Inicio Blog Página 207

El Motor de Nuestro Logos, la vida

En el mundo se vive más de una realidad. Para ser exactos, existe una por cada persona que respira. No existe, en un sentido absoluto, lo que llaman realidad o la vida real, por la simple razón de que cada quien se construye esta realidad a partir de sus propias experiencias; que, a la vez, nos brindan o privan de motivación. La cual, tenemos que encontrar, puesto que es el sentido de nuestra existencia, aunque no lo veamos así. La verdad es que decir que «vivimos por equis persona» o «vivo por mi trabajo» es algo superficial y un poco ignorante, por más puras que sean las intenciones, puesto que la más primitiva naturaleza de supervivencia del hombre es encontrar un motivo.

Al resolver algún problema, primero debemos de entender su contexto para poder tomar una postura objetiva. De la misma forma, cada uno de nosotros debe entender el concepto de motivación para poder encontrarnos con la nuestra; y, para entenderla, debemos hacerlo como seres humanos, con defectos y virtudes. Entendernos como individuos en sí.

A partir de las diferentes necesidades que el ser humano tiene (alimento, hidratación, respiración, seguridad, afecto), se determina, a grandes rasgos, lo que esa persona necesita. Y eso se nota en el aspecto de las carencias; determinando, así, más que la razón de su motivación, el motivo de sus conductas hacia la sociedad, hacia él mismo y hacia su entorno. Empero, cabe destacar que, por ejemplo, si la motivación de esfuerzo y trabajo fuera tener vestimenta, eso no convierte a la persona en alguien materialista; pues lo materialista se determina a partir de aspectos que no tienen cabida en necesidades que son innatas.

A consecuencia de la no existencia de la motivación, están los males en el mundo, como desórdenes en el ego, vicios; incluso, la enfermedad y el pecado. Cabe reflexionar sobre aquellos ayeres de la evangelización, en los que se pensaba que la falta de espiritualidad en las personas ignorantes podía ir en contra de ellos mismos. Les hacía temer a ese prepotente «maligno» si no se convertían a la religión y así poder enmendar sus pecados. Convertían la absolución en una motivación.

Esos males se vuelven incontrolables en algunos casos. Elevando al puesto número dos al suicidio como la causa más frecuente de muerte en nuestro país (en promedio al día 3000 personas ponen fin a su vida). Entre los motivos se encuentra el desamor, problemas financieros y familiares, entre otros. Los cuales nos ciegan y apartan de la motivación de continuar nuestro camino.

VíKtor Frankl, uno de los más grandes psicólogos de la historia se preguntaba: «¿cuál es el motor del ser humano?». Investigó y experimentó hasta llegar a la simple conclusión de que nuestro motor son pulsaciones conscientes o inconscientes que buscan satisfacerse por cualquier medio. ¿Te suena levantarte a las cinco de la mañana para trabajar? Sin embargo, si no se tiene un motivo esas pulsaciones pierden el sentido.

También reflexionó sobre la muerte: “¿Qué pasaría con nuestras mentes si nunca muriésemos?”. Nada nos preocuparía, no tomaríamos nada en serio y estaríamos muertos sin saberlo: ya que no habría ningún motivo para que siguiéramos haciendo respiración celular a lo tonto y actuáramos sin pensar en las consecuencias. En conclusión, es gracias a la muerte que podemos comprometernos con nuestra existencia. Quien llena de sentido su biografía – y digo biografía porque queramos o no, lo que hacemos cada día es como escribir tu vida-, puede trascender hasta la muerte.

Desgraciadamente, muchas personas caen por diversas razones en el duelo: por miedo, por haber perdido a un ser amado. Pero con la ayuda correcta, cualquiera puede liberarse de cualquier atadura; por más mal que haya sido en su pasado, todos tenemos la oportunidad de mejorar en el presente. Algo que no sucede en muchos casos, donde nadie tiene de qué o quién aferrarse para salir adelante.

Viktor Frankl decía que un hombre no debe buscar la felicidad en sí, pues eso termina en muchas decepciones. La felicidad es un maquillaje de sonrisas amables y placeres efímeros. Debemos encontrar una motivación para ser feliz, así el placer será un efecto colateral. Cuando uno se pregunta si es que vale la pena vivir, siempre se piensa, primero que nada, en los motivos para ser feliz, tales como estar con la familia y cuidar de ella, incluyendo a los amigos. Ya que esa es la esencia de nuestra existencia: encontrar la motivación para la felicidad, encontrar un sentido de trascendencia, superar los complejos negativos que la sociedad impone sobre nuestras almas vírgenes, encontrar una misión por cumplir. Hacer todo eso es encontrarle un sentido a nuestra vida; pero hacerlo con actitud, es el mayor reto del hombre.


Gerardo Mendoza Durón. Estudiante de 3° de Secundaria, Colegio Miraflores Cuernavaca.

 

Las 6 decisiones más importantes del Papa Francisco en “Misericordia et misera”

Este 21 de noviembre de 2016 el Papa Francisco publicó su Carta Apostólica Misericordia et misera, en conclusión del Año Santo Extraordinario de la Misericordia.

Toda la carta es un hermoso recordatorio de cómo la Misericordia de Dios se extiende a todos los hombres. También es una constante invitación para que los fieles acudamos al confesionario reconociendo nuestros pecados y para que los sacerdotes sean verdaderos pastores que acojan con cariño a las ovejas perdidas en busca de la misericordia de Dios.

Pero en Misericordia et misera el Papa Francisco también ha tomado algunas decisiones importantes y ha hecho algunas sugerencias pastorales para que la Iglesia viva la Misericordia de Dios más allá del año jubilar. Estas son algunas de las más importantes:

1) Difundir más la Palabra de Dios.

“Sería oportuno que cada comunidad, en un domingo del Año litúrgico, renovase su compromiso en favor de la difusión, conocimiento y profundización de la Sagrada Escritura: un domingo dedicado enteramente a la Palabra de Dios para comprender la inagotable riqueza que proviene de ese diálogo constante de Dios con su pueblo. Habría que enriquecer ese momento con iniciativas creativas, que animen a los creyentes a ser instrumentos vivos de la transmisión de la Palabra. Ciertamente, entre esas iniciativas tendrá que estar la difusión más amplia de la lectio divina, para que, a través de la lectura orante del texto sagrado, la vida espiritual se fortalezca y crezca. La lectio divina sobre los temas de la misericordia permitirá comprobar cuánta riqueza hay en el texto sagrado, que leído a la luz de la entera tradición espiritual de la Iglesia, desembocará necesariamente en gestos y obras concretas de caridad”.

2) Los Misioneros de la Misericordia continuarán con su labor.

“Doy las gracias a cada Misionero de la Misericordia por este inestimable servicio de hacer fructificar la gracia del perdón. Este ministerio extraordinario, sin embargo, no cesará con la clausura de la Puerta Santa. Deseo que se prolongue todavía, hasta nueva disposición, como signo concreto de que la gracia del Jubileo siga siendo viva y eficaz, a lo largo y ancho del mundo. Será tarea del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización acompañar durante este periodo a los Misioneros de la Misericordia, como expresión directa de mi solicitud y cercanía, y encontrar las formas más coherentes para el ejercicio de este precioso ministerio”.

3) Fomentar el sacramento de la Confesión con las 24 horas para el Señor.

“El Sacramento de la Reconciliación necesita volver a encontrar su puesto central en la vida cristiana; por esto se requieren sacerdotes que pongan su vida al servicio del «ministerio de la reconciliación» (2 Co 5,18), para que a nadie que se haya arrepentido sinceramente se le impida acceder al amor del Padre, que espera su retorno, y a todos se les ofrezca la posibilidad de experimentar la fuerza liberadora del perdón.

Una ocasión propicia puede ser la celebración de la iniciativa 24 horas para el Señor en la proximidad del IV Domingo de Cuaresma, que ha encontrado un buen consenso en las diócesis y sigue siendo como una fuerte llamada pastoral para vivir intensamente el Sacramento de la Confesión”.

4) Todos los sacerdotes tendrán la facultar de absolver el pecado del aborto.

“En virtud de esta exigencia, para que ningún obstáculo se interponga entre la petición de reconciliación y el perdón de Dios, de ahora en adelante concedo a todos los sacerdotes, en razón de su ministerio, la facultad de absolver a quienes hayan procurado el pecado de aborto. Cuanto había concedido de modo limitado para el período jubilar,  lo extiendo ahora en el tiempo, no obstante cualquier cosa en contrario. Quiero enfatizar con todas mis fuerzas que el aborto es un pecado grave, porque pone fin a una vida humana inocente. Con la misma fuerza, sin embargo, puedo y debo afirmar que no existe ningún pecado que la misericordia de Dios no pueda alcanzar y destruir, allí donde encuentra un corazón arrepentido que pide reconciliarse con el Padre. Por tanto, que cada sacerdote sea guía, apoyo y alivio a la hora de acompañar a los penitentes en este camino de reconciliación especial”.

5) Los sacerdotes de la Fraternidad San Pío X seguirán confesando válida y lícitamente.

“En el Año del Jubileo había concedido a los fieles, que por diversos motivos frecuentan las iglesias donde celebran los sacerdotes de la Fraternidad San Pío X, la posibilidad de recibir válida y lícitamente la absolución sacramental de sus pecados.  Por el bien pastoral de estos fieles, y confiando en la buena voluntad de sus sacerdotes, para que se pueda recuperar con la ayuda de Dios, la plena comunión con la Iglesia Católica, establezco por decisión personal que esta facultad se extienda más allá del período jubilar, hasta nueva disposición, de modo que a nadie le falte el signo sacramental de la reconciliación a través del perdón de la Iglesia”.

6) Se instituye la Jornada Mundial de los Pobres.

“A la luz del «Jubileo de las personas socialmente excluidas», mientras en todas las catedrales y santuarios del mundo se cerraban las Puertas de la Misericordia, intuí que, como otro signo concreto de este Año Santo extraordinario, se debe celebrar en toda la Iglesia, en el XXXIII Domingo del Tiempo Ordinario, la Jornada mundial de los pobres. Será la preparación más adecuada para vivir la solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, el cual se ha identificado con los pequeños y los pobres, y nos juzgará a partir de las obras de misericordia (cf. Mt 25,31-46). Será una Jornada que ayudará a las comunidades y a cada bautizado a reflexionar cómo la pobreza está en el corazón del Evangelio y sobre el hecho que, mientras Lázaro esté echado a la puerta de nuestra casa (cf. Lc 16,19-21), no podrá haber justicia ni paz social. Esta Jornada constituirá también una genuina forma de nueva evangelización (cf. Mt 11,5), con la que se renueve el rostro de la Iglesia en su acción perenne de conversión pastoral, para ser testimonio de la misericordia”.


Fuente: churchpop

 

Muere Fidel Castro a los 90 años: no hay que olvidar quién fue

0
El presidente de Venezuela Hugo Chavez bromea con Fidel Castro uniendo las medallas de los graduados médicos, en el teatro Karl Marx de La Habana en 2005
Chávez, cachorro de Castro
El pasado 25 de noviembre, Fidel Alejandro Castro Ruz murió en La Habana, Cuba, a los 90 años, y su influencia sobre los frágiles pensamientos al rededor del mundo es innegable. El mito del líder cubano se mantiene casi intacto, a pesar de que sus terribles hazañas están a la luz.

El hombre que en algún momento dijo que “la libertad no se mendiga, sino que se conquista con el filo del machete”, desde que entró al escenario de las revoluciones se ha convertido en un emblema de la rebeldía.

Su temple y su leyenda han opacado la cruenta realidad que se encuentra detrás de su imagen: un dantesco asesino. Un hombre sanguinario. Un verdadero genio del mal que consiguió el éxito a base de sojuzgar al pueblo al que conquistó con ideas libertarias.

Hay que recordar, al hablar de Castro, sus más terribles crímenes. En mayo de 1966, cuando la Revolución Cubana se seguía solidificando, fueron fusilados 166 cubanos por ser adversarios políticos. Se debe recordar cómo el régimen de Castro, en la década de los 60, vendía la sangre de perseguidos políticos al régimen de Vietnam.

La organización Cuba Archive señala la existencia de al menos 9 240 víctimas del régimen Castro. Otros expertos elevan esa cifra a 78 000 inocentes asesinados. Hasta el momento se documentan más de 5 000 fusilamientos y desapariciones en Cuba.

Son estos actos los que hay que recordar cuando se hable de Fidel Castro de ahora en adelante. Sus manos están llenas de sangre, y es un mito que hay que desmontar.

Muchos fueron cautivados por Castro

Cuando en 1959 Fidel Castro, junto a Ernesto “Che” Guevara, lograron imponer la Revolución sobre el régimen dictatorial de Fulgencio Bautista, los sueños más excelsos de los izquierdista se veían por fin representados en una figura digna de idolatría.

Fidel Castro y el Che Guevara no solo representaban el éxito de un movimiento dentro de su nación, sino que materializaban todo un inmenso mito cuya génesis data desde tiempos coloniales.

Al triunfar la Revolución, Fidel Castro logra enfrentarse a Estados Unidos, y por ello «fue en su momento un héroe sin precedentes en América Latina, distinto y más emocionante que el mismo Bolívar; y por eso sigue teniendo un prestigio mucho mayor del que pudiera a estas alturas suponerse (y desde luego mucho mayor del que merece)» (Rangel, 1976).

De esta manera, Fidel Castro se convierte en una figura completamente cautivadora y merecedora de cualquier alabanza en la región. A pesar de significar una amenaza para algunos Gobiernos democráticos, la realidad es que dentro de las entrañas de los mismos Estados, la influencia del embrujo de Castro sobre gran parte de la población era innegable (Rangel, 1976).

El historiador venezolano Simón Alberto Consalvi señala, en una entrevista con el escritor Ramón Hernández para el libro Contra el olvido (2012), que «todos los demás (líderes políticos y ciudadanos), unos más y otros menos, fueron cautivados por la Revolución Cubana. Es imposible medir lo que fue en la década de los sesenta la influencia de Cuba en la política de Venezuela», y en el mundo.

Incluso, en 1989, treinta años después de que se instaurara la Revolución Cubana, luego de que en todo el mundo se conociesen los horrores inherentes al proceso de cambio del sistema político en La Habana, treinta años en los que toda Latinoamérica pudo observar estupefacta los más cruentos crímenes cometidos bajo las órdenes de Castro, las plumas venezolanas se atrevieron a firmar un manifiesto de bienvenida a Fidel Castro a Venezuela.

Desafortunadamente, la mayoría de los intelectuales del país y la región eran pensadores de izquierda, los cuales, por una u otra razón, obviaban la necesaria denuncia de las injusticias de la «magnánima» Revolución Cubana.

Esto dio pie a que se gestara una suerte de impunidad histórica en la que afirmar cierta simpatía con el régimen castrista en Cuba no era digno de vergüenza, sino de orgullo, pese a que la racionalidad advirtiera lo contrario.

Fidel Castro, como leyenda, aún sigue vivo en los corazones de los más idealistas. Sigue intacto, ardiendo constantemente como un modelo a imitar. Y esto es completamente inconcebible cuando cada día vemos los terribles resultados de una revolución erigida en 1959. Resultados cuyo daños no solo han devastado a la isla del Caribe, sino a toda una región.

Hoy murió Castro y esto es, seriamente, un evento a festejar. Su muerte sella una época de terror, sufrimiento y dolor en la región.

 

Fuente: https://es.panampost.com/orlando-avendano/2016/08/13/fidel-castro-cumple-90-anos-no-hay-que-olvidar-quien-fue/

¿Has interpretado la verdad como un insulto?

Para que la verdad no te duela intenta aprender a reconocer y aceptar tus defectos. Si eres consciente de que no eres perfecto no te molestará que te lo recuerden

¿Alguna vez has interpretado la verdad como un insulto? En ocasiones, nuestro ego se ve dañado por aquello que siempre demanda: la sinceridad.

Esto se produce porque no nos gusta reconocer que nos equivocamos, que no somos perfectos y que en aquello que nos considerábamos los mejores hemos cometido graves errores.

Muchos insultos, en realidad, no lo son. Simplemente, tú te enfadas cuando lo que deberías hacer es tomar cartas en el asunto. No tienes razón. Te están diciendo la verdad.

La responsabilidad que recaiga en los demás

¿Te consideras muy responsable? Seguro que sí, pero solo de lo que eres consciente. De todas aquellas cosas que te avisan y que tú te tomas como algo personal, esas, las ignoras completamente.

En todas nuestras relaciones valoramos la sinceridad o, al menos, eso es lo que decimos. No nos gusta que nos mientan, pero tampoco que nos digan toda la verdad.

Tanto en un extremo como en el otro, nos sentimos dolidos y con rabia hacia la otrapersona.

Nos cuesta hacernos responsables de todos los errores que cometemos porque, aunque no lo queramos aceptar, son muchos.

No hemos nacido siendo perfectos y cada día, a base de equivocaciones, aprendemos a ser un poco mejores.

Sin embargo, podemos saber esto y seguir actuando como hipócritas. Ofendiéndonos y rechazando las verdades hacia nosotros dirigidas.

Acepta la verdad

Somos conscientes de que es muy difícil llevar esto a la práctica. Esa amiga que nos dice que no le gusta nuestro atuendo, cuando previamente le hemos pedido su opinión, ya nos ha amargado todo el día.

Cuando nuestra madre reflexiona sobre nuestra forma de comportarnos, por un momento, fruncimos el entrecejo.

Si nuestra pareja nos comenta que hay aspectos que le rechinan un poco, empiezan a asomar por nuestra mente frases del tipo “pues si no le gusto que me deje”, “me tiene que aceptar tal y como soy”

No obstante, ¿estás aceptando tú lo que te dice?

No pasa nada por no gustarle a los demás: Nuestra ropa, nuestra forma de ser, no tiene por qué agradarle a todo el mundo. Este hecho no implica que no nos quieran o que nos rechacen.No eres perfecto: Tu ego siempre se sentirá dolido en el momento en que señalen tus defectos y equivocaciones. Sin embargo, todos sabemos que somos imperfectos y que de todo podemos aprender.No seas incoherente: no puedes pretender que los demás sean sinceros contigo si cuando lo hacen te enfadas. Por lo tanto, lo contrario es la mentira.

En tus manos está la elección de lo que deseas escuchar.

Para gustos, colores

Si tu amigo te dice “¡qué camisa más fea!” no te lo tomes como un insulto. Como bien sabes, todos tenemos gustos diferentes.

Está haciendo una apreciación sobre tu ropa que posiblemente le hayas pedido. Pero, no pasa nada. No te está insultando, está dando su propio punto de vista.

Piensa en cómo tú ves la ropa de los demás. ¿Cuántas veces le has dicho a tu hermano lo bien que le quedaba aquel pantalón cuando no era verdad? Sin embargo, quizás a él le gustaba.

Al igual que con las prendas o nuestra personalidad, por mucho que a los demás no les guste, no podemos cambiarlo. Aunque, a veces, lo intentamos…

Las personas manipuladoras intentan que seas alguien que no eres. Cada crítica o punto de vista que no te gusta provoca que desees ser de otra manera.

Piensa en lo mucho que hablabas cuando eras pequeño, ¡lo hacías por los codos! Sin embargo, a base de críticas, de protestas, de recriminaciones, terminaste ahogándote en el silencio.

Dejaste de expresar lo que pensabas. Preferiste escuchar a mostrar tus propias opiniones.

No a todo el mundo le gusta la personalidad, ropa y actitudes de los demás. No obstante, tenemos que aceptarlo.

Eso sí, jamás cambies para agradar al resto. Piensa que siempre habrá alguien a quien no puedas gustarle. ¿Quieres ser un constante camaleón?

No te tomes la verdad como un insulto. Tómatela como una apreciación de alguien que está viendo la realidad de una forma muy diferente a ti.

¿Has interpretado la verdad como un insulto?

Cosas que solo hacen las personas mentalmente fuertes

La fortaleza mental, está asociada al equilibrio que va más allá de nuestros pensamientos yemociones, una persona mentalmente fuerte normalmente se encuentra alineada en lo que refiere a su conexión interior.

Algunos rasgos que definen a este tipo de personas, los veremos a continuación:

Tienen la capacidad de vivir el presente: Este tipo de personas tiene la virtud de apreciar y concientizar el momento presente, controlando su mente de distracciones ubicadas en el pasado o en el futuro.

e15bfe571706576d2469e941e218924b

Saben perdonar: Tanto a otras personas, como a sí mismas, las personas mentalmente fuertes son capaces de liberarse de cargas innecesarias, recuerdos dolorosos y culpas por errores cometidos a través del perdón.

Nunca se puede obtener la paz en el mundo externo hasta que hagamos la paz con nosotros mismos. -Dalai Lama-

Son arriesgadas: Están conscientes de que en la vida todo es un riesgo, que algunas veces tenemos que perder algo, para ganar algo de mayor valor, saben salir de su zona de confort de manera oportuna, evitando consumir sus días de forma improductiva.

mujer-ojos-cerrados (1)

Saben decir no: No sienten remordimientos para decir que no, cuando se les plantea algo que se desalinea de lo que pueden o desean, sencillamente dicen no, sin el remordimiento asociado y mucho menos el miedo a no ser aceptadas.

Expresan lo que sienten: Este tipo de personas tiene la facilidad de expresar sus sentimientos y sus ideas de manera asertiva, sin buscar herir a alguien, solo con el propósito de canalizar sus emocione y pensamientos, generando en ellas armonía y tranquilidad.

Tienen su mundo en orden: Desde lo interno hasta lo interno, buscan colocar todo en su sitio, sin ser inflexibles u obsesivas, este tipo de personas son ordenadas y planificadas. Se caracterizan por ser prácticas y el desorden limita esta cualidad.

5a82abc1fadc118b78b515c247791f4a (1)

Son buenos amigos: Tienen la capacidad e empatizar con quienes le rodean, procurando no solo un bien común sino colectivo, por lo que no son envidiosos, ni egoístas, ni celosos. Aprecian a sus amigos y están dispuestos a ayudar en la medida de sus posibilidades.

Suelen evitar los juicios: Dan la libertad a las personas de actuar y desenvolverse sin juicios a sus actos, entienden la diferencia entre cada uno y a partir de allí respetan decisiones y acciones en los otros.

Este tipo de personas por lo general si no lo somos, al menos nos conviene tenerlas cerca, son capaces de sacar lo mejor de nosotros y darnos un ejemplo formidable, que nos acompañará toda la vida.

http://rincondeltibet.com/blog/p-cosas-que-solo-hacen-las-personas-mentalmente-fuertes-22446

Este video me ayudó a comprender lo que significa perdonarse a uno mismo (VÍDEO)

¿Cuántas veces el fracaso, el dolor, el sufrimiento se han instalado en nuestra vida dejándonos con un perplejo mal sabor de boca?

 

https://www.youtube.com/watch?v=ISztIshjZtw

 

La vida es profundamente compleja. Está compuesta por eventos y situaciones muchas veces ajenas a nosotros, que nos cuesta perdonar y que nos mantiene en una lejanía cómoda de quien otea la realidad a lo lejos, sin implicarse más allá de una expresión de desaliento. Otras veces, inevitablemente, estos acontecimientos se hacen más próximos afectando con cierta vehemencia lo que somos, lo que pensamos y lo que vivimos.

Pero cuando estos eventos tocan nuestra realidad en lo más profundo, cuando nos llevan a replantearnos lo que somos y lo que hacemos, y cuando dejan una huella imborrable, es cuando constatamos la necesidad profunda de una respuesta que calme nuestra intranquilidad, nuestro sufrimiento y que nos de una luz en medio de nuestra miseria. Perdonarse a uno mismo no es nada fácil.

Miremos a lo profundo de lo que somos: ¿Cuántas veces hemos hecho o vivido una situación en la que todo se nos viene abajo?¿Cuántas vivencias profundas creemos que nunca nadie ni nada va a poder perdonar, ni siquiera nosotros mismos? ¿Cuántas veces el fracaso, el dolor, el sufrimiento se han instalado en nuestra vida dejándonos con un perplejo mal sabor de boca? Así es nuestra vida, ¡cada uno lleva en su consciencia secretos que son imposibles de contar por lo que suponen para nosotros! Sin embargo,hay alguien que si los conoce todos: Dios,nuestro Padre amoroso.

El cortometraje que les traemos a continuación es fuerte, pero en su crudeza nos habla de una realidad que no es para nada ajena a nuestras vidas.

 

Este video me ayudó a comprender lo que significa perdonarse a uno mismo

El desahogo del alma

Llorar, sin caer en el exceso, es una buena forma de expresar sentimientos; es algo así como una válvula de escape. A nuestra alma le ocurre como a una olla a presión. Si se le reprime al límite y no se permite derramar lágrimas, explota. Cuanta más presión tenga, esa emoción se manifestará de forma desaforada, y a veces se da de una forma trágica.

Aunque nunca me ha gustado la gente llorona, tampoco estoy de acuerdo con quienes se niegan a expresar sus emociones.

No creo que por dejar ver lo que sentimos perdamos compostura o quedemos en evidencia por una supuesta debilidad de carácter.

Ser fuerte no tiene nada que ver con ‘tragarse el dolor’. Se trata de que los sentimientos fluyan y así tener claridad y una férrea voluntad de enfrentar lo que la vida nos ofrece. Y en ese orden de ideas, las lágrimas suelen liberarnos para bien.

Llorar quita la ansiedad y de manera paradójica también combate la tristeza. Es más, nos trae serenidad. De hecho, el llanto facilita la asimilación y la aceptación de la ausencia de un ser querido.

No hay que pasarse la vida lamentándose por todo; sin embargo, sí hay que darle paso al desahogo.

¡No lo digo yo! Los propios expertos sostienen que llorar, siempre y cuando se haga con cierta moderación, le hace bien al alma.

Los médicos aseguran que llorar hace que se liberen hormonas que funcionan como anestesias naturales y que tienen la capacidad de paliar el dolor. Es decir, ayuda a calmar nuestro interior y nos brinda una gota de paz.

Alguien que llora puede ver la situación más nítida. Reitero, eso sí, que aquí no hay cabida para los quejumbrosos.

Insisto en que, con estas líneas, no quiero hacerle una apología al rol de la víctima. Hago referencia a no guardar en el corazón pesares que lo hagan sentirse frustrado o herido; al menos, no por mucho tiempo.

Es bueno dejar correr las lágrimas sobre las mejillas, entre otras cosas, para que el viento se lleve las penas.

Cuando alguien siente ganas de llorar es porque tiene un pedazo de su corazón quebrado. Es entonces cuando llega el momento de expresar el dolor que se lleva por dentro.

No en vano dicen que el llanto suele ser la voz sublime del alma.

El tema va más allá de llorar. Es un encuentro con uno mismo para dejar salir toda la amargura, ya sea por las injusticias de la vida o porque nuestro entorno nos lleva a ello.

Por eso, la lágrima que se refleja en el rostro de un ser humano siempre guarda dentro de sí muchas esperanzas. Es algo así como una ‘válvula de escape’.

Claro está que hay varios tipos de lágrimas: están las que invitan a los demás a que tengan compasión de uno; hay lágrimas vivas, que denotan una gran aflicción; y están las lágrimas de la vid, que son aquellas que parecen una gota de vino que sale en un suspiro o en un momento de reflexión.

Ninguna de estas lágrimas es mala. ¡Todo lo contrario! Un hombre sin tacha y sin miedo, jamás inspira tanto respeto como cuando se le ve llorar.

La página de hoy es una especie de reflexión para entender el verdadero significado de saber expresar nuestros sentimientos, sin temor a que alguien nos vea llorar.

Llore cuando sienta que necesita hacerlo, porque le puede aliviar cualquier pena y hará que se le desenrede ese nudo en la garganta.

No se trata de abandonarse a la pena en un mar de lágrimas, porque hasta las mismas aguas del océano tienen su nivel. La idea es que esas gotas en su mejilla se conviertan en un bálsamo en medio de tanta aflicción.

Hay más ternura en una lágrima, que en todos los rostros de la dureza. ¡Exprese lo que siente! Cuando tenga necesidad de hacerlo, ¡Desahóguese!

No es aconsejable reprimir el llanto.

Nota aclaratoria: Si el sufrimiento es continuo, si las lágrimas se desbordan y se atraviesa por episodios prolongados de tristeza, el tema debe ser tratado de manera clínica, pues podría ser diagnosticado como depresión crónica. En esos casos, obviamente es preciso acudir a un especialista.

 

http://www.vanguardia.com/entretenimiento/espiritualidad/380848-el-desahogo-del-alma

Bailando sobre el caos: increíbles imágenes de bailarinas de ballet en la Ciudad de México

EL FOTÓGRAFO OMAR ROBLES HA CREADO UN HERMOSA SERIE DE IMÁGENES EN LAS QUE EXPLOSIONES DE BALLET TRANSFIGURAN LAS CALLES DE LA CDMX

 

Ante la brusquedad de la selva de concreto que es la Ciudad de México, la delicadeza del balletes como un aire fresco que purifica toda la contaminación ambiental, visual, sonora y psíquica de esta urbe. Imágenes que sugieren la posibilidad de una percepción alterna de la realidad, donde el arte es sanación, o al menos la imaginación de otro orden de lo posible, como convertir la realidad en un sueño más ligero.

El fotógrafo Omar Robles, basado en Nueva York, ha realizado una preciosa serie de fotos en la Ciudad de México en la cual lleva a bailarines de ballet a las calles de esta ciudad que se caracteriza por su tráfico y ajetreo, pero que detrás de esto contiene secretos de gran belleza. Robles antes había hecho algo similar en Cuba.

Robles estuvo en la ciudad de México en octubre cerca de las fechas del Día de Muertos y captó los colores vibrantes de esta ciudad bajo la presencia refrescante de los bailarines, que sirven como especie de ángeles en estas imágenes. La serie se titula In the Land of the Living.

La gracia que caracteriza a las bailarinas de ballet contrasta con las calles duras de la ciudad pero a la vez opera una especie de transfiguración que revela la belleza urbana, mostrando que las cosas dependen de cómo las vivamos. Si somos capaces del equilibrio y la gracia de una bailarina de ballet, las cosas cobran una magia sensorial y una cierta luz.

Robles señala que su intención es mostrar que México es realmente muy hermoso (algo que a veces se les escapa a los propios mexicanos) y agrega que su intención es celebrar la unidad, no la separación. Sus imágenes cumplen con este cometido y a la vez muestran el poder de la danza y del arte en general para reencantar el espacio.

http://pijamasurf.com/2016/11/bailando_por_sobre_el_caos_increibles_imagenes_de_bailarinas_de_ballet_en_la_ciudad_de_mexico/

No olvidemos nuestras raíces

Alcanzar una meta, acceder a un cargo de importancia o sobresalir en alguna situación no le da derecho a olvidar sus raíces. Si se deja absorber por un logro y se cree indestructible, podría olvidar de dónde viene.

Es cierto que cada día evolucionamos y nos vamos transformando. De hecho, durante esas etapas algunos pueden alcanzar ‘a besar al cielo’ o incluso es probable que el mismo éxito los arrope más que a otros.

¡Hasta ahí, todo bien!

Sin embargo, el tema cambia de prisma cuando algunos se olvidan de sus raíces. Es entonces cuando se vuelven orgullosos y, de buenas a primeras, el mundo les queda pequeño.

Al perder esa referencia del pasado que los vio nacer, también olvidan la firmeza de sus principios y valores. Pierden la memoria y desconocen a la gente que los vio crecer.

Luego se vuelven presumidos de manera extrema, al punto que llegan a fastidiar y a humillar a quienes le rodean.

No es que sea malo enorgullecerse de los logros alcanzados. Es más, siempre me han agradado las personas que saben de qué pasta están hechas y que además valoran lo difícil que ha sido llegar hasta el escalón en el que se encuentran.

Lo que pasa es que en ese afán de mostrarse como vencedores, esos sujetos no solo dejan sus esfuerzos atrás sino que, poco a poco, van extraviando su humildad.

Ellos, los que se enceguecen con el triunfo, deberían tener presente que han llegado a ser quienes son, de manera precisa, porque salieron del barro con mucho sacrificio.

Creo que a todos, sin excepción, nos corresponde respetar a quienes hicieron parte de nuestro proceso de crecimiento; y eso incluye a la familia.

Debemos recordar las raíces que de alguna manera nos han permitido mantenernos firmes y, al mismo tiempo, agarrarnos de las alas de la superación para elevarnos con sencillez.

¿Saben algo?

A las personas que olvidan de dónde vienen, además de enterrar sus orígenes, meten en un ataúd la bendición que los llevó a salir adelante.

Quienes ‘les echan tierra a sus comienzos’, pierden su esencia.

Ojo: Las raíces nunca nos abandonan. Es más, cada uno de nosotros es parte de lo que antes era.

Y si usted o yo pretendemos ignorar la cuna que nos vio nacer, tarde o temprano la vida misma nos la restregará por ser malagradecidos y petulantes.

VIVIR DE APARIENCIAS

No tienen ni para pagar el arriendo en ese sector exclusivo en donde se comprometieron a vivir. Además, se ponen los mismos ‘chiros’ de siempre, no tienen cómo asumir los gastos de la universidad y su temporada de descanso la pasarán ‘refugiados’ en sus propios ranchos. Pese a ello, aparentan que son acaudalados.

¡Personas así hay muchas! Son de aquellas a las que les angustia el ‘qué dirán’.

Hablamos de quienes viven con la falsa creencia de que sus vidas dependen más de la opinión ajena que de sus propias formas de ser. Los conceptos de los parientes, de los compañeros de estudio o de los amigos modifican con frecuencia sus procederes. Ese miedo por lo que piensen los demás de ellos los embadurna hasta los tuétanos.

Por el ‘qué dirán’ se hacen cosas que no se quieren hacer, con tal de caerle bien a todo el mundo. A quienes actúan así, les conviene empezar a tener en cuenta sus propias opiniones. Ya es hora de superar esa ridícula dependencia de la aprobación de los demás.

Yo sé que se debe cuidar mucho la imagen personal; lo preocupante es que por ese afán por verse bien, uno termine en apariencias o superficialidades

Nadie debe aparentar ser perfecto, entre otras cosas, porque nadie lo es en la vida real.

¡Acéptese tal y como es!

La gente realmente ‘grande’, la que no le gusta aparentar, no necesita máscaras para ser humana y afectuosa de verdad. La apariencia no es más que un maquillaje que, con el tiempo, se desvanece.

http://www.vanguardia.com/entretenimiento/espiritualidad/380138-no-olvidemos-nuestras-raices

No sea tan cuadriculado

Se suele ser tan cuadriculado en la vida que, a veces, gana más el orgullo que el sentido común. Deberíamos buscar lo que de verdad nos hace felices y, sobre todo, desterrar todas esas cosas que por física costumbre nos negamos a cambiar.

A veces usted es muy cuadriculado. Tiene un modo de entender la vida o el trabajo que suele ser muy estricto o rígido.

Es una pena que piense así. No hay nada como saber adaptarse a cualquier situación, sin dejar de ser uno mismo claro está.

¿Sabe algo?

El camino a seguir no siempre es en línea recta.

No le estoy diciendo que se tenga que torcer; solo le quiero explicar que no hay que ser tan radical.

Las flechas de la vida también tienen curvas que incluso nos permiten sacarle el quite a alguna desgracia que podría estar a la vuelta de la esquina. ¡Algunos atajos son buenos para ganar terreno!

Ahora bien, al caminar siempre habrá la posibilidad de divisar nuevos horizontes.

Muchas cosas a las que usted se apega no son más que ataduras que le impiden ir más allá.

Usted no puede amarrar su vida como lo hace con el collar que le pone a su mascota, porque eso lo obliga a estarse en un solo sitio. ¡Todo lo contrario! Debe romper cualquier lazo y correr hacia un mejor futuro.

Si no tiene el coraje suficiente de decirles “adiós” a esas costumbres a las cuales ha estado amarrado por años, le será más difícil modificar el rumbo de su vida.

Para ello no es necesario desprenderse de sus valores. Algunos principios son permanentes y eternos e incluso son las bases de una existencia segura y verdadera.

O sea que la bondad, la honestidad, la paciencia, la perseverancia y la tolerancia deben seguir intactas.

Lo que debe hacer es abrir sus brazos, renovar sus actitudes y transformarse para bien.

Si usted no cambia lo que le molesta, se volverá rígido, aburrido y, sobre todo, cada vez le resultará más difícil soportar los problemas que toquen a su puerta.

¡Hoy no es ayer!

 

No puede ser siempre el mismo, si quiere seguir creciendo. El cambio más significativo en la vida de una persona se basa en la actitud.

Revise entonces su forma de actuar, pregúntese si todavía se ajusta a sus convicciones y analice si lo que hoy hace le garantizará llegar hacia dónde quiere llegar.

Crecer es dejar atrás algo a lo cual está apegado y que le cuesta desprenderse. Atrévase a ir más allá y esté dispuesto a ser diferente de lo que fue ayer.

Cuando decide cambiar una actitud negativa, se vuelve más propositivo; cuando corrige un error, evoluciona; cuando deja de hacer algo que lo empequeñece, su semilla germinará.

Todos los días la vida le presenta oportunidades de crecer, lo que pasa es que usted ‘se hace el de la vista gorda’ o le angustia dar el salto.

Si logra desprenderse de esas hojas que no necesita mientras desarrolla su esencia, podrá dar nuevos frutos.

Use los dones que Dios le ha dado y contagie a los demás de esperanza y optimismo.

¿ACASO ESTARÍA CEDIENDO?

Muchos consideran que cuando uno es flexible, cuando se relaja

y deja que las cosas fluyan, comienza a ceder en sus principios.

¡Nada más falso que eso!

Si usted es flexible quiere decir que sabe asimilar las situaciones

y, por ende, puede adaptarse de una manera ágil a las circunstancias de la vida.

Hay momentos en los que nuestra capacidad de adaptación se

somete a pruebas duras: tal vez un nuevo trabajo, abandonar un lugar de residencia o, de pronto, una ruptura sentimental.

La vida suele dar esos giros insospechados. Por eso tenemos que

estar dispuestos a entender esas variaciones desde la mejor de todas las perspectivas: la del sentido común. Eso mejorará nuestra disposición y, por ende, podremos fluir mejor.

¿Quién dijo que eso es imposible? ¿Por qué ‘esto’ o ‘aquello’ no

se puede hacer? ¡Espero que reflexione sobre estas cosas!

http://www.vanguardia.com/entretenimiento/espiritualidad/380436-no-sea-tan-cuadriculado