump adelantó que ordenará al departamento del trabajo a investigar “todos los abusos a programas de visas que afectaron a los trabajadores estadounidenses”, y dijo que redactará una nueva Ley para que por cada regulación que se cree, dos viejas deberán ser eliminadas.
La planificación puede ser la diferencia entre unas vacaciones de lujo o un viaje de bajo presupuesto.
Más tiempo = más ahorro
Planear tu viaje con tiempo te permitirá comprar los boletos de avión a un menor precio. Además, es más probable que encuentres disponibilidad en tu hospedaje. Mientras más se acerca la fecha programada, más se encarecen los vuelos, hoteles o entradas para algunos eventos. Con la aplicación de Skyscanner puedes monitorear el costo de los vuelos, ya que esta te avisará cuando encuentre boletos a bajo costo.
En caso de que viajes por un evento particular (show, convención o espectáculo deportivo), lo mejor es comprar tus entradas lo más pronto posible, de preferencia cuando salgan a la venta. Así aseguras tu lugar y el mejor precio.
Pagar con tu tarjeta de crédito te ayuda ahorrar
Los vuelos y el hospedaje siempre son lo más costoso del viaje. Algunas tarjetas te permiten pagar tus compras a meses sin intereses, te dan puntos o la misma aerolínea puede tener alguna promoción con tu banco. Así que, si no cuentas con todo el efectivo para hacer estos pagos de golpe, estas promociones harán más accesible el pago de tu viaje.
Los puntos que acumules por tus compras pueden ser canjeados posteriormente por artículos o boletos de avión, si es que tienes una tarjeta de millas aéreas; para los viajes, este tipo de plásticos son la mejor opción.
Hay tarjetas de crédito que dan meses sin intereses en todas las compras hechas en el extranjero. Al planear tu viaje, conoce los beneficios que ofrece tu plástico. Si no te convencen sus promociones y faltan algunos meses para tu aventura, estás a tiempo para solicitar una tarjeta que tenga lo que buscas.
Compra en línea
Tradicionalmente, los viajes se organizaban con las agencias o servicios de concierge, pero, al ser intermediarias, los precios finales terminaban siendo más caros. Para ahorrarte ese costo, puedes hacer las compras en línea. Hoy en día, las aerolíneas y la mayoría de los hoteles y hostales te permiten reservar a través de sus sitios Web.
¿Listo para ahorrar en tus siguientes vacaciones? Para cualquier duda, visita ComparaGuru.com, en donde también puedes realizar las comparaciones necesarias para determinar cuál es tu mejor opción al contratar tarjetas de crédito, seguros de autos o préstamos.
Después de una exitosa gira acompañando a Franco de Vita por todo México y abrir el concierto de Ana Torroja en el Auditorio Nacional, este dueto, integrado por Daniel Dayz y Joe Demikeli, se une a Alexander Acha en una corta temporada de conciertos en Voilà, Antara.
Su tercer sencillo ya está sonando en la radio nacional; y su video Igual que ayer logró más de 60 mil reproducciones ¡en tan sólo dos días! En una entrevista exclusiva, Madison nos platicó acerca de su disco, conciertos y la experiencia musical que cada uno ha tenido en el mundo de la música.
¿Cómo se conocieron?
Daniel: En Berklee. Tiempo después de graduarnos, la escuela nos llamó y nos juntó para participar en su programa Berklee Studio Sessions, para echarnos un palomazo. Fuimos y el video comenzó a tener miles de visitas. Así que acordamos subir covers. La gente nos comenzó a seguir, después surgieron un montón de fans, de modo que decidimos formar una banda y empezar a grabar canciones originales.
¿Cómo se dio la realización de este disco?
Joe: Es nuestro primer disco y lo hicimos de manera independiente. No tenemos una disquera atrás que tome las decisiones y corra con los gastos. Nosotros somos nuestro propio manager, hacemos nuestro marketing… todo en la oficina. Y una de las cosas positivas de hacerlo es que tuvimos la oportunidad de hacer el disco que siempre quisimos. Fuimos a Los Ángeles, lo grabamos con varios ingenieros y músicos reconocidos con varios Grammy’s, a los que contactamos por internet y nos dijeron que sí. Tuvimos la libertad creativa de hacer lo que queríamos y estamos contentos con el resultado. La gente canta las canciones en los shows, hemos sacado tres sencillos en la radio y el disco estará fuera para finales de octubre.
Cuéntenme de su último sencillo: Igual que ayer.
Joe: Ya está en toda la radio nacional. Es el único que tiene un videoclip con una historia. La actriz principal es Karlita, de Jeans, y Renato López; obviamente ella tiene un montón de fans y creo que eso ayudó a que lográramos 60 mil visitas en dos días.
Se apartaron un poco de lo que habían estado haciendo: videos en los que se les ve tocando más como en una sesión.
Daniel: ¡Es que así empezamos! Haciendo cosas con una onda live, todo más real, al igual que muchas colaboraciones que todavía seguimos haciendo para tratar de ser fieles a lo que el público espera de nosotros. De hecho, independientemente de los sencillos, hicimos una colaboración con Melissa, de Matisse, otro con Mané de la Parra, es decir, nos gusta hacer estos duetos con muchos artistas.
Y con la realización de ese video,
¿no les dan ganas de salir actuando?
Joe: ¡No, actuar no! Como se puede ver en este último video, creo que es mejor que salgamos cantando. (Risas)
¿Creen qué el que se haya desatado este tipo de colaboraciones en el mundo de la música sea resultado de la onda “independiente” que están tomando los artistas?
Joe: A la gente le causa curiosidad escuchar cómo suena cierta canción interpretada por otro artista: Nicki Minaj con Katy Perry, Jay-Z con Beyoncé. Y eso ha acabado con sesiones acústicas o giras como con Emmanuel y Mijares… Todo mundo ya encontró el beneficio de juntar fuerzas.
Daniel: Y, además, es una ayuda en las redes sociales, porque cuando comenzamos como grupo, uno de los primeros covers que subimos fue la canción Te amo, de Franco de Vita, pero le cambiamos la onda: metimos mandolina y un estilo más country. Le gustó a la gente. Pero un día estábamos en el estudio y habló su manager, dijo que Franco había visto el video, le había encantado y quería que le abriéramos sus conciertos y lo acompañáramos en su gira por México. Y así fue como nos fuimos a cantar con él, sólo porque le gustó un video que subimos de su canción, que nunca imaginamos que llegaría a ver.
Hablando de sus colaboraciones, también le abrieron su concierto a Ana Torroja, ¿cómo se sintieron?
Joe: Sí, abrimos su concierto en el Auditorio Nacional, nos dejó echar “el rock” antes que ella, ¡estuvo buenísimo! Esto salió porque produje su disco y luego me invitó a ser el director musical de su gira, también a Mane de la Parra le hice su primer disco… Muchas cosas han salido del trabajo en el estudio. Y, ahora con Alexander Acha, queremos revivir el dinner-show que se hacía hace décadas. Las “temporadas” en lugares como El Patio o El Premier, en los que podías ir a ver a José José o a otros artistas. Aunque esta temporada es pequeña, vale la pena porque no va a ser un show común.
No puedes perderte sus próximas presentaciones, este 8 y 15 de diciembre, todas, en Voilà Antara. También, no olvides seguirlos en sus redes:
Alexander sorprende con un show que evoca el vodevil de los años 30. Una experiencia muy distinta a la que se vive en un concierto masivo.
Natural frente a la cámara y transparente ante el micrófono, Alexander llega puntual a la entrevista y se adapta con facilidad al ambiente del set, una casona repleta de rincones interesantes. Sin prisas ni cortapisas, se abre de capa para compartir sus vivencias, sentimientos y sueños. La sencillez de su trato contrasta con su porte de estrella, la profundidad de su mirada con su juventud. Es evidente que disfruta estar cerca de la gente y ésa fue la pauta para crear el concepto de su nuevo espectáculo: Alexander Acha en corto.
Después de presentarte en grandes teatros como el Metropolitan, ¿por qué decidiste revivir un concepto retro como el dinner-show?
La industria ha cambiado. Muchos artistas de hoy están demasiado producidos y recurren incluso al playback en unos montajes impresionantes donde el público difícilmente llega a sentirse cerca del artista.
‘Alexander Acha en corto’ tiene otro propósito: busco realismo, intimidad. Sin ser un concierto acústico, ya que me presento con la banda completa, la cercanía con el público es tal que la primera mesa me tiene a dos metros de distancia, lo que resulta más emotivo. Veo el rostro de la gente y eso conmueve, tiene más impacto en el espectador, estoy más ‘desnudo’. No hay tanta parafernalia que te distraiga del artista, de su performance y su técnica. Los defectos y las cualidades brillan más.
Se trata de una experiencia que va más allá de la música.
Es un espectáculo largo: durante tres o más horas vas a escuchar buena música –no creo que existan en México mejores músicos que los de mi banda, traemos un sonido muy atrevido, funky, preciso–; vas a reír como loco con el que para mí es el mejor comediante de México, Jesús Guzmán; y podrás cenar y disfrutar un buen vino, todo eso mientras convives con tu pareja o los amigos. Otro objetivo es el lanzamiento de nuevos artistas, en este caso, la banda MADISON. De modo que recuperamos un concepto que ya existía, y en un lugar increíble como el Voilá.
Parece el escenario ideal para lanzar tu nuevo material que, sin duda, será muy bien recibido por un público que debe de estar un poco harto de que en los últimos años el mercado musical haya sido invadido por el reggaetón y la música electrónica. Esto es oxígeno para los sentimientos en una época de letras muertas.
Es verdad. A partir de mi generación, son pocos los artistas de habla hispana que han destacado en el pop latino. Me siento muy ilusionado porque estoy regresando con una balada romántica muy de mi estilo, No separarnos más, que compuse en coautoría con Alan Marco. Tiene una producción muy moderna y fina, así como una letra que impacta.
El videoclip, protagonizado por Sherilyn y dirigido por Manuel “Chivo” Escalante, representa un acercamiento a la experiencia amorosa con la que todos en algún momento nos identificamos, donde a pesar de haber grandes dificultades, existe la oportunidad de una reconciliación, de un nuevo inicio.
En el show también incluyo mis éxitos anteriores y hago un recorrido cronológico a través de las canciones que han marcado la evolución de la balada romántica.
¿Cuál de tus facetas como artista te llena más, componer o cantar en vivo?
Lo que más hago es componer y, de hecho, he compuesto canciones para otros artistas como Yahir, –Invencible– y mi papá (Emmanuel) –Serás–. Aunque todavía no he explotado al máximo esa faceta, me veo en el futuro componiendo y haciendo discos para mucha gente.
Sin embargo, el escenario tiene un factor que no tiene el estudio ni la composición: el reality. Cantar en vivo es one shot, tienes una sola oportunidad para conectar con el público; su reacción es la respuesta, es como tener un espejo enfrente, un rebote. Eso es lo más poderoso que hay para un artista, ver al público enardecido, conmovido con tu actuación.
¿Crees que de haber crecido en un ambiente no relacionado con el medio artístico habrías desarrollado la misma vocación?
Creo que el artista viene configurado de esa manera y siente una atracción hacia el arte que sobrepasa todo. Si no fuera así, ¿por qué de niño jugaba a la música y todo lo que quería hacer era cantar, bailar
y tocar como loco? Fue algo natural. Mi papá procuró que cada uno de sus hijos se dedicara a lo que quisiera y, de hecho, mis hermanas no se dedican a esto. Yo desde los cinco años fui muy sensible a la música, podía llorar escuchando a Tchaikovsky, a Rachmaninoff, a Chopin y a algunos artistas pop. Me abrumaban emocionalmente algunos pasajes, no lo podía soportar, era mucho para mí. A mis amigos eso no les pasaba.
Soy muy sensible a la belleza, pero la belleza puede entrar a través de los sentidos y quedarse en un plano sensorial, instintivo. En cambio, la música entra por los sentidos y llega a los sentimientos, se mete en tu alma, en tus recuerdos, en tu interior, mueve cosas muy fuertes. Creo que eso les pasa a muchos artistas, pero hay que aprender a dominar esa sensibilidad.
Cuando Emmanuel vio que su hijo tenía talento, ¿cuál fue su reacción?
Yo tenía 22 años cuando escribí Te amo. Veníamos de regreso a la casa cuando mi padre escuchó la canción por primera vez. Yo no entendía lo que le estaba pasando. Venía muy serio, no hablaba. Nos bajó a todos del coche y dijo: “Ahorita regreso”, eran las ocho de la noche. Volvió a la hora con los ojos hinchados, entró a mi cuarto y me dijo: “Éste es tu primer hit. Hace muchos años no escuchaba una canción tan bonita, tan bien escrita, tan profunda y original. Esto es una obra de arte y estoy muy orgulloso de ti.”
La misma reacción tuvo la primera vez que me presenté en el teatro Metropolitan y cuando me gané el Grammy.
Como artista, ¿qué opinas del ‘streaming’?
El streaming, principalmente Spotify, salvó a la industria frente a la caída en la venta de discos ocasionada por la crisis y la piratería. Como consumidor, está padre que puedas escuchar música donde quieras y cuando quieras, pero retribuyen una miseria a los artistas, que básicamente viven de los conciertos hoy en día. Los acetatos es un nicho de sector ‘elite’. Quienes logran trascender tienen el mayor mérito de la historia.
Einstein lo decía: “Las crisis sirven para evolucionar”. Internet le ha dado más visibilidad al artista, pero también más competencia. Consigues posicionarte cuando tienes un hit muy fuerte. Inmerso en un mar de millones y millones de canciones y de artistas, ¿cómo lograr que escuchen la tuya? Es un reto y lo seguirá siendo.
Sin embargo, hay músicos que alcanzan un gran éxito y no necesariamente son los que tienen más calidad, como algunos reggaetoneros.
¿Qué es el éxito? ¿Vender muchos discos y llenar el Auditorio, estar en el número uno durante un año y desaparecer al siguiente? Un artista exitoso es el que se mantiene, el que tiene una personalidad y un estilo definidos, dirección, una propuesta original, y que todo eso resulte vendible. Eso es éxito, no ganar mucho dinero un rato.
El verdadero artista aporta arte, belleza y cultura. Y hacer arte tampoco es decir lo que me sale de las narices. Expresar lo que uno piensa o siente es comunicar algo, no es arte. Como cualquier actividad de la vida, se requiere esfuerzo para lograr expresar algo de una forma estética que genere una emoción, un sentimiento y un pensamiento, y eso no se da ‘de churro’. Le quitas, le pones, lo editas, lo corriges. No estoy dispuesto a bajar la calidad, por eso no tengo mucha competencia en ese sentido. No me gusta cantar tonterías y superficialidades.
Y tu vida personal, ¿cómo la llevas? No es secreto que viviste un parteaguas, un momento de cambio muy profundo.
A los 19 años experimenté un despertar de la conciencia gracias al cual comencé a querer y buscar lo correcto en mi vida, no nada más lo que se me antojaba. Se despertó en mí un hambre de verdad. Una idea comenzó a chocar en mi mente: «he seguido mis instintos durante cuatro años y no tengo nada estable en mi vida». Algo me decía que por ahí iba a terminar mal. Yo era impulsivo, desenfrenado, apasionado, mujeriego, peleonero, egoísta, ególatra, rebelde… y cambié cuando empecé a entender que no siempre lo que quiero hacer es lo correcto. Tan-tan, así de sencillo.
¿Y encontraste la verdad que buscabas?
Comprendí que para ser feliz y tener una vida digna, ordenada, en paz, hay que elegir lo que más te conviene. Hay momentos de la vida en los que la voluntad de Dios te gusta, pero hay momentos en los que no. Aun así, es por ahí. Quien no entiende esto, abandona el camino en cuanto se pone difícil.
Por ejemplo, yo sabía que la novia que tenía entonces no era para mí, que no me iba a casar con ella, pero ella sí se estaba enamorando. Después de unos meses de relación, me acababa de decir: “Ya estoy lista”. Dilema de conciencia. Podía haberla usado y roto su corazón para complacerme, egoístamente. Y no pude. Una cosa es que hieras a alguien por error o por debilidad, otra es hacerlo con premeditación. Hablé con ella. Se enojó esa noche y se fue llorando, pero luego me dio las gracias. Quiero que en mi interior haya siempre esa paz que da el saber que obré con rectitud. Aun así, me equivoco, la riego y hiero a la gente, pero es diferente que ser corrupto.
¿Por qué crees que tomaste conciencia en ese momento y no antes o después?
Dios cambió algo en mi interior: “A ver brother, se acabó, ya te di cuatro años y ahora decide qué quieres hacer. ¿Quieres tener una familia, estar sano, tener un trabajo exitoso? Por aquí… ¿No quieres? Ok, dale por allá…” Pero yo sabía en mi corazón que así no iba a ser feliz.
Cuando estoy en la tormenta y me pregunto dónde estoy, pienso: Señor, tú sabes por qué permites las cosas, dame fe, no me sueltes. Esa ola va a pasar y seguiré aquí, pero mejor que antes, más fuerte y con más experiencia. Hoy sé que las batallas que tenga que luchar son las que Dios permite en mi vida por un bien.
Alexander Acha en Corto
El regreso del Dinner-show
Ana Sofía Ruíz y Fernanda Guerrero son dos jóvenes mexicanas que tuvieron la iniciativa de desarrollar un producto sin igual en México.
Su bebida, Chía Mía, es el resultado de un arduo trabajo de equipo. Junto con su socia Elena Isoard, crearon una gama de productos amigables con la salud y con el medio ambiente, hechos a base de chía, frutas e infusiones.
¿Por qué usar la chía?
Fernanda: La chía es 100% mexicana. En tiempos prehispánicos era un elemento en la dieta, pero, al llegar los españoles, el uso de la chía disminuyó. Hace no mucho, en Estados Unidos hubo un boom de la chía que tuvo como resultado el surgimiento de muchos productos con este ingrediente. Sin embargo, en México, a pesar de ser un producto nacional, no existían alimentos procesados con chía en el mercado.
¿Por qué el nombre?
Ana: Queríamos devolver la palabra “chía” a la vida cotidiana del mexicano. Fernanda: Nuestra filosofía es rescatar esta herencia cultural. Es nuestra chía. Chía Mía.
¿Cómo se iniciaron en la producción de Chía Mía?
Fernanda: En el garaje de mi casa, después de trabajar o de la universidad, a las diez de la noche, sin luz y con solo unas lámparas. Ana formuló nuestro primer sabor, que fue menta con manzana y albahaca. Después conseguimos una maquila muy pequeña y comenzamos a repartir con nuestro coche en lugares de la Condesa. Hacíamos todo las tres.
Aunque ya estamos también en grandes tiendas, seguimos produciendo con la misma empresa, que ya solo se dedica a fabricar nuestra marca. Nuestros caminos se cruzaron en un momento muy importante, pues ellos estaban a punto de quebrar y nosotras apenas comenzábamos, así que de alguna manera fue un comienzo para ambos.
¿Han pensado en exportar a otros países?
Fernanda: Hemos recibido propuestas de muchos lugares, pero creo que debemos de tener cuidado, ya que no todas las opciones son correctas. La empresa es como nuestro bebé, procuramos cuidar que su desarrollo sea el conveniente. Aunque yo no me puedo morir sin llevar un contenedor de Chía Mia a otro país (risas).
Además de combinar tres ingredientes naturales: chía, fruta e infusión, ¿por qué se consideran ecológicos sus productos?
Ana: Todos los ingredientes son naturales, lo que hace que no se parezca a ningún otro jugo o bebida de sabor; el envase es perfecto para su reciclaje; su etiqueta, a pesar de que nos genera un costo extra, está hecha para quitarla de la botella sin dejar residuos, lo que facilita su reutilización. Otro de los proyectos que tenemos es instalar contenedores exclusivos de Chía Mía en varios puntos de la ciudad, para que podamos reciclarlos directamente.
El Papa prosigue la catequesis de los miércoles sobre las obras de misericordia
Es algo muy cristiano soportar a personas fastidiosas o molestas en el trabajo, en la familia, en la escuela, en las calles. Sin embargo, el papa Francisco también nos advierte que no hay que creerse superiores, pues también nosotros podemos estar en la órbita de los fastidiosos, sin que nos demos cuenta.
Así, “sufrir con paciencia los defectos del prójimo” fue el tema de la catequesis del papa Francisco este miércoles 16 de noviembre en la plaza de San Pedro ante 30.000 fieles venidos de todo el mundo en el contexto del Jubileo de la Misericordia.
“Somos todos muy buenos en la identificación de una presencia que puede dar fastidio: sucede cuando conocemos a alguien en la calle, o cuando recibimos una llamada de teléfono… sólo pensamos: “¿Cuánto tiempo tengo que oír las quejas, chismes, peticiones o jactancia de esta persona?“, constató.
Las personas fastidiosas a veces son muy cercanas a nosotros: “entre los familiares siempre hay alguien; en el lugar de trabajo no faltan; e incluso en nuestro tiempo libre no podemos evitarlas”, constató Francisco.
“¿Qué debemos hacer con las personas fastidiosas? También nosotros, varias veces, damos fastidio a los demás”, añadió.
El Pontífice continuó la serie de catequesis dedicadas a las obras de misericordia. “En la Biblia, Dios se muestra como un Dios paciente y misericordioso, que soporta los lamentos de su pueblo”.
Jesús, modelo de paciencia
¿Hacemos alguna vez un examen de conciencia para ver si nosotros, a veces, podemos ser molestos para los demás? Es fácil señalar con el dedo los defectos y fallas de los demás, pero hay que aprender a ponernos en los zapatos del otro”, explicó.
Una empatía evangélica inspirada en los tres años de vida pública de Jesús. “Pensemos en el episodio de la madre de Santiago y Juan, que pidió para sus hijos que se sentaran uno a su derecha y otro a su izquierda en el reino de los cielos. Jesús, en cambio, aprovechó esa situación para enseñarles y corregirles”, comentó en español.
“¡La mamá hacía lobby por sus hijos!”, destacó Francisco respecto a la paciencia de Jesús con aquellos que ven la Iglesia para trepar socialmente o para obtener poder en lugar de como “servicio” y “dar a los demás”.
“Jesús nos enseña a ir siempre a lo esencial y a mirar más lejos para asumir con responsabilidad su misión”, insistió. Un camino para “evitar caer en laenvidia, la ambición, y en la adulación, tentaciones que siempre están al acecho entre nosotros los cristianos”.
Otras obras de misericordia: corregir al que se equivoca y enseñar al que no sabe
“Esta obra de misericordia espiritual está relacionada con otras dos: “corregir al que se equivoca” y “enseñar al que no sabe”. Supone un gran esfuerzo ayudar a otros para que crezcan en la fe y caminen en la vida”, explicó.
En este punto el Papa habló de los catequistas -entre los cuales hay muchas madres y muchas religiosas- que dan su tiempo para enseñar a los niños los fundamentos de la fe. ¡Cuánto esfuerzo, especialmente cuando los niños prefieren jugar en lugar de escuchar el catecismo! “La enseñanza de mirar a lo esencial es una ayuda decisiva”, afirmó.
Por otro lado, reiteró la misericordia que hay en estas obras. “La exigencia de aconsejar, amonestar y enseñar no nos ha de llevar a considerarnos mejores que los demás, sino, más bien, nos impulsa a entrar en nosotros mismos para verificar si somos coherentes con lo que pedimos a los demás”.
Por ello, invitó: “No se olviden las palabras de Jesús: ¿Y por qué te fijas en la pelusa que tiene tu hermano en un ojo, si no eres consciente de la viga que tienes en el tuyo?”.
El Papa al final saludó a los peregrinos de lengua española, en particular a los venidos de España y Latinoamérica. Les animó a poner en práctica las obras de misericordia, corporales y espirituales, para que todos puedan experimentar la presencia y ternura de Dios en sus vidas.
Texto completo de la audiencia general
¡Queridos hermanos y hermanas, buenos días!
Dedicamos la catequesis de hoy a una obra de misericordia que todos conocemos muy bien, pero tal vez no practicamos como conviene: soportar pacientemente las personas fastidiosas (molestas).
Somos todos muy buenos en la identificación de una presencia que puede dar fastidio: sucede cuando conocemos a alguien en la calle, o cuando recibimos una llamada de teléfono … Sólo pensamos: “¿Cuánto tiempo tengo que oír las quejas, chismes, peticiones o jactancia de esta persona?“.
También ocurre, a veces, que las personas fastidiosas son aquellas que están más cercanas a nosotros: entre los familiares siempre hay alguien; en el lugar de trabajo no faltan; e incluso en nuestro tiempo libre no podemos evitarlas. ¿Qué debemos hacer con las personas fastidiosas? También nosotros, varias veces, damos fastidio a los demás. ¿Por qué entre las obras de misericordia se ha incluido ésta: soportar pacientemente las personas fastidiosas?
En la Biblia vemos que el mismo Dios debe soportar las quejas de su pueblo. Por ejemplo, en el libro del Éxodo el pueblo es realmente insoportable: en primer lugar llora porque es esclavo en Egipto y Dios lo libera; a continuación, en el desierto, se queja de que no hay comida (ver 16.3), y Dios envió codornices y maná (véase 16.13 a 16), pero a pesar de ello las quejas no cesan. Moisés actuó como mediador entre Dios y el pueblo, y también él ha dado fastidio al Señor. Pero, Dios ha sido paciente y así enseña a Moisés y al pueblo, incluso esta dimensión esencial de la fe.
Entonces hay aquí una primera pregunta espontánea: ¿Hacemos algunas vez un examen de conciencia para ver si nosotros, a veces, podemos ser molestos para los demás? Es fácil señalar con el dedo a los defectos y fallas de los demás, pero hay que aprender a ponernos en los zapatos del otro.
Miremos sobre todo a Jesús: ¡Cuánta paciencia tuvo que tener en los tres años de su vida pública! Una vez, mientras caminaba con sus discípulos, fue detenido por la madre de Santiago y Juan, quien le dijo: «Aquí tienes a mis dos hijos. Asegúrame que, cuando estés en tu reino, se sentarán uno a tu derecha y otro a tu izquierda.»” (Mt 20: , 21). ¡La mamá hacía lobby por sus hijos!.
Incluso desde esa situación, Jesús se inspiró para dar una enseñanza fundamental: el suyo no es un reino de poder y no es un reino de gloria como aquellos de la tierra, sino de servicio y dar a los demás. Jesús nos enseña a ir siempre a lo esencial y a mirar más lejos para asumir con responsabilidad su misión. Podemos ver aquí la llamada a otras dos obras de misericordia espirituales: corregir a los pecadores y enseñar a los ignorantes.
Piense en el gran esfuerzo que se puede poner cuando ayudamos a las personas a crecer en la fe y la vida. Pienso, por ejemplo, a los catequistas – entre los cuales hay muchas madres y muchas religiosas – que dan su tiempo para enseñar a los niños los fundamentos de la fe. ¡Cuánto esfuerzo, especialmente cuando los niños prefieren jugar en lugar de escuchar el catecismo!
Acompañar a la búsqueda de lo esencial es hermoso e importante, ya que nos hace compartir la alegría de saborear el sentido de la vida.
A menudo nos encontramos con personas que habitan en las cosas superficiales, efímeros y triviales; a veces porque no han conocido a alguien que estimuló a buscar otra cosa, para apreciar los verdaderos tesoros. La enseñanza de mirar a lo esencial es una ayuda decisiva, sobre todo en una época como la nuestra que parece haber perdido el rumbo y perseguir la satisfacción miope.
La enseñanza para averiguar lo que el Señor quiere de nosotros y cómo podemos responder a esto significa ponerse en el camino para crecer en su vocación, el camino de la verdadera alegría. Por lo que las palabras de Jesús a la madre de Santiago y Juan, y luego a todo el grupo de discípulos, indican el camino para evitar caer en la envidia, la ambición, y en la adulación, tentaciones que siempre están al acecho entre nosotros los cristianos.
La necesidad de aconsejar, amonestar y enseñar no debe hacernos sentir superiores a los demás, pero ante todo nos obliga a volver a nosotros mismos para ver si somos coherentes con lo que pedimos a los demás.
No se olvide las palabras de Jesús: ¿Y por qué te fijas en la pelusa que tiene tu hermano en un ojo, si no eres consciente de la viga que tienes en el tuyo? (LC 6, 41). El Espíritu Santo nos ayude a ser pacientes en soportar y humildes y sencillos al dar consejo.
“No me avergüenzo de mis cuestionamientos, de mis luchas internas, de mi búsqueda de lo absoluto. No tiré mi pasado a la basura”
La hermana Theresa Aletheia Noble, hoy religiosa católica, fue atea cuando era más joven. Ella pide a Dios que libre a la Iglesia del riesgo de convertirse en “un club para acostumbrados”, un círculo de “iniciados” que se juzgan católicos pero más por la rutina y la inercia que por una convicción de corazón, renovada conscientemente todos los días, a pesar de las dudas y perplejidades que surgen todo el tiempo en el camino de las personas que sinceramente buscan la Verdad.
Ella misma cuenta su historia:
De rockera punk a religiosa católica
Cuando era pequeña, me gustaba leer novelas de aventura, tocar el violín y escribir cuentos de hadas. Después me volví rockera punk y atea. Enseguida, decidí adoptar el estilo de vida vegetariano y participar como activista de los derechos de los animales. Cuando terminé la universidad, di clases en barrios pobres. Luego, trabajé en una granja. Después de eso – milagro – comencé a creer en Dios, en Jesús, y me volví católica. Finalmente, para sorpresa de todos (incluso mía), me volví religiosa.
Ahora cuando voy por las calles vistiendo el hábito de monja, algunos me ven como una representación de la Iglesia – institución; otros como alguien que vive al margen de la sociedad; otros aún, como una excéntrica; y otros, finalmente, miran el amor.
De cierta forma, yo soy todo eso
Es como si mi pasado y mi presente no se hubieran fusionado completamente. Algunos aspectos de mi vida se fusionaron, sí, pero otros no. Y, al final, el resultado es un bello mosaico vivo.
Yo me pregunto, de vez en cuando, si mi lugar está en el grupo que yo llamo de “acostumbrados” de la Iglesia. ¿Será que terminaré volviéndome una farisea? ¿Será que ya soy un poco así? Continuaré luchando con honestidad por mi fe, encarando mis dudas, ¿o huiré de esta confrontación sincera, prefieriendo buscar el confort, el conformismo, la rutina, la felicidad y una sensación (falsa) de bienestar? ¿Será que me ajusto más al comportamiento de las personas que están a mi alrededor o al comportamiento de Cristo? Después de renunciar a la vida “mundana”, será que me volveré una religiosa “mediocre”?
Yo no tiré mi pasado a la basura
Yo me considero una “ex atea”, pero las cosas no son así de simples. De cierta forma, estoy siempre en sintonía con las varias facetas que mi personalidad tiene – y espero que eso no cambie. La mayoría de las personas espera que yo sienta vergüenza de mi pasado. Pero lo único que me avergüenza es el modo que tenía de no amar a Dios y a mi prójimo. No me avergüenzan mis cuestionamientos, mis luchas internas, mi búsqueda por lo absoluto. No me avergüenza tener un lado excéntrico y haberme partido la cabeza en esa búsqueda, de ser un poco extraña y rebelde. Yo no tiré mi pasado a la basura.
El ejemplo de San Pablo
Yo pienso que es importante que veamos nuestro pecado de la forma en como Dios lo ve. Él conoce con precisión los defectos que nos llevaron a pecar, pero que, trabajados con abnegación, también se vuelven las cualidades que nos santificarán. San Pablo, por ejemplo, fue un fariseo de los más fervorosos, un perseguidor violento, un hombre que observaba las reglas externas de forma rigurosa. Esas características, que lo llevaron a cometer muchos pecados en nombre de Cristo, son también los que lo llevaron hacia el camino de la santidad. Cada uno de nosotros tiene dones únicos para hacer fructificar junto a los demás, en el seno de la Iglesia… Y, con frecuencia, es a partir de los aspectos más sorprendentes de nuestra personalidad que Dios hace brillar esos talentos.
Yo enardecí, el otro día, haciendo esta oración un tanto extraña:
“Señor, yo antes quería que me ayudaras a luchar contra mi naturaleza escéptica. Ahora, quiero otra cosa: conservar este escepticismo. No quiero una fe fácil y simplista. Haz que mi fe sea audaz, impetuosa, plenamente asumida, pero también haz que logre entender a aquellos que dudan. Quiero, a toda costa, mantenerme cerca de aquellos que viven al margen de la Iglesia, de aquellos que no entienden de ninguna forma, de aquellos que no pertenecen al círculo de los “habituales”, de aquellos que dudan, buscan, de los excéntricos, de los que no encajan en la sociedad. Líbrame, Señor, de una Iglesia-club, de una iglesia de “acostumbrados”, que cómodamente están acomodados en sus certezas de rutina”.
El momento que sorprendió al camarógrafo fue cuando el oso acarició la cabeza del can y de inmediato bajó su pata.
Un nuevo video se ha vuelto viral en Internet, pues muestra a un perro de trineo encadenado en las selvas canadienses mientras que un oso polar está a su lado y lo acaricia.
El gigante polar estaba a un lado del perro, el cual parecía no tener problema con su presencia. El momento que sorprendió al camarógrafo fue cuando el oso acarició la cabeza del can y de inmediato bajó su pata.
El video fue filmado por David De Meulles y dijo al medio CBC que no tenía idea de lo que iba a suceder, que el oso actuó como si el perro fuera su amigo. Los osos polares pueden llegar a pesar hasta los 500 kilogramos, por lo que matar a un perro hubiera sido sencillo para el depredador.
De Melleus iba con varios turistas para apreciar a los osos polares y se toparon con el perro, el cual pertenece a un hombre de la localidad, así lo declaró a CBC.
El video ha sido reproducido y compartido por miles de usuarios de las redes sociales. Algunos califican como tierno el acto, mientras que otros externaron su molestia de que el perro esté amarrado en un terreno donde hay depredadores como los osos polares.
EXISTEN DOS GRANDES ESTIGMAS ALREDEDOR DEL MANEJO PROFESIONAL DE LA IMAGEN:
El primero es el de identificarla como un aspecto meramente estético o cosmético, por lo que su estudio y práctica deberían considerarse algo frívolo, superficial y dependiente de modas pasajeras.
El segundo es el de minimizar la importancia de su cuidado al argumentar que lo importante es lo que se trae dentro y no la apariencia, cuya procuración significaría intentar ser lo que no se es y, por lo tanto, se convertiría en un intento de engañar a los demás.
Pues bien, ni lo uno ni lo otro.
NO ERES QUIEN TÚ QUIERES…
Debemos asociar la creación o modificación de una imagen pública con el estudio profundo de la percepción, fenómeno con el que podemos identificarla hasta definirla así: imagen es percepción. La manera en como los demás te perciben se convertirá en tu imagen y, de ahí, se desprenderá la manera en como ellos te identifiquen. Una vez que hayas quedado identificado, ése que crean que eres será el que serás, aunque no lo seas. De ahí se desprenderá la opinión, que a su vez arrojará la conducta que tendrán con respecto de lo percibido, aceptándolo y actuando a favor o rechazándolo y procediendo en contra.
Uno de los problemas que más atendemos en el Colegio de Imagen Pública es: ¿por qué los demás creen que soy malo si en verdad me esfuerzo por ser el mejor?, apliquen esta pregunta a políticos, deportistas, productos, empresas, marcas, artistas o instituciones; que si por algo son percibidos mal, entonces serán malos; y, si por el contrario, son percibidos bien, entonces serán buenos. De ahí que pensar “yo soy como soy y me vale lo que piensen los demás” podría convertirse en el epitafio de tu tumba, ya que los demás tienen el poder de decisión a favor o en contra.
SER Y PARECER…
De la apariencia de las cosas dependerá su credibilidad. Por ejemplo: si un empleado es el mejor en su trabajo o un alumno es responsable, pero no lo parecen, nadie creerá que son los mejores. Un fondo sin forma no comunica y de nada sirve tenerlo. Ese empleado o estudiante vivirá frustrado por el fracaso constante en aras de no mentir, pues, ¿por qué habría de aparentar lo que no es? ¡Ah!, es que aquí entra en juego otro elemento que echa por tierra el estigma de la superficialidad de la imagen pública: toda imagen deberá sustentarse en la esencia. El fondo cimentará la forma, de otra manera se estaría construyendo un teatro sin base que, tarde o temprano, acabaría por caerse.
Ahora, si la persona sólo se preocupa por la apariencia, sin el fundamento de la esencia, podrá engañar a los demás la primera vez, pero en cuanto lo pongan a prueba o le exijan cumplir con la expectativa que ha creado, llegará el momento de la verdad. Si en ese momento decepciona a los demás se convertirá en un fraude, entonces sí, en un engaño que será cruel, pero justamente castigado.
Por lo tanto, hay que ser y parecer para poder alcanzar el objetivo trazado.
Si quieres conocer más del
Colegio de Imagen Pública visita: www.imagenpublica.mx