Inicio Blog Página 201

7 preguntas para entender el origen de la guerra en Siria y lo que está pasando en el país

0

Lo que comenzó como un levantamiento pacífico contra el presidente Bashar al Asad se convirtió en una brutal y sangrienta guerra civil que ha arrastrado a potencias regionales e internacionales.

El conflicto ha dejado un saldo de más de 250.000 personas muertas y ha provocado que más de 4,5 millones de personas huyan del país, en uno de los mayores éxodos en la historia reciente.

En BBC Mundo te explicamos cómo se originó esta guerra y lo que está ocurriendo ahora, casi seis años después.


1. ¿Cuál era la situación en Siria antes de que estallara la guerra?

Años antes de que el conflicto comenzara, muchos sirios se quejaban de un alto desempleo en el país, de extensa corrupción, falta de libertad política y de la represión del gobierno del presidente Bashar al Asad, quien había sucedido a su padre, Hafez, en 2000.

Protestas en la ciudad sureña de Deraa en marzo de 2011Image copyrightAP
Image captionLas protestas antigubernamentales en la ciudad sureña de Deraa en marzo de 2011 fueron suprimidas por las fuerzas de seguridad sirias.

En marzo de 2011, un grupo de adolescentes que habían pintando consignas revolucionarias en un muro escolar en la ciudad sureña de Deraa fueron arrestados y torturados por las fuerzas de seguridad.

El hecho provocó protestas prodemocráticas, inspiradas por la Primavera Árabe, las manifestaciones populares que en ese momento se extendían en los países de la región y que clamaban más democracia y derechos para sus poblaciones.

Las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra los manifestantes, matando a varios, y esto provocó que muchas más personas salieran a las calles.

El levantamiento se extendió por todo el país, exigiendo la renuncia del presidente al Asad. Y la respuesta de fuerza del gobierno para sofocar la disensión sólo reforzó la determinación de los manifestantes.

Para julio de 2011, cientos de miles estaban protestando en todo el país exigiendo la salida de al Asad.


2. ¿Cómo estalló la guerra civil?

A medida que el levantamiento de oposición se extendía, la represión del gobierno se intensificaba.

Los simpatizantes de la oposición comenzaron a armarse, primero para defenderse y después para expulsar a las fuerzas de seguridad de sus regiones.

La ciudad de Homs, llamada Image copyrightREUTERS
Image captionLa ciudad de Homs, llamada «la capital de la revolución», ha sufrido una de las mayores destrucciones en la guerra.

Al Asad prometió «aplastar» lo que llamó «terrorismo apoyado por el exterior» y restaurar el control del Estado.

La violencia se incrementó rápidamente en el país. Se formaron cientos de brigadas rebeldes para combatir a las fuerzas del gobierno y lograr el control de ciudades y poblados.

En 2012 los enfrentamientos llegaron hasta la capital Damasco y la segunda ciudad del país, Alepo. Para entonces el conflicto ya se había convertido en más que una batalla entre aquéllos que apoyaban a al Asad y los que se oponían a él.

Y adquirió pronto características sectarias enfrentando a la mayoría sunita del país, contra los chiitas alauitas, la rama musulmana a la que pertenece el presidente.

Esto arrastró a las potencias regionales e internacionales, lo cual añadió otra dimensión al conflicto.

En junio de 2013, Naciones Unidas informó que 90.000 personas habían muerto.


3. ¿Quién está ahora peleando contra quién?

La rebelión armada de oposición ha evolucionado significativamente desde sus comienzos.

El número de miembros de la oposición moderada seglar ha sido superado por los grupos islamistas y yihadistas, como el autodenominado Estado Islámico (EI), cuyas tácticas brutales han provocado indignación global, y el Frente al Nusra, un grupo afiliado a al Qaeda.

Fuerzas del gobierno sirioImage copyrightAP
Image captionLas fuerzas del gobierno perdieron el control de grandes territorios del país ante varios grupos armados.

Los combatientes de EI han creado una «guerra dentro de una guerra» en Siria, enfrentándose tanto a los rebeldes de la oposición moderada como a los yihadistas de Frente al Nusra.

También combaten al ejército kurdo, uno de los grupos que Estados Unidos está apoyando en el norte de Siria.

Desde 2014, Estados Unidos, junto con Reino Unido y Francia, ha conducido incursiones aéreas contra EI en Siria, pero han evitado atacar a las fuerzas del gobierno sirio.

Rusia, por su parte, lanzó una campaña aérea sostenida en 2015 para «estabilizar» al gobierno sirio tras una serie de derrotas infligidas por la oposición.

Bashar al Asad con Vladimir PutinImage copyrightREUTERS
Image captionLa campaña aérea rusa para «estabilizar» el gobierno de al Asad, ha fortalecido las posiciones de las fuerzas sirias.

La intervención de Rusia ha conducido a victorias significativas para las fuerzas sirias.

Y a pesar de que los rebeldes moderados han pedido repetidamente a Washington armas antiaéreas para responder a los devastadores bombardeos de Rusia y el gobierno sirio, Estados Unidos y sus aliados se han negado, por temores de que las armas avanzadas terminen en manos de los grupos yihadistas.


4. ¿Cómo se involucraron las potencias internacionales?

Irán, que es chiita,es el aliado árabe más cercano de al Asad. Siria es el principal punto de tránsito de armamentos que Teherán envía al movimiento chiita Hezbolá en Líbano, el cual también ha enviado a miles de combatientes para apoyar a las fuerzas sirias.

Se cree que Teherán ha gastado miles de millones de dólares al año para fortalecer a las fuerzas del gobierno sirio, ofreciendo asesores militares, armas, crédito y petróleo.

Rusia intervino desde un inicio apoyando la supervivencia de Asad en el gobierno, lo cual es crucial para mantener los intereses de Moscú en ese país.

Estados Unidos, por su parte, insiste en que al Asad es responsable de enormes atrocidades y debe dimitir.

La ciudad norteña de Raqqa, sede del autonombrado Estado IslámicoImage copyrightREUTERS
Image captionLa ciudad norteña de Raqqa es la sede del autonombrado Estado Islámico.

Arabia Saudita es otro participante en esta «guerra subsidiaria».

Para contrarrestar la influencia de Irán, su principal rival en la región, ha enviado ayuda militar y financiera importante a los rebeldes, incluidos los grupos con ideologías islamistas.

Turquía es otro acérrimo simpatizante de los rebeldes, pero ha intentado que Estados Unidos limite su apoyo a las fuerzas kurdas, a quienes acusa de simpatizar con su enemigo, el proscrito Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).

Los rebeldes de la oposición siria también han atraído varios grados de apoyo de otras potencias regionales, como Qatar y Jordania.


5. ¿Por qué está durando tanto esta guerra?

Un factor clave ha sido la intervención de las potencias regionales y mundiales.

Su apoyo militar, financiero y político para el gobierno y la oposición ha contribuido directamente a la intensificación y continuación de los enfrentamientos y convertido a Siria en un campo de batalla de una guerra subsidiaria.

También se ha acusado a las potencias regionales de fomentar el sectarismo en lo que era un Estado ampliamente seglar.

Las divisiones entre la mayoría sunita y los chiitas alauitas han provocado que ambas partes cometan atrocidades que no sólo han causado una enorme pérdida de vida sino ha destruido comunidades, fortalecido posiciones y reducido las esperanzas de lograr una solución política.

Combatiente rebeldeImage copyrightREUTERS
Image captionLos rebeldes de la oposición moderada sólo han recibido ayuda militar limitada de las potencias occidentales.

La escalada de los grupos yihadistas, como EI -que aprovechándose de la situación en el país tomó el control de enormes franjas de territorio en el norte y este de Siria- añadió otra dimensión al conflicto.


6. ¿Cuál ha sido el impacto de esta guerra?

Naciones Unidas asegura que, hasta agosto de 2015, más de 250.000 personas habían muerto en Siria.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, un grupo de monitoreo basado en Londres, indica que hasta septiembre de 2016, la cifra de muertos es de 301.000.

Pero el Centro de Sirio para Investigación Política, un organismo de estudios independiente, calcula que el conflicto ha causado 470.000 muertes.

Un hombre protege a un herido en DamascoImage copyrightREUTERS
Image captionNo hay cifras confiables sobre el número de personas que han muerto o sido heridas en el conflicto. Algunos cálculos colocan la cifra de muertos en más de 470.000.

Según cifras de la ONU, hasta febrero de 2016 más de 4,8 millones de personas habían huido de Siria, la mayoría mujeres y niños.

Los países vecinos -Líbano, Jordania y Turquía- están enfrentando una crisis tratando de albergar al que se considera es uno de los mayores éxodos de refugiados de la historia reciente.

Otro 10% de refugiados ha buscado asilo en Europa, lo que ha provocado divisiones en estos países sobre cómo compartir la responsabilidad.

Desplazados siriosImage copyrightREUTERS
Image captionCasi la mitad de la población siria de 23 millones, antes de la guerra, ha sido desplazada por el conflicto.

Según la ONU se necesitan US$3.200 millones de ayuda para los 13,5 millones de personas, incluidos seis millones de niños, que requieren asistencia humanitaria dentro del país.

Cerca de 70% de la población no tiene acceso a agua potable, una de cada tres personas no puede satisfacer sus necesidades alimentarias básicas, más de dos millones de niños no van al colegio y una de cada cinco personas vive en la pobreza.

Las partes en conflicto han complicado aún más la situación al rehusar el acceso de las agencias humanitarias a los necesitados.

Se calcula que hay unas 500.000 personas viviendo bajo asedio.


7. ¿Qué está haciendo la comunidad internacional para poner fin al conflicto?

Debido a que ninguna de las partes es capaz de infligir una derrota decisiva contra la otra, la comunidad internacional concluyó hace mucho que la única forma de poner fin a la guerra es con una solución política.

Steffan de Mistura, el enviado de la ONU para SiriaImage copyrightREUTERS
Image captionSteffan de Mistura, el enviado de la ONU para Siria, describió el fracaso de las últimas conversaciones en septiembre como «doloroso y decepcionante».

El Consejo de Seguridad de la ONU pidió la implementación del Comunicado de Ginebra de 2012 en el que se contempla un organismo de gobierno de transición con amplios poderes ejecutivos «formado sobre la base de consentimiento mutuo».

Pero las conversaciones de paz de 2014, conocidas como Ginebra II, se interrumpieron y la ONU responsabilizó al gobierno sirio por rehusarse a discutir las demandas de la oposición.

Un año después, el ascensode Estado Islámico dio un nuevo ímpetu a la búsqueda de una solución política.

En enero de 2016, Estados Unidos y Rusia persuadieron a los representantes de las partes en guerra para que asistieran a «conversaciones de acercamiento» en Ginebra para discutir una ruta de paz del Consejo de Seguridad, que incluía un cese del fuego y un período de transición que llevara a elecciones.

Soldados sirios en HomsImage copyrightREUTERS
Image captionEn diciembre de 2015 una tregua local en Homs permitió la salida de combatientes rebeldes.

Las conversaciones se suspendieron en la «fase preparatoria» cuando las fuerzas del gobierno sirio lanzaron una gran ofensiva en la ciudad norteña de Alepo.

Este año Estados Unidos y Rusia han logrado negociar «ceses de hostilidades», con los que los enfrentamientos se han visto suspendidos.

La última tregua parcial, a mediados de septiembre, fracasó días después de entrar en vigor tras un letal ataque contra un convoy humanitario.

Washington culpó a Moscú del bombardeo en el que murieron 20 civiles. Moscú negó las acusaciones.

Ataque aéreoImage copyrightREUTERS
Image captionUna coalición dirigida por Estados Unidos ha estado conduciendo incursiones aéreas contra Estado Islámico desde 2014.

Fuente: bbc

 

 

No queda duda de que la elección de Estados Unidos estuvo viciada

0

La CIA, de acuerdo con The Washington Post, ha determinado ahora que los hackers que trabajan para el gobierno ruso actuaron para inclinar la elección de 2016 a favor de Donald Trump. Esto en realidad ha sido obvio durante meses, pero la agencia se mostró reacia a hacer pública esa conclusión antes de las elecciones por miedo a que se considerara que estaba tomando una posición política.

Mientras tanto, el FBI tomó un rol muy público diez días antes de la elección y ocupó los titulares y la cobertura televisiva en todo el país con una carta; en ella insinuaba que podría estar a punto de encontrar nueva evidencia condenatoria contra Hillary Clinton y lo que sucedió fue que, literalmente, no encontró nada en absoluto.

¿Acaso la combinación de las intervenciones de Rusia y el FBI afectó la elección? Sí, Clinton perdió tres estados –Michigan, Wisconsin y Pensilvania— por menos de un punto porcentual, y Florida por tan solo un poco más. Si hubiera ganado cualquiera de esos tres estados, sería la presidenta electa. ¿Cabe alguna duda razonable de que Putin/Comey marcaron la diferencia?

No se habría visto como una victoria marginal tampoco. Incluso tal como sucedieron las cosas, Clinton recibió casi tres millones de votos más que su oponente, lo cual le dio un margen popular cercano al de George W. Bush en 2004.

Es decir que fue una elección viciada. Hasta donde sabemos, no fue robada en el sentido de que los votos se contaran mal y el resultado no se anulará. Pero el resultado fue ilegítimo de maneras significativas: el ganador fue rechazado por el público y ganó el Colegio Electoral solo gracias a la intervención extranjera y al comportamiento burdo, inapropiado y partidista de los organismos nacionales de seguridad.

La pregunta ahora es: ¿qué hacer con ese horrible conocimiento en los próximos meses y años?

Supongo que uno podría apelar a que el presidente electo sirva de conciliador, que se conduzca de una manera que respete a la mayoría de los estadounidenses que votaron contra él y la fragilidad de su victoria en el Colegio Electoral. Sí, claro. Lo que en realidad nos está dando son feroces declaraciones de que millones de personas votaron de manera ilegal, falsas afirmaciones sobre una victoria arrolladora, y críticas que menosprecian a las agencias de inteligencia.

Otra línea de acción, de la que muchos hablarán en los medios, es normalizar el gobierno entrante, básicamente para fingir que todo está bien. Esto podría  justificarse si hubiera cualquier perspectiva de un comportamiento responsable y mesurado por parte del próximo presidente. Sin embargo, está claro que Trump —cuyos conflictos particulares de interés no tienen precedente y posiblemente sean inconstitucionales— pretende cambiar las políticas de Estados Unidos de manera radical para alejarlas de las preferencias de la mayoría de los estadounidenses, incluyendo un pronunciado cambio pro-Rusia en política exterior.

En otras palabras: nada de lo que haya pasado el día de la elección o de lo que esté pasando ahora es normal. Las normas democráticas han sido y siguen siendo violadas, y cualquiera que se rehúse a reconocer esta realidad en efecto es cómplice de la degradación de nuestra república. Este presidente tendrá mucha autoridad legal, la cual debe respetarse. Pero más allá de eso no hay nada: no merece consideración alguna ni se merece el beneficio de la duda.

Cuando el gobierno comience a tratar las críticas como algo antipatriótico, y sabemos que así será, la respuesta debe ser: “Tienes que estar bromeando”. Trump es, según todos los indicadores, el candidato siberiano instalado con la ayuda de una potencia extranjera hostil con la que es claramente respetuoso. ¿Y los que lo critican son los antipatriotas?

¿Acaso reconocer la corrupción del gobierno entrante traerá algún beneficio? Quizá sacudirá las conciencias de por lo menos algunos republicanos. Recuerden que muchas de las cosas que Trump intentará hacer, aunque no todas, pueden ser bloqueadas con solo tres senadores republicanos.

Puesto que la política es así, las columnas vertebrales de la moral en Capitol Hill se harán rígidas si hay señales claras de que el pueblo está indignado por lo que está pasando. Además, tendremos una posibilidad de hacer que esa indignación se sienta de manera directa en dos años; no solo en las elecciones del congreso, sino a través de votos que determinarán el control de muchos gobiernos estatales.

Ahora: la política de oposición no puede consistir únicamente en la indignación relacionada con las elecciones viciadas. También será crucial mantener la presión en torno a las políticas reales. Todo lo que hemos visto hasta ahora indica que Trump traicionará por completo los intereses de los electores de la clase blanca trabajadora que fueron su soporte más entusiasta, ya que los despojará de la atención médica y del seguro de jubilación, y su traición deberá ser señalada.

No obstante, deberíamos ser capaces de mirar hacia el futuro y al pasado, de criticar tanto la manera en que Trump llegó al poder como la manera en que lo utiliza. Personalmente, aún estoy tratando de averiguar cómo mantener mi furia encendida; dejar que estalle no traerá ningún beneficio, pero tampoco hay que dejar que se enfríe. Esta elección fue indignante, y jamás debemos olvidar eso.


Fuente: nytimes

Bienvenidos a la época del desconcierto

0

Acaba 2016, un año que ha significado una tormenta histórica considerable.

“Hacer predicciones es difícil, en especial sobre el futuro”, advirtió el Nobel de Física danés Niels Bohr, porque la realidad las destrozará. Esta certeza me evita caer en la tradicional trampa de profetizar, en la última columna del año, cómo le irá al mundo en 2017. 2016 ha significado una tormenta histórica considerable, potenciada por la llegada de un charlatán con remedios mágicos a la Casa Blanca. Año que algunos comparan, por su densidad, con 1989, cuando cayó el muro de Berlín, o 1992, en que se produjo la implosión de la Unión Soviética. Solo me atrevo a poner en contexto, tratando de explicar el año excepcional y sorprendente que concluye, advirtiendo que son muchas las preguntas que aún no tienen respuesta. ¿Ha acabado la hegemonía americana? ¿Occidente ha iniciado su decadencia?

Los acontecimientos nos alcanzaron, arrollándonos. La gran migración, la mayor desde la última guerra mundial, por la cruenta guerra civil siria, y el terror desatado por el llamado Estado Islámico (ISIS), exportado a las grandes capitales europeas, desbordó las fronteras de Europa. Ha servido de gasolina para un populismo nacionalista rampante, provocando una reacción de rechazo al diferente, un cierre de fronteras y un repliegue preocupante al Estado nación. En definitiva, el triunfo del tribalismo.

El Brexit nos hizo temer la desaparición del proyecto europeo. Solo evitable haciendo a Europa grande otra vez. Al tiempo, Polonia y Hungría emprendían un camino contrario a los valores europeos. Las elecciones presidenciales de la primavera próxima en Francia ahondan el peligro del dominó populista, que también incuba Alemania. Rusia vuelve a contar en Oriente Próximo con su participación militar en Siria. El asedio y martirio de Alepo señalan la medida de la impotencia de EE UU y las democracias europeas. Putin avanza en su objetivo de dividir a Europa, apoya a los populistas europeos, potencia su retórica nacionalista y recuerda su poderío nuclear. Tras inmiscuirse en las elecciones de Estados Unidos, ve satisfecho el triunfo de Donald Trump.

Y llegó Trump, la elección que no vimos venir, y mandó parar la globalización, aislar a EE UU, volver al pasado proteccionista, América primero, retar a China con Taiwán como moneda de cambio para lograr el reequilibrio comercial y ensalzar la autocracia de Putin. Sin duda, el personaje del año, como lo ha elegido la revista Time, que lo califica de presidente de los Estados Divididos de América. Acaba 2016, el año en que los insurgentes asaltaron el sistema, el año de los demagogos, del vapuleo a los expertos y a las élites, del asalto a la verdad: el diccionario de Oxford nominó a la posverdad como la palabra del año. Permitió a Trump presentarse como el líder de los desheredados, “yo represento a los trabajadores del mundo”. Bienvenidos a una época de desconcierto, de desorientación y perplejidad, que dará paso a otro orden internacional diferente al estable, cierto, que nos resultaba demasiado cómodo, nacido de la posguerra de 1945, en el que los perdedores no podrán seguir siendo siempre los mismos.


Fuente: El País

Ranking mundial posiciona al Tec de Monterrey como una de las mejores 50 universidades del mundo

0

La empresa QS Quacquarelli Symonds Limited es una de las encargadas de realizar algunos de los rankings educacionales más importantes del mundo. En su última edición posicionó al Tec de Monterrey como la universidad 1° en México y la 2ª de Latinoamérica.

El QS Graduate Employability Ranking mide la empleabilidad de los egresados de nivel profesional y posgrado de 300 universidades en el mundo. Para su realización se consideran 5 criterios relacionados con la empleabilidad de los egresados:

  • Reputación entre los empleadores.
  • Exalumnos destacados.
  • Conexión entre empleadores y alumnos.
  • Vinculación con los empleadores y las empresas.
  • Tasa de empleabilidad.

Entre los cuales, el Tec de Monterrey destacó en:

  • Exalumnos destacados. El éxito de los egresados del Tec de Monterrey fueron reconocidos como los más innovadores, creativos, ricos, empresariales y filantrópicos del mundo.
  • Conexión entre empleadores y alumnos. Todos sus estudiantes, desde los primeros hasta los últimos semestres, tiene participación en los proyectos de empresas de todo el mundo.
  • Tasa de empleabilidad. Tiene que ver con la cantidad de egresados que son contratados en los primeros 12 meses después de graduados. En este sentido, el Tec organiza cada año la EmpleaTEC Nacional, feria de reclutamiento con sede en Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México. Cada año, también, publica cerca de 40 mil vacantes y apoya con talleres, conferencias y maratones de oportunidades laborales.

 “Estos excelentes resultados son gracias a los miles de exalumnos líderes que aportan ideas de gran valor y hacen un trabajo sobresaliente en empresas y organizaciones a nivel internacional. Significa un gran orgullo para el Tec que ellos pongan en alto el nombre de la institución entre empleadores de todo el mundo y fortalezcan así el prestigio de su alma máter«, afirmó Salvador Alva, presidente del Tecnológico de Monterrey.

Otro de los rankings que evaluaron el desempeño universitario, es el Global University Employability Ranking 2016 publicado por la evaluadora Times Higher Education. En el cual, el Tecnológico de Monterrey ocupó la posición 110 de una lista de 150 universidades en el mundo. En esta clasificación, el Tec destacó como la universidad mejor evaluada de México y la segunda en Latinoamérica después de la Universidad de Sao Paulo.

www.tec.mx

Facebook
Tecnológico de Monterrey
Twitter
@TecdeMonterrey


El Tecnológico de Monterrey es una universidad fundada en 1943 que tiene como visión formar líderes con espíritu emprendedor, sentido humano y competitivos. Cuenta con 31 campus en México, 25 sedes y 16 oficinas de enlace internacional en el mundo; una oferta de 54 carreras, 10 doctorados, 57 maestrías y especialidades, y 3 programas de bachillerato con los que atiende presencialmente a más de 85 mil alumnos. La institución está acreditada por la Comisión de Universidades de la Asociación de Escuelas y Universidades del Sur de Estados Unidos (SACS) y de acuerdo con el QS World University Rankings (2016-2017) se encuentra en la lista de las mejores 900 universidades del mundo, ocupando la posición número 206, y en el indicador de opinión entre empleadores, se coloca como la número 1 en México y como la 56 en el mundo; en el QS University Rankings: Latin America (2016) ocupa la séptima posición en Latinoamérica y es la única universidad de América Latina en el Top Schools for Entrepreneurship (2017) de Princeton Review y Entrepreneur, ocupando la posición 17 en programas de emprendimiento en licenciatura.

Medio ambiente: una agenda marginal

De acuerdo con el INEGI, 13 entidades del país no cuentan con metas ni líneas de acción en materia ambiental dentro de sus planes estatales de desarrollo; en cinco estados no operan programas de agua potable o saneamiento desde una perspectiva de gestión sostenible; en nueve estados se carece programas con la perspectiva señalada en materia de uso de suelo; mientras que en diecisiete estados no existen programas para construir ciudades sostenibles.

Del 2 al 17 de diciembre se desarrolló en nuestro país la COP13, la reunión sobre biodiversidad más relevante que hay a nivel mundial, en el marco de los programas y acciones que impulsa la Organización de las Naciones Unidas, para dar cumplimiento al Convenio sobre Diversidad Biológica.

A pesar de su relevancia para el país, es uno de los temas en que menor inversión pública se destina, en relación con la urgencia de actuar en la materia y, sobre todo, de los costos que en el futuro podríamos pagar por no actuar de manera oportuna y decidida.

Al respecto, es importante decir que se trata de una agenda que no solo implica responsabilidades para el Gobierno de la República, sino también para los gobiernos estatales y municipales, los cuales tienen enormes responsabilidades vinculadas al cuidado y conservación del medio ambiente y con ello, al cuidado y conservación de la diversidad biológica de la que somos depositarios.

Un tema abandonado en la planeación

El tema medioambiental es uno de los tópicos respecto de los cuales la mayoría de los políticos sostienen ser una de sus principales preocupaciones; sin embargo, la convicción que se muestra en los discursos no se ve reflejada en los instrumentos de planeación, de programación y de presupuestación en los tres órdenes del gobierno, pero fundamentalmente en el nivel de lo local.

Al respecto es importante destacar que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), dio a conocer esta semana los resultados del Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistemas Penitenciarios Estatales 2016. Destaca en este instrumento del INEGI el apartado relativo precisamente al medio ambiente.

En ese apartado, lo primero que destaca es que, en toda la administración pública, existen sólo 18 líneas de acción para las 32 Entidades Federativas, así como únicamente 13 metas establecidas en los Planes Estatales de Desarrollo vigentes hasta este año.

Sobre el particular, hay que recordar que justamente este 2016 hubo elecciones de gobernador en 13 estados de la República y que un compromiso mínimo, que debería establecerse en esas entidades, es darle a esta materia la centralidad que tiene para el desarrollo social y económico del país.

En esa lógica, el Censo de INEGI muestra que los estados de Baja California, Coahuila, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala y Yucatán, no cuentan con líneas de acción ni metas en materia de medio ambiente en sus respectivos Planes Estatales de Desarrollo.

Captura_de_pantalla_2016-12-13_a_las_6.36.06.png

 

El abandono del agua

De acuerdo con el análisis del INEGI, en los estados operan diferentes programas dedicados a la gestión de diferentes servicios ambientales. Uno de los más relevantes, sin duda, es el relativo al manejo del agua potable. En esa lógica, el énfasis que hace el Instituto es el relativo a programas ejercidos bajo una perspectiva de gestión sostenible.

Como resultado del Censo, el INEGI identificó que en Tlaxcala y Veracruz se cuenta solo con un programa de las características señaladas en cada uno. En Baja California, Durango, Oaxaca, Querétaro y Yucatán, no se tuvo registro de ninguno. Tamaulipas, cuenta con 10; la Ciudad de México y Quintana Roo, con 9 cada uno; y Aguascalientes, Morelos, Nayarit y Tabasco, con  8 cada uno.

La depredación del suelo

Otro de los elementos clave para una adecuada gestión ambiental es un uso de suelo responsable. En ese sentido, el INEGI no tiene registro de programas en esta materia, operados desde la perspectiva de gestión sostenible, en los estados de Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Colima, Chihuahua, Guerrero, Oaxaca, Sonora y Tlaxcala. En contraste, las entidades con mayor número de programas identificados son: Jalisco, con 11; Michoacán, con 6; Morelos con 6; e Hidalgo con 5.

Mínima protección a la biodiversidad

A pesar de los esfuerzos realizados por CONABIO, y por la Dirección Federal de Zonas Protegidas, todavía son pocos los programas de protección a la biodiversidad y los ecosistemas que operan en los estados desde la señalada perspectiva de gestión sostenible. En ese sentido, el INEGI cuenta con registros que muestran que las entidades en donde hay mayor número de estos programas son: Veracruz, con 33; la Ciudad de México con 22; Chiapas con 18; Tabasco con 15 y Guerrero con 12.

Por su parte, Aguascalientes, Campeche, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo y Sonora, cuentan solo con un programa con la característica señalada; mientras que Chihuahua no cuenta con ninguno.

Captura_de_pantalla_2016-12-13_a_las_6.36.28.png

 

El desorden urbano

La carencia de perspectiva de gestión sostenible se expresa sobre todo en la ausencia de programas para la gestión de asentamientos humanos, ciudades resilientes y sostenibles. En efecto, los estados en donde mayor número de programas operan con esta perspectiva son: Coahuila con 7, Aguascalientes y la Ciudad de México, con 5 cada uno.

En contraste, hay 17 entidades en donde no opera ninguno con la característica indicada: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.


 

Fuente: mexicosocial

La pregunta que Fillon y Merkel no se atreven a hacer para salvar a Europa

0

No son Churchill, ni Adenauer, ni Juana de Arco… pero para lo que se avecina en las próximas décadas hacen falta líderes con el coraje y las convicciones de aquellos.

Francois Fillon y Angela Merkel, que pueden llegar al poder y revalidarlo respectivamente en Francia y Alemania, deberían hacerse la pregunta que los césares romanos rehuyeron cuando las invasiones bárbaras oradaban como gota malaya el Imperio.

¿Qué hacemos, con la invasión islamista? ¿Cómo preservar la democracia ante quienes no solo no la aceptan sino que la desprecian y están dispuestos a aprovecharse de ella para destruirla?

La caída de Roma (Bruselas, Berlín, París etc.) no está prevista para el 2017, pero si no se tiene ya mismo un proyecto claro para preservar Europa y los valores europeos, en tres o cuatro décadas… ya saben.

Y no sé si ustedes se fían de líderes tan indolentes y cortoplacistas como los que tenemos –incluidos Fillon y Merkel, que tampoco es que sean Churchill y Adenauer precisamente-. Nada indica que estos señores se hayan hecho esa pregunta al encarar las importantes citas electorales del año que viene.

¿Doblarán mañana las campanas de la Iglesia?

No han dicho, por ejemplo, si vamos a seguir viendo escenas como las de las ataques sexuales de Colonia, si van a crecer las llamadas “no-go zones”, en Bruselas, París o Londres, territorios donde la Policía no se atreve a entrar, o si van a proliferar las órdenes de huir que los mandos policiales están dando en Francia a los agentes que son atacados por radicales musulmanes.

fillon merkel
El candidato a la presidencia de la república francesa, Françoise Fillon y la canciller alemana Ángela Merkel / Actuall

Un reciente artículo de Guy Millière, Francia al borde del colapso, alerta de esa deriva hacia la catástrofe si alguien no para la letal mezcla de relativismo y buenismo de las autoridades francesas –lo cual es extensible a las de Bélgica, Alemania o Reino Unido-.

No es el único que advierte del peligro mientras los gobernantes sestean. Ya lo hizo el filósofo Alain Finkielkraut en La identidad desdichada, sobre la islamización de Francia o el ex diputado Phillippe de Villiers  con otro libro de título elocuente Les cloches sonneront-elles encore demain? (“¿Doblarán mañana las campanas de la iglesia?”).

Villiers habla de la paulatina sustitución de viejas iglesias por mezquitas y de la proliferación de fusiles de asalto AK-47 en las no-go zones.

También lo advierte por activa y por pasiva Marine Le Pen, pero claro,  ¿quién va a hacer caso de esa “facha” radical? Y apostilla, con sarcasmo, es probable que, llegado el caso, ni siquiera tengan que utilizar esas armas: los islamistas ya han ganado.

Analistas como Niall Ferguson o Giovanni Sartori señalan que estamos viviendo el final de una era. Se inició después de la II Guerra cuando la Vieja Europa empezó a retirarse de la escena internacional, al perder poder frente al nuevo Imperio Americano y emprender los procesos de descolonización (Francia, Inglaterra, Bélgica).

Carnicerías que se convierten en mezquitas

Una vez que salió de la posguerra y se acostumbró al bienestar que le proporcionaba el fabuloso y rápido crecimiento económico, Europa quiso vivir de las rentas y decidió no tener más hijos. En lugar de trabajar nosotros, que trabajen los inmigrantes.

El problema era que los inmigrantes no eran de temporada -como los jornaleros agrícolas-, sino que se quedaban, llamaban a sus familias en Argelia, Marruecos, Turquía, se instalaban aquí y sentaban sus reales.

El suburbio de Molenbeek de Bruselas se ha convertido en el principal bastión del yihadismo en Europa / Euronews
El suburbio de Molenbeek de Bruselas se ha convertido en el principal bastión del yihadismo en Europa / Euronews

Lo que venía no era solo mano de obra –como debieron imaginarse en la Europa de los años 60 con miopía capitalista- sino también una cultura.

Y en las trastiendas de las carnicerías halal aparecieron habitaciones para rezar que, con el tiempo, acabaron convirtiéndose en mezquitas. “Los trabajadores invitados se hicieron turcos y los turcos se hicieron musulmanes”, sintetiza la autora turco-alemana (nacida en Estambul) Necla Kelek en su libro La novia extranjera. 

Con el tiempo y la aparición de una segunda y una tercera generación, la mano de obra resultó ser punta de lanza, caballo de Troya. Primero por su empuje demográfico: ellos tenían hijos, mientras los europeos se cortaban la coleta. Segundo: no renunciaban a su cultura.

Algunos de los aspectos de esa cultura eran inocuos. Incluso enriquecedores para la Vieja Europa. Pero otros chocaban con los valores de Occidente (como la libertad o la democracia), comenzando por las Constituciones como la alemana o la francesa. Y ahí venía el problema.

En unos años serán suficientes para formar partidos políticos, presentarse a elecciones y –si llegan a los Parlamentos- impulsar leyes que quizá no sean democráticas.

Al principio eran pocos y estaban en guetos. Ahora se han hecho los amos en barrios enteros, han logrado copar las aulas, se infiltran en los tribunales.

Una cosa es acoger a los refugiados, como ha pedido el papa Francisco, y como ha hecho toda la vida Europa, tierra de acogida, y otra muy distinta es ceder ante el multiculturalismo –peligro del que alertaba Giovanni Sartori a comienzos de este siglo en una obra  profética La Sociedad Multiétnica. Pluralismo, Multiculturalismo y Extranjeros-.

La debilidad interior

Una cosa es respetar otras culturas y credos y otra muy distinta renunciar a las raíces de Europa, a nuestra identidad moral y cultural: el pensamiento griego, el derecho romano, la fe cristiana. Sin libertad y sin cristianismo no somos Europa.

Pero con una idea equivocada de la tolerancia, Europa se está dejando comer la tostada en todo lo referente al orden político y a la cultura cristiana.

Escena de "El Sirviente", película de Joseph Losey
Escena de “El Sirviente”, película de Joseph Losey

Significativamente cede en ambos terrenos a la vez, pues, no en vano, se trata de vasos comunicantes. Así, la separación Iglesia-Estado, que los islamistas no entienden, no es un invento laico sino cristiano (“Dad al César lo que es del César” no es una frase más de Churchill sino de Jesucristo).

Y las viejas catedrales góticas de Francia o Alemania son sustituidas por mezquitas al ritmo que el Estado de derecho está siendo sustituído por la sharia o ley islámica en barrios de Bélgica o Inglaterra donde la Policía ni siquiera se atreve a poner el pie.

Como las invasiones bárbaras de la vieja Roma, el lienzo de la muralla se agrieta ahora no solo por la presión exterior sino también por la debilidad interior.

Y mientras el buenismo francés, inglés, alemán o belga tiende la mano a los musulmanes de tercera o cuarta generación éstos no solo toman el codo y se aprovechan de todas las ventajas del Estado de bienestar, sino que rechazan la integración.

Nada de eso parece preocupar a Merkel o Fillon. De boquilla sí, claro, pero en la práctica nada. No se olvide que Fillon inauguraba mezquitas en su etapa de primer ministro con Sarkozy, y ahora que estamos en año electoral hará cuatro o cinco declaraciones pro-Francia y anti-islamismo, pero no por convicción sino por estrategia, para  disputarle votos por la derecha al Frente de Le Pen.

¿Por qué se doblega el amo ante el esclavo? Porque no cree en sí mismo. No sólo por su inutilidad e indolencia, sino porque carece de convicciones

Una vieja y prestigiosa película británica, El sirviente (The servant), dirigida por Joseph Losey con guión del dramaturgo y premio Nobel Harold Pinter, refleja muy bien lo que está pasando. Es la historia de un aristócrata inglés que termina siendo dominado por su astuto y manipulador mayordomo. Si olvidamos la lectura marxista de la película (la dialéctica de la lucha de clases, muy años 60, pero ya un tanto obsoleta), nos quedaremos con lo esencial.

Como ocurre en este comienzo del siglo XXI cada vez más parecido al siglo V y la caída del último emperador de Roma. La Comisión Europea, los gobiernos y los líderes políticos carecen de convicciones y son inútiles e irresolutos (salvo honrosas excepciones como Viktor Orban), no como los musulmanes radicales que saben muy bien lo que quieren.

Y ahora Fillon en Francia

0

Como si siguiera una pauta invisible, Fillon ha ganado en las primarias del centro y la derecha de Francia, y además lo ha hecho con una mayoría contundente, aventajando a los dos favoritos, Sarkozy en la primera vuelta, y Juppé en la definitiva.

Lo ha hecho no solo sin esconder su condición de católico, sino planteando la necesidad de recuperar las raíces cristianas de la cultura francesa, negando que el aborto fuera un derecho, cuestionando la adopción por parte de las parejas homosexuales y, sobre todo, ha hecho centro de su política a la familia natural, aquella que ha construido la historia humana y no la que imponen algunos estados; ha ganado presentando temas políticamente muy incorrectos. Y todo eso, en el país teóricamente más laicista de Europa. Los católicos de muchos países, empezando por España, deberían reflexionar como una Iglesia minoritaria consigue que los valores que dimanan de ella tengan tanta presencia en la vida pública. Hollande y la socialdemocracia europea que se siente en crisis -no es el caso de la alemana- buscaron rápidamente la salida en la ideología Gender y las leyes LGBTI y como en todos los precedentes, más pronto o más tarde, este camino no les sirvió de nada y facilitó su derrota. Y es que la perspectiva de género es un encantamiento politico letal para la izquierda: da la sensación que con ella son «progres» y en realidad les conduce al abandono de la situación real de los trabajadores y las clases medias. La política Gender es un aliado objetivo de la desigualdad, y quien se sumerge en ella deja descubierto todo un flanco que facilita la victoria del adversario. No es una ley universal, claro, pero se le aproxima.

Ha bastado que Fillon ganara con claridad para que algunos medios y periodistas de este país comenzaran a desprestigiarlo, olvidando la información, y dejándose llevar por su ideología, y es que Fillon incide sobre los temas de la agenda Gender, no con un especial énfasis, pero sí con una claridad a la que sus mal acostumbrados defensores no están  habituados. Todo aquel que se oponga o critique la perspectiva de género y las identidades políticas LGBT, etcétera, es un peligroso reaccionario, cuando en realidad los colaboradores necesarios del aumento de la desigualdad y la pobreza son ellos. Y así, Fillon, el primer ministro admirado porque moderaba los excesos del presidente Sarkozy, respetado porque aguanto sus desplantes con una actitud prudente y que no despertaba una especial crítica como candidato, se ha convertido en objeto de todas las críticas, de aquellos -y son muchos- que confunden la izquierda con el liberalismo genealógico de la perspectiva de género

Algunos de estos periodistas inventan fabulas, viven en la post-verdad, presentando la idea de que la elección de Fillon es un error porque facilita el renacimiento de la izquierda, cuando las encuestas y la realidad indican todo lo contrario. Los sondeos de opinión posteriores a su elección señalan que ganaría la primera vuelta -mientras que hasta ahora conferían la victoria a Le Pen-, y arrollaría en la segunda consiguiendo, según las encuestas, entre el 65% y el 72% de los votos. La realidad señala que la izquierda vive su crisis con la consiguiente atomización. Valls y Hollande pugnan para ver quién será el candidato, mientras que otros pugnan por esta representación. Melechon con su movimiento y el apoyo comunista, Macron -exministro de Hollande y ahora líder de una nueva fuerza-,  Montebourg, y los todavía candidatos de los verdes y de la izquierda comunista.

Si no se impone la sorpresa y Fillon gana, Europa continuará su avance hacia un cambio de época, porque el sistema liberal-Gender nos lleva a la destrucción de la libertad y del estado del bienestar.


Fuente: Forumlibertas

 

Mi deseo de Navidad siendo una persona con parálisis cerebral

0

Recuerdo cuando estaba sentada en el salón de clases viendo cómo todos intercambiaban regalos. Era mi segundo año en la nueva prepa y todavía me costaba mucho trabajo poder hacer amigos. Muchos de mis compañeros no sabían cómo reaccionar cuando me oían hablar o moverme a causa de la parálisis cerebral. Me convertí en la alumna que estaba ahí, más o menos invisible. Ese fue el periodo en donde más deprimida me sentí. Así como el año anterior, me sentía vacía por dentro, sabiendo que no tenía amigos con quien poder compartir la alegría de la Navidad. Me acuerdo que platiqué con mi mamá acerca de cómo me sentía precisamente la mañana del último día de clases antes de salir de vacaciones de invierno.

Unas horas después, pasó algo que nunca olvidaré. Como todas las mañanas, me senté en mi escritorio a observar el reloj mientas el resto de los alumnos platicaban entre sí. De la nada, una de mis compañeras colocó una pequeña cajita de regalo sobre mi escritorio. Esta chava en realidad nunca me había hablado, yo estaba muy confundida al ver que había puesto un regalo sobre mi escritorio. Pensé que era de ella pero para otra persona. Y entonces me dijo: “Quería darte algo. Feliz Navidad”. Dentro de la caja había un cupcake de princesas. Después otra compañera me dio otro regalito color rojo, adentro estaba un peluche de reno y unos chocolates Kisses.

Yo estaba muy sorprendida, no sabía que decir. No podía creer lo que acababa de ocurrir. Mis ojos se llenaron de lágrimas de felicidad. No era por los regalos por lo que estaba completamente feliz, estaba completamente feliz porque alguien había pensado en mi cuando creía que no había nadie que lo hiciera. Estos actos de bondad dejaron una sonrisa en mi cara por todo el día. Esas niñas nunca sabrán qué tan poderosos fueron sus pequeños regalos. Jamás sabrán que ese momento lo recordaré por siempre.

Creo que la bondad es el mejor regalo que le puedes dar a alguien, especialmente durante la época de Navidad. Mi deseo de Navidad es poder extender actos de bondad por todo el mundo durante el mes de diciembre. Le estoy pidiendo a otros que hagan al menos un acto de bondad. Quisiera que otros experimentaran el poder de la bondad. Tu acto de bondad puede ser pequeño o grande. Puede ser que dones juguetes, pagues por el café de alguien más, le digas un piropo a alguien o solo sentarte al lado de alguien que esté solo. ¡Lo que sea!


Fuente: Phine
Traducción propia, sitio original: themighty.com

Roberto Centeno, asesor español de Trump: “La Cuba de Raúl obligará a EEUU a volver al bloqueo”

0

Este catedrático de Economía ha asesorado al nuevo presidente en la pasada campaña electoral. Objetivo: captar el voto hispano. Cree que la victoria de Trump es una buena noticia para Europa; y que la Cuba de Raúl acabará bajo la influencia de China.

Donald Trump no tiene quien le escriba en España. Ni en la prensa ni en la política salvo contadísimas excepciones. Una de ellas es el economista Roberto Centeno, único asesor español conocido del nuevo presidente de los Estados Unidos.

A él le encomendaron una misión muy concreta: conquistar el voto hispano. Y no puede decirse que no lo haya logrado, pues la siempre decisiva Florida cayó en manos del partido republicano.

Si Centeno se parece a Trump lo es, sobre todo, en su aversión hacia lo políticamente correcto, esa nueva religión que lo mismo aglutina a los principales partidos del sistema que nos hace frotarnos los ojos cuando vemos la misma portada en los cuatro grandes periódicos nacionales. Sí, es el Establishment, el verdadero derrotado en las pasadas elecciones norteamericanas.

Este catedrático de Economía en la Escuela de Ingenieros de Minas de  Madrid y doctor en ingeniería asegura que el mundo está cambiando y que la llegada de Trump a la Casa Blanca beneficia a Europa. “Habrá más victorias de candidatos que defienden causas parecidas a las de Trump”, vaticina.

Para España, sin embargo, el escenario que dibuja es menos alentador, aunque de ello no tenga culpa Estados Unidos. “El Gobierno sigue falseando las cuentas sobre el PIB y la deuda, pero cuando el Instituto IFO de Múnich confirme un informe que he elaborado con expertos, se demostrará que España está quebrada y deberá ser rescatada”.

Tampoco ve un futuro prometedor para Cuba, país secuestrado por la nomenklatura comunista. “Se van a bunkerizar y a saltar los puntos del acuerdo con Obama, por lo que Trump no tendrá más remedio que volver al bloqueo”. Y esta situación, asegura, la tiene planeada Raúl Castro para acabar en manos de China (“un rival mucho más peligroso que la URSS”).

¿Por qué le fichó Trump como asesor?

Un amigo mío petrolero que conoce al entorno de Trump me pidió si podía ayudarles en la estrategia para captar el voto latino.

¿Por qué casi todos los medios españoles (ha habido honrosas excepciones, como Actuall o Gaceta.es) caricaturizaron a Trump y pidieron el voto para Hillary?

Porque no tienen ni idea de cuál es la realidad norteamericana de la misma forma que no tienen ni idea de cuál es la realidad económica de España y hacen seguidismo de lo que dice el Gobierno. Es una falta de profesionalidad absoluta. El problema no es ése, sino que aún no se hayan enterado de que Trump va a ser el presidente de EEUU los próximos ocho años.

“Una semana antes del Brexit un periodista inglés me dijo: ganará el ‘no’ porque no estamos dispuestos a seguir en manos de unos burócratas insensatos ni tampoco a mantener esta política de inmigración”

En 6 de las últimas 11 elecciones en EEUU el ganador fue el que las encuestas daban como perdedor. También fallaron con el Brexit o el referéndum en Colombia. ¿Las encuestas se hacen para dirigir el voto interesadamente?

No lo sé. Supongo que no es exactamente así: hay mucho voto oculto, siempre hay que matizar las encuestas. Con el Brexit estuve en Bruselas una semana antes y un periodista inglés me dijo algo que la gente bien informada sí sabía: “El Brexit va a ganar porque no estamos dispuestos a seguir en manos de unos burócratas insensatos ni tampoco a mantener la política de inmigración”.

¿Hacia dónde va Europa?

Le digo lo que me dijo este periodista inglés, que me puso el ejemplo de Bruselas: 1,4 millones de habitantes de los que 400.000 son expatriados, otros 400.000 son belgas y otros 400.000 son musulmanes. Hay calles y barrios enteros en los que las mujeres van con velo como si estuvieran en El Cairo. Él me dijo que eso no lo iba a tolerar en Reino Unido y que por ese se iban de la UE.

También los colombianos dijeron No al establishment

En el caso de Colombia pasa tres cuartos de lo mismo: el presidente ha rendido la nación a las FARC, un grupo terrorista que lleva 30 ó 40 años asesinando gente. Y el pueblo colombiano no estaba de acuerdo.

Cada vez hay mayor desafección entre los ciudadanos y el establishment en el que incluyo a los grandes medios. ¿Comparte el análisis?

La prensa está con el establishment y depende de él. En Estados Unidos en los últimos 30 años el 1% de la nación se ha llevado el 90% de la riqueza. En España el 90% de la población ha perdido el 22% de la renta desde 2008. La clase media se ha reducido un tercio: España es el país con mayores desigualdades de reparto de la renta de toda Europa. Y, sin embargo, tenemos en el Gobierno a los que lo han propiciado, pero están ahí porque son los menos malos porque lo que hay detrás, ya me contará…

El líder del PP, Mariano Rajoy, durante la rueda de prensa ofrecida tras el Comité Ejecutivo Nacional del partido
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy / EFE

¿Lo dice por Podemos?

Sí. Podemos pretende implantar una dictadura de tipo cubana y piden que se suba el techo de gasto en 11.000 millones ¡estos tíos están locos, es que no saben donde tienen la mano derecha! Y mientras los palmeros de la prensa siguen a lo mismo, y la gente está hasta las narices, pero algún día se acabarán dando cuenta de la realidad y esto estallará.

Usted dice que el PIB real de España es un 17,5% inferior al oficial, ¿cuál es el verdadero escenario económico español?

El escenario real es el siguiente: no es que yo diga que el PIB es un 17,5% inferior al oficial, es que es así porque lo hemos calculado. Lo calculamos un grupo de profesores y economistas muy prestigiosos que no estamos atados al pesebre. Hicimos un cálculo del PIB a través de la producción, es decir, a través de los valores añadidos. Además de ir a Bruselas enviamos los resultados del estudio a las personas más relevantes de la Comisión.

¿Y qué les dijeron en Bruselas?

Recibimos dos respuestas: la primera, del presidente del parlamento europeo, Martin Schulz, que nos dijo que las cifras eran tan preocupantes que nos sugirió que completásemos el cálculo porque el PIB se puede medir de tres maneras distintas: a través de la producción, a través del gasto y a través de las rentas pagadas. Y tienen que coincidir las tres, naturalmente.

¿Y la otra respuesta?

La otra respuesta fue la oficial, estaba firmada por el comisario económico Pierre Moscovici y por el vicepresidente de la Comisión, Valdis Dombrovskis. La Comisión Europea tiene razones políticas de peso para tratar de escurrir el bulto y hacer como que se cree las cifras españolas. España es seis veces Grecia y ésta estuvo a punto de cargarse la eurozona, pero la UE no podría manejar el tema de España porque tendría que hacer una quita del orden de 600.000 millones de euros. Nos hemos dirigido al instituto económico más prestigioso de Alemania, el IFO de Múnich, le hemos pedido que certifique la validez de nuestro cálculo. Cuando el IFO lo certifique a ver cómo la Comisión Europea puede ignorar esto.

“En España no recortamos el empleo público a dedo porque da empleo a cientos de miles de amigos de la casta política; Rajoy tiene 2.500 asesores en Moncloa; Obama, 600; Merkel, 400; y Theresa May, 250”

¿Y los medios españoles? ¿Todos pasan de su informe?

Los medios españoles están al servicio del poder y los analistas que hay en España no tienen ni idea, ni siquiera saben cómo se calcula el PIB. La deuda española no corresponde al 100% del PIB como nos engaña el Gobierno, pero los medios lo replican. El Gobierno utiliza, no la deuda total que figura en los balances del Banco de España, sino la deuda según el protocolo de déficit excesivo, que es un procedimiento que usa Bruselas para aquellos países que tienen un déficit superior al 3% del PIB y que no incluye toda la deuda. Si se publican los datos verdaderos veremos que España está quebrada y debería ser rescatada de inmediato. Y tendríamos que hacer una serie de cosas que, al contrario que Grecia, sí se pueden hacer. El despilfarro del sistema autonómico español es indignante. Para que se haga una idea: solo las duplicidades en las administraciones públicas suponen 36.000 millones de euros tirados.

¿Por qué no las quitan?

Porque dan empleo a cientos de miles de amigos, parientes y correligionarios de la casta política. Lo mismo digo con las empresas públicas: nos cuestan 15.000 millones. Rajoy tiene 2.500 asesores en Moncloa; Obama, 600; Merkel, 400; y Theresa May, 250.

Los hermanos Fidel y Raúl Castro
Los hermanos Fidel y Raúl Castro han dirigido con mano de hierro Cuba durante las últimas seis décadas / EFE

¿Para qué quiere Rajoy tantos?

No lo sé, pero encima nos dice que para arreglar el tema del déficit va a subirnos los impuestos sin prescindir de ninguno de sus asesores que ganan 80.000 euros de media. Y esto que sucede allí lo multiplicas por 8.100 ayuntamientos, 17 comunidades autónomas…

Pues Rajoy parece muy tranquilo, el Gobierno dice que España crece al 3%.

Si España está creciendo al 3,1%, ¿cómo es posible que todos los indicadores de actividad y demanda se hayan hundido? Es que no tienen vergüenza, pero es que los medios no son capaces de enfrentarse a ellos. En Europa no se van a creer los presupuestos 2017 porque los presupuestos en España desde 2008 son pura ciencia ficción. El día que tengamos la confirmación del Instituto IFO de Múnich a ver cómo lo ocultan, porque lo publicará Der Spiegel, Frankfurter Allgemeine y probablemente Financial Times.

Volvamos a su rol como asesor de Trump, que contó con usted para captar el voto hispano. ¿El inmigrante ya asentado es el primero que rechaza la inmigración ilegal?

Por supuesto, era una de las cosas que yo les decía. En la primera parte de la campaña Trump decía sobre Cuba que iba a mantener el acuerdo de Obama. Pero Raúl Castro no lo está cumpliendo porque se comprometió a otorgar libertad religiosa y libertad política y no lo ha hecho. En agosto propuse que Trump cambiara de discurso, especialmente en Florida, un estado que clave para ganar las elecciones.

“Cuba se va a convertir en un problema gravísimo; la nomenklatura cubana no está dispuesta a ceder ni un ápice porque cree que si abre un poco la ventana el vendaval se los puede llevar por delante”

¿Los exiliados cubanos no respaldan ese acuerdo?

En Florida, especialmente la zona de Miami, los exiliados cubanos que tienen derecho a voto son fundamentales. En la campaña dije que Trump no podía afirmar que iba a mantener el acuerdo de Obama porque Castro y compañía ya se lo han pasado por el arco del triunfo. Había que hacer un discurso en el que se dejara muy claro que o la nomenklatura cubana cumple las bases del acuerdo o se vuelve a la casilla de salida.

¿Y qué pasará ahora tras la muerte de Fidel?

Cuba se va a convertir en un problema gravísimo. La nomenklatura cubana (el núcleo comunista radical, que es el que manda en Cuba, incluido Raúl Castro) no está dispuesta a ceder ni un ápice porque cree que si abre un poco la ventana el vendaval se los puede llevar por delante. No está dispuesta a dar libertad religiosa ni política: se va a meter en el búnker y no va a cumplir nada de lo firmado con Obama, lo que va a dejar sin opciones a Trump. El régimen se encerrará porque tiene la baza de China, que les ha ofrecido todo su apoyo.

¿En manos de China, dice?

Ahora no tienen a la URSS, pero tienen a Pekín. A los chinos además les viene de cine jugar la baza estratégica de Cuba porque están invadiendo literalmente Sudamérica en busca de materias primas. Además eso le crea un problema a Estados Unidos, así que Cuba podrá jugar esa carta en la negociación comercial a cara de perro con Trump. La nomenklatura, que es la que controla el aparato represivo al frente del cual está Alejandro Castro, hijo de Raúl, tendrá el poder en 2018. Preveo una ola represiva que obligará a Trump a volver al embargo. Los cubanos seguirán reprimidos y en la miseria y Castro le echará la culpa a Trump. EEUU puede llegar a un enfrentamiento con China, y los chinos no son como los rusos, son gente mucho más agresiva.

“Rajoy representa a una derecha capitalista salvaje y acobardada ante la izquierda mientras que Fillon es un tipo sin complejos que va a despedir a 500.000 funcionarios”

Dice usted que si Trump se presentara a las elecciones en España ganaría debido a su propuesta de bajar impuestos.

Piensa que si aquí llegara alguien que con credibilidad le dijera a los españoles que va a bajar los impuestos y les garantiza el puesto de trabajo, reducir el paro al 4% y una mejora del sistema sanitario. ¿A quién votarían los españoles?

¿Cree de verdad que en España puede ganar un candidato tan políticamente incorrecto como Trump? 

En España tenemos una oligarquía de partidos, no una verdadera democracia. Esta panda que nos gobierna lo tiene todo muy controlado. En cambio, en Francia va a ganar las elecciones la derecha conservadora de Fillon, cuya política es justo la contraria a la de Rajoy. Teóricamente ambos representan a la derecha, pero Rajoy representa a una derecha capitalista salvaje y acobardada ante la izquierda mientras que Fillon es un tipo sin complejos que va a despedir a 500.000 funcionarios.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin
El presidente de Rusia, Vladimir Putin / EFE

¿En España nadie se atreve a eso?

Aquí deberíamos despedir tres veces más, ya que de los tres millones de empleados públicos que tenemos, dos millones han entrado a dedo, según Montoro. Eso no ha ocurrido en ningún país europeo.

Ya, pero es que España ahora va en sentido contrario al resto de Europa.

Es que Francia va a ser gobernada por un derechista sin complejos; Austria, lo mismo; Italia, veremos a ver lo que ocurre con Renzi, porque su fracaso podría llevar al borde del abismo a la eurozona; en Hungría Orban, muy prorruso y muy de Putin, ha sido el primer mandatario europeo invitado por Trump antes de tomar posesión; en Polonia están en la misma línea que Hungría: rechazo total a la política inmigratoria dictada por Bruselas… El mundo está cambiando y esto no se va a poder sostener. En España, por ejemplo, el sistema no se sostiene, la Seguridad Social está quebrada. ¿De dónde van a sacar el dinero para pagar las pensiones? Esto hace 4 ó 5 años ya se sabía.

¿Por qué dice que la victoria de Trump beneficiará a Europa?

Porque va a propiciar que se produzcan otras réplicas políticas en el mismo sentido.

¿Y cómo influirá la victoria de Trump en las relaciones con Rusia?

Trump va a intentar entrevistarse con Putin antes de tomar posesión el 20 de enero. Lo que sí va a hacer antes o después es levantar el embargo a Rusia porque es absurdo: a España nos cuesta 3.000 millones de euros defender a los nazis de Ucrania. Va a haber un cambio radical.

¿Y en el conflicto en Oriente Medio y la lucha contra el Estado Islámico? En la campaña electoral Trump dijo que Obama y Hillary habían fundado el IS.

Lo primero que va a hacer Trump es atacar al IS. Para ello va a emplear a 30.000 soldados de tierra. Probablemente lo va a pactar con Putin, que podría aportar la mitad de los soldados. Una vez acaben con IS, EEUU se va a retirar. Trump no quiere meterse en guerras ni líos.

¿Cuál ha sido su presidente de EEUU favorito?

Franklin Delano Roosevelt.

 

Entrevista realizada a: Roberto Centeno

Fuente: Actuall

Calma, redentores: lo de Italia y Austria en detalle

0

La caída de primer ministro Renzi tras el “no” de los italianos a su reforma constitucional, y la fatigada resistencia del voto pro-europeo en Austria, resultan tentadoras como síntomas proféticos para todos los impacientes del colapso europeo.

Hay profetas de la revolución inminente, a izquierda y derecha. Muchos europeos de ley y orden, partidarios de la tradición y fieles a la herencia cristiana de Europa, llevan tanto tiempo esperando en vano un cambio de tornas en las políticas de la globalización cultural, que han visto los cielos abiertos en la muy pregonada rebelión de las masas contra las élites.

Ángeles exterminadores de derechas y de izquierdas comparten la misma prisa por que esto descarrile de una puñetera vez. Suspiran inocentemente, como el protagonista de Las maravillosas aventuras del buen soldado Svejk, la deliciosa sátira de Jaroslav Hasek: “Qué suerte, si pudiéramos tener una buena guerra ahora”.  Si Europa no puede ser así o asá, simplemente, no será. Mejor morir por los extremos que por las extremidades, como dice Jean Baudrillard en el pórtico de La transparencia del mal. Mejor redentores que mutilados. Mejor fumigar que reformar. A grandes plagas, grandes llamas.

Quizá convenga serenarse un poco y prestar un poco más de atención a los humildes hechos, siempre tan poco revolucionarios, tan poco adelantados a su tiempo, tan poco proféticos.

Preguntarse, por ejemplo, qué ha pasado de verdad, y qué no, este domingo en Europa:

Ha pasado que en Austria se votaba sobre la Unión Europea y en Italia, no. La naturaleza de la consulta fue distinta en ambos países.

Ha pasado que en Austria ganó el voto favorable a la integración europea, si bien con límites, matices y letra pequeña al pie de los gráficos.

Ha pasado que en Italia, ganó el voto de las regiones –en diecisiete de ellas, ganó el ‘no’, frente a tres donde ganó el ‘sí’– frente a una propuesta del primer ministro para re-centralizar el poder del Estado y reducir las opciones del multipartidismo que tanta inestabilidad política ha causado en Italia. El triunfo del ‘no’ difícilmente puede leerse como un voto anti-europeo o anti-elitista. Hasta The Economist pidió el voto para el ‘no’. Que los populistas de izquierdas, como el movimiento Cinco Estrellas, celebren cualquier avance de la desestabilización, es normal. Que lo hagan los revolucionarios de derechas, simplemente porque la crisis italiana agrava la crisis europea, es otro cantar.

Ha pasado que en las zonas rurales de Austria ganó el candidato nacionalista Norbert Hofer, mientras que en las ciudades ganó el ecologista Alexander Van der Bellen.

Ha pasado, también, que los hombres votaron mayoritariamente por el señor Hofer (56% frente a 44%) y las mujeres (62% frente a 38%) por su oponente Van der Bellen. Estos comportamientos reproducen la división cultural y sexual del voto que se ha manifestado en el referéndum del Brexit, en la elección de Donald Trump y, en menor medida, en el triunfo del PP en las elecciones de junio en España.

No ha pasado, en Austria, que el resultado sea un voto de los perdedores contra los ganadores de la globalización. ¿Qué perdedores de la globalización puede haber en las zonas rurales de Austria? El malestar de la globalización económica es una de las corrientes que nutren de votos a las fuerzas populistas, junto a la percepción de una inmigración descontrolada y una rebelión contra las élites prescriptoras –políticos, expertos, medios de comunicación,…–

Ha pasado que esta división del voto entre el campo y la ciudad, y entre hombres y mujeres, tiene motivaciones distintas. Una de ellas, quizá, es el miedo a la pérdida de identidad por la llegada masiva de inmigrantes. El voto masculino y el voto rural expresarían esa resistencia de la identidad, frente al voto urbano y femenino, más cosmopolita.

No se ha dado, al menos en Italia, la división generacional que de otras elecciones recientes en Europa. No ha sido un voto de jóvenes contra mayores, como en el Brexit o en las elecciones generales en España. Los jóvenes italianos han votado mayoritariamente por el ‘no’. A diferencia de otras elecciones con resultado anti-establishment, dominadas por el voto de los electores de mediana edad y los mayores, aquí el voto anti-elitista se ha concentrado en los más jóvenes.

Ha pasado, en Italia, que el ganador del referéndum es el movimiento Cinco Estrellas, una fuerza de izquierdas que está a favor del aborto, el matrimonio homosexual y la exclusión de los creyentes del espacio público. Dirás, y muy razonablemente, que lo mismo que el Partido Demócrata del primer ministro Matteo Renzi, una de cuyas senadoras, Monica Cirinna, es la autora de la primera ley de uniones civiles del mismo sexo y acaba de pedir públicamente expulsar de los hospitales públicos a los médicos objetores al aborto. ¿Qué celebran exactamente los revolucionarios de derechas en el referéndum italiano? ¿El triunfo de los valores conservadores o la desestabilización del proyecto europeo?

A los revolucionarios de cualquier color, todo cambio les parece siempre poco.

Para los revolucionarios de Podemos, entrar en el Congreso y jugar el juego democrático es un avance insuficiente. Necesitan que el sistema sea puesto en cuestión de manera permanente.

Del mismo modo, para los revolucionarios de derechas, François Fillon y Theresa May llegan tarde, son débiles, incapaces de cura de ricino que Europa y Occidente necesitan. Víktor Orban está bien, dicen, pero cuando su ministra de Familia viene a España –como hizo hace tres semanas, invitada al Seminario Internacional sobre la Familia que se celebró en el CEU–  y dice que Hungría no es eurófoba sino pro-europea como la que más, y que no quiere romper la Unión, ni volver al esquema de los Estados-nación del siglo XIX, muy por el contrario, cómo van a querer algo así, si tienen memoria y saben lo que es vivir bajo el yugo del nazismo y el de la dictadura comunista, y conocen el peligro de vivir en vecindad con Rusia, entonces, cuando lo que piensan de verdad los demás no se ajusta a lo que conviene que se crea, se tapa esa realidad y se saca de los titulares periodísticos.

Ahora no recuerdo si fue Isaiah Berlin quien dijo que “todo revolucionario degenera en un dictador o en un hereje”. O en ambas cosas, cabría añadir. [Si puedes ayudarme con la atribución de la cita, te lo agradezco]