Inicio Blog Página 203

Cae Santa tras operativo en Laponia

0

Considerado uno de los mayores impostores de la historia, fue aprehendido un presunto anciano vinculado con el robo de la Navidad.

Como testigos de cargo, se presentaron a declarar ocho renos conocidos por los alias de Donner, Blitzen, Vixen, Cupid, Comet, Dasher, Dancer y Prancer, quienes liderados por el jefe de su banda, un ejemplar de nariz roja apodado Rudolph, aceptaron ingresar al programa de testigos protegidos para evitar convertirse en renos reos.

El indiciado enfrenta cargos por:

Piratería: Se le imputa el haber reproducido masivamente una versión no autorizada de la festividad original, desvirtuando su origen y objetivo. Además, durante las temporadas navideñas de las últimas décadas ha invadido las tiendas departamentales, los medios de comunicación y las calles de las grandes ciudades con miles de copias baratas de sí mismo.

 Asociación delictuosa: Se sospecha que ha actuado en complicidad con las principales corporaciones comerciales del planeta, generando utilidades multimillonarias.

 Suplantación de identidad: Este personaje conocido por los alias de Santa Claus, Papa Noël, Weihnachtsmann, Sinterklaas y San Nicolás, entre otros, usurpó y modificó la identidad del auténtico San Nicolás de Myra para lograr sus fines.

 Falsedad en declaraciones: nunca estuvo casado, fue un obispo conocido por sus obras de caridad, por lo que no existe ninguna Sra. Noël, ni es originario de Laponia, lugar de difícil acceso donde tenía su casa de seguridad.

 Usurpación de funciones: A través de un agresivo adoctrinamiento, ha logrado convencer a los niños del planeta de que él, y no Jesús, es la respuesta a todas sus necesidades.

 Soborno agravado: ofreciendo costosos regalos a los menores, ha logrado “comprar” conductas de mérito temporales que tienen como fin complacer a los “jefes”.

 Robo de vehículos: Se le ha visto volándose trineos, especialmente de noche.

 Allanamiento de morada: Aunque los peritajes no arrojan pruebas contundentes, testigos afirman que lo han visto entrar subrepticiamente en diversas casas habitación.

 Explotación de menores: Durante décadas, ha forzado a menores (de talla) a trabajar en su taller sin goce de sueldo ni prestaciones laborales, donde fabrican juguetes, tejen ropas, cosen balones y zapatillas de deporte, en condiciones climáticas extremas. Los trabajadores ya fueron remitidos a albergues para personas que viven en situación de “tunturit” (colinas heladas cuya altitud sobrepasa el límite del bosque en la región subártica).

 Enriquecimiento inexplicable: nadie sabe con certeza de dónde proceden los recursos con los que adquiere las materias necesarias para fabricar millones de juguetes y productos cada año.

 Robo de patentes: En su taller clandestino se producen copias exactas de los juguetes, gadgets y artículos deportivos más populares del mercado.

Incumplimiento de contratos: El indiciado enfrenta miles de demandas civiles presentadas por niños de diversos países, en especial del Tercer Mundo, que lo acusan de no entregar lo solicitado en sus misivas navideñas.

 Robo agravado: El principal ilícito que se le imputa es haberle robado la Navidad a su auténtico Propietario.

Últimas noticias:

De acuerdo con declaraciones del fiscal en turno, el presunto culpable permanecía detenido sin derecho a fianza, en espera de un juicio justo, cuando el Principal Afectado decidió retirar los cargos y otorgarle el perdón. Acto seguido, Jesús exhortó a los niños del mundo a no dejarse sorprender por falsas ofertas de felicidad y, como cada Navidad, desde hace más de dos mil años, les obsequió los regalos más valiosos: el Amor, la Verdad y la Vida.

¿Qué es el autismo?

Si a tu niño lo han diagnosticado con autismo, una intervención temprana es crítica para que pueda beneficiarse al máximo de todas las terapias existentes.

El autismo es un trastorno neurológico complejo que generalmente dura toda la vida.

Es parte de un grupo de trastornos conocidos como “Trastornos del Espectro Autista». Actualmente, se llegan a diagnosticar a 1 de cada 68 individuos y a 1 de cada 42 niños varones con este padecimiento, haciéndolo más común que los casos de cáncer, diabetes y SIDA pediátricos combinados. Se presenta en cualquier grupo racial, étnico y social, y es cuatro veces más frecuente en los niños que en las niñas.

El autismo daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros. También, está asociado con rutinas y comportamientos repetitivos, tales como arreglar objetos obsesivamente o seguir rutinas muy específicas. Los síntomas pueden oscilar desde leves hasta muy severos. Los trastornos del espectro autista se pueden diagnosticar formalmente a la edad de 3 años, aunque nuevas investigaciones están retrocediendo la edad de diagnóstico a 6 meses.

Normalmente son los padres quienes primero notan comportamientos poco comunes en su hijo o la incapacidad para alcanzar adecuadamente los hitos de su desarrollo. Algunos padres explican que su hijo parecía diferente desde su nacimiento, mientras que otros afirman que fue desarrollándose de manera normal y luego comenzó a perder aptitudes. Puede que inicialmente los pediatras descarten las señales del autismo pensando que el niño podrá alcanzar el nivel deseado, por lo que aconsejan a los padres que esperen y vean cómo se desarrolla. Nuevas investigaciones muestran que, cuando los padres sospechan que hay algo mal con su hijo, generalmente están en lo correcto.

Aunque para los padres puede ser difícil reconocer a un pequeño como “autista”, entre más pronto se haga el diagnóstico es mejor. Actualmente no existen medios efectivos para prevenir el autismo, ni tratamientos totalmente eficaces o cura. Sin embargo, las investigaciones indican que una intervención temprana en un entorno educativo apropiado, por lo menos por dos años durante la etapa preescolar, puede tener mejoras significativas para muchos niños pequeños con trastornos del espectro autista. Tan pronto como se diagnostique el autismo, la intervención temprana debe comenzar con programas eficaces enfocados en el desarrollo de habilidades de comunicación, socialización y cognoscitivas.

Si tienes inquietudes acerca del desarrollo de tu hijo, no esperes y habla con los expertos del Centro Neuro Psico Pedagógico SC.


 

El Dr. Jaime Romano Micha es director general del
Centro Neuropsicopedagógico Polanco S.C.
Tel. 55152412

www.cnpp.org.mx

 

Fuente: Autism Speaks

¿Cómo elegir el mejor hospital para operarse?

0

Cuando una persona ha decidido someterse a algún procedimiento quirúrgico, es de esperar que surjan dudas acerca de cuál es el mejor lugar para llevarlo a cabo.

Su médico de confianza le pedirá que firme un consentimiento para la intervención tras explicarle, entre otras cosas, en qué consiste, cuál será su duración y sus posibles riesgos, si será necesaria una transfusión de sangre, cuántos días estará internado o si serán necesarias intervenciones posteriores.

Cuando todo lo anterior se cumple es la hora de escoger un hospital.

En México existe la opción de los hospitales públicos, los cuales atienden a la población afiliada a alguno de los sistemas públicos de salud (IMSS, ISSSTE, PEMEX, ISEM, Seguro Popular, SSA, etcétera). La rapidez del servicio y la calidad de la infraestructura y los médicos varían, no sólo entre estos sistemas de salud sino entre cada una de las dependencias. Así, por ejemplo, no es igual el servicio en un Centro Médico Nacional y un Hospital General de Zona o un Centro de Atención Primaria.

Por otro lado, la oferta de la iniciativa privada es aún más dispar; desde hospitales comparables a los mejores centros hospitalarios del mundo, hasta algunos de práctica dudosa. Esto hace que, aunque se tenga acceso al servicio privado, la elección del hospital resulte complicada.

¿Cómo elegir el mejor hospital (público o privado) para operarse?

Desde 2015 los hospitales están regulados por el Sistema Nacional de Salud, el cual maneja el Sistema Nacional de Certificación, de Establecimientos de Atención Médica. Si un hospital cuenta con dicha certificación es un establecimiento confiable, pues pone en práctica principios de seguridad, calidad y eficiencia. También, algunos selectos centros hospitalarios cuentan con el certificado expedido por el órgano norteamericano The Joint Comission, que garantiza al paciente los más altos niveles de atención. Esta certificación exige, además, la implementación de normas para adaptarse a las siempre cambiantes técnicas y tecnologías de la medicina. Algunos hospitales privados mexicanos cuentan con esta certificación, que los sitúa entre los mejores centros del mundo en infraestructura y personal.

Estos lineamientos ayudan al paciente a elegir un centro, pero ¿qué otros datos deben conocer? He aquí algunos:

BUSCA a un profesional que demuestre conocimiento y experiencia. Además, procura que el centro hospitalario realice con regularidad dicho procedimiento.

INFÓRMATE acerca de los recursos humanos, tecnológicos y de infraestructura con los que cuenta el centro para atender posibles complicaciones. Saber, por ejemplo, si cuenta con banco de sangre en caso de sangrado transoperatorio, si hay terapia intensiva en caso de complicaciones o si cuenta con especialistas que puedan servir de apoyo, es siempre una prioridad.

VERIFICA que, ante una complicación, la reacción del personal sea inmediata. Ya que, además de infraestructura, el hospital tiene que contar con un protocolo de acción estructurado para casos de emergencia.

De esta manera, la elección acertada del centro hospitalario te liberará de una gran parte del estrés preoperatorio.


Dr. José Manuel Mier Odriozola
Cirujano Torácico
Tel: (55) 5247 1872 / 5246 5000 ext. 2025.
Email: drmier@institutodecirugiatoracica.com

www.institutodecirugiatoracica.com

Cómo forjar el criterio de los hijos y educarlos en los valores

Sin duda, es una pregunta que frecuentemente se hacen los padres. Hay múltiples respuestas y éstas son determinadas por la personalidad de cada niño.

Me he encontrado una publicación que constituye un esfuerzo admirable de su autor para estructurar las ideas medulares en torno a la formación de los hijos: Las Reglas de la Paternidad. Un código personal para criar hijos seguros y felices. Redactada a modo de prontuario, los lectores podrán encontrar soluciones prácticas, con un lenguaje asequible y ejemplos sencillos.

Richard Templar, autor de este libro, parte de la importancia de que los cónyuges mantengan un trato afectuoso y cordial, que cuiden los detalles relevantes para fortalecer su propio matrimonio y presenten un frente unido en las reglas y principios formativos dentro y fuera del hogar.

También, aporta consejos bastante sugerentes, por ejemplo: disfrutar realmente de la compañía de los hijos, mostrarse contento al llegar a casa y saber convivir con ellos, ser solidario ante sus pequeñas preocupaciones, enseñarles a pensar por sí mismos, hacerles conocer el valor de los límites, presentarles razones persuasivas antes que recurrir a la brusca imposición, que sepan los hijos que los padres piden perdón cuando se equivocan, apreciar y potenciar las cualidades de los pequeños, y no olvidar que nadie es perfecto.

El autor da también consejos sobre el desenvolvimiento de los hijos en la escuela, destacando la importancia de conocer a sus amigos y enseñarles a defenderse del bullying.

En la segunda parte del libro, brinda magníficas sugerencias para lidiar con hijos adolescentes y, más adelante, con hijos adultos. De manera particular, destaca un capítulo relativo al manejo de las crisis personales de los hijos.

En suma, considero que es un libro que los padres deben de tener a la mano como material útil de consulta frecuente por la riqueza de su contenido.


 

Templar, Richard, Las Reglas de la Paternidad. Un código personal para criar hijos seguros y felices, Editorial Trillas, México, 2016.

La historia del Belén

De todos los elementos con los que acostumbramos decorar nuestras casas en la temporada navideña, el único que no debe faltar es el belén. No solo es una manera muy didáctica de enseñar a los niños el misterio del nacimiento de Jesús, también es un recordatorio para grandes y pequeños del verdadero sentido que entraña esta fiesta.

El belén, también conocido como nacimiento, tiene un lenguaje propio, ya que simboliza fiel y gráficamente los pasajes de los Evangelios que narran la llegada al mundo de nuestro Salvador. Me refiero a la escena básica que representa a la Sagrada Familia y a los personajes que mencionan las Escrituras, como el ángel y los magos de Oriente, acompañados de los animales y otros elementos propios del ambiente de un pesebre, así como la estrella que los guió hasta ahí; aunque hay quienes integran a la escena a personajes y cosas ajenos a la historia verídica.

Fue a San Francisco de Asís a quien se le ocurrió por primera vez la idea de escenificar un nacimiento viviente. En él incluyó personas de carne y hueso y también algunos animales, reflejando así su profundo amor por la Creación y la naturaleza. Esto sucedió en 1223 y tuvo que pedir permiso al Papa Honorio III para montar dicha escena en las grutas de Grecio, en Italia.

En 1225 se hizo otra representación teatral en la que se personificó a la Virgen María, a San José, al Niño Jesús, a los Reyes Magos y a un ángel, sin faltar los animales que se hicieron habituales desde entonces. Con el tiempo se fue extendiendo la costumbre a otras regiones de la península itálica, aunque las personas de carne y hueso se sustituyeron con figuras. En el siglo XIV ya se había adoptado la tradición de colocar el belén en muchos países de Europa, al principio solo en las iglesias, pero luego se replicó también en los hogares cristianos.

Según la costumbre, el nacimiento se debe poner el 16 de diciembre, nueve días antes de la Navidad, representando así cada uno de los meses del embarazo de María.

En cuanto a México, fue el misionero franciscano fray Pedro de Gante quien introdujo la costumbre de poner el nacimiento en nuestro territorio. Era más fácil de explicar a los indígenas el misterio del nacimiento de Jesús usando una referencia gráfica. Este fraile fundó una escuela en Texcoco, donde enseñó a los indígenas cómo elaborar las figuras del belén.

Para el siglo XVIII, poner el nacimiento en las casas se había convertido en una costumbre que seguían muchas familias mexicanas. La tradición se mantiene en la actualidad, ya que en cualquier hogar cristiano la representación del nacimiento de Jesús es mucho más que un simple adorno. Es la expresión gráfica del verdadero significado de la Navidad.

Los ocho hábitos saludables que deberías adoptar en tus veintes, según los expertos

Si tuvieras un solo consejo de salud para las personas que están en sus veinte, ¿cuál sería?

Esa es la pregunta que le hicimos a algunos expertos en nutrición, obesidad, cardiología y otras disciplinas de la salud. Mientras que la mayoría de las personas entre los 20 y los 30 años no se preocupan mucho por su salud, los estudios muestran que el estilo de vida y las decisiones de salud que seguimos durante nuestra tercera década de vida tienen un efecto drástico en cómo envejecemos.

Mantenerse saludable en los veinte está relacionado con un riesgo menor de sufrir una enfermedad cardiaca en la madurez, de acuerdo con investigaciones de la Universidad Northwestern. Ese estudio mostró que la mayoría de las personas que adoptaron cinco costumbres saludables en sus veinte —un índice bajo de masa corporal, consumir alcohol moderadamente, no fumar, tener una dieta saludable y ejercitarse de manera regular— eran saludables al llegar a la edad madura.

Una cantidad desproporcionada del incremento de peso que sufrimos en la vida se acumula en nuestros veinte, de acuerdo con información de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. En Estados Unidos, una mujer promedio pesa cerca de 68 kilos cuando tiene 19 años, pero para cuando tiene 29 años pesa 73… ese es un aumento de cinco kilos. Un hombre promedio de 19 años pesa 79 kilos, pero para cuando llega a los 29 pesa cuatro kilos más, hasta alcanzar los 83 kilos.

Sin embargo, puede ser especialmente difícil que un joven adulto ponga atención a su salud. Los jóvenes a menudo pasan muchas horas trabajando, lo cual puede hacer que sea difícil ejercitarse y comer bien. Enfrentan presión laboral, desafíos románticos, problemas económicos y estrés familiar. ¿Quién tiene tiempo para pensar en la salud a largo plazo?

Para hacerlo más fácil, le pedimos a nuestro panel de expertos un solo consejo de salud. Excluimos las decisiones obvias como no fumar ni consumir drogas ilegales… eso ya lo sabes. En vez de eso, les pedimos estrategias simples para ayudar a que los jóvenes de veintitantos sigan el camino de una mejor salud. Esto es lo que dijeron.

Pésate a menudo

Compra una báscula o utiliza la del gimnasio y pésate de manera regular. No hay nada más dañino para la salud a largo plazo que cargar con kilos de más, y el peso tiende a aumentar a partir de los veinte. Es bastante fácil que la mayoría de la gente se deshaga de uno a dos kilos, pero es mucho más difícil deshacerse de nueve kilos. Si llevas un control de tu peso, puedes recuperarte rápidamente.

Susan Roberts, profesora de nutrición en la Universidad Tufts y cofundadora del programa de gestión de peso iDiet.

Aprende a cocinar

Cocinar te ahorrará dinero y te ayudará a comer alimentos saludables. Debes concentrarte en aprender maneras sabrosas de añadir variedad a tu dieta y aumentar la ingesta de vegetales y frutas, así como otros ingredientes llenos de nutrientes. Conforme experimentes con hierbas, especias y nuevas técnicas para cocinar, te darás cuenta de que puedes dejar de consumir grasas nocivas, azúcar y sal; también evitarás el exceso de calorías que se encuentra en muchas comidas preparadas. Tu objetivo debe ser desarrollar un patrón de alimentación nutritivo, placentero y sostenible que te ayude no solo a estar bien, sino también a controlar tu peso.

Barbara J. Rolls, profesora y presidenta Cuthrie de Ciencias Nutricionales en Penn State.

Reduce tu consumo de azúcar

Sugiero que hagas el intento de no consumir azúcar en exceso al eliminar las fuentes más comunes: bebidas azucaradas; cereales para el desayuno con azúcar añadida, y añadir azúcar de mesa a los alimentos. La ingesta excesiva de azúcar se ha relacionado con obesidad y diabetes, lo que contribuye a las enfermedades cardiacas. El azúcar representa “calorías vacías” que no tienen ninguno de los nutrientes necesarios para una dieta equilibrada. Por el contrario, muchos expertos en nutrición han vuelto a examinar con sensatez a los llamados villanos alimenticios: la grasa —sobre todo la grasa saturada— y la sal. En ambos casos, la evidencia científica disponible no muestra de manera clara un vínculo con las enfermedades cardiacas.

Steven E. Nissen, presidente de medicina cardiovascular en la Fundación Clínica Cleveland.

Muévete… los beneficios de una vida activa

Aunque muchas personas no tienen tiempo para realizar una rutina programada de ejercicio, eso no significa que no puedas tener tiempo para estar activo. Agrega actividad física a tu vida diaria. Encuentra una manera de realizar actividades durante 20 a 30 minutos cada día, incluyendo subirte a una bicicleta o caminar rápidamente al trabajo.

Walter Willett, presidente del Departamento de Nutrición de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard.

Come verde, mucho verde

La ciencia de la nutrición es complicada y objeto de eterno debate, pero las bases está bien establecidas: come muchos vegetales, disminuye la ingesta de comida chatarra y mantente activo. El truco es disfrutar tus comidas, pero no comer demasiado ni muy a menudo.

Marion Nestle, profesora de nutrición, estudios alimenticios y salud pública en la Universidad de Nueva York.

Controla tus porciones

Mi consejo es no eliminar grupos alimenticios completos, sino practicar el control de porciones. El control de porciones no significa que comas porciones pequeñas de todos los alimentos, sino de lo contrario. Está bien comer porciones grandes de comidas saludables como vegetales y fruta. Nadie engorda por comer zanahorias o bananos. Elige porciones más pequeñas de comidas poco saludables como dulces, alcohol y alimentos procesados. Cuando comas fuera de casa, deja que tu mano sea la guía. Una porción de proteína como pollo o pescado debe ser del tamaño de tu palma (considera de una a dos palmas de proteína). Una porción de fécula, de preferencia granos enteros como el arroz integral o la quinoa, debe ser del tamaño de tu puño. Limita los condimentos altos en grasas como los aderezos para ensalada a unas cuantas cucharadas… una cucharada tiene aproximadamente el tamaño de la punta de tu pulgar.

Lisa R. Young, profesora adjunta de nutrición en la Universidad de Nueva York.

Adopta una rutina de ejercicio para después de los fines de semana

Si sueles beber mucho y comer en exceso algunos días en específico, asegúrate de ejercitarte más para deshacerte de esas calorías adicionales ingeridas de viernes a domingo. En un estudio hallamos que de viernes a domingo los jóvenes consumían cerca de 115 calorías más que en otros días, principalmente debido a las grasas y el alcohol.

Barry Popkin, profesora de nutrición mundial en la Universidad de North Carolina en Chapel Hill.

Encuentra un empleo que ames

Las investigaciones de la Universidad Estatal de Ohio hallaron que la vida laboral en tus veinte puede afectar tu salud mental. Es más probable que la gente que es menos feliz en su empleo sufra depresión, estrés, problemas de sueño y que tengan un puntaje total más bajo de salud mental. Si puedo darte tan solo un consejo de salud, sugeriría que encuentres un empleo que te apasione. Esa pasión puede mantenerte motivado, ayudarte a encontrarle sentido a la vida y aumentar tus expectativas en torno a tu futuro. A su vez eso hará que te involucres más en la vida y en comportamientos más saludables, lo cual brindará beneficios a largo plazo para tu bienestar.

Hui Zheng, profesor adjunto de sociología y salud poblacional de la Universidad Estatal de Ohio.


Fuente: The New York Times Es

Adiós a la propiedad privada en la CDMX: Mancera

0

La plusvalía de los inmuebles serán parte de la riqueza pública del Gobierno de la Ciudad de México en su Constitución.

Al jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera le llegó una petición en la página en Change.org sobre una propiedad privada de la ciudad. Se le pide que elimine el proyecto de la Constitución de la Ciudad de México el Artículo 21, Inciso C, Fracción 7, ya que la plusvalía de un inmueble es parte de la riqueza pública del Gobierno de la Ciudad de México.

Los redactores del dicho proyecto contemplan en su Artículo 21 (Ordenamiento territorial), Inciso C (Regulación del suelo), Fracción 7 (Los incrementos en el valor del suelo derivados del proceso de urbanización, se considerarán parte de la riqueza pública de la ciudad. La ley regulará su aprovechamiento para restaurar los ecosistemas y las zonas degradadas de la ciudad), que ahora la plusvalía de un inmueble es parte de la riqueza del Gobierno capitalino, por lo que ya las propiedades privadas ya no existirán.

Es decir que cualquier aumento en el valor de un inmueble, el cual se conoce como plusvalía, formará parte de la riqueza y propiedad del Gobierno de la CDMX.

Por otra parte Miguel Ángel Mancera señala ante la petición; “Lo que se traduce que no importa cuánto nos esforcemos por comprar un bien inmueble, todo el margen de valor que aumente con los años, comúnmente conocido como plusvalía, será propiedad y parte de la riqueza del Gobierno de la Ciudad de México, y según esto, serán usados para restaurar los ecosistemas de la Ciudad, es decir adiós a la propiedad privada. Los redactores del proyecto de la ´Constitución de la Ciudad de México´ podrán decir que esto solamente es aplicable a los inmuebles ubicados en las colonias de la Ciudad de México, que derivadas del proceso de urbanización aumente su plusvalía”.

Por lo tanto el proceso de urbanización es la mayor creciente de la población urbana que opera a través del crecimiento de las localidades ya existentes y del surgimiento de las nuevas localidades urbanas.

Las colonias más conocidas como, Condesa, Narvarte, Escandón, Juárez, Cuauhtémoc entre otras pues en un futuro están contempladas dentro de estas clasificaciones a mayor demanda más crecimiento de la localidad urbana ya existente por ende entra en la clasificación.


Fuente: lasillarota

 

Harvard crea cátedra en honor al arqueologo Eduardo Matos Moctezuma

Es el primer mexicano que figura en el programa académico de Harvard.

La arqueología nacional se equipara a las mejores en el mundo, señala; tan sólo en este momento se desarrollan en el país unas 400 investigaciones en esa disciplina.

La Universidad Harvard, en Cambridge, Masachusets, anunció ayer la creación de la cátedra Eduardo Matos Moctezuma, como reconocimiento a la destacada trayectoria del investigador en el ámbito de la arqueología.

Es la primera vez en 380 años de tan prestigiada casa de estudios que un programa académico lleva el nombre de un mexicano.

El anuncio cobra particular importancia debido a los momentos difíciles por los que atraviesa el vecino país luego de la elección presidencial, no sólo porque se honra a una gran figura de México, sino a un gremio, consideró el presidente del Consejo de Arqueología, Carlos Javier González.

En un comunicado, la Universidad Harvard explicó que la instauración de la Cátedra Eduardo Matos Moctezuma es una iniciativa planteada hace cinco años por Brian D. Farrel, director del Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos, los Archivos Mesoamericanos –que dirige David Carrasco– y la Divinity School.

“Este foro histórico en homenaje al arqueólogo más prominente de México y miembro de El Colegio Nacional es posible gracias a la generosidad y visión de José Antonio Alonso Espinosa. Su madre, Ángeles Espinosa, apoyó la recuperación y análisis del magnífico códice pictórico colonial Mapa de Cuauhtinchan no. 2. Estos esfuerzos de Ángeles Espinosa resultaron en la publicación de un libro único, profundo y laureado: Cave, City and Eagles’s Nest: An Interpretative journey of the Mapa de Cuauhtinchan no. 2, editado por David Carrasco y Scott Sessions.

Esta serie de conferencias asegura su liderazgo colaborativo al reconocer y celebrar el legado cultural de México, y el liderazgo vibrante de Matos Moctezuma en la academia y arqueología pública. La iniciativa forma parte de los esfuerzos dirigidos por el Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericano para fortalecer la relación intelectual entre Harvard y la gente y culturas de México. La cátedra Eduardo Matos Moctezuma Lectures Series se inaugurará en la Ciudad de México y en la Universidad Harvard en 2017, detalló esa institución.

En rueda de prensa, Eduardo Matos Moctezuma dijo que la arqueología en México está al nivel de las mejores en el mundo, sobre todo por el enfoque humanista, su sello distintivo. “Tan sólo en este momento se desarrollan en el país unas 400 investigaciones arqueológicas. No creo que haya otra nación donde eso ocurra, pues esto da una idea de la labor no sólo en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), sino en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como otras entidades.

En la arqueología no es nada más lo espectacular lo que nos importa. El hallazgo de una pequeña punta de flecha puede cambiar toda una idea acerca de una región. Desde el dato más pequeñito hasta el más majestuoso, todo es obra del hombre, al que estudiamos para tratar de mejorar al hombre; ese es el sentido de la arqueología y de la antropología, las cuales se alimentan siempre de otras disciplinas.

El arqueólogo se graduó en en 1959 de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH); después obtuvo el título de maestro en ciencias antropológicas en la UNAM y fundó la maestría en arqueología en la ENAH, donde imparte clases desde hace más de tres décadas.

Fue director del Museo Nacional de Antropología de 1986 a 1987, titular y fundador de 1987 a 2000 del Museo del Templo Mayor, y desde 1991 dirige el Proyecto de Arqueología Urbana, cuya finalidad es investigar los vestigios del antiguo recinto ceremonial de la Gran Tenochtitlán en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

El encargado del despacho del INAH, Diego Prieto, insistió en que la relación de los académicos e investigadores mexicanos con sus pares estadunidenses es intensa y diversificada; abarca más de 20 universidades de ese país. La apertura de esta cátedra es testimonio de ello, así como la próxima inauguración de una exposición alusiva a Teotihuacán en tres ciudades de California.

Reconocimiento a colaboradores

Leonardo López Luján, director del Proyecto Templo Mayor, opinó que las relaciones de los investigadores mexicanos con sus colegas estadunidenses es cordial y entre iguales, sobre todo por el entusiasmo que allá causan los estudios acerca del México antiguo.

Matos explicó que en unas semanas se reunirá con los académicos de Harvard para definir el programa de conferencias magistrales que se efectuarán en Cambridge y en México.

Mientras, sigue trabajando en investigaciones relacionadas con los tres temas a los que ha dedicado su quehacer: la historia de la arqueología, la muerte y el inframundo en el México antiguo, y el Templo Mayor.

También está a punto de salir su nuevo libro sobre Tlatelolco y, si me da tiempo, espero publicar otro sobre arte y arqueología, concluyó el investigador, quien reconoció que debe muchos de sus logros a los equipos de trabajo que han colaborado con él durante sus 56 años.

En Las charlas con premios nacionales, que auspicia el Fondo de Cultura Económica, Eduardo Matos Moctezuma dictó anoche la conferencia La muerte en la antigüedad, en la librería Rosario Castellanos.


Fuente: La Jornada 

Anciano vende leña para pagar cuenta médica de su esposa, pero su vecina se entera que ella ya murió

Él mismo la corta y se pone todos los días en la carretera esperando que pasen automóviles para comprarle.

4

La historia de este anciano de 80 años es bastante conmovedora. Se trata de Kenneth Smith quien tuvo que dejar de lado su vida de jubilado para poder pagar el tratamiento médico de su esposa quien se enfermó de cáncer al pulmón. Durante dos años su esposa Helen luchó contra esta terrible enfermedad mientras a la vez, trataban de hacer lo imposible para costear la cuentas médicas.

Un día normal, Jessica Pittman, se encontraba recorriendo la ciudad en su carro cuando se encontró a esta pareja de ancianos en una esquina de la carretera. Esta mujer estaba curiosa así es que se acercó a ellos y les preguntó qué estaban haciendo.

Ellos le comentaron que vendían leña a 5 dólares la bolsa para poder pagar las cuentas médicas de Helen quien tenía un agresivo cáncer al pulmón. Jessica les compró y se fue.

Un año después, Jessica volvió a pasar por el mismo lugar y nota que el anciano seguía vendiendo leña, pero esta vez estaba solo. La mujer se acerca y le pregunta dónde se encontraba Helen,  y Kenneth -aún conmovido- le comenta que su esposa había muerto unas semanas atrás. Lamentablemente, los gastos médicos que tuvieron fueron tan elevados que él debía seguir vendiendo leña para poder pagarlos.

Kenneth además no sólo vendía leña, sino que era él mismo quien trabajaba cortándola, a pesar de su avanzada edad.

5

Jessica quedó impactada y decidió compartir en las redes sociales la historia de Kenneth para que la gente ayudara.

En su Facebook compartió imágenes de Kenneth con el siguiente texto:

“Si alguno de ustedes necesita leña, por favor vengan a comprarle a este precioso hombre de 80 años. Su nombre es Kenneth, se instala en la esquina de Carl Legget y West Taylor Rd en Gulport Right, cerca de Bayou Bluff. Él está allí, todos los días, vendiendo a $5 dólares la bolsa.

Historia de fondo: El año pasado él también se instalaba allí a vender, pero estaba acompañado de su dulce esposa Helen. Él estaba vendiendo leña para pagar las consultas a los doctores y las cuentas médicas. Este año, él está solo. Él dijo que su esposa Helen había perdido la batalla contra el cáncer unas semanas atrás y aún debe vender leña para pagar las cuentas.

Mi corazón se rompe cada vez que paso a su lado. Él hace señas a cada carro que pasa. El viernes, mientras yo estaba en la señal de pare, pasó un funeral y él estaba allí, parado, muy alerta y con su sombrero cercano al corazón. Un hombre precioso, ¡no puedo comprarle todo! De cualquier forma, todos podemos gastar $5 dólares para ayudar a este dulce hombre..”

44

De la misma forma, Jessica contó que el hijo de Kenneth, Leslie, había hecho una página de GoFundMe para ayudar a financiar las cuentas a su padre. Esto, luego que el post de Jessica fuera tan viralizado. Y así es como han logrado recaudar más de $90.000 dólares para este hombre.

Él gasto todos los ahorros de su vida para pagar el tratamiento de su esposa, y espero de corazón que pueda solventar los gastos con la ayuda de todas las personas que se conmovieron con su tierna historia.

55

¿Qué opinas sobre la historia de Kenneth Smith?

Anciano vende leña para pagar cuenta médica de su esposa, pero su vecina se entera que ella ya murió

Cómo la respiración incorrecta puede afectar tu salud

0

Para evitar que una respiración incorrecta se convierta en un problema es importante que aprendamos a respirar conscientemente para después nuestro cuerpo lo haga bien de forma automática

El objeto de la respiración es evidente: introducir en la sangre el oxígeno necesario para la vivificación de los órganos

-Johannes Peter Müller-

La salud de tus tejidos depende de su oxigenación. Por tanto, una respiración incorrecta tiene consecuencias negativas en la salud mental y física.

A pesar de ser una acción automática del cuerpo y, por tanto, aparentemente sencilla, son muchas las ocasiones en las que no la ejecutamos bien.

Hay veces en las que respiramos mal por un tabique desviado pero también son abundantes aquellas en las que, por costumbre o incluso por estar sometidos a un ritmo de vida estresante, respiramos de manera errónea.

¿Qué es una respiración incorrecta?

respiracion

Existen tres tipos de respiración: la abdominal, la intercostal y la bucal. Si bien el más adecuado es el primero, los otros dos pueden acarrear dificultades.

No obstante es conveniente aclarar que, de las tres posibles, la bucal es la más perjudicial, ya que la nariz no filtra el aire y, en consecuencia, entran en nuestro organismo agentes nocivos.

Te recomendamos que no te tomes a la ligera esta cuestión, ya que los efectos oscilan entre leves molestias y patologías que podríamos considerar graves. Así pues, lee atentamente lo que viene a continuación.

¿Cuáles son las consecuencias de una respiración incorrecta?

1. Dormir mal

Si no respiramos bien cuando dormimos, el cerebro no está oxigenado correctamente, por lo que no consigue entrar en sueño profundo.

De hecho, si tienes una respiración incorrecta te habrás despertado con sobresaltos o con cansancio más de una vez.

Además de esta debilidad, también experimentarás cefaleas matutinas o más duraderas que convertirán esta parte del día en una lucha contra un dolor que, según su intensidad, puede impedirte desenvolverte con normalidad.

2. Fatiga

Qué es la fatiga y qué la provoca

Teniendo en cuenta que el oxígeno es nuestra gasolina, en el caso de que este sea de mala calidad, utilizaremos de forma excesiva los tejidos y los músculos, por lo que al final del día acumularemos una gran fatiga que difícilmente podremos eliminar.

3. Depresión

Como es lógico, estar en un constante estado de agotamiento afecta a todos los ámbitos de tu vida.

Por un lado, tendrás problemas de concentración, lo que será un problema en el trabajo y, por otro, no te apetecerá compartir tiempo con amigos y familia: solo querrás descansar.

El mal desempeño laboral y la falta de vida social minará tu autoestima, de forma que rozarás o llegarás a tener estados de ánimo depresivos, más o menos continuados, debido a una respiración incorrecta.

4. Deterioro del sistema inmunitario: serás más vulnerable.

Además de los efectos que una salud mental deteriorada tiene sobre las defensas, la respiración incorrecta incide directamente sobre el sistema inmunitario, debido al déficit tanto en calidad como en cantidad de oxígeno.

En este sentido, serás más proclive a contraer virus, infecciones o enfermedades que impedirán que puedas realizar tus tareas cotidianas con esa continuidad tan preciada actualmente.

5. Riesgos cardiovasculares

respiracion-incorrecta-riesgos-cardiovasculares

El corazón hará un sobresfuerzo, ya que no contará con la energía suficiente. Al mismo tiempo, trabajará con una sangre que contendrá elementos no deseados, lo que afectará negativamente al músculo.

Por esta razón, el sistema circulatorio también se verá perjudicado por una respiración incorrecta.

La sangre que circula por nuestras arterias y venas se espesará, lo que se traducirá en la obstrucción de las mismas, con la consiguiente aparición de varices y otros fenómenos.

Problemas gastrointestinales

Como sabemos, el aparato digestivo se encarga de separar las sustancias nutritivas de las que no lo son.

Esta función no se llevará a cabo satisfactoriamente con una respiración incorrecta, porque la sangre con la que opera ya está en mal estado.

Esto aumentará nuestras probabilidades de padecer hernias de hiato, aerofagia o gastritis crónica.

Como puedes comprobar, si tu respiración es incorrecta, es hora de que tomar cartas en el asunto.

A diferencia de otras facetas de nuestra vida, esta complicación es fácil de solucionar. Hoy en día cuentas con cursos de meditación y terapias alternativas, en cuya base está la oxigenación del cuerpo a través de la respiración alta.

 

Cómo la respiración incorrecta puede afectar tu salud