Inicio Blog Página 209

La vida ha terminado, ahora empieza la supervivencia

 Carta del Jefe Seattle al
“Gran Jefe de Washington”

«El Gran Jefe Blanco de Washington ha ordenado hacernos saber que nos quiere comprar las tierras. El Gran Jefe Blanco nos ha enviado también palabras de amistad y de buena voluntad.»

Mucho apreciamos esta gentileza, porque sabemos que poca falta le hace nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego a tomar nuestras tierras. El Gran Jefe Blanco de Washington podrá confiar en la palabra del Jefe Seattle con la misma certeza que espera el retorno de las estaciones. Como las estrellas inmutables son mis palabras.

¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esa es para nosotros una idea extraña.

Si nadie puede poseer la frescura del viento ni el fulgor del agua, ¿cómo es posible que usted se proponga comprarlos?

Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo. Cada rama brillante de un pino, cada puñado de arena de las playas, la penumbra de la densa selva, cada rayo de luz y el zumbar de los insectos, son sagrados en la memoria y vida de mi pueblo. La savia que recorre el cuerpo de los árboles lleva consigo la historia del piel roja.

Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra de origen cuando van a caminar entre las estrellas. Nuestros muertos jamás se olvidan de esta bella tierra, pues ella es la madre del hombre piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas; el ciervo, el caballo, el gran águila, son nuestros hermanos. Los picos rocosos, los surcos húmedos de las campiñas, el calor del cuerpo del potro y el hombre, todos pertenecen a la misma familia.

Por esto, cuando el Gran Jefe Blanco en Washington manda decir que desea comprar nuestra tierra, pide mucho de nosotros. El Gran Jefe Blanco dice que nos reservará un lugar donde podamos vivir satisfechos. Él será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por lo tanto, nosotros vamos a considerar su oferta de comprar nuestra tierra. Pero eso no será fácil. Esta tierra es sagrada para nosotros. Esta agua brillante que se escurre por los riachuelos y corre por los ríos no es apenas agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos la tierra, ustedes deberán recordar que ella es sagrada, y deberán enseñar a sus niños que ella es sagrada y que cada reflejo sobre las aguas limpias de los lagos hablan de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo de los ríos es la voz de mis antepasados.

Los ríos son nuestros hermanos, sacian nuestra sed. Los ríos cargan nuestras canoas y alimentan a nuestros niños. Si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben recordar y enseñar a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos, y los suyos también. Por lo tanto, ustedes deberán dar a los ríos la bondad que le dedicarían a cualquier hermano.

Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestras costumbres. Para él una porción de tierra tiene el mismo significado que cualquier otra, pues es un forastero que llega en la noche y extrae de la tierra aquello que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga, y cuando ya la conquistó, prosigue su camino. Deja atrás las tumbas de sus antepasados y no se preocupa. Roba de la tierra aquello que sería de sus hijos y no le importa.

La sepultura de su padre y los derechos de sus hijos son olvidados. Trata a su madre, a la tierra, a su hermano y al cielo como cosas que puedan ser compradas, saqueadas, vendidas como carneros o adornos coloridos. Su apetito devorará la tierra, dejando atrás solamente un desierto.

Yo no entiendo, nuestras costumbres son diferentes de las suyas. Tal vez sea porque soy un salvaje y no comprendo.

No hay un lugar quieto en las ciudades del hombre blanco. Ningún lugar donde se pueda oír el florecer de las hojas en la primavera o el batir las alas de un insecto. Tal vez sea porque soy un hombre salvaje y no comprendo. El ruido parece solamente insultar los oídos.

¿Qué resta de la vida si un hombre no puede oír el llorar solitario de un ave o el croar nocturno de las ranas alrededor de un lago? Yo soy un hombre piel roja y no comprendo. El indio prefiere el suave murmullo del viento encrespando la superficie del lago, y el propio viento, limpio por una lluvia diurna o perfumado por los pinos.

El aire es de mucho valor para el hombre piel roja, pues todas las cosas comparten el mismo aire -el animal, el árbol, el hombre- todos comparten el mismo soplo. Parece que el hombre blanco no siente el aire que respira. Como una persona agonizante, es insensible al mal olor. Pero si vendemos nuestra tierra al hombre blanco, él debe recordar que el aire es valioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con la vida que mantiene. El viento que dio a nuestros abuelos su primer respiro, también recibió su último suspiro. Si les vendemos nuestra tierra, ustedes deben mantenerla intacta y sagrada, como un lugar donde hasta el mismo hombre blanco pueda saborear el viento azucarado por las flores de los prados.

Por lo tanto, vamos a meditar sobre la oferta de comprar nuestra tierra. Si decidimos aceptar, impondré una condición: el hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus hermanos.

Soy un hombre salvaje y no comprendo ninguna otra forma de actuar. Vi un millar de búfalos pudriéndose en la planicie, abandonados por el hombre blanco que los abatió desde un tren al pasar. Yo soy un hombre salvaje y no comprendo cómo es que el caballo humeante de hierro puede ser más importante que el búfalo, que nosotros sacrificamos solamente para sobrevivir.

¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales se fuesen, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu, pues lo que ocurra con los animales en breve ocurrirá a los hombres. Hay una unión en todo.

Ustedes deben enseñar a sus niños que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la tierra, digan a sus hijos que ella fue enriquecida con las vidas de nuestro pueblo. Enseñen a sus niños lo que enseñamos a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra, les ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, están escupiendo en sí mismos.

Esto es lo que sabemos: la tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la tierra. Esto es lo que sabemos: todas las cosas están relacionadas como la sangre que une una familia. Hay una unión en todo.

Lo que ocurra con la tierra recaerá sobre los hijos de la tierra. El hombre no tejió el tejido de la vida; él es simplemente uno de sus hilos. Todo lo que hiciere al tejido, lo hará a sí mismo.

Incluso el hombre blanco, cuyo Dios camina y habla como él, de amigo a amigo, no puede estar exento del destino común. Es posible que seamos hermanos, a pesar de todo. Veremos. De una cosa estamos seguros, que el hombre blanco llegará a descubrir algún día: nuestro Dios es el mismo Dios.

Ustedes podrán pensar que lo poseen, como desean poseer nuestra tierra; pero no es posible, Él es el Dios del hombre, y su compasión es igual para el hombre piel roja que para el hombre piel blanca.

La tierra es preciosa, y despreciarla es despreciar a su creador. Los blancos también pasarán; tal vez más rápido que todas las otras tribus. Contaminen sus camas y una noche serán sofocados por sus propios desechos.

Cuando nos despojen de esta tierra, ustedes brillarán intensamente iluminados por la fuerza del Dios que los trajo a estas tierras y por alguna razón especial les dio el dominio sobre la tierra y sobre el hombre piel roja.

Este destino es un misterio para nosotros, pues no comprendemos el que los búfalos sean exterminados, los caballos bravíos sean todos domados, los rincones secretos del bosque denso sean impregnados del olor de muchos hombres y la visión de las montañas obstruida por hilos de hablar.

¿Qué ha sucedido con el bosque espeso? Desapareció.

¿Qué ha sucedido con el águila? Desapareció.

La vida ha terminado. Ahora empieza la supervivencia».

La ilusión de Alejandra Quesada

0

Tratar de definir el estilo de un artista es complejo. Sobre todo, cuando se trata de una diseñadora como Alejandra Quesada; que, para muchos, puede estar entre lo naiff y lo quirky. Preferida en el guardarropa de Natalia Lafourcade, Julieta Venegas y Florence Welch (vocalista de Florence + The Machine), sus colecciones se han convertido en elementos fundamentales a la hora de hablar de moda mexicana, y su presencia en Japón, Dubai y Hong Kong, son una muestra del impacto que ha tenido su trabajo fuera de México.

r
«Vemos al mundo tal cual somos. Somos espejos»

Con origen en el verbo latín illudere, que se traduce como “burlarse de sí mismo”, la palabra ilusión, en su estado más puro, es el punto de partida para Alejandra Quesada en el desarrollo de su nueva colección. La diseñadora mexicana recorrió el arcoíris y en su camino tomó colores y vibraciones que dieron forma a su más reciente entrega.

m

Alguna vez, Quesada dijo que quería crear algo como lo que Yves Saint Laurent hizo con Mondrian. Por ello, constantemente procura la intervención de personajes variados en sus creaciones. En esta ocasión, de la mano de la artista Pamela Loredo, ha logrado plasmar estampados que se manifiestan como ilusiones ópticas y que al mismo tiempo se colocan en el plano físico de la ilusión, jugando con transparencias y cortes, con telas como la seda y el terciopelo, y otros detalles en la confección de vestidos, blusas, faldas y bodysuits.

e

Ilusión, su última colección, responde tanto a una realidad alterada como a los sentimientos de esperanza y de anhelo que una persona puede albergar en lo más profundo de su ser, adquiriendo un sentido positivo, más allá de su natural interpretación errónea de un estímulo externo.


www.alejandraquesada.com

Juan Carlos Ramos Ayllón | El compromiso en la pintura

0

“No tengo compromisos con nada, con nadie tengo que quedar bien, solo con la pintura misma…

Tomando un café en su su pequeño y acogedor estudio, Juan Carlos Ramos Ayllón platicó acerca de la manera tan única que tiene para alimentarse de la vida y así generar cuadros con una profundidad casi tan grande como la misma realidad.

cuadro-2-baja

¿Cómo te iniciaste en la pintura?

La pintura es, prácticamente, mi última etapa desde que me inicié en el arte. Desde muy joven lo hice en el teatro, después en la danza contemporánea, he transitado por la pintura, la escultura… y, todo esto, a los cincuenta y cinco años que tengo, me ha permitido tener un lenguaje propio. Nunca quise ser bailarín ni actor, lo que yo quería era ser director de danza, coreógrafo y director de teatro.

¿Cuál ha sido tu experiencia al exponer tu obra tanto en México como en diferentes partes del mundo?

Me gusta mucho trabajar la forma colectiva de la exposición, ¿por qué razón?, porque el público debe de tener la opción de ver diferentes pinturas, diferentes estilos y temas. Cuando tú presentas a un grupo de pintores, el que gana es el espectador, quien tiene la opción de que si no le gusta uno, se va con otro y si no, con otro, y si no le gusta ninguno, pues bueno… ni modo. Básicamente, mi trayectoria ha sido en la Ciudad de México, tuve una muy buena exposición en Cancún, Puerto Vallarta (una cuna de galerías y pintores muy interesante); fuera del país, en Houston, San Antonio y en Nueva York.

¿En qué lugar te gusta más pintar?

Tengo un taller en un pueblo de Morelos. Me gustan los espacios abiertos, con luz natural, mesas al aire libre, de tal suerte que si llueve, casi casi pinto bajo la lluvia. Los pintores debemos de tener disciplina, como en todo. Me acomodo pintando o muy temprano o muy tarde. Normalmente empiezo a las diez de la mañana, pero acabo a las dos o tres de la mañana del día siguiente. Me gusta estar todo el día, porque es un trabajo.

Es muy difícil vivir de la pintura, lo ideal sería eso, tienes que hacer otras actividades porque tienes que atender compromisos. La economía, en general, atraviesa una crisis. Las personas obviamente prefieren pagar la escuela de sus hijos o tener alimentos e incluso hacer un viaje, antes que comprar un cuadro. Esto no ha afectado mi trabajo, es por eso que hago otras cosas… para tener la libertad de pintar lo que necesito pintar. No tengo compromisos en la pintura, con nadie tengo que quedar bien, sólo conmigo mismo y, a veces, créeme, no me gusta lo que hago. Me veto a mí mismo.

13pintura

¿Cómo es tu relación con otros pintores?

Asisto a un taller desde hace ya cuatro o cinco años, en donde están Boris Viskin, Roberto Turnbull, Ernesto Zeivy, Mario Nuñes, Spanó, Zeta…, y gente con una trayectoria importante, son los pintores más destacados que hay en México en este momento. Convivo con pintores, aprendo de ellos, sobre todo trabajando. En un taller intercambias ideas, técnicas, es muy rico. Pero no soy una persona que se la pase observando lo que hacen los demás. Como dice el dicho: “voy derecho y no me fijo”.

¿Qué te inspira mientras pintas?

Me concentro mucho con la música, es muy difícil pintar sin ella. Escucho de todo y depende del estado de ánimo en el que estés. Me gusta poner estaciones de radio, como se expresa la gente. El pintor refleja todo aquello que lo alimenta mientras trabaja: la música, la comida; la convivencia con los hijos, la esposa, los amigos; si le fue bien o mal; si le duele el estómago o sufre un dolor de muelas; todo eso se refleja en la pintura.

¿Disfrutas transmitir tus conocimientos y tu técnica a otros?

Si, además de ser pintor soy profesor en algunas universidades. La educación es muy importante. La pintura es difícil de enseñar, más bien oriento a los alumnos. Hay que practicar todos los días, el día que no trabajas tu mano (pintas o dibujas), te vuelves como un corredor que no entrena.

foto-cuadro-la-selva-jcra-2014

Y, en cuanto al trabajo por encargo, ¿cómo te has desarrollado en ese aspecto del arte?

¡Nunca! El día que acepté uno tuve que devolver el dinero. Me salen horribles. Me siento muy comprometido. Lo que pinto es lo que verdaderamente creo.

 

Joyería De Lujo Con Esencia Marina

0

sa2_0533Haramara es una firma mexicana de joyería de lujo, creada en 2011 por la diseñadora Katia Hermosillo, quien a través de cada pieza comparte su envolvente admiración y pasión por el mar.

Haramara significa, para los wixáricas, “Diosa madre del agua, del mar y de la fertilidad”, de ahí que se convirtiera en el nombre perfecto para la original propuesta de Katia Hermosillo.

Cada joya de Haramara cobra vida a partir de ideas surgidas de travesías sensoriales, que rinden tributo a las formas y texturas inspiradas en el amor al mar y su intensa relación con el ser femenino.

Haramara está pensada para ser portada por mujeres que admiran la naturaleza y se conectan con su esencia, “mujeres que se respetan, que conocen su poder interior y que transmiten su lado sensible y seductor. Es para quienes encuentran la belleza en los detalles”, comparte la artista.

Cada una de las piezas de joyería es hecha por manos conocedoras de técnicas ancestrales en el taller de William Spratling en Taxco el Viejo; creadas todas bajo estrictos estándares de calidad y con extrema atención a los detalles.

“Sumergirse en el mar es descubrir el origen de la vida misma. Mi pasión por este esplendoroso universo acuático está representada en cada lujoso accesorio de manufactura artesanal”, expresa Katia.

En cada colección, Haramara evoluciona y comparte la esencia de las culturas y lugares naturales que la inspiraron; de esta manera nacen:

  • Ozeanen. Viva representación la vida marina.
  • Cariva. Retoma las siluetas de los arrecifes coralinos del Caribe Mexicano.
  • Mediterráneo. Representa la unión del desierto y los mares, un acercamiento a la encendida cultura y a los sublimes paisajes naturales de Marruecos.
  • Ukalai. Colección creada a partir de la colaboración con una galería de arte huichol.
  • Maruru. Se inspira en la isla más grande de la Polinesia Francesa, Tahití.

Las emblemáticas colecciones de Haramara están a la venta en: El Bazaar del Sábado, Tienda Tamayo, Galería de Arte YAWÍ, Tienda 180º  y  en T. Huxley.

 

¿Esperando gemelos? Ahora, Noruega te permite elegir cuál vive y cuál muere

 Los nazis, para enmascarar el exterminio, recurrían al eufemismo «solución final»; ahora, el departamento de salud noruego hace lo propio cuando habla de «reducción fetal». «querer un hijo no implica tener que quedarte con dos», proclama el eslogan del turismo abortivo.

El representante de la junta directiva de salud noruega, Torunn Janbu, está promoviendo el “turismo abortivo” para todas las mujeres europeas. De esta manera, el Departamento de Salud del país nórdico ha reinterpretado las leyes abortivas para beneficiar, aún más, a la cultura de la muerte.

En este caso, si la madre no quiere tener a los dos gemelos puede abortar a uno de ellos. “Reducción fetal” es el eufemismo para describir el asesinato del nasciturus que ‘sobra’.

“Nosotros, como Junta Directiva no tenemos nada que decir sobre la ética”, se excusa Janbu. “Nosotros solo informamos a los servicios de salud locales cómo aplicar la ley (…) Todas las mujeres, independientemente de que sean noruegas o de otro país europeo van a tener en nuestros hospitales la absoluta libertad para abortar”, asegura en un comunicado.

Esta decisión ha sido una de las más controvertidas en el país y ha sido cuestionada por multitud de médicos que aseguran que abortar a un bebé sano, que está creciendo junto a su gemelo, no es ningún “beneficio para la salud de la mujer”, sino una tragedia social.

“Decidir a qué gemelo abortar es un peligro tanto para la madre como para el otro bebé. Los gemelos comparten en el vientre de su madre mucho más de lo que pensamos”, así opina la doctora Birgitte Heiberg Kahrs, especialista en cuidado fetal en el hospital St Olav’s en Oslo.

Es sabido que, a lo largo de sus vidas, los gemelos mantienen un vínculo más fuerte que el que suelen desarrollar los hermanos no gemelos. Su relación antes de nacer era casi una incógnita… hasta ahora. National Geographic nos revela algunas claves de su vida intrauterina.

Las vivencias que estos bebés comparten en el útero son positivas para su desarrollo y sientan las bases de una de las relaciones más bonitas que se pueden tener y que solo unos pocos tienen la suerte de disfrutar.

Así lo demuestra el espectacular documental de National Geographic En el vientre materno: gemelos, trillizos y cuatrillizos. Este estupendo trabajo nos ofrece las últimas investigaciones sobre la vida de estos bebés en el útero desde la concepción hasta el parto, gracias a la enorme (y muy novedosa) información que aportan las ecografías 4D.

Cuando los bebés empiezan a hacer movimientos controlados y a desarrollar la propiocepción, es decir, a ser conscientes del espacio que les rodea, los bebés que se desarrollan acompañados se interrelacionan: si uno le da una patada al otro, este se tapa la cara intentando protegerse. Estas acciones-reacciones rudimentarias conectan fuertemente a los hermanos; por lo cual, algunos psicólogos concuerdan en que esto sirve para acelerar su desarrollo.

Se ha comprobado que los fetos toman consciencia dentro del útero explorando su entorno. Y este es mucho más rico y atractivo al compartirlo con uno o más hermanos, donde cada uno puede tocar y jugar con los pies y las manos de sus hermanos, con sus cordones umbilicales, etcétera.

¿Qué sentirá el gemelo elegido para sobrevivir cuando experimenta la repentina y violenta muerte de su hermano provocada por el aborto?

 

En el futuro ¿Existirá el dinero?

0

Si te digo la verdad, ya ha desaparecido. Por supuesto que puedes mirar tu cartera y encontrar billetes, y unas monedas en los bolsillos, pero lo que encontrarás allí ya no es lo que antes entendíamos por dinero.

En un principio, las monedas tenían un valor que correspondía con el metal del que estaban hechas, de tal manera que su utilidad era transportar, de una manera sencilla y reconocible, una cantidad concreta de oro o plata de un lugar a otro.

Con el paso del tiempo, y sobre todo al incrementarse el endeudamiento de las naciones, aparecieron unos documentos en papel en los que se reconoce que el estado que los ha emitido tiene una deuda con su portador, cuya cuantía queda reflejada en el billete. Era necesario que en algún lugar existiese un depósito de lingotes de un metal noble con el que se respondiera por todos los “billetes” en circulación. El sistema funcionaba porque ese mismo estado imponía a su pueblo la obligación legal de dichos “pagarés”.

En la actualidad, nuestra capacidad económica consiste en un apunte bancario, una cifra que representa una capacidad de gasto, es decir, los productos y servicios de los que alguien puede disponer si se decide a comprar.

En estas condiciones, el dinero físico se ha convertido en un símbolo del apunte bancario correspondiente. No vale por sí mismo, sino porque permite ceder capacidad de gasto al entregarlo a otra persona a cambio, por ejemplo, de un producto.

Cuando adquiero un teléfono caro, lo que hago es renunciar a una parte (importante) de mis posibilidades de comprar otras cosas a cambio de ese bien en concreto. En esto consiste la economía actual. El dinero no existe, como mucho, es símbolo de otra cosa.

Los celulares serán el nuevo medio de pago

El dinero físico ya está desapareciendo en muchos lugares, siendo sustituido por tarjetas y, sobre todo, con el pago a través de aplicaciones instaladas en los celulares.

El país pionero ha sido Suecia. Tanto dentro de sus fronteras, como en su vecino Dinamarca, el uso del papel moneda ya se ha reducido al 15 % de los intercambios económicos, e incluso las iglesias cuentan con terminales que permiten hacer donaciones con el teléfono o la tarjeta bancaria.

Desde el día 1 de enero de 2016, los comerciantes suecos ya no tienen la obligación de aceptar las monedas o billetes, con lo que pueden imponer a sus clientes el uso de medios electrónicos. El Parlamento ha aprobado una ley que señala como fecha final de la circulación de dinero físico el año 2030. No es de extrañar que esta decisión se termine adelantando a la luz de la rapidez con la que los ciudadanos se acostumbran a no contar con él.

En Dinamarca han comenzado a tratar la cuestión desde otra perspectiva, permitiendo que las entidades bancarias cobren una fuerte comisión a los usuarios que realicen ingresos en efectivo, para así ir obligando a la población a adoptar otros hábitos.

Si el uso de las tarjetas bancarias ya se ha generalizado en muchos países las aplicaciones móviles que las sustituyen están ganando fuerza y son apoyadas por los gobiernos.

El primer resultado visible es la competencia entre las empresas tecnológicas para convertirse en los predominantes dentro del nuevo mercado de aplicaciones que sirven como herramientas de pago.

Muchos bancos ya han lanzado sus propias aplicaciones y junto a ellos compiten las compañías telefónicas. Fabricantes de móviles, como Samsung o Apple, cuentan con plataformas de pago propias basadas en NFC, una tecnología que permite la transmisión de datos por contacto entre dispositivos.

ING Direct, compañía holandesa que ha penetrado con fuerza en la banca electrónica, intenta destacar creando aplicaciones que no sólo faciliten el pago en los comercios y supermercados, sino que hagan posible el envío de dinero entre particulares, e incluso la retirada de efectivo en las tiendas, convirtiéndolas en una suerte de cajeros automáticos. Además, el modelo que han ideado no exige terminales de alta gama (que cuenten con NFC), sino que funciona a través de un código que se envía a través de un mensaje tradicional o SMS.

Sin embargo, una empresa destaca sobre todas las demás por pretender estandarizar este novedoso sistema a través de su propia aplicación, y es el gigante Google con Android Pay. Su oferta está fundamentada en el gran número de usuarios del sistema operativo Android y en los recursos que afirma invertir en la seguridad de su plataforma.

Ventajas e inconvenientes de este nuevo sistema

La principal ventaja que encuentran los gobiernos y que les lleva a promover ese cambio tan importante para nuestras vidas es el control absoluto sobre los movimientos bancarios.

Al no existir transacciones económicas sin constancia electrónica, el fraude es prácticamente imposible, porque en todo momento Hacienda sabe cómo se mueven las finanzas de empresas e individuos. Nadie podrá tener billetes escondidos en casa ni operar con “dinero negro”.

De hecho, algunos países han optado por prohibir los intercambios económicos que superen una cierta cantidad, obligando a que queden registrados. Francia e Italia no permiten movimientos por encima de los 1000 euros y España ha situado ese límite en los 2,500.

Por otra parte, estas medidas suponen un duro golpe contra el crimen organizado, que obtiene la mayor parte de sus ganancias gracias a la “oscuridad” en la que puede moverse el efectivo.

Como última ventaja desaparece el gasto que supone la fabricación del papel y las monedas que ahora utilizamos, y que cada vez requiere de tecnología más desarrollada y costosa para dificultar la falsificación.

Los inconvenientes también son importantes

Los primeros perjudicados serán los más pobres. No todo el mundo se puede permitir tener un teléfono móvil, y mucho menos uno que esté adaptado a la tecnología que finalmente se imponga. Esto por no hablar de la mendicidad, que puede ser un tema desagradable, pero que es una realidad: no alcanzo a imaginarme que los menesterosos supliquen una limosna mientras extienden hacia nosotros sofisticados “datáfonos” inalámbricos.

Otro aspecto que se tendría que valorar es la debilidad que supone una economía absolutamente digitalizada ante la evidencia de la guerra digital. Países como Estados Unidos, Rusia, Israel o China, poseen la capacidad “militar” de intervenir los apuntes electrónicos de cualquier entidad bancaria, pudiendo hacer que desaparezca esa cifra que señala nuestra capacidad de gasto. Los instrumentos de guerra digital que ya existen pueden empobrecer a cualquier país, o a cualquier particular o empresa, en apenas unos minutos.

Finalmente, no olvidaremos el fenómeno de los “intereses negativos”. Cuando los intereses bancarios son negativos, el dinero que está depositado en los bancos decrece, cosa que no sucede con el que podemos tener guardado en casa, que sí se vería afectado por otros condicionantes como la inflación. Si no podemos “guardar” el dinero físico, los estados cuentan con un nuevo instrumento de política económica. Al imponer intereses negativos nos forzarían a gastar lo que tenemos para no ver cómo mengua progresivamente.

En todo caso, este es un ejemplo de los cambios que supone la era tecnológica y a los que no nos queda más remedio que adaptarnos. Lo queramos o no, el uso de dinero físico tiene los días contados y bien podemos esperar que nuestros nietos se rían de nosotros cuando les hablemos de aquellos billetes de colores, ¡tan lindos!, que utilizábamos en nuestra juventud.


Fuente: Aleteia

El filoso pincel de Otto Dix

0

Otto Dix es un artista prolífico y muy diverso. Tanto, que resultará difícil creer que las 150 obras exhibidas en el MUNAL provienen de la misma mano.

1476229783_964268_1476231302_album_normalDe lo que no hay duda alguna es que surgieron de la mente crítica y sagaz del mejor pintor alemán de la primera mitad del siglo XX.

Dix apenas iniciaba su carrera cuando tuvo el infortunio de vivir, en el campo de batalla, la Gran Guerra. La experiencia lo llevó a realizar una serie de grabados sobre la tragedia humana que acontece durante un conflicto bélico. Estas obras se han comparado, en veracidad y fuerza, con Los desastres de la guerra de Goya. Frente a ellos, exhibidos en una laberíntica primera sala,  sabemos que no hay escape de las atrocidades que somos capaces de provocar y provocarnos los seres humanos.

La guerra lo transforma: “El artista es el que tiene el valor de decir sí”, se lee en una entrada de su diario como combatiente, que avisa sobre su compromiso con la representación de la verdad. Su arte adquiere la indiferencia brutal de un reflejo en un espejo; será realista, contestatario, incluso cínico. No hay sentimentalismo cuando Dix plasma a la burguesía con punzantes pinceladas. En su ferocidad crítica recurrirá a códigos del arte religioso, como El tríptico, para plasmar la descomposición de la sociedad en la entreguerras.

captura-de-pantalla-2016-10-27-01-16-47

Obra tras obra, sala tras sala, vemos cómo la violencia y la sexualidad explícitas sustituyen a las nociones clásicas de la belleza. Esto, eventualmente, lo confrontará con el proyecto estético impuesto por el nazismo, en el que solo tenía cabida la idealización transformada en ideología. Su obra será considerada como Arte Degenerado y él marginado como artista.

1476229783_964268_1476231301_album_normal

Doce salas dedicadas a la pintura como experiencia emotiva, no visual, y al despliegue de una filosofía pictórica única: lo externo es la expresión de lo interno. Dix, el más penetrante de los retratistas, capaz de dotar toda semejanza con la agudeza de la caricatura, te inquietará en el MUNAL hasta el 15 de enero de 2017.


Ecofeminismo| La respuesta de las mujeres a los problemas ambientales

0

El ecofeminismo es una corriente de pensamiento y un movimiento social que explora los encuentros y las posibles sinergias entre ecologismo y feminismo.

La primera vez que apareció este término fue en 1974, en el libro Feminismo o la muerte de la escritora Françoise D ́Eaubounne. Ella apuntaba que existía una profunda relación entre la sobrepoblación, la devastación de la naturaleza y la dominación masculina: y, que para salir de la espiral suicida de producción y consumo de objetos superfluos y efímeros, de la destrucción ambiental y de la alienación del tiempo propio, era preciso cuestionar la relación entre los sexos.

El cambio climático es síntoma de un planeta enfermo, la huella que los seres humanos dejamos sobre la tierra es cada vez más extensa y profunda. Sus efectos tienden a ser desproporcionados para las poblaciones más pobres y vulnerables, generalmente sobre-representadas por mujeres; según datos de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se estima que el 70% de las personas pobres en el mundo son mujeres, además de que ellas y los niños tienen 14 veces más posibilidades de morir durante un desastre natural, debido a la falta de educación e información.

La desigualdad de género afecta el acceso y el control sobre los recursos; el empleo, la educación y la toma de decisiones, las cuales se podrían agudizar ante los efectos del cambio climático. Es por eso que la participación de las mujeres en los procesos de consulta y toma de decisiones es esencial para la generación de estrategias de adaptación y mitigación.

sin-titulo

Lo que propone el ecofeminismo es la igualdad de derechos y la abolición de jerarquías. Uno de los aspectos más importantes sobre el ecofeminismo es el cuidado de la salud. Propone dar un trato menos agresivo a nuestros cuerpos, promoviendo una alimentación sana, sin pesticidas ni transgénicos. Las productoras ecológicas no utilizan agrotóxicos, con lo que se preserva la salud de los consumidores y se reduce la contaminación del medio ambiente.

Ser ecofeminista implica, en tanto consumidoras, ser conscientes de aquellos aspectos de los estereotipos femeninos que dan lugar a prácticas increíblemente crueles, como es el uso de bolsas o prendas hechas con pieles de animales ¡Basta de creer que eso está a la moda!, es hora de abrir los ojos y saber que esto solo promueve la muerte de miles de animales para obtener un artículo de consumo que bien podría ser sustituido por uno hecho con otros materiales.

La sostenibilidad implica hermandad, no solo entre mujeres, sino del conjunto de la ciudadanía: niños, niñas, mujeres y hombres. Debemos ser responsables con las generaciones presente y futura, ejerciendo una compasión activa hacia los demás seres vivos que comparten la Tierra. El cambio reside en cada uno de nosotros, no mañana ni pasado, es el HOY lo que cuenta.


estrella-prietoEstrella Prieto es estudiante de Derecho, pro-mujer, amante del jazz, el café y un buen libro.  Columnista del periódico @Puntocrítico.

Bob Dylan|Centro involuntario de la controversia

0

Este año, el Premio Nobel de Literatura ha sido concedido a Bob Dylan, cantante y poeta de música popular, causando gran polémica en los medios intelectuales.

¿El entretenimiento está sustituyendo a la cultura y la canción es más importante que la literatura?

La mayoría de los críticos coincide en que otros escritores merecían el Nobel antes que Dylan. Incluso dentro de la industria de la música, la obra de Leonard Cohen, un gran poeta, puede considerarse más uniforme en calidad. Tú, ¿qué opinas?

La razón es que la Academia Sueca acostumbraba otorgarlo a grandes luminarias de las letras y el pensamiento, como: Rabindranath Tagore, Luigi Pirandello, Eugene O’Neill, Thomas S. Eliot, William Faulkner, Ernest Hemingway, Juan Ramón Jiménez, John Steinbeck, Boris Pasternak, Aleksandr Solzhenitsyn, Miguel Ángel Asturias, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Octavio Paz, entre otros.

Dejando de lado la controversia, ¿en qué ha destacado Bob Dylan, cantautor que se proyectó a partir de la generación de los sesenta? 1) ha sido un infatigable luchador en favor de los derechos humanos; 2) un defensor de la paz y el entendimiento constructivo entre los pueblos; 3) un promotor de la vida humana de los no nacidos; 4) un converso al cristianismo que no ha dudado en emplear su arte para difundir sus convicciones religiosas.

En su poema musicalizado, “La Respuesta está en el Viento” (Blowin’ in the Wind) se manifiesta contra las posturas belicistas de algunos países:

“¿Cuántas millas han de volar las bombas/ hasta que sean completamente prohibidas?”

Sobre la discriminación racial escribe:

“¿Cuántos años han de vivir cierta clase de personas hasta que se les permita vivir en libertad?”

Sobre la existencia de Dios canta:

 “¿Cuántas veces has de mirar al firmamento/ hasta que te persuadas que existe el Cielo?”

En su melodía “Maestros de la Guerra” (Masters of War) denuncia abiertamente cómo detrás de cada guerra los empresarios de la industria armamentista resultan ser los grandes beneficiados; a quienes no les importa si el enfrentamiento bélico es justo o no, sino que simplemente buscan enriquecerse a toda costa, sin importarles cuánta sangre joven e inocente se derrame.

En su poema musicalizado “Paginas del Pasado” (My Back Pages) hace un repaso de la historia de los Estados Unidos, señalando cómo en los libros de texto se han manipulado los hechos históricos, ocultando numerosas injusticias y actitudes inhumanas.

Dylan tiene un serial de canciones desde su conversión al catolicismo: “Cuando Jesús regrese”, “Servir a alguien”, “Tocando en las puertas del Paraíso”, etcétera, en las que expone sus inquietudes y motiva a sus seguidores a que se planteen preguntas trascendentales sobre la existencia humana.

Lo que podemos afirmar es que Bob Dylan revo-lucionó la música popular, introduciendo poemas modernos y convirtiéndola en un poderoso instrumento transmisor de ideas y conceptos que invitan a la reflexión.

10 Valores universales para empresarios exitosos

0

Hay quien dice que se nace para ser empresario. Otros, más acertados, dicen que el empresario se hace.

Lo cierto es que detrás de un empresario exitoso siempre hay talento, determinación y trabajo duro. Es un proceso que empieza casi siempre desde la niñez, en el que son indispensables estos valores universales:

Ética

Es un conjunto de normas morales que rigen la conducta de las personas y las empresas. La propia sociedad es la que se encarga de transmitirlas de generación en generación. La ética está relacionada con la honradez, la justicia, la rectitud, la objeción de conciencia y la decencia. Lo contrario a la ética es la corrupción, la inmoralidad y la maldad.

Hay grandes y rentables negocios que  no son éticos, y aunque las leyes los ignoren o no los persigan, recuerda que en donde falta la ética tarde o temprano entran los problemas.

Puntualidad

Representa el respeto y consideración hacia uno mismo y hacia los demás. Está relacionada con el orden, la eficacia, el carácter, la buena educación y el respeto al prójimo. Se requiere esfuerzo, voluntad y sacrificio para empezar y terminar a tiempo las tareas y obligaciones.

El tiempo es oro para uno mismo y para los demás. Nadie tiene derecho a robar impunemente el tiempo ajeno. La puntualidad es una forma de hacer a los demás la vida más agradable. Primero es costumbre, después hábito y más tarde, virtud. La falta de puntualidad refleja desconsideración, desprecio, informalidad y abuso.

Perseverancia

Significa mantenerse firme y constante en la persecución de objetivos. Puede empezar con la firme decisión de hacer algo, aunque no se tenga ganas de hacerlo ni placer en obtenerlo, pero hay que continuar hasta el final. La perseverancia está relacionada con la constancia, la paciencia, la voluntad, la disciplina, el orden, la resistencia, la insistencia, la entereza y la tenacidad. Lo contrario es abandono, flaqueza e inestabilidad.

Disciplina

Es hacer las cosas siempre de acuerdo con el orden establecido por la jerarquía, la cortesía o el reconocimiento. La disciplina es un medio, no un fin en sí misma, para conseguir más fácilmente los objetivos propuestos, dominar el carácter y tener una mejor calidad de vida. Está relacionada con el orden, el control, el rigor y el autodominio. Es uno de los principales cimientos en los que se asientan muchos otros valores. Lo contrario es el desorden.

La disciplina implica saber escuchar para no caer en la arbitrariedad del deseo inmediato, sin cuestionarse las dificultades y problemas que se presentarán si no se hacen las cosas de acuerdo con las normas establecidas. Hay que saber qué no es negociable, así como tener flexibilidad y sentido del deber.

Orden

Consiste en observar un conjunto de normas mínimas, lógicas, necesarias y jerarquizadas para lograr los objetivos de la empresa. Está relacionado con el control de los actos internos y externos del negocio, debiendo existir en todos los niveles para evitar que las cosas se vayan de las manos. Lo contrario es negligencia, descuido, anarquía, comodidad y pereza.

El orden también se relaciona con la obediencia y la sobriedad, pues implica hacer o tener las cosas en el lugar o tiempo que les corresponde. Para que haya orden, las instrucciones tienen que ser claras, concretas y concisas, para que todos sepan lo que tienen que hacer y no hacer.

Hay que tener una estructura mental ordenada, pero irla acomodando en función de los resultados que se obtengan, distinguir lo que es importante y lo que es urgente, para ordenarlo por prioridades.

shutterstock_157659332

Tiempo

Es importante buscar un equilibrio entre el tiempo dedicado al negocio, a la familia, al esparcimiento y a la formación profesional y social. La buena administración del tiempo permite mantenerse en perfectas condiciones físicas y mentales para realizar con plenitud las tareas necesarias que requiere el negocio. Lo contrario lleva al desorden, al descontrol y al egoísmo.

Familia

El principal objetivo de un negocio es la obtención de beneficios, pero no puede ser un motivo de destrucción o explotación de la familia del empresario ni de las familias de los colaboradores. La empresa no puede convertirse en una máquina trituradora de las relaciones familiares, las amistades y la salud de nadie. El empresario y los colaboradores que tienen detrás una familia feliz rinden mucho más.

Objeción de conciencia

Es el derecho irrenunciable que tienen todos los empresarios a no realizar negocios que vayan contra la ética, la moral, las leyes o las buenas costumbres. Lo contrario es aprobación o consentimiento.

Liderazgo

Con su ejemplo, un empresario persuade a los accionistas, empleados, clientes, proveedores y a la sociedad hacia la consecución de los objetivos de la empresa. Lo contrario es subordinación, sumisión o dependencia.

Responsabilidad

Hay que asumir la responsabilidad en las duras y en las maduras, principalmente en las acciones realizadas voluntariamente, aunque hayan salido mal. Lo contrario es inmadurez, imprudencia o insensatez.

Hay muchas escuelas, libros y profesionales que enseñan las mejores formas de iniciar los negocios, mantenerlos y hacerlos crecer. Pero hay pocos sitios en donde se enseñan los valores universales que deben conocer y practicar los empresarios que quieran triunfar.

Ser empresario es una noble vocación que crea riqueza a la sociedad. El beneficio tiene que estar acorde al riesgo asumido, la inversión realizada y la retribución esperada. La manera de obtener el beneficio es lo que hay que analizar en función de estos valores universales inscritos en la conciencia, los cuales definen a un buen empresario y deben ser analizados en profundidad, uno por uno.

Los valores, primero tienen que convertirse en costumbres y después en hábitos. Hay que tenerlos impregnados en la filosofía de la empresa y la cultura corporativa para transmitirlos, tanto con el ejemplo como de manera expresa, a todos los colaboradores, clientes y proveedores.

Es muy difícil remontar un problema empresarial en el que haya salido a relucir la falta de valores éticos de una empresa. La forma de hacer negocios ha cambiado mucho, pero lo que no ha cambiado, desde los tiempos de los fenicios, son los valores morales aplicados a los empresarios. Estos se han mantenido y afianzando a través de los tiempos.

Es muy difícil sacar un negocio adelante si no se ponen en práctica estos valores universales, pues ayudan a estar preparados para cuando llegue “la tormenta perfecta”, que es cuando se presentan varios problemas serios a la vez.


Fuente: Mi Cumbre