Inicio Blog Página 204

Cuando la comida nos hace oler mal

0

Muchas veces oler mal no es una cuestión de higiene, sino que responde más bien a nuestros hábitos alimentarios. Si tenemos problemas con el olor corporal conviene controlar el consumo de ciertos ingredientes

No estamos hablando de comer ajo crudo y luego apestar durante horas por más que nos cepillemos los dientes o consumamos caramelos de menta…

¿sabías que la comida nos hace oler mal? A través de la transpiración expulsamos un aroma que va más allá de lo normal cuando consumimos ciertos platillos.

En este artículo te contaremos por qué.

¿La comida provoca olor corporal?

Olores-corporales

Pues sí. Muchas veces no podemos entenderlo, pero de nada vale que nos bañemos dos veces al día o nos cambiemos los calcetines. El desodorante parece no funcionar, tampoco el dentífrico.

La mala fragancia que despides sale de tus poros, por decirlo de alguna manera.

Hay alimentos que aumentan el olor de tu cuerpo, ya que elevan la acidez de la transpiración. El olor horrible y algo “agrio” de tu sudor se debe a un desequilibrio en la química orgánica al hacer ejercicio o estar en movimiento.

Las toxinas internas se eliminan de diversas maneras, siendo las principales las heces, la orina, la exhalación y la transpiración.

Si nuestra alimentación no es adecuada o está basada en mucha comida acidificante, es más probable que el cuerpo despida un olor más penetrante y fuerte. ¿Por qué? Porque tiene que trabajar más para excretar los desechos.

¿Qué alimentos nos producen mal olor?

Si has probado todo para estar limpio e higienizado pero igualmente apestas, no le eches la culpa a a otra cosa que no sea la comida que has consumido la noche anterior.

De nada te valdrá la ropa recién lavada, el perfume francés o el talco en los zapatos.

¿Quieres saber cuáles son los alimentos que aumentan nuestro hedor? Aquí te los presentamos:

Carne roja

Carne roja

En la Universidad Charles de Praga realizaron un estudio muy curioso a la par que interesante.

Recolectaron el sudor de hombres que consumían carnes rojas y de vegetarianos. Luego hicieron que un grupo de mujeres olieran las muestras y dijeran cuáles eran más desagradables.

Según las valientes voluntarias los olores más desagradables provenían de aquellos que habían comido carne.

Ajo

Provoca halitosis, en primer lugar, pero en algunas personas también mal olor corporal.

Este componente imprescindible en muchas recetas contiene sustancias volátiles que se liberan a través del sudor. Al ser absorbidas en parte por la sangre y los pulmones hacen que la piel y la respiración despidan una fragancia horrible.

Aceite hidrogenado

Aceite hidrogenado

Se usa para la comida basura y se descompone rápidamente en el organismo. Apenas terminas de comer tu hamburguesa (que además tiene carne, y ya sabes lo que sucede) el hedor es insoportable.

La piel se torna grasosa y no importa si te quedas acostado o sentado un rato: despedirás mal olor debido al aceite que también está presente en las patatas fritas del combo.

Curry

Las especias muy aromáticas como el curry o el comino son riquísimas para darle un sabor diferente a la comida, pero también se convierten en un enemigo de tu higiene personal.

Cuando comes un platillo indio, por ejemplo, y luego haces ejercicio, tu sudor será más fuerte y durará aún después de bañarte.

Alcohol

Alcohol

Las bebidas alcohólicas tienen más contras que beneficios. Si vas de copas hoy mañana seguro olerás mal aunque te bañes para quitarte la resaca.

El alcohol pasa a través de la sangre y luego “sale” por los poros y la respiración.Esta es la razón por la cual tu aliento será espantoso y tu cuerpo despedirá un aroma delator de tus planes nocturnos.

Embutidos

Sucede algo similar a lo que con la carne y la comida basura. Si eres amante de las salchichas o del paté quizás sea el motivo de tu mal olor. Los embutidos se descomponen de tal manera que aumentan la acidez estomacal y provocan gases.

Por lo tanto no son una buena idea si últimamente no hueles demasiado bien.

Espárragos

Espárragos

Son riquísimos y saludables. Si bien tras comerlos no tendrás una fragancia desagradable en la piel, sí lo notarás en la orina. El aroma fuerte de la micción se deberá al azufre de mercaptano un compuesto presente en los espárragos.

Pescado

No solo huele desde que lo compramos hasta que lo cocinamos, sino que, además, hace que aumente el hedor corporal.

Atención, porque esto no sucede en todas las personas, sino en aquellas que sufren un trastorno metabólico hereditario conocido como trimetilaminuria.

Este problema provoca una tardanza en descomponer el pescado y, por ende, una mayor dificultad para excretar las toxinas.

Crucíferas

alimentos alcalinos brócoli

Las coles y los brócolis son deliciosos y pueden disfrutarse en miles de recetas. Sin embargo, pertenecen a una familia de “olorosos” al ser ricos en azufre.

El aroma que sale del cuerpo en forma de gases será similar al del huevo podrido. Si te gustan mucho puedes comerlos de vez en cuando… Te aportarán muchos antioxidantes y nutrientes.

Café

¿Eres de aquellas personas que no puede empezar el día si no tiene una taza de humeante café al lado? ¿O tal vez de las que bebe café varias veces durante su jornada laboral?

Entonces quizás por ello tengas mal olor corporal aunque te bañes o te cambies de ropa. La cafeína estimula las glándulas sudoríparas y aumenta la transpiración.

Cebolla

Le da un toque diferente a tus comidas y es casi tan imprescindible en la cocina como el ajo. Sin embargo, puede estar causando el hedor en tu piel o aliento(sobre todo si la consumes cruda).

Los aceites de la cebolla se absorben por el torrente sanguíneo, se filtran a los pulmones y salen del cuerpo con la respiración.

FUENTE: https://mejorconsalud.com/cuando-la-comida-nos-oler-mal/

Ortega y Gasset murió besando un crucifijo

Una carta de Carmen Castro al colegio Lecároz subraya que el pensador falleció reconciliado con la Iglesia

Las relaciones de Ortega y Gasset y otros escritores de las generaciones del 27 y 98, entre ellos Machado, Lorca, Juan Ramón Jiménez, Ganivet y Unamuno, con la jerarquía católica y el Vaticano fueron ríspidas o abiertamente desafectas, pero cuando llegó la hora de la recomendación del alma algunos se reconciliaron con la Iglesia de Pedro. El pensador José Ortega (1883-1955) murió confesado y comulgado, según el testimonio de Carmen Castro, hija del historiador Américo Castro y esposa de Xavier Zubiri, discípulo favorito del filósofo, en una carta dirigida a un sacerdote capuchino. Lejos de despedirse de este mundo enemistado con el catolicismo, tal como cabía esperar de sus manifestaciones anticlericales, incluso blasfemas, según sus críticos, Ortega lo habría hecho besando un crucifijo.
Como la religiosidad de Ortega fue motivo de dudas, análisis y polémicas, la carta de la escritora y catedrática Carmen Castro (1912-1997) al sacerdote José Gonzalo Zulaica, llamado primero padre Antonio de San Sebastián y después, padre Donostia, es valiosa. El autor de La rebelión de las masas, escribe la hija del hispanista, «murió dentro de la Iglesia. De esto no tenemos duda. Besó por dos veces un Cristo llevando él a los labios la mano que lo sostenía. El P. Félix lo confesó -esto, claro, se supone porque el P. Félix no puede decirlo-. Lo que sí dice es que le dio la absolución papal». Ese capuchino y varios rectores también recibieron cartas de Gregorio Marañón, Joaquín Rodrigo, Andrés Segovia, Ramón Menéndez Pidal y José María Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei.
La Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio Lecároz (1888-2004), construido en el centro del valle de Baztán (Navarra), ha rescatado la reveladora carta, la historia, patrimonio cultural, documentos, fotografías, correspondencia, trascendencia y vicisitudes de un centro de enseñanza pionero, singular. Contó con un profesorado erudito, mayoritariamente de sotana y esclavina, hasta la ampliación del claustro docente, orquesta sinfónica, laboratorios, pinacoteca y una de las mejores bibliotecas de la época. El centro fue liberalizándose y el curso 1979-80 arrancó con 13 jóvenes alumnas. Comprado por el Gobierno de Navarra, fue demolido en 2009.
Entre otras contrariedades, Lecároz vendió en 1916 a precio de saldo un óleo del presidente George Washington, Charles Willson Peale en 1779, que fue subastado por Christie’s en 2006 por 21 millones de dólares (19,8 millones de euros). El centro sufrió las consecuencias de la Guerra Civil, periodo en que buena parte del profesorado se exilió, el alumnado debió desfilar en formación militar y Lecároz fue aprovechado como hospital de las tropas franquistas. Optó por reconvertirse jurídicamente en liceo para sortear las leyes de la República que prohibían a las órdenes religiosas administrar colegios.
La investigación plasmada en el libro Lecároz en 100 palabras, escrito por el exalumno y escritor Fermín Goñi al cumplirse los 125 años del emblemático centro, calcula que escolarizó hasta un total de 12.000 alumnos, en jornadas que comenzaban a las cinco de la mañana y terminaban a las ocho de la noche. Una significativa muestra de la burguesía vasco navarra, madrileña y valenciana pasó por sus aulas: el presidente del Gobierno vasco Jesús María de Leizaola (1986-989), el diputado conservador y navarrista Rafael Aizpún (1889-1981), el escultor Jorge Oteiza, el compositor Nicanor Zabaleta y el cocinero Martin Berasategui, entre muchos otros.
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/11/27/actualidad/1480239799_322803.html
por JUAN JESÚS AZNAREZ

Nace un nuevo modelo de mujer, las madres millennials.

 Descubre con nosotras cómo son, cuáles son sus actividades diarias, qué suelen hacer, cómo les gusta cuidarse… ¿perteneces a este segmento de la sociedad?

Hace unos meses hablábamos de las imparables Madres alfa y su estilo de vida. Hoy tenemos un nuevo modelo de mujer entre manos: las mamás millennials. ¿Quiénes son? ¿Cómo son? ¿Qué les gusta? ¿Cómo se cuidan? ¿Qué les preocupa?
Son madres que están al día en redes sociales, que son multitarea y representan un 20% de la población. Las mamás millennials nacieron entre los años 1980 y 2000 y forman un total de 9 millones de personas, según el VII estudio de Redes Sociales de IABSpain, patrocinado por ADGLOW. Si echamos un vistazo a nuestras redes sociales, compartir la maternidad en Instagram o Facebook se ha convertido en un auténtico hobby para muchas de las mamás millenials más famosas (y las que no lo son tanto): Kim Kardashian, Jessica Alba, Gisele Bundchen, Jessica Biel o Alessandra Ambrossio son algunos ejemplos.
Los smartphones han pasado a formar una parte imprescindible de sus vidas ya que consultan internet varias veces al día y suman un 51% de los usuarios de redes sociales. La tecnología por tanto forma parte de su día a día y los influencers se han convertido en una de sus más fieles referencias a la hora de consultar temas relacionados con sus aficiones. La moda, la belleza, el deporte… saben cómo vestirse gracias a los consejos de bloggeras de moda: qué look elegir para una entrevista de trabajo o para un evento más especial como puede ser una boda. Se saben maquillar para cada ocasión gracias a los tutorials de belleza de las videoblogger o ponerse en forma con los ejercicios que practican auténticos ángeles, como los de Victoria Secret. Por ello, se deduce que más allá de realizar la compra por internet, las mamás millennials utilizan sus móviles a modo de consulta permanente. 
Son mujeres jóvenes que tienen a su cargo a bebés o niños muy pequeños y que por tanto el tema de la maternidad está muy presente en sus vidas. Dudas sobre el cuidado de los niños, la época del embarazo o las últimas tendencias en moda infantil también son algunos de los temas que más tiempo atrae su atención en sus búsquedas de internet.
Facebook, Instagram o Twitter se han convertido casi en una religión que actualizan o consultan podríamos decir que casi a todas horas y siempre suelen ser muy fieles a las marcas que les gustan.
5 características que delatan a una mamá millennial
1. Son auténticos terremotos. No hay nada que las pare… Son multitask y no se conforman con los convencionalismos.
2. Muchas de ellas son emprendedoras y pueden con todo: trabajar en casa, atender a los niños o si por el contrario, trabajan fuera, eso no les frena a la hora de llevar también a cabo sus tareas del hogar.
3. Pero además de ser inteligentes, también les gusta cuidarse. Hacernos la manicura, la pedicura o acudir frecuentemente a la peluquería para cuidar su cabello, o al gimnasio para mantenerse en forma son actividades totalmente normales para las mamás millennials y están muy lejos de parecer una frivolidad. Se quieren sentir guapas por dentro, pero por supuesto, también por fuera.
4. Tienen una mente abierta: son modernas y viven al día. Las típicas mujeres chapadas a la antigua son las menos actualmente porque han vivido en una época en la que los cambios para ellas no han sido algo anormal. Han crecido con ellos.
5. Son proactivas y no les preocupa nada, porque si tienen alguna preocupación en seguida ponen medios para solucionarlo.
¿Te sientes identificada con este modelo de mamá? ¿Estás de acuerdo con este estudio? ¿Qué más sueles hacer en tu día a día para poder conciliar maternidad y trabajo? ¡Comparte con nosotras tu experiencia!
http://www.enfemenino.com/vida-personal-profesional/mamas-millennials-s1838677.html

Los 4 rituales de la felicidad que debes conocer

Aunque no lo creas, la felicidad es mucho más fácil de encontrar de lo que piensas. Aprende a disfrutar de las pequeñas cosas del día a día y verás como aparece sola

Todo ritual de la felicidad exige, en primer lugar, valentía. No podemos olvidar que el auténtico bienestar reside más allá de las fronteras del miedo, por tanto, solo quienes aúnen el suficiente coraje conseguirán alcanzar este estado.
Algo que todos sabemos es que nadie nos ha educado para aprender a ser felices. Esto hace que, a menudo, cometamos algún que otro error.
Para ser felices no es necesario estar enamorados. Tampoco tenemos que ser ricos o atesorar muchos bienes. Las personas felices no lo son solo por ser hermosas o por vivir en una casa de ensueño.
El bienestar, ese mágico equilibrio interior donde nada sobra y nada falta, está más allá de estas dimensiones donde muchos ponen sus metas pensando que es ahí donde se halla el secreto de la auténtica felicidad.
Hoy en nuestro espacio queremos invitarte a reflexionar acerca de cuatro sencillos rituales que te pueden permitir alcanzarla. ¡Es más fácil de lo que piensas!
1. El ritual de la responsabilidad
El primer ritual de la felicidad consiste en aprender a ser responsables de nosotros mismos cada día. Para lograrlo, debemos iniciar sencillas acciones cotidianas con las cuales dejar de depender de los demás para alcanzar ese preciado bienestar.
Quienes nos rodean no tienen la obligación de “abastecernos” de todo aquello que a nosotros nos falta.
Solo cuando nos mostramos ante el mundo como personas completas, sin miedos, sin vacíos o inseguridades alcanzaremos esa felicidad satisfactoria donde iniciar relaciones más plenas.
Ten en cuenta estas sencillas estrategias cotidianas que pueden servirte de ayuda.
Cuando te levantes por la mañana.
convéncete de que vas a hacer lo posible para que nada ni nadie te quite la calma, tu equilibrio.
Habla contigo mismo para recordarte que eres libre y responsable de ti mismo. Esto significa, en primer lugar, que puedes poner fin a cualquier cosa que te moleste, e implicarte en todo lo que te interese o te haga crecer como persona.
Para ser feliz hay que tomar decisiones y para ello, recuerda… ¡Debes ser responsable de tu propia persona!
2. El ritual de la libertad
El ritual de la libertad para ser felices se practica de diversas formas: mentalizándonos y realizando a su vez pequeños ejercicios en el día a día.
Te enseñamos cómo.
A lo largo de tus jornadas, debes dedicarte, al menos, dos horas para ti mismo: lee, pasea, medita, escribe, descansa…Realiza actividades que te permitan conectar contigo mismo para sentirte bien, en calma, en equilibrio.
Mentalízate, a su vez, de algo vital: quien te vulnera y te quita tu libertad no te quiere y no te respeta. Reacciona ante ello, pon límites y descubrirás cómo, poco a poco, alcanzas la auténtica felicidad.
3. Ritual para desactivar tus miedos
Nadie puede desactivar sus miedos si no los identifica primero. Podríamos decir sin equivocarnos que todos acabamos normalizando muchos de nuestros temores.
No queremos identificarlos porque, a veces, resulta mucho más fácil habitar en nuestra nuestra zona de confort:
¿Para qué voy a cambiar de trabajo? Sé que me tratan mal, pero siempre será mejor “lo malo conocido” que asumir un riesgo.
Este tipo de ideas y de actitudes limitantes son muy habituales entre la población. Son raíces que se adentran en nuestra personalidad y, poco a poco, vetan nuestra capacidad para ser felices de forma auténtica.
Para vencer tus miedos toma nota de esta estrategia, de este ritual sencillo e ilustrativo:
Escribe en un papel todo lo que te preocupa y te causa ansiedad en la actualidad. Pueden ser cosas, personas y situaciones.
En otra columna, escribe cómo te gustaría encontrarte en un futuro cercano: libre, en armonía, contento, tranquilo, satisfecho…En una tercera columna razona qué deberías hacer para encontrarte tal y como tú deseas.
Reflexiona sobre ello e intenta ponerlo en práctica: iniciar el cambio.
4. Ritual del merecimiento para alcanzar la felicidad
El ritual del merecimiento tiene que ver con la autoestima. Lo creamos o no, son muchas las veces en que nos dejamos llevar por la deriva de esas ideas en las que, poco a poco, llegamos a creer que no merecemos ser felices.
Estos son los razonamientos más comunes que alimentan esta idea:
Pensar que nuestros trenes ya han pasado, que hay oportunidades que ya no volverán a presentarse.
Decirnos a nosotros mismos que es mejor “aguantar” y seguir con esa relación infeliz, porque cualquier cosa será mejor que estar solos.
Asimismo, el simple acto de caer en ese derrotismo donde no esperar nada más de la vida es otra forma de caer en un letargo donde, poco a poco, nos abraza una implacable infelicidad que puede transformarse en una depresión.
No es lo adecuado. Debemos alzarnos frente a estos pensamientos tan destructivos. Todos tenemos derecho a las segundas oportunidades, todos somos dignos de ser felices y, por tanto, merecemos aquello que nos propongamos.
Que nadie te convenza de lo contrario. Que nadie te diga aquello de “tú no puedes, tú no sabes o tú no mereces”. Haz oídos sordos a las palabras envenenadas y escucha solo la voz que de verdad importa: la de tu corazón.
https://mejorconsalud.com/rituales-la-felicidad-debes-conocer/

Un estudio revela que las mujeres son más productivas cuando son mamás

Por qué las mujeres por el hecho de experimentar la maternidad quedamos relegadas a los puestos de menor implicación laboral o a tener que soportar el mito de que ya no somos tan eficientes como antes de ser mamás… Este estudio echa por tierra estas afirmaciones.

El mito de que una mujer cuando es madre deja de ser una trabajadora al 100% para una empresa acaba de caer. Y esto es así debido a que un reciente estudio asegura que las mujeres que son madres son más productivas. Algo más fácil de explicar de lo que parece porque cuando una mujer es madre aprende a saber organizarse mejor sus horarios, realizar las tareas de manera más eficiente, aprovechar cada minuto para no tener que trabajar después desde casa porque allí le esperan sus hijos deseosos de tener una mamá a tiempo completo cuando llega.

Pero por desgracia, este estudio no nos asegura un futuro de color de rosa con sueldos más justos porque aunque nosotras demostremos ser más eficientes cuando somos madres nuestro salario no aumenta. Es decir, según las últimas cifras de la brecha salarial existente entre hombres y mujeres todavía cobramos un 20% menos que ellos, independientemente de que el puesto y tareas que desempeñamos sean las mismas.

Un estudio que parece contradictorio con un dato curioso que revelábamos hace unos días y es que las mujeres que son madres son relegadas en la empresa a puestos de menor implicación laboral y una menor participación laboral mientras que en las que no son mamás, su participación es igual a la de los hombres.

Pero si existe una asignatura pendiente todavía esa es la conciliación. De forma automática, cuando una mujer se convierte en madre, se da por hecho que es ella quien tiene que disfrutar de todo el tiempo de la baja por maternidad, además de compaginar la casa, los niños y el trabajo, cuando vuelve de nuevo a la vida activa. Y es que otro de los estudios que hace poco descubríamos revela que las mujeres dedican más de 2,5 horas de media que los hombres en las tareas del hogar, incluyendo el cuidado de los hijos.

Y tú, ¿qué opinas? ¿Deberían existir estos estudios para demostrar que las mujeres podemos valer más todavía después de ser mamás? Sin duda, es algo en lo que recapacitar…

http://www.enfemenino.com/trabajo-empleo-dinero/ser-madre-aumenta-la-productividad-de-las-mujeres-s2059742.html

Campanas en Belfast

El camino iniciado por el Papa de reconciliación con el protestantismo es un modelo a seguir

El papa Francisco, llamado en la intimidad Jorge Mario Bergoglio, está empeñado en hacer auténticas reformas en el funcionamiento de la Iglesia católica. Lo que está por ver aún es que la sociedad a la que se dirige responda a sus grandes apuestas.

Primero ha sido la condena seria, no solo cosmética, de una práctica enormemente extendida dentro de los muros de las iglesias: la pederastia, el abuso contra los menores, que fue una de las cosas más condenadas por Cristo. Y, si no, recuerden su más bárbaro anuncio de la piedra de molino atada al cuello de los que escandalizaren a un niño. La espléndida película Spotlight da cuenta de la eficacia con la que se ha encubierto durante años esa práctica nefasta.

Un crimen que solo se podía producir en la Iglesia católica, que incluye entre los poderes de su jerarquía el de perdonar las “flaquezas” terrenales, cuando se trata muchas veces de crímenes.

Lutero condenó esta práctica del perdón abusivo en 1516 y esa fue una de las razones por las que León X empezó una guerra que ha sido casi eterna y ha afectado a toda la cristiandad. Bergoglio se ha metido en ese avispero, yendo a Suecia, a las festividades que han comenzado en la catedral de Lund para celebrar el 500º aniversario de la Reforma luterana.

La visita del Papa tiene una trascendencia enorme, que me parece que no ha sido lo bastante valorada ni por los católicos ni por el resto de los cristianos. En mi barrio, donde un psicópata controla las campanas de la iglesia de San Ildefonso, que hace sonar enloquecidas con el menor motivo, no ha habido un solo toque que celebre una fecha tan señalada, la que marca el día en que un Papa dejó en evidencia a un antecesor en el cargo, que inició una sanguinaria historia de asesinatos, quemas en la plaza pública, mutilaciones, torturas y una larga serie de atrocidades con el fin de proteger la corrupción y las prebendas que anidaban en la Santa Sede.

El párroco de San Ildefonso no es peor que una gran parte de la jerarquía eclesiástica de Irlanda. Allí las campanas no han intentado, con su tañido insolente, acabar con el odio, con los muros que lo encarnan. Católicos y protestantes se pueden seguir odiando en Belfast, cuando lo lógico sería pensar que deberían estar abrazándose por todas las esquinas y tirando juntos los muros que dividen la ciudad, para “dar seguridad a los vecinos”.

Bergoglio ha empezado, mejor dicho, ha recomenzado un camino ya iniciado por Juan XXIII, que era otra buena persona, y truncado por varios fundamentalistas, el último llamado Benedicto XVI. Ese camino lleva al final de una guerra civil que ha desangrado Europa durante siglos. Y en Irlanda, donde la confrontación se disfrazó de política, y llegó a su mayor cota de odio, no parece que se haya producido el efecto que el gesto del Papa merece que le ofrezcan. Los católicos, los papistas, por haber recibido el mensaje de que deben perdonar, y los protestantes, porque han recibido un gran mensaje de reconstrucción y generosidad. Los dos bandos podrían ahora reiniciar un camino que les permitiera ir juntos a Europa para discutir si Apple debe o no pagar impuestos. Preocuparse juntos por Europa, imaginando que el Brexit es solo cosa de ingleses.

Bromas aparte, Belfast no es mal sitio para que el papa Francisco prosiga su particular campaña para pacificar Europa definitivamente. España, que fue la campeona de la Contrarreforma, saldría beneficiada de una cruzada así. El PNV, por ejemplo, podría eliminar de su historia la pretensión de que el Papa ocupara la jefatura de un aranista Estado euskaldún.

Porque el engendro que el catolicismo ha formado en tantos siglos con el jefe fuera de control terrenal ha ido llenando de disparates el desván de la historia: es cierto que la práctica de quemar herejes en las plazas se acabó por fortuna hace tiempo, pero también es cierto que un Papa superdotado con los poderes incontestables de la infalibilidad, como Pío IX, declaró a María virgen eterna, y los católicos tienen que tragárselo.

Bergoglio ha emprendido una senda cuyos fines son admirables y sus resultados aún parecen inciertos. Empezar por reconocer que Lutero, el antes declarado mayor hereje de la historia, era un persona decente, no está mal.

Luego viene Trump. Cuando suenen las campanas en Belfast.

http://elpais.com/elpais/2016/11/21/opinion/1479729453_853766.html

5 preguntas que te ayudarán a descubrir quién eres realmente

Para descubrir quién eres realmente es importante que te preguntes por tus objetivos en la vida, si estás contento con tus logros y si actúas conforme a tus valores

Saber quién eres realmente va más allá de tu nombre o empleo. En este caso hablamos de entender de dónde vienes como persona, qué es lo que te motiva, a dónde quieres ir y cuáles son tus miedos.

Todas estas cosas nos definen mucho más de lo que podemos llegar a pensar. La mayoría de las veces ni siquiera nos damos cuenta pero, cuanto mejor te conozcas, mejor entenderás a dónde quieres llegar y qué pasos debes dar.

Para ayudarte a descubrir quién eres realmente te hemos preparado algunas preguntas. Date un tiempo para responderlas con total honestidad y aprende más de ti.

Estamos seguros de que descubrirás cosas que ni te imaginas y recordarás otras que tenías olvidadas. ¿Listo?

1. ¿Cuál es la actividad que te da más alegría?

¿Recuerdas cuando eras pequeño y todo lo que hacías te llenaba de felicidad? Por desgracia, conforme vamos creciendo estas actividades divertidas van quedando de lado, porque primero debemos cumplir con toda clase de obligaciones.

Sin embargo, recordar qué cosas te hacen feliz te ayudará a descubrir quién eres realmente. Por un momento, detente y piensa en aquellas situaciones que te llenan deenergía.

Cada uno tiene su propia respuesta, por lo que no debes preocuparte si las tuyas parecen raras. Para algunas personas, las actividades más emocionantes de su vida incluyen estar con sus hijos, mientras que para otras es salir de viaje cada vez que pueden.

Conforme vayas analizando este aspecto te darás cuenta de si el empleo que tienes es el que hace que todo el día estés de malas. Puede que esto suceda si lo que amas y lo que haces son dos cosas distintas.

2. Si una relación o empleo te hace infeliz, ¿te quedas o lo dejas?

Hay quienes piensan que dejar una relación, empleo o situación que los hace infelices es de cobardes. Otros han aprendido a soltar aquellas cosas que les hacen daño para continuar con una vida más ligera.

¿Cuál de ellos eres tú? ¿Por qué actúas de esa forma?

Para descubrir quién eres realmente debes responder a esta pregunta. Luego, trata de entender por qué actúas así. Este análisis te ayudará a descubrir si eres una persona que se adapta a lo que la vida le presenta o si te da miedo enfrentarte a los retos que el destino te depara.

A partir de esta pregunta podrás entender algunas de las culpas, miedos y cansancio que se han quedado en tu vida. Recuerda que encontrar el equilibrio es vital para tener una existencia feliz.

Esto significa que algunas veces es bueno dejar ir las cosas cuando te hacen daño o no hay nada más que hacer. En otras ocasiones debes hacer frente a los problemas y retos para crecer como persona.

3. ¿Cuáles crees que son tus límites?

La cantidad de veces que nos quedamos sin hacer aquello que realmente deseamos por miedo son inmensas.

¿Eres de las personas que no se atreven a probar cosas nuevas por las propias barreras de tu mente? ¿Qué pasaría si pruebas a ir más allá?

En muchas ocasiones, los límites que nos detienen son más mentales que reales y entenderlos te ayudará a descubrir quién eres de verdad. El origen de estos muros es muy diferente para cada uno, pero no te debes sentir culpable por ellos.

Cuando analices estos obstáculos, hazlo de forma objetiva. Es decir, cada vez queprofundices en ese algo que te impide avanzar, identifica de dónde viene la idea de

que eso realmente es el final.

Luego, piensa si no existe ninguna posibilidad de superarlo. Descubrirás que la mayoría de las veces no son límites definitivos, pero muchos de ellos sí requerirán de un gran valor para dejarlos atrás.

4. ¿De qué te sientes más orgulloso en la vida?

Hay quienes dicen que su mayor orgullo son sus hijos o su familia. Eso está bien, pero debe existir algo más y debes identificarlo para descubrir quién eres realmente.

Eres una persona única e individual, por lo que en tu vida debes tener cosas que te hagan sentir orgulloso independientemente de quiénes están a tu alrededor.

Para algunos es el arte, para otros un pasatiempo o la práctica de un deporte.

Determina cuáles son esas cosas y por qué estás tan orgulloso de ello. Piensa en la gente con la que compartes tu tiempo al realizar esas actividades y qué emociones te genera.

5. ¿Cómo está definida tu escala de valores?

Todos tenemos una escala de valores que define la ética con la que nos movemos en la vida. Esta está definida por diversos aspectos:

Los valores de tu familia.Los de los amigos y gente que te rodea.Los que rigen el ambiente en el que te desenvuelves.Tus experiencias y tu visión de la vida.

Quién eres realmente está definido por estos valores. Ellos son mucho más fuertes que tus miedos, tus anhelos y tus experiencias. Por eso, es muy importante que los tengas muy claros.

De esta forma, serás más consciente de los motivos de tu actuar.

Es probable que creas que te conoces muy bien y que tienes muy claro quién eres. Aún así, no está de más que, una vez cada cierto tiempo, te hagas estas 5 preguntas.

5 preguntas que te ayudarán a descubrir quién eres realmente

6 Pueblos Mágicos a menos de 3 horas del D.F.

0

La vida en la Ciudad de México puede ser muy ajetreada entre el trabajo, la escuela, el tráfico y demás. Por eso, en nuestros días libres queremos relajarnos y olvidarnos de todo ese alboroto. Si estás buscando algo que hacer durante tus fines de semana o puentes ¿por qué no visitar uno de tantos Pueblos Mágicos cerca del D.F.? Te presento seis muy buenas opciones, fáciles de llegar y que te harán recargar tus pilas mientras conoces más de nuestro país.

1. Valle de Bravo

¿Dónde está?

En el oeste del Estado de México a orillas del Lago de Avándaro, Valle de Bravo está a solo 145 km del centro de la Ciudad de México. Es un destino ideal para un puente o fin de semana, pues te tomará solamente dos horas manejar hasta la orilla del lago o tres horas en autobús.

Valle de Bravo lago

Foto de la Secretaría de Turismo del Estado de México

¿Por qué vale la pena ir?

Porque tiene algo para todos. Camina por las calles del pueblo comiendo una deliciosa nieve local mientras paseas entre casas blancas con techos de teja; visita el mercado de artesanías para comprar cerámica o textiles otomíes, así como hierro forjado y cestería. Si lo tuyo son los deportes de aventura, este es el lugar para ti: en el lago puedes hacer pesca, vela y esquí acuático. En los alrededores hay tres campos de golf, rutas de bicicleta de montaña y sobre todo vuelo en parapente o ala delta, con el que podrás disfrutar las maravillosas vistas del lago y las montañas que lo rodean. Si visitas Valle de Bravo entre noviembre y marzo no olvides ir a los bosques de alrededor a ver la migración de la mariposa monarca.

Parapente valle de bravo

Foto de la Secretaría de Turismo del Estado de México

Dónde dormir en Valle de Bravo

Hotel El Santuario

Valle tiene una amplia selección de hoteles para todos los gustos. Te recomiendo que te quedes en El Santuario, un hotel único que se encuentra en una montaña a orillas del lago. Todas las habitaciones tienen alberca privada y vistas al lago; además de contar con servicio de Spa, temazcal, terapias espirituales y actividades deportivas.

El santuario, Valle de Bravo

2. Tepoztlán

¿Dónde está?

En la parte norte de Morelos, justo a las puertas del Parque Nacional El Tepozteco. El Pueblo Mágico de Tepoztlán se encuentra a solo una hora y media manejando desde el DF.

Tepoztlan desde el Tepozteco

Foto por smej – fotolia.com

¿Por qué vale la pena ir?

Razones para visitar Tepoztlán sobran. Su clima es envidiable, las calles del pueblo son muy agradables para caminar y las montañas que lo rodean son espectaculares. Debido a que es el lugar de nacimiento de Quetzalcóatl el pueblo tiene una energía especial, por lo que muchas personas vienen a meditar, relajarse y recargar las pilas. El mejor sitio para esto es en la cima del cerro El Tepozteco, en el templo dedicado al dios del pulque. La caminata no es fácil pero las vistas desde la cima son imperdibles. En el pueblo también vale la pena visitar el Templo de la Natividad, cuya entrada está decorada con imágenes hechas a bases de semillas, cuyos diseños cambian cada año.

Dónde dormir en Tepoztlán

Hotel Boutique Casa Fernanda

Hay hoteles y posadas para todos los bolsillos y gustos. Mi favorito es el Hotel Boutique Casa Fernanda, un hotel boutique de 12 habitaciones, con un Spa especializado en tratamientos holísticos entre los que puedes envolverte en chocolate, vino o lichi.

Casa Fernanda Tepoztlan

3. Taxco

¿Dónde está?

En el norte de Guerrero, a menos de tres horas por carretera de la Ciudad de México. Taxco se encuentra rodeado de montañas y cerros, de los cuales se extraía la plata por la que es famoso a nivel mundial.

Santa Prisca, Taxco

Foto por Yankara CC BY

¿Por qué vale la pena ir?

Porque es un pueblo que ha preservado su encanto colonial y no ha dejado que nuevas construcciones modernas alteren las vistas de la ciudad. Sus callejones y casonas son ideales para perderse en caminatas para explorar plazuelas y miradores. Las mejores vistas del pueblo se ven desde su teleférico. El templo de Santa Prisca con sus altas torres en estilo barroco, sirve como centro de referencia cuando se camina por el pueblo, pero no es el único edificio que vale la pena visitar. También están el Ex convento de San Bernardino, la Casa Humboldt y el Templo de San Miguel, entre otros. Si te gusta probar algo diferente la especialidad local son los jumiles, pequeños insectos que incluso tienen su propia celebración: La Feria del Jumil llevada a cabo cada mes de octubre.

Vista de Taxco, Guerrero

Foto por Laurent Espitallier CC BY

Dónde dormir en Taxco

Hotel De Cantera y Plata

La mejor opción es De Cantera y Plata, en una casa colonial con vistas panorámicas al pueblo. Quédate en una de sus 10 suites, disfrutando de su delicioso restaurante o toma una copa de vino disfrutando del paisaje.

De Cantera Y Plata, Taxco

4. Tequisquiapan

¿Dónde está?

En el estado de Querétaro, en la región vinícola del centro de México. Tequisquiapan está a 180 km del D.F., por lo que te tomará alrededor de dos horas llegar por carretera.

Parroquia de la Asuncion Tequisquiapan

Foto por Moebs Stéphane – fotolia.com

¿Por qué vale la pena ir?

Por el ambiente de tranquilidad y paz que se vive en la región. Tequisquiapan es un pueblo ideal para la relajación y convivir con la familia. Pasea por la plaza central, con su agradable kiosko frente a la Parroquia Santa María de la Asunción mientras visitas tiendas de artesanías. La región es conocida por sus vinos y quesos, e incluso hay un museo dedicado a ellos. Cada mayo se lleva a cabo la Feria nacional del Queso y el Vino, por lo que es un gran momento para visitar Tequis. En los alrededores hay muchas opciones de cosas a hacer, como los balnearios de aguas termales, cuatrimoto e incluso vuelos en globo aerostático.

Dónde dormir en Tequisquiapan

Hotel La Veranda

Tequis cuenta con una buena oferta de alojamiento. Un ejemplo de ello es La Veranda, un hermoso hotel con precios muy adecuados que cuenta con amplios jardines, alberca, restaurante e incluso te permite traer a tu mascota.

Hotel La Veranda Tequisquiapan

5. Malinalco

¿Dónde está?

Al sur de Toluca, en el Estado de México. A solamente 97 kilómetros del D.F. la ruta en coche te toma menos de dos horas.

Zona arqueológica de Cuauhtinchan, Malinalco

Foto de la Secretaría de Turismo del Estado de México

¿Por qué vale la pena ir?

Además de tener una deliciosa temperatura promedio anual de 20 grados centígrados, Malinalco es un pequeño Pueblo Mágico donde se ve el pasado indígena y colonial de México. Sube al Cerro de los Ídolos para visitar el Santuario de los Guerreros Águila y Jaguar, esculpido directamente en la roca. De regreso en el pueblo encuentras el Ex convento Agustino, decorado con hermosos murales indígenas mostrando plantas nativas de importancia cultural para los locales. Cada miércoles se lleva a cabo un tianguis donde se venden artesanías, obras de barro, cuero y madera.

Dónde dormir en Malinalco

Hotel Casa de Campo

En línea con los paisajes y energías de Malinalco, el Hotel Casa de Campo te permite entrar en contacto con la naturaleza para relajarte con sus jardines y vistas. Es un hermoso hotel de solo seis habitaciones, el cual tiene terrazas para asolearte con vistas a las montañas así como una palapa-bar y restaurante.

Casa de Campo

6. Orizaba

¿Dónde está?

En el oeste de Veracruz en plena Sierra Madre Oriental, a los pies de la montaña más alta de México a la cual le da su nombre: Pico de Orizaba. Toma cerca de tres horas ir desde el D.F.

Palacio de Hierro Orizaba

Foto Rey Perezoso CC BY

¿Por qué vale la pena ir?

Orizaba es un lugar que te sorprenderá con su bello centro colonial, sus parques y su paseo a orillas del río, además de las vistas al volcán Citlaltépetl con sus más de 5,700 metros de altitud. Incluso es posible subir la montaña con la ayuda de varias agencias especializadas. En el pueblo, visita la herencia francesa que se refleja en su bello palacio municipal y el Palacio de Hierro principal ejemplo de arquitectura art nouveau en México, diseñado por Gustave Eiffel. Visita el pueblo durante mayo y junio para asistir a la famosa Feria del Libro, o el 6 de octubre para celebrar la memoria del más famoso local Francisco Gabilondo Soler, mejor conocido como Cri-Cri.

Dónde dormir en Orizaba

Hotel Misión Orizaba

En pleno centro se encuentra el Hotel Misión Orizaba. Situado en un edificio colonial, el hotel es una excelente opción debido a la comodidad de sus habitaciones y variedad de servicios como restaurante, alberca y áreas verdes y patios muy agradables para tomar un café o una copa.

Mision Orizaba

¿Tienes más tips de estos Pueblos Mágicos? Escríbenos un comentario al final de la página con tus recomendaciones.


Fuente: Room5

 

Mientras el pueblo adoctrinado llora, la familia de Fidel Castro pone a salvo su inmensa fortuna

0

Una amplia descripción de las propiedades con las que cuenta en Cuba el clan de Fidel Castro y el modo en el que operó para hacerse millonario malversando con la miseria de once millones de cubanos.

Mientras el pueblo adoctrinado llora, la familia de Fidel Castro pone a salvo su inmensa fortuna

Mientras la bandera ondea a media asta en La Habana y todos los recónditos parajes de la isla, la familia inmediata de Fidel Castro se preocupa por asuntos prácticos, que van más allá de la puesta en escena de sus cenizas o el desfile de los restos, desechos presuntamente por el fuego, al estilo de la caravana de la victoria.

Para la viuda y los hijos de Fidel Castro el tema esencial es otro: cómo poner a salvo la fortuna amasada por el dictador y cada una de las valiosas propiedades.

Y decimos Fidel, porque el tema de la fortuna de Raúl y sus hijos es aparte. Son los mismos apellidos pero no las mismas pandillas. Los Castro aprendieron del pandillerismo de los años 40 en la Cuba de los gobiernos auténticos.

La revista Forbes, encargada de temas de millonarios y gente influyente en el mundo, estimó en su momento unos 800 millones de Euros de fortuna, pero se quedó corta la información a falta de datos para enriquecer los pronósticos. Las fuentes de ingreso del dictador no son tangibles, no pueden probarse, no vienen de gestión económica alguna.

fidel_castro_forbes_

La capacidad de Fidel de hacerse dueño de una isla con 11 millones de habitantes cautivos lo convierte, al menos conceptualmente, en el hombres más rico del mundo. Nadie en pleno año 2016 ha conservado semejantes indicadores de esclavitud moderna. Ha sido realmente todo lo que tanto criticó. Hagan lo que yo digo y no lo que yo hago, podría ser su epitafio.

Sus únicas pérdidas en este rentable negocio de la explotación de todos fueron los gastos asumidos por su propia élite. Como hombre astuto, Fidel siempre permitió, haciéndose el de la vista gorda por supuestamente estar ocupado de temas mundiales, que su élite disfrutase de un altísimo tren de vida. La dictadura siempre tuvo a su alcance todos los lujos del mundo.

castrohijo

Otro elemento que remite a la riqueza del dictador es la directa relación Fidel Castro con los narcoterroristas de las FARC  en Colombia, líderes en el tema de la cocaína y otros estupefacientes en Latinoamérica. El abrazo y apoyo absoluto de Fidel al narcorégimen de Chávez en Venezuela podría explicar el origen de su inmensa fortuna. Desde hace décadas los narcos han operado en Cuba con la conocimiento del régimen castrista. Nadie puede hoy determinar el monto de la suma de dinero que aportan estas operaciones.

70958934f57d671fb9f1e082348d05a5

Se trata de un hombre que durante más de medio siglo manipuló y utilizó toda la riqueza de un país en beneficio propio. A nombre de la Revolución Fidel siempre manejó una especie de banco propio, para beneficio de la noble causa, el cual llegó a tener tanta liquidez que el propio Fidel le prestaba dinero de ese fondo al Banco Nacional de Cuba, con altas tasas de interés. O sea, el máximo líder era el máximo prestamista del país que el mismo defalcó. Negocio perfecto.

Fidel clonó la estructura de su padre en Birán. Se convirtió en un gran terrateniente que endeudó y chantajeó a todos. Si algo aprendió de su padre, al cual le quitó todas sus propiedades, intentando dar una imagen igualitaria, fue a ser al mismo tiempo el dueño del guante y la pelota.

1406169d6dd8197med

Durante décadas diversas fuentes alimentan ese fondo especial, empezando por las empresas colocadas bajo la tutela del Consejo de Estado (dirigido por Fidel), como indicaba la revista estadounidense Forbes en 2006. Entre éstas: la Corporación Cimex (bancos, construcción inmobiliaria, alquiler de vehículos, etc.), Cubalese (empresa disuelta en 2009, que proporcionaba a embajadas y empresas extranjeras servicios como el alquiler de mano de obra cubana o alojamientos) o incluso el Palacio de Convenciones, creado en 1979 para acoger la 6.ª cumbre de los No Alineados y dirigido por el fiel Abraham Maciques, uno de los secuaces de todos los tiempos.

El director de la Banco Nacional de Cuba, Héctor Rodríguez Llompart, fue el consejero económico de Fidel durante décadas. Colegiando acciones con Llompart el Comandante Fidel decidió despenalizar las divisas en la isla y hacer funcionar el CUC uno de los inventos más macabros del régimen, dándole valor a una divisa de cambio inexistente sin respaldo en ningún banco mundial.f0049277

Rodríguez Llompart fue detenido hace unas semanas por el régimen de La Habana. Su esposa fue puesta en una especie de prisión domiciliaria.

El libro La vida oculta de Fidel Castro. Juan Reinaldo Sánchez y Axel Gyldén (Ariel, 2014) consultado para la realización de este artículo hace una especie de inventario de propiedades inmobiliarias, sólo para una dar una idea del alcance de Fidel en todo el país:

0011933345

En la provincia de Pinar del Río, en el extremo occidental de Cuba, posee tres bienes: la casa del Americano (con piscina al aire libre), la granja de la Tranquilidad, en el paraje llamado Mil Cumbres (muy poco frecuentada por Fidel; yo sólo fui dos veces), y La Deseada, un pabellón de caza que conocí bien, situado en una zona pantanosa y donde caza patos en invierno. 

En La Habana, el Comandante (aparte de la propiedad de Punto Cero), tiene seis eventuales residencias: la casa de Cojímar, que fue su primera vivienda tras el triunfo de la Revolución, en 1959; la de la calle 160, en el distrito de La Pla- ya, bastante lujosa; una tercera reservada a sus citas galantes: la casa de Carbonell, situada en el recinto de la Unidad 160; una adorable casita en Santa María del Mar, estilo años cincuenta, encarada al mar y al lado del hotel Trópico (en el municipio de La Habana del Este), y por último, las dos casas provistas de refugios antiaéreos para la familia Castro en caso de guerra: la casa de Punta Brava (donde Dalia vivió en 1961 antes de convivir con Fidel) y la casa del Gallego, muy cerca de la Unidad 160. 

En la provincia de Matanzas, posee dos residencias de verano en los litorales norte y sur: en el norte, una casa situada en el corazón de la estación turística de Varadero, muy apreciada por los hijos que ha tenido con Dalia porque da a la playa; y en el sur, La Caleta del Rosario (en la bahía de Cochinos), donde una marina sirve de puerto de amarre para el yate Aquarama II y el resto de la flotilla privada del Comandante. Más al este, en la provincia de Ciego de Ávila, otra casa da a la arena fina: es la de la Isla de Turiguanó, cerca del centro turístico Cayo Coco, muy apreciado por buceadores de todo el mundo, en la costa septentrional de Cuba. 

En la provincia de Camagüey, siempre más al este, se encuentra la pequeña hacienda de San Cayetano, la cual, aunque Fidel no monta a caballo, posee un picadero exterior (conocido como «palestra» en el mundo de la equitación). Otra vivienda, llamada Tabayito, siempre en Camagüey, queda oculta en el interior de un complejo que alberga otras viviendas reservadas a los miembros de la nomenclatura. Por último, conozco otra propiedad llamada Guardalavaca, en la provincia de Holguín, y dos residencias en Santiago de Cuba, la gran ciudad situada en la parte oriental de la isla: una casa en la calle Manduley (con dos pisos y una bolera) y otra, con piscina, en el interior de un complejo perteneciente al Ministerio del Interior.

Hay muchas propiedades y dinero que poner en orden. Mientras de un lado un pueblo adoctrinado sufre y llora, los hijos del dictador y su familia inmediata se preocupan por poner sus riquezas a buen resguardo. Patrimonios asentados en diversos puntos del mundo colocan a los testaferros como diría Fidel “con la guardia en alto”.

dalia-13

A fin de cuentas el dictador hizo lo que le dio la gana guiado por su corazón de terrateniente. Su manera de hacerse millonario fue haciendo realidad su propio credo: malversando la distribución equitativa de la miseria.

Con información de ForbesLa vida oculta de Fidel Castro. Juan Reinaldo Sánchez y Axel Gyldén (Ariel, 2014)

¿Qué Opinas?


Fuente: YusnabyPost 

El padre Ángel inaugura su restaurante "Robin Hood" con cenas gratis para personas sin hogar

El local junto a la glorieta de Bilbao estará abierto para la clientela en general por la mañana, con colaboraciones de chefs de prestigio.

La cadena Robin Hood inaugura hoy su primer restaurante en Madrid. El local, ubicado en la calle Eguilaz número 7, junto a la glorieta de Bilbao, está a pocos metros de la parroquia de San Antón. El padre Ángel, fundador de la ONG Mensajeros de la Paz, ha impulsado este proyecto con el objetivo de ofrecer cenas gratis para personas sin hogar con la colaboración puntual de chefs de prestigio.

El sacerdote –premio Príncipe de Asturias de la concordia– ofrece ya en San Antón más de 200 desayunos y 200 cenas gratis para los sintecho, cada día. La idea es que el mes que viene haya un total de cuatro o cinco restaurantes Robin Hood funcionando, bien como propiedad de Mensajeros de la Paz o bien a través de un convenio con los propietarios de los espacios.

Dos de los futuros establecimiento de la cadena se abrirán próximamente en la capital y un tercero lo hará en Toledo. Los restaurantes seguirán el mismo patrón: por la mañana y a mediodía estarán abiertos para la clientela en general y por la noche ofrecerán cenas gratis a las personas sin hogar. Además, el padre Ángel plantea la posibilidad de ofrecer un menú de dos o tres euros para personas con pocos recursos económicos que no puedan permitirse cenar fuera de casa.

En este primer día, el restaurante contará con el apoyo de los chefs Miguel de la Fuente, del Hotel InterContinental; Julius Bienert, del Canal Cocina; y el miembro del jurado de MásterChef Pepe Rodríguez, de El Bohío.

Fuente: ABC