Inicio Blog Página 198

SOLJAC | Tips para prevenir y combatir la deshidratación y el golpe de calor

0

Un niño tiene mayor riesgo de deshidratación que un adulto. También, la deshidratación tiene un efecto acumulativo en el rendimiento deportivo que no se compensa cuando se restituyen los líquidos. Por ello, la hidratación debe ser suficiente antes, durante y después de la actividad deportiva.

Los signos de enfermedad por golpe de calor en el niño incluyen: mareos, latidos rápidos del corazón, fatiga muscular, inestabilidad, torpeza, apatía, alteración gradual del conocimiento y temperatura corporal entre 38.5° y 40ºC.

Es preciso:

  1. No restringir el consumo de agua durante la actividad deportiva.
  2. No practicar deporte durante los horarios en los que el calor ambiental es más alto.
  3. Usar ropa de material absorbente que deje expuesta la mayor superficie posible de piel, a fin de facilitar la evaporación del sudor.
  4. 15 o 30 minutos antes de iniciar la actividad hay que asegurar una hidratación adecuada: 150 a 200 ml en niños menores de 40 kg, y de entre 250 a 350 ml en niños mayores.
  5. Beber una cantidad similar de agua fría cada 20 o 30 minutos durante la actividad.
  6. Beber un litro de agua por cada kg de peso perdido durante la actividad.
  7. Aunque el niño no esté realizando una actividad física, estar sentado bajo los rayos del sol aumenta su temperatura y la pérdida de líquidos.

Porque tu tranquilidad es lo más importante

AMBULANCIAS Y URGENCIAS LAS 24 HORAS

Teléfonos.
01 800 765 5226
53 59 59 35

www.soljacmedical.com.mx

Viéndolo bien… la vida es bella

Viéndolo bien…

El hijo que muchas veces no limpia su cuarto y se pasa el tiempo viendo la tele… ¡está en casa!

El desorden que tengo que limpiar después de una fiesta
significa que… ¡estuvimos rodeados de familiares o amigos!

La ropa que me queda apretada significa que… ¡tengo más que suficiente para comer!

El trabajo de limpiar la casa significa que… ¡tengo una casa!

Las quejas que escucho acerca del gobierno significan que… ¡hay libertad de expresión!

No encuentro estacionamiento
significa que… ¡tengo coche!

Los ruidos de la ciudad
significan que… ¡puedo oír!

El cansancio al final del día significa que… ¡puedo trabajar!

El despertador que me despierta todas las mañanas significa que… ¡estoy vivo!

Finalmente, los mensajes que recibo significan que… ¡tengo amigos pensando en mí!

CUANDO PIENSES QUE EN LA VIDA TE VA MAL…
LEE OTRA VEZ ESTE MENSAJE.

Deberás dárselo a doce amigos, incluyéndome a mi, en doce minutos te llegarán buenas noticias.

Sexalescencia: la nueva adolescencia

LA NUEVA ADOLESCENCIA:
Si miramos con cuidado podemos detectar la aparición de una franja social que antes no existía: la gente que hoy tiene entre cincuenta y sesenta años:
A este grupo pertenecen una generación que ha echado fuera del idioma la palabra «envejecer», porque sencillamente no tiene entre sus planes actuales la posibilidad de hacerlo.

Se trata de una verdadera novedad demográfica parecida a la aparición en su momento, de la «adolescencia», que también fue una franja social nueva que surgió a mediados del S. XX para dar identidad a una masa de niños desbordados, en cuerpos creciditos, que no sabían hasta entonces dónde meterse, ni cómo vestirse.
Este nuevo grupo humano que hoy ronda los cincuenta, sesenta o setenta, ha llevado una vida razonablemente satisfactoria.

Son hombres y mujeres independientes que trabajan desde hace mucho tiempo y han logrado cambiar el significado tétrico que tanta literatura latinoamericana le dio durante décadas al concepto del trabajo. Lejos de las tristes oficinas, muchos de ellos buscaron y encontraron hace mucho la actividad que más le gustaba y se ganan la vida con eso. Supuestamente debe ser por esto que se sienten plenos; algunos ni sueñan con jubilarse. Los que ya se han jubilado disfrutan con plenitud de cada uno de sus días sin temores al ocio o a la soledad, crecen desde adentro. Disfrutan el ocio, porque después de años de trabajo, crianza de hijos, carencias, desvelos y sucesos fortuitos bien vale mirar el mar con la mente vacía o ver volar una paloma desde el 5º piso del departamento.
Dentro de ese universo de personas saludables, curiosas y activas, la mujer tiene un papel rutilante. Ella trae décadas de experiencia de hacer su voluntad, cuando sus madres habían sido educadas a obedecer y ahora pueden ocupar lugares en la sociedad que sus madres ni habrían soñado en ocupar.

Algunas se fueron a vivir solas, otras estudiaron carreras que siempre habían sido exclusivamente masculinas, algunas estudiaron una carrera universitaria junto con la de sus hijos, otras eligieron tener hijos a temprana edad, fueron periodistas, atletas o crearon su propio «YO, S.A.». Este tipo de mujeres nacidas en los 50s o 60s, no son ni por equivocación las clásicas «suegras» que quieren que los hijos les estén llamando todos los días, porque ellas tienen su propia vida y ya no viven a través de la vida de los hijos. Su camino no ha sido fácil y todavía lo van diseñando cotidianamente.

Pero algunas cosas ya pueden darse por sabidas, por ejemplo que no son personas detenidas en el tiempo; la gente de «cincuenta, sesenta o setenta»», hombres y mujeres, maneja la compu como si lo hubiera hecho toda la vida. Se escriben, y se ven, con los hijos que están lejos y hasta se olvidan del viejo teléfono para contactar a sus amigos y les escriben un e-mail con sus ideas y vivencias.

Por lo general están satisfechos de su estado civil y si no lo están, no se conforman y procuran cambiarlo. Raramente se deshacen en un llanto sentimental. A diferencia de los jóvenes; los sexalescentes conocen y ponderan todos los riesgos. Nadie se pone a llorar cuando pierde: sólo reflexiona, toma nota, a lo sumo… y a otra cosa.

La gente mayor comparte la devoción por la juventud y sus formas superlativas, casi insolentes de belleza, pero no se sienten en retirada. Compiten de otra forma, cultivan su propio estilo…

Ellos, los varones no envidian la apariencia de jóvenes astros del deporte, o de los que lucen un traje Armani, ni ellas, las mujeres, sueñan con tener la figura tuneada de una vedette. En lugar de eso saben de la importancia de una mirada cómplice, de una frase inteligente o de una sonrisa iluminada por la experiencia.

Hoy la gente de 50, 60, o 70, como es su costumbre, está estrenando una edad que todavía NO TIENE NOMBRE, antes los de esa edad eran viejos y hoy ya no lo son, hoy están plenos física e intelectualmente, recuerdan la juventud, pero sin nostalgias, porque la juventud también está llena de caídas y nostalgias y ellos lo saben. La gente de 50, 60 y 70 de hoy celebra el Sol cada mañana y sonríe para sí misma muy a menudo…hacen planes con su propia vida, no con la de los demás. Quizás por alguna razón secreta que sólo saben y sabrán los del siglo XXI.

 

Cenotes: Una Aventura en la Riviera Maya

La Riviera Maya está llena de regalos naturales y experiencias inigualables. Esta combinación de hermosos lugares en el Caribe hace que te enamores a cada minuto.

Si eres de los que disfrutan vivir aventuras nuevas, sumérgete en el místico mundo maya y conéctate con la naturaleza nadando en los magníficos cenotes o incluso casarte con esa persona con la que compartes las mejores vivencias.

cenote

Profundidad turquesa. Foto por Hermenegildo Santamaria CC BY

¿Cenote?

Sí, los cenotes (del maya dzonoot: ‘hoyo con agua’) son pozos naturales donde puedes nadar gracias a la disolución de roca caliza durante los años. Entre más abierto significa que ha estado ahí por más tiempo que los que apenas tienen un agujero donde entra la luz y lluvia.

Este fenómeno natural hace que los que visitan los cenotes por primera vez, quieran regresar una segunda y hasta una tercera ocasión. La Riviera Maya cuenta con más de 6,000 cenotes para explorar, por lo que te recomendamos vivir diferentes experiencias en cada uno (o en la mayoría).

Antiguamente los mayas los utilizaban para hacer sacrificios humanos y animales como ofrenda a sus dioses. En rituales religiosos también arrojaban al fondo joyas y piezas de cerámica.

cueva cenote

Formaciones de roca caliza. Foto por Craig Zabransky CC BY

Ir por tu cuenta

La mayoría de los cenotes son accesibles desde la carretera entre Cancún y Tulum. Gran Cenote es conocido por rentar equipo de esnórquel sin tener que rentar un tour y a un precio módico. Nadar en este cenote disfrutarás del maravilloso efecto de la luz, por lo que el hacer esnórquel y buceo son las actividades que no te puedes perder.

experiencia cenote

Experiencia en un cenote. Foto por Becky Lai CC BY

Ir con un tour

Es una de las opciones más fáciles para vivir la experiencia de los cenotes. Los operadores de tours Xenotes y Alltournative son de los más reconocidos. Ambos ofrecen la posibilidad de explorar varios cenotes en un sólo día. Parte de las actividades del tour es una pequeña introducción de cómo preservar el frágil ecosistema y la oportunidad de vivir una aventura a través de tirolesas, rapel y esnorqueling.

kayak cenote

Navega a través de su belleza. Foto por Xenotes

Cenotes en resorts de lujo

Si te darás la vida de un rey durante tus vacaciones en Playa del Carmen, que no se te pase hospedarte en un resort con cenote incluido. Hacienda Tres Ríos, construido en un parque natural, es un resort de lujo eco-friendly. Esta propiedad tiene la impresionante cantidad de diez cenotes con algunos disponibles para nadar o incluso hacer un paseo en kayak por el mar caribeño. ¡Pero ahí no termina! Este resort también incluye un tratamiento en temazcal donde un chapuzón en uno de estos hoyos sagrados hará que se limpien tu mente, cuerpo y alma.

cenote hotel

Vista cenote. Foto por Xenotes

Tu boda en la Riviera Maya

Añade un poco más de magia a este evento tan especial en tu vida, haciendo una sesión de fotos dentro de los cenotes. Esta pareja Mexicana-Alemana decidió captar el amor que sienten el uno por el otro rodeados de naturaleza en compañía de varios seres acuáticos. Un recuerdo que sin duda cautivó a los amigos y familiares de esta fusión de culturas.

cenote boda

Capturando el amor. Foto por Studio by the Ferry Photography.

En la foto siguiente están retratados una pareja donde la novia, originaria de la isla de Antigua y el novio nacido en Australia, escogieron México para hacer su sesión de fotos y aprovechar los atuendos una vez más. Los invitados a la boda también pueden tomar parte en las sesiones y divertirse con los novios en una segunda ocasión.

boda cenote

Sesión de fotos bajo el agua. Foto por Del Sol Photography

El fotógrafo Matt Adcock, Del Sol Photography, nos describe su experiencia en este cenote “Me encantan los lirios y los rayos de luz entre las hojas bajo el agua. Es una celebración de luz en el hábitat de agua dulce que es común en estos lugares”.

lirios cenotes

Vista bajo el agua. Foto por Del Sol Photography

Si deseas vivir esta asombrosa experiencia al natural llena de maravillas, ya sea en familia o con tu pareja, te recomendamos visitar la Riviera Maya en los meses de septiembre, octubre y noviembre donde puedes encontrar las tarifas de hospedaje más bajas del año.


room5.trivago

SOLJAC | Guía rápida para llevar a cabo la Respiración Cardiopulmonar (RCP)

 

Ejecutar de manera correcta la RCP (Respiración Cardiopulmonar) puede salvarle la vida a alguien que ha dejado de respirar o cuyo corazón ha dejado de palpitar por una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento.

Actuar rápido es esencial, pues estar cuatro minutos sin oxígeno provoca lesión cerebral permanente, pero más de cuatro o seis minutos, causa la muerte.

Secuencia de RCP básico

  1. Determina el estado de conciencia de la víctima.
  2. Si no responde, solicita ayuda. Llame a algún SME (Servicio Médico de Emergencias).
  3. Si no respira normalmente, colóquela sobre una superficie plana y dura. Ponga su mano dominante en el centro del pecho y entrelace su otra mano.
  4. Comprima fuerte y rápido, a razón de 30 compresiones por dos respiraciones. A una frecuencia de 100 por minuto (cada una a un poco menos de 2 segundos) durante dos min. Presione el tórax de 4 a 5 cm.
  5. Después de 30 compresiones, incline la cabeza de la persona hacia atrás levantando su mentón.
  6. Dé dos respiraciones suficientes para elevar el tórax.
  7. Continúe con la RCP a razón de 30 compresiones por dos ventilaciones, cinco veces aproximadamente y en dos minutos. Si no se siente capacitado para dar respiración de salvamento, use solo sus manos.
  8. Si por alguna razón tiene que abandonar a la víctima para solicitar ayuda, coloque a la persona en posición de recuperación: el brazo más cercano al suelo está completamente estirado y se ubica debajo de la cabeza; ambas piernas están flexionadas a la altura de la cadera y la rodilla, lo que hace que una descanse sobre la otra.

* Si tiene ayuda, una persona llama al SME mientras la otra administra RCP.

* Si está solo y la persona no reacciona, llame al SME inmediatamente e inicie la RCP.

* La técnica varía si se trata de un niño.


Porque tu tranquilidad es lo más importante

AMBULANCIAS Y URGENCIAS LAS 24 HORAS

Teléfonos.
01 800 765 5226
53 59 59 35

www.soljacmedical.com.mx

Conoce a los hijos de algunos rockstars y lo que piensan

Unos dicen que la música de sus padres es para «gente mayor» o incluso les da pena aceptar que les gusta la épica banda de sus progenitores.

Hace tiempo leí en I-D, de Vice, un artículo en donde entrevistaban a los hijos de músicos épicos en la historia de música. Queen, The Clash, Oasis, Supergrass y Rolling Stones, son algunas de las bandas que engendraron a estos pequeños críos y a los que, por alguna razón, les dieron razones de querer ser de grandes, desde un espía, hasta un cocodrilo.

He aquí los que me parecieron más interesantes:

Lola May usa todo de Saint Laurent by Hedi Slimane. Joyería de la modelo. 

Lola Daisy May Leng Taylor, 14
Padres: Deborah Leng, Roger Taylor (Queen).

¿De dónde eres?
Londres, bruh.

¿Qué haces?
Ir a la escuela. Pasar tiempo con mi familia y amigos. Escuchar y escribir música. Subir el Westway en Notting Hill.

¿Quién es tu banda o artista favorito?
David Bowie y Led Zeppelin. También soy una enorme fan de Biggie Smalls y Lauryn Hill.

¿Qué piensas de la música de tu papá?
Me da vergüenza decir que en verdad sí me gusta un poco Queen.

¿Qué escuchas cuando te sientes triste?
Little Wing de Jimi Hendrix o Three Little Birds de Bob Marley.

¿Qué quieres ser cuando seas grande?
La sucesora de David Attenborough. O un cocodrilo.

Anaïs usa una chaqueta y pantalones de Chanel. Cuello alto de Topshop.

Anaïs Gallagher, 15
Padres: Meg Mathews, Noel Gallagher (Oasis)

¿De dónde eres?
Londres.

¿Qué haces?
Soy estudiante y presentadora/consejera de estilo en Friday Download en CBBC.

¿Qué piensas de la música de tu papá?
Amo la música de mi papá. Sé que él piensa que no, pero en verdad me gusta.

¿Qué quieres ser cuando seas grande?
He comenzado a presentar y entrevistar bandas y honestamente lo amo. Supongo que algo que tenga que ver con la televisión. Amo hacer cortometrajes, algo relacionado con ese camino, o inclusive dirigir.

Betty usa un abrigo propio. Cuello House of Cashmere.

Betty Lowe, 9
Padres: Pearl Lowe, Danny Goffey (Supergrass).

¿De dónde eres?
Somerset.

¿Qué haces?
Voy a la escuela.

¿Cuál es tu género musical favorito?
La música pop.

¿Qué piensas de la música de tu papá?
Alguna es buena.

¿Qué canción te hace sonreír?
All About That Bass de Meghan Trainor.

¿Qué canción te pone a bailar en la pista de baile?
Mark Ronson y Bruno Mars con Uptown Funk.

¿Qué canción escuchas cuando te sientes triste?
Happy de Pharrell Williams.

¿Qué quieres ser cuando seas grande?
Quiero ser actriz.

Ella usa un vestido Louis Vuitton. Lentes General Eyewear.

Ella Rose Richards,18
Abuelo: Keith Richards (Rolling Stones) Padres: Marlon Richards, Lucie de la Falaise.

¿Qué haces?
Modelo.

¿Qué piensas de la música de tus padres?
Amo su gusto musical.

¿Cuál es tu género musical favorito?
Me gustan todos los géneros.

¿Quién es tu banda o artista favorito?
Es muy difícil escoger, pero creo que amo a Rihanna y Beyoncé.

¿Qué canción te hace sonreír?
Happy de Pharrell Williams.

¿Qué escuchas cuando estas triste?
Someone Like You de Adele.

¿Qué quieres ser cuando seas grande?
Una espía.

Ava usa una chaqueta Ashley Williams. Top Topshop. Falda Coach. Bolso Miu Miu.

Ava Sarah Jones, 10¾
Padres: Mick Jones (The Clash), Miranda Davis.

¿De dónde eres?
West London. 

¿Qué haces?
Estoy en la escuela estudiando para todos mis exámenes. También hago mucha gimnasia, casi como 12 horas a la semana, lo amo, y estoy en el equipo de Londres.

¿Cuál es tu género musical favorito?
Pop.

¿Quién es tu banda o artista favorito?
Taylor Swift y One Direction, ¡hasta conocí a Harry Styles!

¿Qué piensas de la música de tu papá?
La música de mi papá es para gente mayor, mi mamá no puede cantar, ¡pero le gusta intentarlo!

¿Qué canción te hace sonreír?
¡All About The Bass me hace muy feliz!

¿Qué canción te pone a bailar en la pista de baile?
Me encanta bailar con Shake It Off de Taylor Swift.

¿Qué canción escuchas cuando estas triste?
Nunca me pongo triste, entonces no tengo una canción… ¡aún!

¿Qué quieres ser cuando seas grande?
Quiero ser gimnasta y estudiar deporte en la universidad.

Creditos

Texto Tish Weinstock
Fotografía Jamie Morgan
Estilismo Julia Sarr-Jamois

Peinado Cyndia Harvey @ Streeters.
Maquillaje Janeen Witherspoon @ Julian Watson Agency usando Chanel.
Técnico de uñas Michelle Humphries @ LMC Worldwide usando Maybelline New York.
Asistente de Fotografía Ben Duan.
Técnico Digital Aleks Kocela.
Interno de Fotografía Gabs.
Asistente de Estilismo Rosie Williams, Bojana Kozarevic.
Modelos Ella Richards @ Storm. Lola May Taylor. Anais Gallagher. Mabel McVey. Lilyella Zander. Stella Jones. Betty Goffey. Ace Billy Howlett. Ava Jones. Agradecimientos especiales a Meg Mathews y Camilla Arther Casting.


Fuente: I-D, Vice

Muere el escritor Ricardo Piglia

El escritor argentino Ricardo Piglia ha muerto a los 75 años de edad. Lector, crítico, editor, guionista de cine, profesor de literatura y, sobre todo, narrador.

Piglia nació en Adrogué, provincia de Buenos Aires, el 24 de noviembre de 1941. Vivió entre Argentina, Estados Unidos y la literatura, pero pasó sus últimos meses en Buenos Aires a causa de una esclerosis lateral amiotrófica que le afectó las neuronas que controlaban sus músculos, pero que no le impidieron la lucidez intelectual y creativa, por lo cual trabajó hasta casi el último momento.

Autor de tres libros de cuentos, seis ensayos y una novela corta, Piglia escribió cinco novelas, entre 1980 y 2013. Aunque desde la primera, Respiración artificial, se ganó un lugar dentro de los autores latinoamericanos indiscutibles posteriores al boom. A aquella historia sobre la dictadura militar de su país le siguieron doce años de silencio novelístico hasta que volvió con La ciudad ausente. Cinco años más tarde, en 1997, su literatura llegó al gran público con Plata quemada. Otros 13 años de silencio que fueron interrumpidos con Blanco nocturno, en 2010, y una estela de premios que incluyeron el de la Crítica en España y el Rómulo Gallegos. Su última novela fue El camino de Ida, en 2013.

Antes de Respiración Artificial, y en medio de esas novelas, Ricardo Piglia escribió cuentos y ensayos, muchos ensayos sobre escritores, sobre el arte de escribir, sobre la crítica literaria y sobre la edición; entre todos ellos destaca un artefacto creativo que refleja a aquel niño que quería desmontar los tornillos del lenguaje o descubrir las dosis de las pócimas del hechizo literario: Crítica y ficción. Son 226 páginas originales del año 1986, pero actualizadas en 2001, en las que Piglia bebe de la tradición literaria universal y de su país, a lo borgeano, con un “tratado de poética” donde él está en un bar con unos amigos y estos le preguntan cosas, cosas donde se junta su vida y su literatura, donde se desvelan los hilos que tejen su pensamiento de ciudadano, lector, crítico, profesor, editor y narrador.


Fuente: ElPais

 

El aislamiento social nos está matando

Mi paciente y yo sabíamos que él se estaba muriendo. No era el tipo de agonía que se prolonga durante meses o años. Moriría hoy, tal vez mañana. Si no mañana, entonces pasado mañana. ¿Querría que me comunicase con alguien? ¿Había alguien a quien quisiera ver?

Nadie, me dijo. No tenía familia inmediata. Tampoco amigos cercanos. Quizá tenía una sobrina en el sur, pero no habían hablado en años.

Para mí, la tristeza de su muerte solo era superada por lo triste de su soledad. Me pregunté si su soledad era una de las causas de su muerte prematura y no únicamente una circunstancia desafortunada.

Todos los días soy testigo de variaciones del principio y el final de la vida: un joven a quien abandonan sus amigos mientras lucha contra su adicción a los opioides; una viejita que sobrevive con té, pan tostado y vive en medio de la suciedad, pues ya no es capaz de limpiar su abarrotado apartamento. En esos momentos, parece que lo único peor que padecer una enfermedad grave es hacerlo en soledad.

El aislamiento social se está convirtiendo en una epidemia: cada vez se reconocen más sus nefastas consecuencias a nivel físico, mental y emocional. Desde los años ochenta, el porcentaje de estadounidenses adultos que dicen estar solos se ha duplicado del 20% al 40%

Hoy, cerca de un tercio de los estadounidenses mayores de 65 años viven solos, así como la mitad de aquellos mayores de 85. Es más probable que las personas con problemas de salud (en especial aquellos con trastornos como ansiedad y depresión) se sientan solos. Es menos probable que quienes carecen de estudios universitarios cuenten con alguien para hablar de asuntos personales importantes.

Varias investigaciones nuevas sugieren que estar socialmente aislados es malo para nosotros. Las personas con menos conexiones sociales presentan patrones de sueño discontinuos, alteraciones del sistema inmunitario, más inflamación y niveles más altos de las hormonas relacionadas con el estrés. Un estudio reciente reveló que el aislamiento aumenta el riesgo de cardiopatías en un 29 % y de infarto en un 32%.

En otro análisis que agrupó datos de 70 estudios y 3,4 millones de personas, se halló que las personas socialmente aisladas tenían un riesgo mayor —un 30% más— de morir en los siguientes siete años, y que este efecto aumentaba en aquellos de mediana edad.

La soledad puede acelerar el declive cognitivo en los adultos mayores, y las personas aisladas tienen el doble de probabilidades de morir prematuramente que aquellos con interacciones sociales más sólidas. Estos efectos comienzan a una edad temprana: los niños socialmente aislados tienen una salud significativamente peor 20 años más tarde, incluso después de haber controlado otros factores. En suma, la soledad es un factor de riesgo de muerte prematura tan importante como la obesidad y el tabaquismo.

La evidencia del aislamiento social es clara. Qué hacer al respecto no lo es tanto.

La soledad es un problema en especial engañoso porque aceptar y hablar de nuestra soledad conlleva una profunda estigmatización. Admitir que estamos solos puede sentirse como aceptar que hemos fallado en los terrenos fundamentales de la vida: la pertenencia, el amor, el apego. Va en contra del instinto básico de mantener nuestra reputación, y hace que pedir ayuda sea difícil.

Veo esto muy claramente en la época de las fiestas, cuando atiendo a pacientes hospitalizados, algunos conectados a mangueras intravenosas en cuartos estériles, sin amigos ni familiares, y su soledad amplificada por alegres películas navideñas que pueden verse en las televisiones montadas en las paredes. Además, hospitalizada o no, mucha gente dice sentirse más sola, más deprimida y menos satisfecha con su vida durante la temporada de fiestas de diciembre.

Las nuevas investigaciones sugieren que la soledad no es necesariamente el resultado de falta de habilidades sociales o de apoyo social, sino que puede ser causada en parte por una sensibilidad particular respecto de las señales sociales. Las personas solitarias son más propensas a percibir las señales sociales ambiguas de manera negativa, y entran a un estado mental de autoconservación que empeora el problema. Así, la soledad puede ser contagiosa: cuando una persona se vuelve solitaria, se aleja de su círculo social y provoca que otros hagan lo mismo.

John Cacioppo, profesor de psicología en la Universidad de Chicago, ha probado distintos enfoques para tratar la soledad. Su trabajo revela que las intervenciones más eficaces se enfocan en abordar la “cognición de la inadaptación social”; esto es, en ayudar a las personas a revisar cómo interactúan con los otros y cómo perciben las señales sociales. Está trabajando con el ejército de Estados Unidos para indagar la manera en que la capacitación en cognición social puede ayudar a los soldados a sentirse menos aislados mientras están en misión y después de regresar a casa.

La soledad de los adultos mayores tiene otros orígenes, a menudo derivados de que los miembros de la familia se mudan lejos y los amigos cercanos mueren. Como dijo un anciano: “Tu mundo muere antes que tú”.

Idealmente, según los expertos, los vecindarios y las comunidades deberían cuidar a esos adultos mayores y tomar medidas para reducir su aislamiento social. Asegurarse de que cuentan con fácil acceso al transporte a través de pases de descuento para autobuses o servicios especiales de transporte puede ayudarlos a mantenerse socialmente conectados.

Se debería animar a la gente mayor muy religiosa a continuar asistiendo de manera regular a los servicios, pues podría beneficiarse de un sentido de espiritualidad y comunidad, así como de la mirada vigilante de otros feligreses. Quienes sean capaces de cuidar a un animal podrían disfrutar de la compañía de una mascota. Los seres queridos que vivan lejos de un padre o abuelo podrían pedir a un vecino que vaya a visitarlo regularmente.

También están surgiendo programas más estructurados. Paul Tang, de la Fundación Médica de Palo Alto, comenzó un programa llamado linkAges, un servicio intergeneracional de intercambio de servicios inspirado en la idea de que todos tenemos algo que ofrecer.

El programa permite que sus miembros publiquen en línea para qué quieren ayuda: lecciones de guitarra, un compañero de Scrabble, que los lleven al consultorio del doctor. Otros pueden ofrecer voluntariamente su tiempo y habilidades para satisfacer esas necesidades y “reservar” horas para cuando ellos necesiten algo.

“En Estados Unidos casi necesitas una excusa para tocar la puerta del vecino”, me dijo Tang. “Queremos eliminar esas barreras”.

Por ejemplo, una estudiante universitaria podría ver un post de un anciano que necesita ayuda con su jardín. Lo ayuda a plantar una fila de flores y “reserva” dos horas al hacerlo. Unos meses después, cuando ella quiere cocinar comida malaya para su novio, un chef retirado viene a darle lecciones de cocina.

“No necesitas un compañero de juegos a diario”, dice Tang. “Pero saber que eres un miembro de la sociedad valorado y cooperativo te reafirma increíblemente”.

Ahora el programa tiene cientos de miembros en California y hay planes para expandirlo a otras zonas del país.

“Quienes pertenecemos a la comunidad médica debemos preguntarnos: ¿Estamos controlando la presión arterial o mejorando la salud y el bienestar?”, señaló Tang. “Creo que para hacer lo primero tienes que hacer lo último”.

Una gran paradoja de nuestra era digital interconectada es que, al parecer, nos estamos alejando. Sin embargo, las investigaciones confirman nuestra más profunda intuición: la conexión humana está en el centro del bienestar humano. Depende de todos nosotros (médicos, pacientes, vecinos y comunidad) mantener los vínculos ahí donde se están desdibujando, y crear nuevos donde nunca han existido.


Fuente: nytimes

¡No caigas en pánico! 5 tips para detectar noticias falsas

0

Las redes sociales son una poderosa herramienta de difusión; sin embargo, no siempre es verídico todo lo que se comparte, por ello te damos 5 tips para que detectes una noticia falsa y la puedas compartir con seguridad.

1.-Verifica la Fuente

Antes de compartir cualquier contenido que encuentres en Twitter o Facebooktoma un segundo para checar su fuente, ya que muchas veces se comparte información sin tomar en cuenta el medio que la publica y caemos en la desinformación.

Vía Giphy

2.-Checa que los datos sean verídicos

En redes sociales es muy común compartir contenido que tiene origen en circunstancias ajenas al hecho que queremos comunicar. Se han hecho virales imágenes o videos que sacan de su contexto y las comparten como si fueran hechos recientes y locales, cuando en realidad son escenas de otros países y que pasaron hace algún tiempo.

Vía Giphy

3.-Echa un vistazo en Google

Prácticamente todos tenemos acceso a Internet, así que no te limites y antes de compartir algún contenido busca que en Google haya al menos dos fuentes más que hablen del mismo tema.  Normalmente los medios de comunicación reconocidos confirman la información antes de publicarla, así que puedes confiar en que si el tema fue retomado por varios medios, la información es verídica.

Vía Giphy

4.-Abre el link

Por más obvio que parezca muchas veces compartimos contenido sin haberlo consultado, solo por el impacto que nos genera. Así que evítate compartir o retuitear algo que no has leído. No caigas en prácticas alarmistas como darle retuit a todo lo que ves.

Vía Giphy

5.-Consulta a un experto

No te quedes sólo con tu opinión, si conoces a alguien que sea experto en el tema consúltalo, puede sacarte de dudas y así tú puedes contribuir a difundir información confiable.

Vía Giphy

Después de realizar estos cinco pasos, puedes estar seguro de que los datos que compartes son confiables y aportarán información y no desinformación en las redes sociales.

Vía Giphy


Fuente: unotv

Muzo: un dispositivo que bloquea el sonido en donde quiera que estés

¿Nunca te ha pasado que quieres concentrarte pero el ruido no te deja? En muchas ocasiones el sonido externo es un distractor para todos nosotros. Pero gracias a la tecnología esto puede dejar de ser un problema. Ya no será necesario encerrarte en tu cuarto para hacer tu tarea. Ahora con Muzo puedes lograr bloquear el sonido a tu alrededor.

Con la finalidad de poder insonorizar toda tu casa fue que nació esta idea. Este dispositivo inteligente emite vibraciones cuando está adherido a una superficie plana. Funciona en cualquier material: cristal, madera o ladrillo. Planea ser tan poderoso que puede bloquear el ruido generado por los vecinos, los coches o cualquier otra fuente.

Otra función que Muzo tiene es que se puede conectar a tu smartphone. Así puedes ajustar cuando ruido quieres dejar pasar. Esto quiere decir que el bloqueo puede ser completo o parcial. Tiene 3 modos: serenidad, sueño y privacidad.

Dependiendo de los decibeles que quieres escuchar puedes dejarlo apagado y programarlo cuando supere ese nivel. Pero no acaba ahí, también tiene sonidos relajantes por si quieres dormir más tranquilo. Apenas empezarán a fabricarlo pero ya tiene un costo de promoción de 279 euros. ¡No pierdas el tiempo y apártalo!

Te dejamos el video promocional de Muzo:


Fuente: thehappening