Inicio Blog Página 208

Nikki Haley, la primera mujer en puesto clave del gobierno de Trump

0

Fuentes cercanas al futuro mandatario aseguran que el nombramiento de la gobernadora de Carolina del Sur para representar al país ante la ONU se hará oficial este miércoles, revelaron medios estadounidenses

 

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, eligió hoy a Nikki Haley, gobernadora de Carolina del Sur, para representar al país ante la ONU, lo que constituye el primer nombramiento, hasta el momento, de una mujer para un puesto clave en el futuro gobierno del republicano.

A través de un comunicado, el equipo de transición del futuro mandatario informó sobre el nombramiento de Haley en el puesto que actualmente ocupa Samantha Power y el cual se haría oficial este miércoles.

“La gobernadora Haley ha probado su capacidad para unir a la gente sin importar su procedencia o su afiliación política con el fin de hacer avanzar políticas para mejorar su estado y su país”, declaró Trump.

“Ella es una persona capaz de alcanzar acuerdos y esperamos lograr muchos acuerdos. Ella será una gran líder para representarnos en la escena mundial”, añadió.

Haley, de 44 años y gobernadora de Carolina del Sur desde 2011, se opuso a Trump durante el proceso de primarias del Partido Republicano y brindó su apoyo, primero, al senador por el estado de Florida, Marco Rubio, y cuando este fue eliminado, al senador por Texas, Ted Cruz.

A pesar de esa inicial oposición, el nombre de Haley sonó como posible compañera de fórmula de Trump como candidata vicepresidencial, puesto que acabó en manos del gobernador de Indiana, Mike Pence.

Fuentes citadas por medios estadounidenses indican que Haley, como representante de Estados Unidos ante la ONU, formará parte del gabinete presidencial, un nivel de importancia que algunos presidentes republicanos no han conferido a los representantes del país ante las Naciones Unidas.

Destaca que el pasado jueves, Haley se reunió con el presidente electo en la Trump Tower de Manhattan, Nueva York, donde hablaron de “múltiples temas”, según dijo la propia gobernadora a la prensa a su salida del encuentro.

La asesora del millonario neoyorquino, Kellyanne Conway, quien actúa como portavoz del equipo de transición, dijo que la gobernadora había llegado a Nueva York para prestar “sus consejos” y hablar del “gran éxito” que ha tenido como máxima autoridad ejecutiva de Carolina del Sur.

Anoche, el diario estadounidense The Wall Street Journal adelantó que Haley era la candidata con más posibilidades de convertirse en la representante de Estados Unidos en la ONU.

Nikki Haley, la primera mujer en puesto clave del gobierno de Trump

Temporada Otoño / Invierno, ¿ya sabes qué ponerte?

0

 

15Cada vez que la estación del año cambia también lo hacen los colores y el estilo de las prendas. A continuación encontrarás lo que está más in y más out esta temporada, de acuerdo con la industria de la moda:

Metálicos: Van perfecto de día y de noche, pero trata de combinarlos con basics. Recuerda: mientras menos, mejor.

Tip: Destacan las bomber jackets como símbolo de la temporada.

3 1 2

 

 

 

 

 

Velvet: Es la tendencia que se apodero de todas las calles, pasarelas y aparadores.

Ideal para llevarla de noche, aunque no hay regla de cuándo usar el terciopelo.

Tip: Los ankle boots están con todo.

7 6

5 4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Chokers: Un accesorio o varios pueden cambiar por completo tu outfit ¡Atrévete a llevarlos!

Tip: Úsalos con una Pony tail para que luzcan.

11 10 9 8

Shirt dress: Nada mejor que algo flojo para un día casual.

Tip: Ponles un cinturón grueso o delegado encima.

14

13 17

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


sin-tituloJocelyn YanezComunicóloga apasionada por la moda
jy@revistamira.com.mx

 

 

XIV Festival de las almas

0

Del 28 De Octubre Al 5 De Noviembre Se Llevó A Cabo El Festival De Talla Internacional Más Importante Del Estado De México En Valle De Bravo: El Festival De Las Almas.

Se ha colocado como uno de los festivales más visitados, tanto por su originalidad como por la calidad de los eventos que ofrece cada una de sus ediciones. Este año no fue la excepción y en él se presentaron artistas de talla internacional de diferentes ámbitos: teatro, música, danza, literatura, cine, gastronomía, etcétera.

bond5

El encargado de dar inicio a este espectacular festival fue el tenor Javier Camarena en el Estadio La Capilla Bicentenario, y durante toda la semana se pudieron disfrutar las presentaciones de: Moenia, la Orquesta Típica de Yucatán, Aída Cuevas y Karen Souza. Quienes además de sus conciertos individuales, deleitaron con una fusión entre el rock en español y la música sinfónica, fueron los grandes intérpretes de trova Pablo Milanés, Fernando Delgadillo y Amaury Pérez.

 

captura-de-pantalla-2016-10-20-11-27-49

En cuanto al teatro y la danza, se contó con la participación de la obra ganadora del Cuarto Festival Estatal de Teatro Carlos Olvera Avelar 2016, el ballet Folclórico del Estado de México, la Compañía Universitaria de Teatro de la UAEMéx y la Compañía de Danza Clásica de la Secretaría de Cultura, entre muchos más.

Al mismo tiempo, y como cada año, se impartieron talleres y se realizaron actividades culturales para toda la familia en diferentes plazas, museos y foros de Valle de Bravo, con motivo del Día de Muertos. Y, por si fuera poco, el tradicional y gran desfile con catrinas monumentales recorrió el empedrado, sorprendiendo y animando a todas las personas.

f4_1016

Además, por segundo año consecutivo, se convocó a los artesanos mexiquenses a que dieran rienda suelta a su creatividad en el “Concurso Estatal de Crisantemos Pirotécnicos”, el cual llenó de luz, magia y color a la laguna vallesana.

CONCIERTO DE JESSE & JOYcaptura-de-pantalla-2016-10-20-11-28-20

¿Sabes lo que es ser guapa?

0

Recién acabo de cumplir 50 años. Al cerrarse ciertos ciclos (cumplir 20, entrar a los «-tas», etcétera), uno suele tratar de verse a sí mismo en perspectiva para medir adónde ha llegado.

Una cosa muy curiosa me sucedió durante mi festejo cuando una mujer desconocida me dijo: “Qué guapo es usted”.

iris-coll-7Les digo esto sin vanidad ni con la idea de sentirme listo para la portada de GQ. Lo traigo a colación porque ser “guapo” es uno de mis logros en la vida. Ser guapo es algo que se construye, que se conquista.

No hablo de ser “bonito”, que es una cualidad con la que se nace o no. Hablo de ese halo que alguien irradia y que hace que las cabezas giren a su paso.

Acabo de ver el documental Iris sobre la vida del ícono de estilo Iris Apfel. Me sentí identificadísimo con ella cuando dice: “Una mujer me dijo un día que no era bonita ni lo sería nunca. Pero que tenía estilo y eso era mucho más valioso”.

winnieharlow_33616Es verdad, a ella –al igual que a mí–, nos aburren profundamente las bonitas impecables que van a los fashion weeks y que parecen todas la misma: el taconazo, los jeans rotos, la chaquetita casual y la bolsa más nueva de la marca más hip. ¡Ah! y parece que se acaban de levantar. Qué flojera más infinita.

Hace algunos años le pregunté a la gran Liza Minelli cómo había creado su propio mito, y me dijo sin titubear: “Simple: cuando descubrí que no era bonita, decidí volverme única”.

Creo que en eso radica el levantarte todas las mañanas, arreglarte, salir de casa y que el mundo te vea con ojos de asombro. Festeja que eres tú, que eres diferente.

liza-minnelli¿Te imaginas a Cara Delevingne sin sus cejas pobladas y desordenadas?, o a Winnie Harlow, la modelo con vitíligo que se ha hecho famosa por su campaña en Desigual, si no hubiera tenido el valor de plantarse en una agencia y decir: “Quiero ser modelo”.

Quizá, no eres bonita, pero puedes ser guapa… y esto es algo que dura toda la vida. Desde los 20 hasta los 90, como Iris Apfel. Eso no se pierde, se alimenta, se construye.

Así que olvídate de las flacas que se visten igual y que ves en las revistas.

U324192

¡Venga! Es tiempo de buscar tu propio brillo, tu ser único. Yo me vanaglorio de haberlo logrado… y sigo en ello. Año tras año. Y ojalá no lo pierda nunca.


Fuente: Glamourholic Blog

 

Pon tu mejor cara, con Macarena Saavedra

“Lo importante del maquillaje es que te sientas tú misma para, así, sacar la versión más guapa de ti.”

A sus 22 años, la pasión por el maquillaje y la calidad de su trabajo han llevado a Macarena a ser reconocida como una de las mejores makeup artist del país. Conoce sus secretos, sus metas y su trayectoria, como artista y como empresaria.

¿Desde cuándo decidiste entrar al negocio del maquillaje?

Hace tres años empecé por hobby, pero también buscaba una actividad que pudiera convertirse en negocio a futuro. Estudié un diplomado en Skara Makeup Solutions durante ocho meses. En un principio maquillaba en el comedor o en la sala de mi casa, pero era un poco incómodo para mis clientes y mi familia. Entonces, adapté mi propio estudio.

¿Qué elementos consideras indispensables al momento de maquillar?

La luz y el espejo. La mejor luz para maquillar es la natural. Para simularla se juega con luz cálida y luz blanca. También, el espejo es importante, pues ayuda a tener un panorama más amplio.

¿Ha cambiado mucho el estilo del maquillaje desde que empezaste?

La clientela me pide más o menos lo mismo: que se vea natural y con ojos grandes. Lo que está en tendencia son las cejas un poco despeinadas y el lipstick mate.

¿Para cada ocasión usas diferente maquillaje?

Puedes usar exactamente los mismos colores para una boda de día o de noche, pero, en dónde se ve el cambio, es en la saturación: cargas más si es de noche y si es de día es más natural, más glossy, que es la característica principal de un maquillaje de novia. Quieres que la novia se vea radiante y fresca, no con una capa de maquillaje muy gruesa.

¿Y eso quién lo decide?, ¿la clienta o tú?

Les pregunto qué es lo que quieren, pero, me gusta más darles énfasis a los ojos. Si es un maquillaje social y te haces un smokey eye, ya no puedes tener la boca muy roja, te tienes que poner un color mucho más mood; en cambio, si quieres usar un rojo muy vivo, lo que necesitas es un maquillaje con mucha pestaña y con las sombras ligeras y naturales. Al final, el cliente decide, ya que es la persona que irá al evento. Aunque las trato de convencer y, casi siempre, hacemos mi propuesta.

El color de la piel y el cabello también es importante.

Sí. En las bases de maquillaje hay dos sub-tonos: el amarillo y el rosa. La mayoría de las latinas usamos sub-tono amarillo. Tienes que cumplir con una regla “2 de 3” (color de piel, de ojos y de cabello). La base es lo más importante. Si usas la indicada te neutraliza todas las manchas, pues va de acuerdo con tu tono de piel.

¿Cómo te ves en 5 años?

Me gustaría hacer mi propia escuela de maquillaje y mi meta más grande es maquillar ¡muchas novias!

¿Por qué a las novias?

Porque el día que más guapa te quieres ver en la vida es el día de tu boda. Es el mayor reto. Para mí es una gran satisfacción que alguien me confíe ese acontecimiento tan especial.


Macarena Saavedra, Professional Makeup Artist.
makeupmacarenas@gmail.com

Tel: 5585562341

Movilidad en dos ruedas

Las ciudades más pobladas del mundo enfrentan un gran reto en el futuro funcionamiento de sus sistemas de movilidad y de transporte masivo.

La problemática no radica exclusivamente en mover a la mayor cantidad de gente, sino en hacerlo de la manera más eficiente. De otra forma, solo se estaría generando un problema mayor a partir de una futura solución, rápida y sin planificación, en cuanto al impacto nocivo de los combustibles fósiles; un gran ejemplo es el problema de contaminación que existe en la zona de la denominada “Megalópolis”, que es la zona metropolitana del Valle de México.

La industria de la movilidad ha creado propuestas muy inteligentes para comenzar a contrarrestar los efectos que los gases contaminantes tienen en la salud de las personas, mermando su producción a través del uso de energías alternas y renovables. La electricidad se ha convertido en el principal sustituto para alimentar las necesidades de movilidad y, a pesar de que en su producción se usan generadores que funcionan con combustibles fósiles, poco a poco se comienzan a adoptar alternativas inteligentes que aprovechan fuentes naturales para producir electricidad, como la energía solar o la energía eólica.

Los motores eléctricos de uso doméstico han inundado las calles en la última década. Los vemos en los usos más diversos, desde los modernos autos híbridos o los que son completamente eléctricos, las motocicletas e incluso, en los últimos años, las bicicletas; las cuales combinan sistemas mecánicos con sistemas eléctricos que hacen mucho más ligero el esfuerzo al pedalear. Regularmente, estas bicicletas cuentan con sistemas de regeneración que aprovechan la energía liberada al frenar para reintegrarla a la batería. En la Ciudad de México, el gobierno ha implementado centros de carga gratuitos para este tipo de vehículos, promoviendo así el uso confiable en las actividades diarias de los habitantes de la ciudad.

Es notable como algunas compañías automotrices están aprovechando este impulso social y comienzan a inundar el mercado doméstico con modelos futuristas que aprovechan los avances en la  aerodinámica y mecánica, como lo han hecho Audi, Peugeot, Smart, BMW, Ford y Skoda, con precios que van de los 3,400 a los 5,000 dólares; incluso hay un modelo eléctrico de montaña de la marca Audi de la que solo se comercializarán 100 unidades a 17,000 dólares cada una.

Si bien los precios aún se encuentran muy alejados de los bolsillos de la población promedio, es importante que más marcas entren en el mercado para que prolifere la competencia y los precios bajen; o bien, que se lancen modelos más económicos que puedan cubrir las necesidades de movilidad de los mexicanos. De esa manera podremos convertirnos en una sociedad más responsable en cuanto al consumo de combustibles fósiles, y de esta manera reducir los riesgos para la salud que produce la contaminación.

Mario Solorzano Jacob al rescate

Sincronizar el corazón y el cerebro para conjuntar lo que muchos tienen que buscar por tres caminos distintos: pasión, vocación y profesión, es el mayor logro de este joven emprendedor mexicano.

Desde muy joven, Mario Solórzano mostró una aguda visión para los negocios que le ha permitido no solo consolidar su consorcio inmobiliario, sino crear una nueva empresa en la que puede realizar su verdadera vocación.

 Siendo la medicina lo que más te llenaba, diste un giro radical cuando abandonaste la carrera para ayudar a tu madre. Eso fue hace diez años.

Dejé mis estudios de medicina cuando mi madre sufrió un derrame cerebral y me tuve que ocupar del negocio familiar.

 Y resultaste un gran hombre de negocios. ¿En qué momento descubriste tu talento como emprendedor?

Cuando comencé a trabajar en la empresa de administración y renta de inmuebles detecté que nuestros proveedores no eran del todo honestos. Sus precios eran descabellados y pensé: esto es un abuso, tengo que hacer algo. De modo que en cuanto se desocupó una bodega que rentábamos decidí establecer ahí un nuevo negocio, derivado de la necesidad de dar un servicio honesto, transparente y de buena calidad. Entonces fundé SICA, Servicios Integrales y Comerciales Atlacomulco, en 2006. Tenía 25 años. Pero lo mío seguía siendo la medicina, era lo que más me llenaba.

 ¿Fue entonces que se te ocurrió convertirte en paramédico?

Decidí tomar un curso en la Cruz Roja. Ser paramédico me permitiría llegar a las personas que más me necesitaban. ¡Me empezó a gustar incluso más que la medicina hospitalaria! Ejercí como voluntario dos años durante los fines de semana. En las ambulancias comencé a darme cuenta de la importancia de los tiempos de respuesta y la preparación de los paramédicos.

Fue ahí cuando se encontraron tu vocación y tu espíritu emprendedor.

Tengo una especie de sensor que se activa ante situaciones que necesitan ser resueltas. Detecté una necesidad: en México, la capacidad promedio de respuesta de los servicios de emergencia es de 40 a 60 minutos. Los servicios públicos cuentan con no más de 300 ambulancias para atender tanto a la Ciudad de México como al área metropolitana, o sea, ¡30 millones de personas!

Los servicios privados nacen porque el servicio público es insuficiente, pero en la práctica me di cuenta de que también éstos dejan mucho que desear. Hacía falta un servicio de ambulancias que cumpliera con los más altos estándares de calidad en el servicio y el tiempo de respuesta, que tuviera tecnología de punta y que brindara la calidez que necesita el paciente en un momento de crisis, empezando por tratarlo como a un familiar y llamarlo por su nombre.

Cuéntanos cómo convertiste en una realidad aquella idea.

Por azares del destino, estando en Miami me topé con un lote de vehículos de emergencia usados. Me detuve a observar las ambulancias y encontré un modelo canadiense de solo tres años de uso que reunía todo: diseño, espacio e interiores; únicamente le faltaban los aparatos biomédicos y biomecánicos. En ese momento pensé: ¡Esta es la mía! Hubo que hacer mil trámites para traerla.

El siguiente paso fue crear la marca Soljac (con las primeras letras de mis apellidos) y definir la misión de la empresa, que debía seguir los principios de la Cruz Roja. Por eso, el logo incluye una cruz entrelazada con la estrella de la vida, cuyos seis picos representan cada aspecto de la labor de un paramédico.

Mientras llegaban los permisos para operar de manera profesional le ‘pegamos’ a lo voluntario, corriendo yo con los gastos.

Imagino que se requiere invertir mucho dinero en cada ambulancia.

Echar a andar una ambulancia profesional como las de Soljac cuesta un promedio de 60 mil dólares. Había que convertirlo en un negocio redituable. Al poco tiempo, una sola ambulancia no fue suficiente. Compré la segunda unidad en 2007, tres más en 2008, otra en 2010, dos en 2013 y las últimas tres en 2014. En pocos años registramos un gran crecimiento y hemos ido escalando en la lista de opciones de los hospitales, las aseguradoras y las empresas asistenciales intermediarias. El objetivo próximo es cubrir toda la zona conurbada con 22 ambulancias, para después expandirnos a nivel nacional.

Imagino que integrar un equipo humano que cuente con el grado de profesionalismo requerido es tanto o más complicado que equipar una ambulancia.

Invité a participar a Pedro Legorreta, quien fuera mi instructor y el director nacional de la Escuela de Paramédicos y Técnicos en Urgencias Médicas. En el camino se han ido integrando al equipo otros paramédicos altamente capacitados. Por otra parte, recibimos capacitación cada semana.

¿Cómo te aseguras de que Soljac mantenga los máximos estándares de calidad al perseguir los objetivos de expansión?

Contamos con un área operativa, que evalúa que los servicios se hayan realizado de acuerdo con la sintomatología de cada paciente, dos áreas de capacitación continua y un área de oportunidad, que analiza las necesidades del mercado después de cada servicio.

Además, desde la Dirección General analizamos la postventa, medimos la satisfacción de cada cliente y el desempeño del equipo, para garantizar que  la atención y los tiempos hayan sido los adecuados en cada parte del proceso.

Te veo apasionado y feliz cuando hablas de esta faceta de tu vida.

De todo lo que hago a nivel empresarial, que incluye al grupo inmobiliario, el servicio de ambulancias es mi hit, por eso le dedico tanto tiempo y esfuerzo. Incluso, me sigo subiendo a nuestras ambulancias para servir como uno más del equipo, y  trabajando como paramédico voluntario de la Cruz Roja los domingos. Esto es mi vida, mi profesión, mi vocación, mi hobby y mi alegría. No cambio por nada la emoción de ayudar a alguien. No hay mayor entrega que esa, pues en pocas actividades resulta tan determinante la diferencia entre ser bueno y ser extraordinario. Por eso, Mario es Soljac y Soljac es Mario.

Mamá a los treinta y tantos

La maternidad tardía, que significa concebir el primer hijo con 35 años o más, es un fenómeno cada vez más frecuente. Conoce sus implicaciones:

Los estudios médicos demuestran que la fertilidad de la mujer empieza a declinar a los 27 años, a partir de los 35 disminuye la fecundidad de manera significativa y las mujeres mayores de 40 solo aportan el 2.1% de los nacimientos registrados.  (INEGI  2011)

¿Cuáles son las razones que influyen para la postergación del embarazo? No es fácil responder a esta pregunta, ya que son diversas las variables por las cuales la mujer decide cuándo ser madre: desde finalizar sus estudios hasta lograr una situación laboral estable, desde contar con un cierto capital de experiencia profesional hasta disfrutar de un tiempo para su realización personal, desde consolidar una situación económica hasta la influencia de su medio social y cultural.

En muchos casos, los mejores años para ser madre coinciden con los mejores años en el trabajo, por lo que la mujer tiene un conflicto entre ser madre y profesionista.

Ahora bien, ¿qué riesgos tiene la mujer que decide ser madre a esta edad? Desde una perspectiva médica, el embarazo tardío se concibe como una gestación de alto riesgo, y más aún cuando es el primero.

Algunos de los problemas de salud relacionados con el embarazo tardío son:

–     La hipertensión arterial repercute en la madre e impacta el retraso del desarrollo del bebé a nacer.

–     Se incrementan las posibilidades de que el recién nacido tenga síndrome de Down.

–     Amplias posibilidades de defectos cromosómicos en los recién nacidos.

–     Mayores dificultades para brindar una adecuada oxigenación y nutrición al feto, bajo peso en el recién nacido, dificultades en el parto vaginal y mayor  posibilidad del nacimiento por cesárea.

Sin embargo, es importante establecer que las circunstancias en las que se desarrolle el embarazo, y por lo tanto, la salud de la madre y de su hijo, son situaciones particulares que dependen de la salud específica. Se deben tomar medidas especiales, tales como:

–     Control prenatal desde el momento en que se planifica el embarazo, durante y después del mismo.

–     Tomar acido fólico, así como suplementos alimenticios bajo supervisión médica.

–     Llevar una dieta balanceada que limite los alimentos con exceso de grasas, sal y azúcares, así como practicar ejercicios ligeros. No subir demasiado de peso, con la finalidad de evitar diabetes gestacional.

–     Al recién nacido se le deberá realizar las pruebas del tamiz neonatal para cualquier tratamiento oportuno.

Si has decidido ser madre después de los 35 años, o conoces a alguien que quiera serlo, es muy importante estar informada y asumir plenamente esta responsabilidad.

Los Perennials son lo nuestro

0

Hace dos años nació la revista MiraTe con una visión muy clara: llevar contenidos útiles e interesantes a un segmento de lectores que, más que un rango de edad, comparten una mente curiosa, positiva y emprendedora; siempre interesada en crecer, aprender y trascender.

Me acabo de llevar una sorpresa al descubrir que ya existe un nombre para ese segmento de personas que conforma nuestro público objetivo: Perennials.

Adultos contemporáneos que se mantienen a la vanguardia en tecnología, que disfrutan los planes distintos, que más que marcas buscan experiencias, que tienen curiosidad por conocer el mundo que les rodea y que aprecian el talento en todos los ámbitos.

El concepto de perennials surge con el fin de agrupar a los individuos que se distinguen por mantenerse relevantes, en aprendizaje constante, que son curiosos, conectados con la tecnología y que se relacionan con grupos de distintas edades. No se trata propiamente de una generación, ya que su principal factor de agrupamiento no es la edad. Los perennials son un grupo de interés.

Entender a los perennials podría tener un sentido clave en los próximos años. Hace 15 años resultaba imposible encontrar grandes grupos de personas similares a partir de sus gustos y preferencias más íntimas, pero gracias a los estudios de Big Data y la llegada de Internet como instrumento de servicio, fue posible detectar segmentos que han pasado desapercibidos para muchos mercadólogos.

Mucho se ha analizado a los millenials, ese grupo etario que nació entre 1980 y el 2000. Sin embargo, así como esos jóvenes tienen en común el haber nacido en el boom económico y alcanzado la madurez en el nuevo milenio, hay muchas cosas que no todos estos jóvenes comparten. Por otro lado, el estudio excesivo de los millenials ha dejado fuera a otras generaciones y rangos de edad, en especial los que hoy tienen más de 35 años. Ellos se quedaron sin dueño y análisis. De ahí que surgiera el concepto de perennials, un grupo sin edad.

“El perfil psicográfico describe, entre otras cosas, las características y respuestas de un individuo con respecto a su medio ambiente o contexto”, afirma Álvaro Rattinger, director general de la Revista Merca2.0, quien define a los perennials como el grupo más importante de consumidores en los últimos años. Aunque se trata de un segmento sumamente diverso en edad, los perennials se distinguen por compartir un atributo: la relevancia.

Para este segmento de mercado, la experimentación es parte de la vida diaria, son una generación que construyó las redes sociales, son mucho más que usuarios que se han sorprendido con su poder o usuarios nativos. Los perennials son Facebook en gran medida. Pero no sólo pensemos en ellos desde la óptica tecnológica, son el grupo encargado de crear la demanda por Starbucks, son por antonomasia innovadores de experiencias. Los perennials no tienen un común denominador claro. Lo que los liga son los intereses y, en esencia, son más parecidos a una tribu urbana que a un nicho de mercado.

El objetivo de los medios y las marcas debe centrarse más en la psicografía y menos en datos demográficos. El perfil psicográfico describe las características y las respuestas de un individuo ante su medio ambiente (agresividad o pasividad, resistencia o apertura al cambio, necesidad de logro, etcétera). Los distintos estilos de vida marcan actitudes diferentes ante los estímulos cotidianos como el consumo o la apariencia física. Personas con el mismo perfil demográfico pueden presentar perfiles psicográficos muy distintos.

Es importante buscar este segmento de mercado y hablar con él sobre sus intereses. “Les sorprendería ver cuántos perennials conozco que en realidad actúan como millennials y cuántos de estos últimos me he topado que actúan como integrantes de los Baby Boomers”, apunta Rattinger, en su artículo Qué son los perennials y qué diferencia hay con los millennials.

En resumen, no hay atajos cuando se trata de la comunicación. Para MiraTe, es básico compartir los intereses de nuestros lectores, y con esa misión, ¡vamos por el tercer año!

Las 4P de la resilencia

0

En repetidas ocasiones me he encontrado con personas que al escuchar hablar de resiliencia se preguntan ¿qué es eso?, esa palabra, que incluso resulta difícil de pronunciar, está tomando cada vez más presencia en los foros médicos, psicológicos y psiquiátricos.

¿Qué significa esa palabra?

El término ‘resiliencia’ proviene del campo de la física y se refiere a la capacidad que tienen los metales, y otros elementos, de resistir las agresiones del ambiente y no sufrir daño o reponerse fácilmente del ataque sufrido.

Hace algunos años este término migró al campo de la psicología y comenzó a utilizarse para referirse a la capacidad que tenemos las personas de reponernos a las dificultades o adversidades de la vida. Como ejemplo, podemos mencionar la capacidad para superar la dolorosa pérdida de un ser querido; o para enfrentar los problemas cotidianos, laborales, familiares, conyugales, etcétera. Ahora bien, si es una capacidad intrínseca del ser humano, ¿por qué se puso tan de moda últimamente?

Desde el territorio de la psicología se ha aprendido que la resiliencia puede ser una capacidad innata que tienen las personas para superar los problemas, pero esta capacidad se puede cultivar, es decir, se puede conducir a un paciente para que logre superar más rápidamente sus dificultades o, lo que es mejor, una persona puede aprender  a afrontar sus problemas de la mejor manera posible, intentando salir enriquecida al obtener algún beneficio o aprendizaje.

Si un problema cotidiano, nos puede servir para aprender cosas nuevas de la vida y mejorar cada día, ¡cultivar la resiliencia es algo muy bueno!, ¿No lo crees?

Reconoce que los Problemas están aquí contigo cada día.

Primero, debemos de asimilar que los problemas son tan normales y frecuentes como la vida misma, todos los sujetos del mundo tienen que superar las adversidades cotidianas, por ello, debemos entender que, si los problemas son normales y frecuentes, hay que convivir con ellos y sacarles el mejor partido. Esto nos hace ricos y, en consecuencia, podemos ser más felices.

Piensa en todos los detalles del problema.

Segundo, cada vez que hagas frente a un problema detente a pensar, ¿por qué me llegó este problema?, ¿me afecta?, ¿afecta a alguien más?, ¿se pudo evitar?, ¿lo puedo arreglar?, ¿me puede beneficiar el superar este problema? Desarrollar estas preguntas nos dará un panorama claro de por qué este problema llegó a nosotros, así como todos sus detalles, mismos que serán de mucha utilidad para poder superarlos rápidamente obteniendo un beneficio y, por tanto, enriqueciéndonos y haciéndonos más felices.

untitled-1

Planear la resolución del problema.

Una vez que has reconocido tu problema y has pensado en los detalles del mismo, lo recomendable es planear cómo es que lo vas a resolver, a solventar y a superar; se ha de idear una estrategia más o menos compleja, según lo amerite el caso, para poder salir adelante obteniendo el máximo beneficio propio y para el medio que te rodea.

Debes de hacer pasar al problema a través de un plan estratégico para salir de él de manera rápida y que nos otorgue algún beneficio. Si este plan funciona, nos dejará una enseñanza. Yo siempre recomiendo que una vez que hayas ideado un plan para solucionar este problema te tomes un tiempo de reflexión antes de llevarlo a cabo, una vez que este periodo de reflexión haya concluido (un día, dos o los que hagan falta), lo recomendable es nuevamente examinar tu plan para ver si en verdad es el correcto. De ser así, ¡comienza! El poder planear te dará la capacidad de ver si eres capaz de solucionar tu problema y, por tanto, te otorgará “seguridad” y “optimismo”, lo que sin duda se traducirá en felicidad.

La Persistencia es una cualidad de los triunfadores.

El último gran punto para solventar tu dificultad es llegar a cumplir el objetivo; y, para ello, hace falta persistencia. Durante el proceso de solución del problema siempre hay contratiempos o nuevos problemas, situaciones no previstas o personas que pueden no contribuir a la solución; por ello, es importante que, bajo el optimismo, la seguridad en ti mismo y la convicción de que tu objetivo es correcto y loable, no ceses en tu empeño por resolver aquella adversidad.

En mi día a día trato gran número de pacientes con cáncer de pulmón y de otros tipos (a veces en etapas avanzadas), de los que, en todos los casos, se puede obtener un beneficio de vida si se sabe plantear bien la situación, si se aprende a administrar el tiempo y la calidad del mismo. Un ejemplo, un paciente que se rehusaba al tratamiento con quimioterapia y tenía una expectativa de vida de 6 meses, después de la consulta con nosotros recibió el tratamiento y replanteo su vida siguiendo las 4 “P”. Vivió 3 años, en los que pudo asistir a la boda de su hija y conocer a su primer nieto. Efectivamente, la enfermedad se lo llevó, pero no sin antes obtener un beneficio de su propio problema. A su muerte, un día antes de que sucediera, me agradeció el apoyo y los consejos prestados.

Así es la vida, un constante ir y venir, en donde los problemas asisten de manera puntual a nuestro día a día. Si tienes la capacidad de aprender a entender la resiliencia usando las 4 “P”, vivirás más tranquilo y más feliz.