Inicio Blog Página 202

Tu familia, ¿hotel o equipo?

0

Veamos qué sucede en cada uno de estos ámbitos:

Familia hotel:

  • Es un lugar para dormir y comer cuando se requiera.
  • Cada quien tiene sus propios intereses, objetivos y prioridades.
  • ¡No hay horarios! Entran y salen a la hora que a cada uno convenga.
  • El comedor está abierto las 24 horas del día y nadie puede ser despertado o interrumpido.
  • Las personas son ajenas entre sí: cada una tiene SU cuarto, SU televisión, SU ropa. No comparten nada. Cada quien está en sus cosas y no sabe qué pasa con los demás.
  • No hay comunicación entre los huéspedes, no se conocen, no hablan entre sí; si acaso, se saludan en los pasillos o elevadores.
  • No existe alguien que dirija al equipo, sólo hay un gerente que administra, ordena, limpia y ve que todo funcione, pero NO dirige a sus huéspedes.
  • Casi nunca realizan actividades en común, cada quien hace lo que quiere, a la hora que quiere y no se preocupan unos de otros. Cada huésped vive su vida.
  • En una ‘familia hotel’ no hay AMOR, es un lugar para satisfacer las necesidades de quienes lo habitan, pero nada más.

Familia equipo:

  • Es un lugar acogedor, que invita a la convivencia. A los integrantes les gusta estar juntos.
  • Los miembros se apoyan mutuamente.
  • Existen intereses y metas en común.
  • Juntos establecen objetivos a corto y a largo plazo.
  • Existe disciplina y autoridad, reglas y estrategias.
  • Hay horarios, tanto para los deberes y obligaciones, como para divertirse, comer, descansar y dormir.
  • Ganan o pierden JUNTOS. Es decir, lo que haga o deje de hacer alguno de sus miembros afecta el resto. Están en constante relación.
  • Hay buena comunicación entre el líder y los integrantes del equipo, platican, conviven y están enterados de las inquietudes y problemas de todos.
  • Existe un líder o CAPITÁN del equipo, quien está en constante comunicación con los demás para conocer sus necesidades, problemas, cambios y logros, a fin de guiarlos adecuadamente.
  • Los miembros tienen que entrenar, por lo que fomentan actividades en común que los llevan a convivir, trabajar, aprender y divertirse juntos.
  • Sus miembros comparten un ideal, tienen un proyecto de vida en común que hace que todos se sientan apoyados y amados en las buenas y en las malas.
  • En una ‘familia equipo’ hay AMOR, y se demuestra luchando juntos para competir y ganar en la vida. Se escuchan unos a otros, se aceptan, se apoyan y gozan de la vida juntos.

Pregúntate sinceramente: “¿mi casa es como un hotel de cinco estrellas, en donde dormimos, comemos y vivimos como extraños?, ¿un lugar donde se satisfacen las necesidades materiales, pero no las emocionales y menos las afectivas?, ¿hablamos, pero no nos comunicamos y, aunque seamos familia, no vivimos como tal?”

O bien, ¿tu familia es un equipo que comparte ideales, objetivos y metas, tienen buena comunicación, valores, límites, disciplina, orden y horarios y, sobre todo, el liderazgo de los padres?

¿“Familia equipo” o “familia hotel”? Tú decides cómo quieres que sea la tuya.


Lucía Legorreta de Cervantes
Presidenta del Consejo Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer.
Facebook:  Lucia Legorreta
cervantes.lucia@gmail.com

www.lucialegorreta.com

Qué nos espera con Trump

0

La victoria de Donald Trump conmocionó al mundo, pero México está particularmente preocupado luego de que prometiera deportaciones masivas, nuevas tarifas comerciales y la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

El Gobierno de México da prioridad a la diplomacia y parece apostar a que Trump ajustará sus políticas y su comportamiento una vez que ocupe la oficina oval.

Lo cierto es que el resultado de las elecciones ya ha tenido un costo para México, pues acto seguido, el peso se devaluó más de un 13% (la caída más pronunciada desde la crisis económica de 1994). Ya se anunció que el presupuesto para el próximo año será 2% menor que el de 2016, lo que anticipa que México no va a pagar el muro que Trump prometió construir. Aun así, México, que destina el 80% de sus exportaciones al mercado norteamericano, está preparándose para el impacto que tendría una posible renegociación del TLCAN. Sin embargo, dicho tratado no es una vía de un solo sentido.

Aproximadamente el 90% de las 500 compañías más importantes de los Estados Unidos posee inversiones importantes en nuestro país; y las exportaciones mexicanas están compuestas en un 35% de componentes de origen norteamericano. Eso, sumado al hecho de que también Canadá tendría que participar en la discusión sobre cualquier cambio al acuerdo trilateral, significa que revisar el TLCAN puede ser algo intrincado para Trump.

Aun si intenta renegociar el TLCAN, la economía de México es relativamente sana (gracias, en gran medida, al trato preferencial en el mercado norteamericano). Las reservas federales ascienden a más de 175 mil millones de dólares, amén de los 90 mil millones disponibles en una línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional; y el país presume de una economía sólida, con un sector turístico en auge y un sector manufacturero diverso.

El futuro del TLCAN

A pesar de que Trump tendrá el poder para decidir unilateralmente la salida de Estados Unidos del bloque comercial que hoy mantiene con México y Canadá, la oposición del Congreso y los desafíos legales de las empresas privadas podrían desmotivar tal decisión.

Aparte de las batallas políticas y legales que sin duda sobrevendrían, retirarse del acuerdo sería doloroso para su propia economía, ya que interrumpiría la continuidad de los negocios que mantienen las empresas alrededor del mundo, incluyendo las norteamericanas.

Aun así, Trump tiene algunas opciones con respecto al TLCAN. En vez de retirarse repentinamente del acuerdo, podría intentar renegociar ciertos aspectos del mismo. También podría dejar el tema por la paz (aunque eso parece poco probable dado el énfasis que le dio durante su campaña). Independientemente del camino que tome, el nuevo presidente no estará actuando en el vacío. Su decisión va a depender de la cooperación que obtenga del Congreso y de sus contrapartes en el tratado: México y Canadá.

Los alcances de Trump

El presidente electo hizo del TLCAN un punto central de su campaña, jurando en varias ocasiones que decidiría renegociar o salirse basado sólo en la conveniencia de los Estados Unidos. A pesar de las repercusiones que ello implicaría, no hay que desestimar su amenaza. Siendo presidente, Trump gozará de un poder de alto alcance sobre la política exterior de Estados Unidos. Además, los términos del TLCAN permiten que cualquier país se retire unilateralmente del tratado. No obstante, es más fácil hablar de retirarse que hacerlo. Las economías de México y Estados Unidos se han integrado a tal grado que el costo de abandonar el TLCAN elevaría los precios para los consumidores de ambos países y reduciría el comercio transfronterizo.

Retirarse tendría efectos directos en estados como Texas y Arizona, que realizan una cantidad considerable de negocios con México, y, por extensión, afectaría a sus representantes en el Congreso (la mayoría de los cuales son miembros del Partido Republicano al que pertenece Trump). El nivel de ruptura que un retiro unilateral causaría en esos estados desalentará probablemente a sus legisladores para apoyar tal iniciativa y, de igual manera, podría alienar su apoyo a futuras propuestas políticas del Ejecutivo. Este panorama es algo que Trump deberá tomar en cuenta al diseñar su política comercial con México.

 Una alternativa menos disruptiva

Trump está obligado a considerar a la base de electores que le dio el triunfo. Su victoria se debió en buena medida al apoyo de aquellos votantes que perdieron sus empleos en la industria manufacturera que sustentaba la prosperidad de estados como Ohio, Michigan, Wisconsin y Pensilvania. Si pretende mantener su voto en las elecciones presidenciales de 2020, va a tener que hacer realidad su promesa de revisar el TLCAN. Su administración podría optar por una renegociación parcial como una forma de apaciguar a sus seguidores, al tiempo que intenta minimizar las disrupciones comerciales y la resistencia del Congreso.

El nuevo presidente podría tratar de comprometer a México en una discusión dirigida a enmendar o reforzar las estipulaciones del TLCAN que dictan la cantidad de componentes procedentes de los países miembros que deben contener los productos que se comercializan dentro del tratado. Si las partes acuerdan elevar dichos requerimientos en ciertos productos de alto valor, como los automóviles, Estados Unidos, siendo el mayor productor, podría beneficiarse a largo plazo. Una renegociación en este punto sería menos disruptiva, evitando las repentinas consecuencias que un retiro del TLCAN ocasionaría a las empresas norteamericanas con operaciones en México.

Sin embargo, el que México o Canadá acepten dichos términos dependerá de hacia dónde proponga Estados Unidos dirigir las negociaciones. Canadá ya indicó que está abierto a discutir de nueva cuenta los términos del TLCAN; y durante la campaña de Trump, el Gobierno de México se mostró titubeante ante la posibilidad de retar a los Estados Unidos. No obstante, habrá límites a su cooperación.

Si México percibe el incremento del valor del contenido regional como una amenaza a su industria automotriz –actualmente, su mayor fuente de ingresos por exportación dentro del sector manufacturero–, sin duda objetarían los políticos mexicanos y las empresas de ambos lados.

Es probable que México, Estados Unidos y Canadá terminen trabajando unidos a lo largo del próximo año con el objetivo de acordar una estrategia que satisfaga a todos los miembros del TLCAN. La administración de Trump definirá su posición, mientras que México y Canadá harán lo propio. La opción más viable será encontrar un punto medio en la mesa de negociaciones.

El ‘efecto Trump’ en la política mexicana

El triunfo de Trump está afectando a México y podría modificar la dinámica de la política nacional, así como aumentar la incertidumbre de cara a las elecciones de 2018.

La percepción del aumento en la inseguridad y la corrupción ha dañado la imagen del PRI. Por su parte, el PAN y el PRD podrían aliarse para frustrar el posible ascenso al poder del líder del partido de Morena, Andrés Manuel López Obrador, un candidato populista de izquierda que para entonces llevará más de 12 años en campaña ‘de facto’. Con el oportunismo y astucia política que lo caracterizan, López Obrador intentará convertirse en el adalid de las clases media y baja contra Trump, en especial si éste promulga políticas contrarias a los intereses de nuestro país.

Junto con la caída de la economía, las decisiones de Trump sobre el TLCAN y otros temas espinosos, incluyendo la reforma migratoria y la seguridad de la frontera, podrían tener un profundo efecto en el devenir de la política mexicana. Dado que se aproximan las elecciones presidenciales del 2018, los candidatos de oposición, como López Obrador, podrían capitalizar el resentimiento público hacia las políticas de los Estados Unidos. Si las negociaciones del TLCAN o las medidas para endurecer la frontera coinciden con las campañas, los votantes podrían expresar su insatisfacción en las boletas electorales.


Fuente: “Negotiating NAFTA’s Future” ha sido
traducido y reproducido con permiso de Stratfor.

www.stratfor.com/analysis/negotiating-naftas-future

Mi hijo no tiene límites… ¿Seré yo quien no los tiene?

0

sin-tituloDentro del marco de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ) en la CDMX, la Maestra Alejandra Diener Olvera, escritora y conferencista internacional, presentó su nuevo libro Mi hijo no tiene límites… ¿seré yo quien no los tiene?

Ale Diener puntualizó que: “es un libro para papás con hijos de todas las edades. Es más, si no tienen hijos les va a servir para su vida personal”.

Bajo la consigna de que ser incoherentes no nos ayudará a encaminar a nuestros hijos, en este su tercer libro, Alejandra Diener busca crear conciencia de que la verdadera libertad, la cual implica vivir dentro de ciertos límites, es la que da una real y duradera felicidad, y eso es lo que todo padre de familia quiere para sus hijos y para sí mismo.

Por medio de reflexiones, frases, diagramas, consejos y evidencia científica, Ale Diener nos guía en un viaje introspectivo para que, después de lograr el autoconocimiento, seamos capaces de comprender a nuestros hijos dotándonos de las herramientas necesarias para encontrar paz en el hogar.

Alejandra Diener nos invita a cuestionarnos y reflexionar acerca de puntos esenciales de la vida: ¿Quién eres? ¿Ya lo sabes? ¿Qué quieres? ¿Sabes qué son los límites? ¿Estás dispuesto a vivirlos en tu vida para poder enseñarlos a tus hijos? ¿Qué estilo educativo tienes en casa? ¿Eres tan honesto que aceptarías que quién no tiene límites eres tú?

Este nuevo libro promete tanto éxito como su anterior bestseller, El Monstruo de la Comodidad.

Con el mismo éxito, el pasado 3 de diciembre, Ale Diener presentó su libro, pero en esa ocasión en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara. Esta Navidad, regala y regálate este interesante libro.

 

 

Método KiVa| Una vacuna contra el bullying

Erradicar el bullying es el objetivo del método KiVa en las escuelas de Finlandia. Su éxito ha sido tal, que casi una decena de países ya ha puesto en marcha este sistema en sus institutos.

¿Qué es el método KiVa?

El método KiVa es un programa creado, después de 3 años de investigación, por la Universidad de Turku (Finlandia). Su nombre proviene del acrónimo de Kiusaamista Vastaan (contra el acoso escolar), que significa en finés algo así como “buena onda”.

Ya para el 2009 el 90% de las escuelas en Finlandia lo habían integrado a sus planes escolares, y desde entonces, el número de niños víctimas de bullying descendió hasta en un 40%.

¿Qué es lo que hace tan efectivo a este método?

En primer lugar, explica Christina Salmivalli –una de las creadoras del programa KiVa–, se enfoca en la manera de actuar de los testigos del acoso escolar, ya que estos pueden mantener el problema o ayudar a acabar con él. Así, en lugar de aprobar silenciosamente el acoso o alentar a los acosadores, los niños comienzan a apoyar a los compañeros victimizados y, al hacerlo, transmiten el mensaje de que no aprueban el acto.

¿Cómo funciona el método KiVa?

Durante su etapa escolar, los niños asisten a una veintena de clases a la edad de 7, 10 y 13 años. En ellas aprenden a reconocer y enfrentar las distintas maneras en que se pueden generar situaciones de acoso y, a su vez, realizan ejercicios para mejorar la convivencia y avivar la integración de la comunidad escolar.

Por su parte, los profesores juegan el papel más importante pues, durante el receso, supervisan a los niños, y apoyados de material especializado –el cual se prepara 2 años antes de la implementación del programa en la escuela–, colocan carteles, presentan películas en clase y se organizan veladas para padres en donde se les instruye para que puedan trabajar con sus hijos desde el hogar. Otro aspecto relevante es que cuenta con un videojuego y una página Web especializada para consulta y actualización del personal escolar.

KiVa arrancó en 2007 y ya se ha implementado en casi una decena de países, entre ellos Holanda, Reino Unido, Francia, Bélgica, Italia, Estonia, Suecia y Estados Unidos. En México, la Orbis International School, en Mexicali, ha sido la primera en comenzar la capacitación para implementar este proyecto que, esperemos, termine invadiendo cada rincón de nuestro país.

La unidad es una bendición para todos

Con sus apresurados pasos de gigante, el fin de año llega una vez más. Las fiestas, las celebraciones, las vacaciones, son ocasiones de alegría y, deben ser también, hora de reflexión sobre lo hecho y por hacer en nuestra vida.

Cada año, la Iglesia nos propone algún motivo especial para conducir nuestra reflexión, oraciones y quehacer cotidiano: en el 2016 fue el hermoso tema de la misericordia. Ahora, con su palabra y su ejemplo, el Papa Francisco nos invita a reflexionar, orar y actuar a favor de la unidad de los cristianos.

En el 2017 se cumplen 500 años de la Reforma Protestante. En 1517, Martín Lutero, fraile agustino, clavó sus 95 tesis en las puertas de la iglesia del palacio de Wittenberg como protesta contra la actuación de la iglesia romana y como una abierta invitación al debate. Cinco siglos después, éste sigue abierto entre católicos y protestantes.

“Recorremos juntos el camino de la amistad, del respeto mutuo y de la investigación teológica”, ha dicho Su Santidad y agregó: “Es un camino que nos hace mirar con esperanza el futuro, aunque a veces, el objetivo común de la unidad plena y visible de los cristianos parezca alejarse por diferentes interpretaciones sobre lo que es la Iglesia y su unidad”, y afirma: “No hay que tener miedo ni resignarnos, sino concentrarnos en el próximo paso posible”.

Con su reciente viaje a Suecia y sus reuniones en Roma con las autoridades luteranas, entre otras acciones, el Papa Francisco ha puesto el ejemplo. Resulta particularmente significativo que sea un Papa jesuita quien emprenda este nuevo acercamiento y proponga la conmemoración conjunta “no como una celebración triunfalista, sino como una profesión de nuestra fe común”.

La unidad es una bendición de Dios, no sólo entre católicos y protestantes, sino entre todos los seres humanos. Las fiestas de fin e inicio de año pueden ser el mejor momento para que todos busquemos la unidad, en nuestras familias, en nuestras comunidades y en nuestro país. Puede ser un gran propósito de año nuevo. Desde el fondo de mi corazón deseo, a todos y cada uno de los miembros de la querida familia Miraflores, que el año 2017 esté lleno de todo tipo de bendiciones.

Entre libros y películas

La literatura y el cine son artes narrativas que parecen cada vez más cercanas. Aunque difieren en su origen, la palabra en el primer caso y la imagen en el segundo, su aproximación fue progresiva a lo largo del siglo pasado, hasta llegar a una peculiar forma de trasvase, influencia, retroalimentación y simbiosis en este siglo.

Los libros y las películas tienen relación singular que las enriquece, aunque en ocasiones pareciera mimetizarlas; a veces, es difícil saber qué fue primero entre el libro y la película, o si fueron concebidos juntos, aunque, por lo general, el libro sigue siendo la base y la película su versión visual.

Más allá de los temas de intertextualidad y convergencia, o de su estricto valor literario, los libros son llevados al cine por la valía de sus historias, la fuerza de sus personajes o el encanto de sus mundos peculiares. En reciprocidad, el cine puede llevar al gran público hacia los libros. Por su propia naturaleza y por la fascinación que ejercen mutuamente, el cine y la literatura están destinados a encontrarse continuamente.

En esta temporada de regalos y buenos deseos, un libro seguirá siendo siempre una buena opción, sobre todo si es bien elegido. No hace falta que sea un clásico o una obra trascendente, basta con que interese al lector, que sea una historia que llame su atención, lo entretenga y lo inicie en el disfrute de la lectura. Lo demás llega sólo.

En estos días habrá películas que acapararán la atención en todo el mundo y que hoy son libros que vale la pena conocer:

Animales fantásticos y dónde encontrarlos, de J. K. Rowling; American Pastoral, de Philip Roth; Un traidor como los nuestros, de John Le Carré; Inferno, de Dan Brown; Antes de ti, de Jojo Moyes; Mi amigo el gigante, basado en El gran gigante bonachón de Road Dahl; Silencio, de Shuzaku Endo; Ready, Play One, de Ernest Cline; La luz entre océanos, de M. L. Stedman; El guardián invisible, de Dolores Redondo; El Círculo, de Dave Eggers; La chica del tren, de Paula Hawkins; Alicia a través del espejo, de Lewis Carroll; La torre oscura, de Stephen King; Billy Lynn´s Long Half-Time Walk, de Ben Fountain o La reina roja, de Victoria Aveyard, son algunos de los textos literarios adaptados últimamente al cine, y hay muchos, muchos más…

El Verbo que nos describe: Aguantar

En más de una ocasión he leído argumentos en contra de las naciones-estado como las conocemos hoy en día.

Entre los más recurrentes está aquel que sostiene que son un modelo económico obsoleto y que la creación de las nacionalidades fomenta, en muchas ocasiones, la segregación entre las personas, impulsando ideas como: “los que vivimos de este lado del río somos mejores que los del otro lado”.

Sin embargo, cuando viajamos nos damos cuenta de que es innegable la existencia de una identidad regional y que incluso existen países multiculturales.

Se dice que un turista solo va de paso, anda de lugar en lugar casi exclusivamente por el recuerdo rápido o la típica foto y, después, a lo que sigue; mientras que el viajero es aquel que quiere estar en contacto con la cultura a la que llega y busca entender cómo es que funciona.

Esta última, fue la empresa a la que se dedicó el escritor francés Clotaire Rapaille en su libro El Verbo de las Culturas. Gracias a la información que obtuvo a través de múltiples viajes, entrevistas y lecturas, pudo conocer varios países y asignarles un verbo que los identificara.

Querer reducir la identidad de toda una nación a una simple palabra suena arriesgado, pero lo cierto es que, si es la palabra adecuada, puede ser la llave hacia la esencia de cada una.

El autor reconoce que, aunque estos estereotipos culturales son generalizaciones que evidentemente no aplican para todos sus habitantes, pueden llegar a reflejar, en muchas ocasiones, una voluntad colectiva que sobrevive a la corrección política y que, si genera alguna reacción, puede que sea porque algo hay de cierto.

A través del verbo que le asigna a cada cultura se puede inferir parte de su pasado, presente y hasta futuro, incluso hacer conjeturas del tipo: ¿Por qué un país puede ser rico y otro pobre aun estando en la misma región?

Rapaille comienza con su propio país, al que le asigna el verbo “pensar”. Francia, cuna de grandes pensadores e ideas: la revolución, los derechos humanos y la libertad. Por ello, uno de los grandes castigos creados por los franceses fue la guillotina: al cortar la cabeza no se existe, no se puede pensar más. Esta mentalidad ha provocado un sentimiento de superioridad intelectual en el pueblo francés.

A los suizos, a quienes considera los grandes paranoicos del mundo, les otorga el verbo “preocupar”. Esa característica hace que suelan estar preparados para cualquier eventualidad. Es el único lugar en el que se exige que todas las nuevas construcciones tengan un refugio para protegerse en caso de bombardeo atómico y que cuente con suficiente comida para tres semanas. De ahí la importancia que le dan a la seguridad, la precisión y la puntualidad.

A nuestros vecinos del norte les corresponde “hacer”. El famoso eslogan de Nike, Just do it (Sólo hazlo), refleja la mentalidad de una nación que admite el error porque significa que estás avanzando y haciendo algo. Estados Unidos, el país de las oportunidades y los riesgos. Suena a cliché ¿no? Algo tiene de verdad.

Seguramente, a estas alturas, más de uno se pregunta qué verbo le dio a México. El nuestro es “aguantar”. ¿Les suena la frase “El mexicano no se raja”? En algunas ocasiones esto puede tener connotaciones positivas y en otras puede ser la semilla para no corregir aspectos negativos o que no funcionan y optar por aguantarlos. Para colmo, entre más aguanta un mexicano, más orgulloso se siente.

El autor dice que la cultura mexicana ha pasado por múltiples siglos de abusos institucionales e históricos y tolerarlos ha sido su forma de lidiar con ellos. No obstante, asegura que somos una cultura acogedora con una alegría por la vida única, que va desde cómo nos relacionamos con el concepto de la muerte, hasta la dignidad que le conferimos a cualquier trabajo.

Sin duda, un nuevo México está emergiendo. Los niveles de educación en la población han aumentado con el correr de los años y vemos como cada día existe una mayor conciencia ciudadana. La gente se organiza y denuncia cuando algo no le parece. Nuestras grandes ciudades son referentes en varios campos. Poco a poco se distingue una línea cada vez más clara entre los mexicanos que aguantan y los que no.

Las reflexiones que hace Clotaire Rapaille son un ejercicio interesante que sin ser científico nos deja mucho que pensar. Una de las máximas de Borges, “todos los pueblos son iguales, incluso en su pretensión de sentirse diferentes”, nos recuerda que, en el fondo, todos los seres humanos compartimos la misma naturaleza sin importar nuestro lugar de origen.


Fuente: Micumbre

El mejor regalo esta Navidad

Buscar que nuestros mayores tengan la oportunidad de estar en un sitio en el que todo el tiempo estén rodeados de amor de casa y se les procure bienestar y protección a través del cuidado de expertos, es uno de los mejores regalos que podemos brindar a quienes nos cuidaron y amaron.

La Navidad es momento de reflexión, agradecimiento y buenos deseos. Se aprovecha para pasar tiempo de calidad con nuestros seres queridos y brindar nuestros mejores deseos de bienestar, prosperidad y salud; sin embargo, para algunas personas mayores esta puede ser una época que les recuerde la pérdida de familiares, amigos, de un estilo de vida o de buena salud.

shutterstock_110115257

Ciertamente, los factores emocionales, sumados a elementos externos como el clima o la disminución de horarios de luz natural, ocasionan que se trastoque su ánimo y se manifiesten episodios de tristeza.

Especialistas de Belmont Village Senior Living –empresa líder en Estados Unidos en residencias de retiro–, señalan que, si bien es complejo para muchas personas de la tercera edad hablar sobre sus sentimientos durante las fiestas navideñas, ya sea porque no quieren afectar el estado de ánimo de los demás o simplemente porque no quieren admitir que se sienten deprimidos durante un tiempo que debería ser feliz, es posible ayudar a conseguir que nuestros padres o abuelos lo procesen. “Es útil para las personas mayores reconocer que están atravesando un momento difícil. Lograr que reconozcan sus sentimientos y los externen puede contribuir a que se sientan mejor”, comenta el Dr. Francisco Mesa, director médico de Belmont Village Senior Living en México.

Quienes viven en una residencia de retiro obtienen grandes ventajas emocionales, sociales y espirituales al transitar por estas fechas, ya que, además de tener personal y servicios especializados para su cuidado, al mismo tiempo gozan de convivir con otras personas que comparten recuerdos de una misma época, lo cual evitará que se sientan solos. “La convivencia con otras personas de su generación otorga beneficios emocionales indiscutibles, lo cual se refleja en una mejor calidad de vida”, explica el especialista. Recordar es vivir, y qué mejor que hacerlo entre personas afines en gustos, época y tradiciones.

shutterstock_222324664

“Existe un esfuerzo conjunto por hacer una diferencia en la vida de nuestros residentes y sus familias. A través de Círculo de Amigos® –programa de fitness integral creado por expertos de Belmont Village Senior Living–, se llevan a cabo toda una serie de actividades enfocadas a mejorar las interacciones sociales de quienes viven en Belmont Village, para fortalecer tanto la mente como el espíritu”, comenta Dileri Montalvo, directora de Mercadotecnia de esta residencia.

La tercera edad se considera como el último curso de la vida ordinaria del ser humano. La Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores considera como tales a quienes cuenten con sesenta años o más, y en México más del 10% de la población total del país pertenece a este grupo (INEGI, 2015).

La actitud de los padres o abuelos durante las fiestas generalmente puede revelar cambios en su estado de ánimo o comportamiento. Aparecen algunos signos inusuales de fatiga o melancolía o, tal vez, un interés limitado en las actividades propias de la temporada navideña. El personal especializado en Belmont Village atiende de forma individualizada las necesidades de cada uno de los residentes para que se desarrolle una actitud plena y positiva.

Así pues, en esta época en la que expresamos nuestros mejores deseos para quienes más queremos, acercarlos a los servicios y beneficios que ofrecen este tipo de residencias, sin duda, es un gesto de verdadero amor.

Felices fiestas y no duden en acercarse a conocer su casa, Belmont Village Senior Living Santa Fe.


 

Belmont Village Senior Living es una empresa especializada en el cuidado de las personas mayores, es líder en Estados Unidos en residencias de retiro y cuenta con 19 años de experiencia. Belmont Village Senior Living Santa Fe será la primera comunidad que se establece en México y cuya apertura está programada para principios de 2017. Ofrecerá 3 programas exclusivos para el cuidado especializado: Assisted Living, Circle of Friends® y Memory Care, éste último para personas con demencias como Alzheimer. Contará con un equipo de médicos y personal de enfermería titulados, así como seguridad permanente las 24 horas del día y los 7 días de la semana; manejo y administración de medicamentos; gimnasio equipado especialmente para personas mayores, salón de belleza, jardín y terrazas, transporte, ciclos de conferencias, clases y excursiones, así como programas de rehabilitación y terapia, entre otros servicios.

 

De peregrina a peregrina. Construyendo un puente en la frontera

«Aquí empieza la Patria!» Así dice la leyenda escrita bajo las letras recién colocadas en el malecón de Tijuana justo delante del muro fronterizo con Estados Unidos, el cual separa y apenas permite que los migrantes vean de reojo a sus familias a través de los barrotes.

img_0429_s

El muro, que termina muchos metros adentro del mar y corre a lo largo de un buen tramo de la frontera con Estados Unidos, no permite que se abracen los seres queridos que han quedado separados.

El objetivo principal de esta iniciativa fue darle consuelo a los MIGRANTES, apoyarlos en su andar y construir, en vez de un muro, puentes de paz, amor y misericordia entre las naciones.

img_0274_s

Después de un largo proceso de organización, dirigido por “Unión de Voluntades”, el evento tuvo un gran poder de convocatoria.

img_0210_s

La “Puerta de la Esperanza” se abrió a las doce en punto para permitir que seis familias se abrazaran durante tres minutos. No cabe duda de que hay “ángeles en la frontera” que ayudan a los migrantes. Se te doblan las piernas cuando ves a las personas fundidas en un abrazo, te arde el corazón.

img_0782_s

A las tres de la tarde inició la peregrinación, encabezada por una escultura de dos metros y medio de la Virgen de Guadalupe y guiada por el Arzobispo Francisco Moreno Barrón. Cientos de hombres, mujeres, niños, gente mayor y reporteros recorrieron las calles de Playas de Tijuana. Representantes de cientos de medios de comunicación, nacionales e internacionales, dieron fe de este acontecimiento, el cuarto en la historia desde que se construyó el muro.

img_0599_s

Los peregrinos llegamos hasta el “Parque de la Amistad”, justo al lado del Muro Fronterizo, donde más de diez sacerdotes concelebraron una misa solemne al atardecer. Coros, música, voces, manos entrelazadas, aplausos, lágrimas y oración por los que cruzan la frontera, se sucedieron hasta que el sol fue pintando la escena de matices naranjas, grises y morados.

img_0245_s

Como parte del evento, fue inaugurada la exposición fotográfica itinerante “DE PEREGRINA A PEREGRINA”. Tras ser bendecidas las imágenes, recibimos una bendición más: la promesa de que serán exhibidas a lo largo de la frontera que separa a Estados Unidos de América Latina, con el fin de darle aliento y esperanza a los migrantes. Es importante que quienes dejan todo y arriesgan su vida para buscar un futuro mejor, sepan que van acompañados por la Morenita del Tepeyac; que su historia, su intensión y su bienestar son parte de una melodía que inicia con una nota musical: FE MAYOR.

img_0220_s

Esta ha sido una de las experiencias mas fuertes que he vivido al recorrer distintos lugares del mundo con mi exposición “DE PEREGRINA A PEREGRINA”, y si esta iniciativa logra que los MIGRANTES sientan un poco de consuelo en su camino, podré estar agradecida una vez más con la FE.

img_0219_s

 

Mónica Guerrero Mouret es una artista mexicana multidisciplinaria que ha expuesto individual y colectivamente en México y en el extranjero. Su libro “El México de los mexicanos” es parte del acervo cultural de Banamex. Expone para los 100 años de la UNAM y los 70 años del Seminario de Cultura Mexicana. Es la creadora de la escultura “Corazón Extraordinario” del Hospital Infantil Teletón de Oncología, en Querétaro. Sus fotografías son parte de importantes colecciones públicas y privadas. Su libro “De Peregrina a Peregrina” ha sido dado como regalo a importantes personalidades nacionales e internacionales y la exposición de las fotografías que integran dicha obra están siendo exhibida en las explanadas más emblemáticas del mundo, compartiendo de esta manera la más bella tradición mexicana: la fe en la Virgen de Guadalupe.

 

Consejos financieros de Warren Buffet

0
Warren Buffett
Warren Buffett

Si entre tus propósitos para el año entrante está lograr la seguridad financiera y sortear con éxito la incertidumbre que se pronostica en la economía, los consejos de Warren Buffet pueden resultarte muy útiles.

La inteligencia financiera de Buffet, uno de los cinco hombres más ricos del mundo, lo ha llevado a amasar una fortuna superior a los 50 billones de dólares; de la cual, el 99% será donada a caridad después de su muerte.

Sus consejos, aunque guardan una gran sabiduría y experiencia, parecen tan obvios que resulta difícil entender por qué no actuamos así de manera natural:

  •  Toma 20 años construir una reputación y 5 minutos arruinarla. Si piensas en esto, tienes que hacer las cosas diferentes.
  • Regla 1: Nunca perder dinero. Regla 2: Nunca olvidar la regla 1.
  • Nunca cuentes con un solo ingreso. Realiza inversiones para crear nuevas fuentes de ingresos.
  • Si compras cosas que no necesitas, terminarás vendiendo aquellas que sí.
  • No ahorres lo que te queda después de gastar, gasta lo que te queda después de ahorrar.
  • Nunca midas la profundidad de un río con ambas piernas.
  • La honestidad es muy costosa, no la esperes de gente barata.
  • Un hombre rico debe dejarle a sus hijos lo suficiente para hacer algo, pero no lo suficiente para no hacer nada.
  • Hacer cosas cuando se tiene la oportunidad es importante. He tenido largos períodos en mi vida donde he tenido un manojo de ideas que llegan solas, y he tenido largos períodos de sequía. Si tengo una idea la próxima semana, haré algo. Si no es así, no voy a hacer nada.
  • Los ricos siempre van a decir que nos den más dinero para que salgamos y gastemos más, y luego todo goteará hacia abajo para el resto de ustedes. Pero eso no ha funcionado en los últimos 10 años, y espero que el público estadounidense lo entienda.
  • Alguien está sentado bajo la sombra hoy porque alguien plantó un árbol hace algún tiempo.
  • Los hábitos son demasiado ligeros para ser sentidos hasta que son demasiado fuertes para romperlos.
  • Siempre supe que iba a ser rico. No creo que haya dudado de eso ni un minuto.
  • Es mejor salir con personas mejores que tú. Escoge socios cuyo comportamiento sea mejor que el tuyo y ve en esa dirección.
  • El precio es lo que pagas, el valor lo que recibes.
  • En todo caso, los impuestos para la clase media y baja, y tal vez incluso para la clase media alta, se deberían reducir. Pero creo que la gente que está en el extremo superior –la gente como yo– deberíamos pagar mucho más en impuestos.
  • No pienso saltar por encima de una barra de 7 pies de alto, prefiero mirar alrededor de las barras de 1 pie y ver si puedo pasar por encima.
  • El riesgo viene cuando no sabes lo que estás haciendo.
  • La bolsa de valores es el único lugar en que la gente que anda en un Rolls Royce busca un asesoramiento entre aquellos que toman el metro.
  • Nunca intento hacer dinero en el mercado de valores. Compro con el supuesto de que podrían cerrar el mercado al día siguiente y no volver a abrirlo durante cinco años.
  • En el mundo de los negocios, el espejo retrovisor es siempre más claro que el parabrisas.
  • Solo cuando baja la marea descubrimos quién ha estado nadando desnudo.
  • Si la historia pasada era todo lo que había en el juego, las personas más ricas serían los bibliotecarios.