Inicio Blog Página 196

SOLJAC|Cuerpos extraños en nuestro organismo !Evítalos!

Un “cuerpo extraño” es todo elemento ajeno al organismo que entra a través de la piel o por algún orificio natural (ojos, nariz, garganta) y que impide un funcionamiento normal.

EN LOS OJOS

  • Lentes de contacto,  arena, partículas de madera o metal, maquillaje, pestañas e insectos; tanto debajo del párpado como sobre el globo ocular.
  • Síntomas: Inflamación, enrojecimiento del ojo afectado, sensación de ardor, dolor, lagrimeo y dificultad para mantener el ojo abierto.
  • Lo que debes hacer:
    • Lávate las manos con agua y jabón y evita frotarte los ojos.
    • Dirige luz directamente al ojo de la víctima y coloca su cabeza hacia atrás.
    • Localiza el objeto extraño y pide a la persona que mueva su ojo hacia arriba y hacia abajo.
    • En caso de visualizar el cuerpo extraño, quítalo con agua y sin tocar el ojo con los dedos. Después, parpadea hasta que el objeto se aloje en el ángulo interno del ojo para que puedas removerlo con un pañuelo.
    • Si la partícula está en el centro del ojo y con el parpadeo no se mueve, cubre el ojo con una gasa estéril y sujétala con vendaje sin intentar remover el objeto bajo ninguna circunstancia.

EN LOS OÍDOS

  • Síntomas: Dolor por inflamación. Si es un insecto, se puede sentir movimiento, audición disminuida, zumbi-do y en ocasiones se pierde equilibrio.
  • Lo que debes hacer:
    • Evitar todo en el conducto auditivo.
    • Inclinar la cabeza hacia el lado afectado para que el objeto caiga.
    • Si lo anterior no da resultado, no tratar de remover el objeto con ningún tipo de instrumento.

EN LA NARÍZ
(Se presenta generalmente en niños)

  • Síntomas: Puede haber inflamación, presencia de secreción sanguinolenta y dificultad para respirar.
  • Lo que debes hacer:
    1. Tranquiliza al niño.
    2. Tapa con el dedo la fosa nasal que no está obstruida y pide al niño que sople.
    3. Si el cuerpo extraño no es expulsado, no trates de quitarlo con ningún tipo de instrumento.
    4. Acude con tu médico.

Porque tu tranquilidad es lo más importante

AMBULANCIAS Y URGENCIAS LAS 24 HORAS

Teléfonos.
01 800 765 5226
53 59 59 35

www.soljacmedical.com.mx

México no necesita populistas, sino resolver causas de irritación social: Moreno Valle

El gobernador de Puebla y aspirante del PAN a la presidencia de la Republica en 2018, Rafael Moreno Valle, rechazó los movimientos populistas de izquierda y derecha que han triunfado a escala global porque, dijo, “mienten como estrategia política, alimentando resentimientos y dirigiendo odio hacia aquellos que han sido seleccionados como sus enemigos”.

Consideró que México “no es ajeno a estos movimientos” y, por ello, se pronunció porque la única forma de vencer a la demagogia populista es entender las causas de “la irritación social: la sociedad –dijo- exige un cambio, un cambio que se caracterice por el respeto a pluralidad y el respeto a los derechos humanos; un cambio que busque la igualdad en las oportunidades, dejando atrás políticas sociales paternalistas”.

Moreno Valle admitió que la clase política mexicana está desprestigiada por recientes escándalos de impunidad y corrupción.

Durante la presentación de su sexto y último informe de gobierno, resaltó los avances de la entidad en infraestructura e índices de desarrollo social, y los cuales se lograron sin la necesidad de adquirir más deuda.

Lo anterior, expuso, gracias al recorte en gasto corriente que diseñó al llegar al gobieno y que incluyó la reducción de su salario en 20 por ciento, así como el aumento de la inversión extrajera y la generación de empleo.

Moreno Valle agradeció a sus paísanos por darle la oportunidad de servirles; a su abuelo por enseñarle la vocación de servicio y a su esposa Martha Erika: “sin estar obligada se entregó con pasión a trabajar por los que menos tienen. Martha Erika se ganó el corazón de los poblanos, y desde hace mucho tiempo el mío”.


Fuente: 24horas

 

¿Has estado enamorado alguna vez? ¿sabes lo que le ocurre al cerebro de las personas cuando se encuentran en esta situación?

El amor romántico es un fenómeno universal; de hecho, es el sentimiento humano sobre el que más se ha pensado y escrito. Por ningún otro se ha sufrido ni disfrutado con tanta intensidad.

Sin embargo, hace apenas 30 años que la neurociencia descubrió algo muy importante: enamoramiento y amor no son lo mismo.

El amor es duradero, maduro y acepta errores. El enamoramiento es transitorio y no es que no acepte equivocaciones, simplemente no las ve.

Cuando nos enamoramos no vemos al otro en su totalidad: la persona observada funciona como una pantalla donde proyectamos aspectos idealizados de nosotros mismos.

Louann Brizendine, neuropsiquiatra y autora de los libros El cerebro femenino y El cerebro masculino, nos dice: “Enamorarse es una de las conductas o estados cerebrales más irracionales, tanto en hombres como en mujeres. El cerebro se vuelve ilógico en el umbral de un nuevo romance, ciego a las deficiencias del amante.”

El amor enajenado –estar apasionadamente enamorado– es un estado cerebral involuntario que en la actualidad es estudiado y documentado.

¿Qué pasa con nuestro cerebro cuando nos enamoramos?

Cuando conocemos a una persona que nos vuelve locos sentimos una suerte de amor que convive en los circuitos cerebrales con estados de obsesión, manías, embriaguez, sed y hambre. No es una emoción, pero intensifica o disminuye otras emociones.

Esta actividad cerebral febril estimula algunas hormonas y sustancias neuroquímicas muy poderosas, como la dopamina, el estrógeno, la oxitocina y la testosterona, las cuales ocasionan dos efectos: uno estimulante, que concentra nuestra atención y sentimientos en esa persona, produciendo un intenso placer y una sensación de relajación; y otro inhibitorio, que hace que descartemos todas las características negativas y no apreciemos los errores, lo que nos incapacita para emitir juicios objetivos sobre la persona que nos ha flechado.

El enamoramiento produce un estado de excitación cerebral tan intenso que nos distrae de cualquier otra actividad. No se podría vivir en un estado de enamoramiento constante, el cuerpo no lo soportaría y nuestra responsabilidad social tampoco. Por eso necesitamos el amor.

¿Cuánto dura el “cerebro enamorado?

Los estudios sobre el amor apasionado muestran que dura de 6 a 8 meses y en algunos casos hasta 2 años.

Mi consejo: una pareja no debe casarse cuando está “enamorada”. Es aconsejable que dejes pasar por lo menos año y medio para tomar esa decisión tan importante.  De esta manera, podrán decidir con objetividad si es esa la persona con la que quieres pasar el resto de tu vida.

¿Cómo sobrevivir cuando rebasaste el límite de tu tarjeta?

Tal vez el espíritu navideño ocasionó que gastarás de más sin prestar mucha atención a cuántas veces pasabas la tarjeta.

No importa la razón exacta, pero rebasaste el límite de tu plástico y no sabes muy bien cómo solucionarlo. Es obligatorio que pagues, pero desconoces cuánto o con qué periodicidad. No te desesperes, aquí te presentamos una guía para enmendar tu error sin morir en el intento.

Es importante saber que el no liquidar tu deuda no es una opción. De hacerlo estarías dañando tu historial crediticio por años. Esto afectará negativamente todas tus posibilidades futuras para adquirir un crédito u otra tarjeta. De igual manera, posponer su pago tampoco es una buena idea. Los intereses se acumularían y el problema se convertiría en una enorme bola de nieve.

  • Piérdele el miedo a tu deuda.
    No te preocupes, todavía hay solución y no todo está perdido. ¿De cuánto es la tasa de interés? ¿Tienes compras a meses con o sin intereses? Es necesario conocer toda esta información para diseñar el plan de pagos más efectivo. El tiempo que tardes en afrontar tu deuda determinará el tiempo qué tardes en liquidarla.
  • Diseña tu plan de pagos.
    Pagar solo el mínimo para no generar intereses no es la mejor estrategia. De esa manera tu deuda jamás se reducirá y notarás que el pago mínimo aumenta cada mes. La manera más efectiva para saldar esa deuda es pagar los intereses que se han generado en el mes y con el resto hacer pagos a capital. Este es el monto original de tu deuda. Si lo reduces, los intereses generados también bajarán y será la manera más rápida de alinear tu crédito.
  • Respeta tu plan de pagos.
    No caigas en la tentación de pagar la cantidad mínima. Con esto mantendrás a raya tu deuda, pero no la reducirás. Para tener finanzas sanas, respeta el monto designado para tu pago. Aun cuando esto signifique decirle adiós por unos meses a tus pequeños lujos.

Los expertos recomiendan que el monto destinado al pago de tus deudas no sobrepase el 30% de tus ingresos.

Recuerda que la tarjeta de crédito no es dinero extra disponible para cuando quieras, se trata de un préstamo por el que deberás pagar intereses cada vez que la ocupes. Utilízala sabiamente.

Para mayor información visita comparaguru.com y conoce todas las opciones de créditos que existen para ti. Además, disfruta de asesoría personalizada para cualquier tipo de préstamo, seguros de autos y tarjetas de crédito.

www.comparaguru.com

Los peligros de la propaganda política para la democracia

En Mein Kampf, Hitler argumentaba que la propaganda efectiva apela a “los sentimientos de la audiencia más que a su capacidad de razonamiento”; se basa en “formulas estereotipadas” que se repiten una y otra vez para meterles esas ideas en la cabeza a las masas, y usa fórmulas sencillas de “amor u odio, bien o mal” para atacar al enemigo, mientras se hace referencia a argumentos “unilaterales e intencionalmente sesgados”.

Aunque por lo general la propaganda se ha asociado con regímenes totalitarios como la Alemania Nazi y la Unión Soviética, el académico Jason Stanley, profesor de filosofía en la Universidad de Yale, nos recuerda en su último libro que la propaganda también puede ser un verdadero peligro para las democracias. El tema no podía ser más relevante en la actualidad, dada la proliferación de noticias falsas y la desinformación en la red, la existencia de un público con un apetito voraz de escándalo y entretenimiento, los medios de comunicación obsesionados con los ratings y los clics, los rusos inmiscuidos en la campaña presidencial estadounidense de 2016 y un presidente electo que ha avivado los temores y el resentimiento de quienes lo apoyan y que, además, cambia repentinamente de opinión y siembra confusión con sus tuits.

En la reciente edición de bolsillo de How Propaganda Works, Stanley analiza la propaganda moderna: su operación, técnicas y efectos colaterales. Su prosa puede caer en un tono académico molesto, pero el lector que pueda superar las repeticiones y el argot descubrirá que este libro proporciona reflexiones valiosas sobre un tema importante y oportuno.

Stanley comienza por darnos una definición de propaganda que va más allá de las descripciones del diccionario que dicen que es información sesgada o engañosa que se usa para promover una causa política o un punto de vista. El autor nos dice que la propaganda es una parte característica del mecanismo mediante el cual se engaña a la gente respecto de cómo puede hacer realidad sus metas y en consecuencia se le impide ver qué es lo mejor. Esto se logra a través de medios probados con el tiempo, al apelar a las emociones de tal forma que el debate racional se haga de lado o haga cortocircuito; al promocionar una dinámica de nuestra gente/intrusos que contamine la conversación más amplia con estereotipos negativos de grupos minoritarios y al erosionar las normas comunitarias de “lo razonable” para profundizar en “normas de respeto mutuo y responsabilidad mutua”.

Continue reading the main storyFoto

CreditJames Nieves/The New York Times

En una columna de opinión que publicó en The New York Times justo antes de la elección presidencial de este año, Stanley escribió que Donald J. Trump “se ha dedicado a tácticas retóricas sin precedentes en la historia electoral reciente de Estados Unidos”: “Repetidamente respaldó argumentos que eran falsos de manera evidente” e hizo muchos “comentarios extravagantes, retractaciones, retractaciones a medias y emitió declaraciones rotundamente falsas”, y en el proceso promovió intencionalmente una imagen distópica (y distorsionada) de Estados Unidos como un país disfuncional que sufre los efectos de la violencia y el crimen, y que necesitaba de él para restaurar la ley y el orden.

Denunciar a Trump por “ser un mentiroso”, argumentó Stanley, “es no entender del todo lo que es la propaganda autoritaria. Los propagandistas autoritarios están tratando de transmitir poder al definir la realidad. La realidad que ofrecen es muy sencilla, y se ofrece con el objetivo de cambiar el sistema de valores de los electores por el sistema de valores autoritarios del líder”.

En este libro (que se publicó originalmente en pasta dura en 2015), Stanley no lidia directamente con la retórica de Trump ni con el lugar que ocuparon las “noticias falsas” en la elección de 2016. No obstante, este libro sí nos da información útil de los peligros de la propaganda y de su dependencia de hechos tergiversados, argumentos falsos y reduccionistas e historias maniqueas. El autor observa que el discurso demagógico en las democracias suele usar un lenguaje que parece apoyar ideales democráticos (libertad, igualdad y razón objetiva) “a fin de socavar esos ideales”. Stanley señala que la propaganda suele generar miedos que muy probablemente limitan el debate racional, por ejemplo, al “vincular a Saddam Hussein con el terrorismo internacional” después del 11 de septiembre, y que podría aprovecharse de prejuicios más profundos hacia grupos religiosos o étnicos para socavar nuestra “capacidad de sentir empatía hacia ellos”.

En una sección sobre lenguaje despectivo, Stanley escribe que “los insultos comunes hacia los grupos étnicos son demasiado fáciles de reconocer como tales para incluirse en el debate político en una democracia liberal” (aunque “a medida que una democracia liberal se rompe, como sucede en la Hungría de nuestros días”, añade, “los insultos explícitos se vuelven más aceptables”). Al mismo tiempo, “palabras aparentemente inocentes” o expresiones como bienestar, ética laboral, inmigrante ilegal, pueden adoptar connotaciones negativas a medida que “se acompañan, mediante un mecanismo de asociación repetida, de imágenes o estereotipos problemáticos”.

Los estereotipos son herramientas poderosas para los propagandistas y demagogos porque proveen, en palabras de Stanley, “guiones sociales que nos guían por el mundo, le dan sentido y legitiman nuestras acciones en él”. Afectan “la información que adquirimos a través de la percepción” y se resisten a la revisión (mediante la presentación de hechos contradictorios o argumentos lógicos) porque están emocionalmente “conectados con nuestra identidad” y ayudan a legitimar creencias que se tenían previamente.

Es por ello que la propaganda —que nos da una arquitectura narrativa sencilla, conveniente y aparentemente coherente para procesar acontecimientos— se desarrolla en un entorno polarizado donde la verdad se considera realista y los hechos son intercambiables. Así es como la propaganda que distorsiona la realidad debilita la deliberación razonada que es tan esencial en la democracia.

Fuente:

 http://www.nytimes.com/es/2016/12/30/un-libro-alerta-sobre-los-peligros-de-la-propaganda-politica-para-la-democracia/?em_pos=small&emc=edit_bn_20170102&nl=boletin&nl_art=1&nlid=71534382&ref=headline&te=1

Pegar a mujeres y niños para preservar la tradición, la ley que avanza en Rusia

VIOLENCIA DOMÉSTICA

Pegar a mujeres y niños para preservar la tradición, la ley que avanza en Rusia

  • El Parlamento ruso da luz verde a una propuesta que busca descriminalizar la violencia doméstica
Pegar a mujeres y niños para preservar la tradición, la ley que avanza en Rusia
El problema de la violencia doméstica, muy extendido en Rusia (Marc Arias / LVE)

El Parlamento ruso ha dado luz verde en primera votación a una propuesta que busca descriminalizar la violencia domesticapara preservar la “tradición de la autoridad parental”. Los conservadores han propuesto que las agresiones dentro de las familias se excluyan del código criminal, eliminando el derecho de las víctimas a presentar cargos. Así, las penas por pegar a la pareja o los hijos serían leves multas o arrestos.

Pegar a un hijo, a la esposa o al abuelo una vez al año hasta causarles moretones y arañazos ya no será delito si prospera el proyecto de ley. Sólo cuando el agresor vuelva a golpear al mismo familiar en el plazo de un año podrá ser procesado por la vía penal y castigado con la cárcel, y eso si el agredido logra demostrar los hechos, ya que la justicia no actuará de oficio en estos casos.

El código actual recoge hasta dos años de prisión por estas agresiones

La medida deberá ser refrendada en una segunda ocasión para entrar en vigor. Pero ya ha pasado un primer escollo en el Parlamento con 368 votos a favor y sólo uno en contra. Yelena Mizulina, parlamentaria de la ultraconservadora MP y presidenta de la Comisión de Asuntos de la Familia y la Mujer de la cámara, afirma que “en la cultura familiar rusa las relaciones padre-hijo se construyen en torno al poder de la autoridad del padre”. “Las leyes deben apoyar esa tradición familiar”, agregó.

Pretende ser el contrapunto a una enmienda que el año pasado declaró la violencia familiar un delito criminal por primera vez, que fue supervisada por el propio presidente Vladimir Putin. Se introdujo el concepto de “allegados” al artículo del código criminal que recoge las agresiones. Ahora ese grupo incluye a hijos, esposa, hermanos y otros parientes. Pegarles se volvió condenable con hasta dos años de prisión.

Según las estadísticas que maneja el Gobierno, 36.000 mujeres son agredidas por sus parejas cada año y otros 26.000 niños por sus padres. Mizulina sostiene que sólo deberían ser un delito administrativo. “No queremos que vaya gente a prisión por dos años y se le ponga la etiqueta de criminal por el resto de su vida por un bofetón”, prosigue.

-Más de 60.000 niños y mujeres sufren violencia familiar
cada año-

La parlamentaria cita un ejemplo concreto para destacar lo que a su parecer es una legislación injusta. Plantea el caso de una chica de 17 años que robó a sus padres un dinero que habían apartado para pagar la hipoteca. Cuando su madre lo descubrió le dio una bofetada. La hija fue a la policía. Pese a que luego ambas firmaron las paces, era demasiado tarde para detener el proceso judicial, y ahora la madre enfrenta la pérdida de la custodia.

Putin, hasta ahora reacio a la medida que impulsan los conservadores, con el apoyo de la Iglesia ortodoxa, pero podría cambiar su parecer. La propuesta deberá ser votada nuevamente y si es aprobada, pegar a los hijos o la mujer será legal.

Fuente: La Vanguardia

Fábula de la vaca y la familia conformista

LA VACA…

Un viejo maestro quería dar una enseñanza fundamental a su joven discípulo: “El ver qué sucede cuando los hombres se liberan de sus ataduras mentales y comienzan a vivir plenamente con sus potenciales”.
Así, tras visitar los parajes más pobres de una provincia, llegaron hasta la casa más triste de la comarca, donde pidieron alojamiento y pasaron la noche.
En aquella casa de seis metros cuadrados –acumulado de basura, desperdicios y cuyo techo dejaba filtrar el agua- vivían ocho personas (el padre, la madre, cuatro hijos y dos abuelos vestidos con ropas viejas y con mal olor) en la más absoluta pobreza, y cuyo único medio de subsistencia era una vaca flaca que les daba el alimento necesario para sobrevivir.
Antes del amanecer el viejo maestro, siguiendo con su plan de enseñanza a su discípulo, sacó una daga de su bolsa y de un tajo degolló a la vaca; luego, sin inmutarse, se marchó junto al discípulo que preocupado se interrogaba sobre el futuro de aquella familia que carecía de su único medio de subsistencia: la vaca.
Un año más tarde, el viejo maestro y su joven discípulo regresaron al mismo lugar, pero sobre aquella casucha se levantaba una casa grande y recién construida. El joven pensó que sus antiguos habitantes habían abandonado el lugar, pero su sorpresa fue mayor cuando, tras acercarse a la casa y preguntar sobre sus moradores descubrió que aquellas personas eran las mismas: habían cambiado y mejorado su situación económica.
El joven preguntó al padre las razones del cambio y éste le contó como hace un año perdieron su único medio de subsistencia, que era la vaca, y como al principio su primera reacción fue de desesperación y angustia. Pero luego se dieron cuenta que a menos que hicieran algo, su supervivencia se vería afectada.
Así empezaron a sembrar, y la improvisada granja empezó a producir mas de lo que necesitaban para vivir, por lo que empezaron a vender lo cosechado primero a sus vecinos y luego en el pueblo, obteniendo el dinero suficiente para vestirse mejor y arreglar su casa.
El joven percibió la lección que quiso enseñarle su viejo maestro, quien le señaló que aquella familia vivía de modo conformista y que la vaca era una cadena para ellos que no les permitía crecer.
Finalmente el joven reflexionó sobre sus propias vacas que lo limitaban y decidió liberarse también y vivir libre y feliz.

Anni Zahnag, a sus 13 años, de la cárcel china al Carnegie Hall

La historia de Anni Zahnag, adolescente china de 13 años


, parece arrancada de las páginas de Charles Dickens. Hace sólo tres años estaba acurrucada en la celda de una cárcel, sin agua, sin comida y haciéndose allí sus necesidades, porque no podía ir al inodoro.

Ahora ha triunfado como pianista precoz en el Carnegie Hall, de Nueva York, ante un público entusiasta y entregado.

En medio hay una milagrosa historia de coraje y supervivencia. Porque la pequeña tuvo la mala suerte de venir al mundo en la China del hijo único, en la que ser mujer y ser la segunda equivalía al aborto, so pena de durísimas penas. Además de eso, Anni era hija de un disidente del Régimen. La tormenta perfecta.

Pero a pesar de las presiones de la Policía de Planificación Familiar, la madre de Anni dio a luz a la pequeña. A ésta le esperaba una cruel persecución y una existencia azarosa, pero también la esperanza…

Tienes la historia completa en el reportaje que publicaremos el lunes 16, pero que te adelantamos como suscriptor de Actuall

http://www.actuall.com/vida/anni-zhang-sobrevivir-al-aborto-la-carcel-china-tocar-carnegie-hall/

La aventura de Anni es muy de Actuall porque tiene todos los ingredientes de los valores que defendemos: la vida, la familia, la libertad. El comunismo ha tratado de destruir los tres. Y lamentablemente, el establishment globalista de Occidente va por el mismo camino, aunque de forma más insidiosa.

Es terrible que China se coma a los propios chinos: desde 1979, se han abortado más de 450 millones de bebés. Pero nadie puede quedarse tranquilo pensando que en Europa y América está en el Lado Bueno del mundo, como si Occidente no devorase a sus hijos, con el beneplácito de gobernantes, parlamentos y jueces.

Por eso nos alegra que en EEUU las cosas empiecen a cambiar con un presidente -sin duda controvertido y discutible en muchos aspectos-, pero que, de momento, está apostando por la defensa de la vida, al cerrar el grifo a Planned Parenthood y hacer nombramientos de cargos provida, y singularmente el nuevo magistrado que sustituya al fallecido Antonin Scalia en el Supremo.

Eso demuestra que las cosas pueden cambiar, que nada está escrito, y que -como ocurrió con la pequeña Anni Zahnag- es posible burlar al destino y desmentir a los fatalistas y agoreros.

Las riquezas del Vaticano

Finalmente, después de haber perdido la cuenta de la cantidad de veces que he escuchado el argumento de “las riquezas de la Iglesia”, he decidido dedicarle todo un artículo, de manera que quede de una vez por todas sepultado el mito. Ruego encarecidamente a todo católico y hombre de buena voluntad, que comparta y difunda esta información, de manera que el día de hoy exista menos ignorancia que ayer. En lo personal, muchas veces me cuestiono si las personas que nos abordan con este argumento, lo hacen por ignorancia – en cuyo caso se les quita leyendo – o por perjuicio contra la Iglesia, en cuyo caso no le servirá ni este artículo ni ningún otro. Sobre estos últimos, siempre me recuerda al pasaje evangélico de la unción en Betania, cuando María unge los pies de Jesús con un perfume carísimo, y Judas escandalizado empieza a murmurar, que por qué no han vendido ese perfume para repartir a los pobres, a lo que Juan responde – y queda muy claro en esta parte, que a Juan no le simpatizaba mucho Judas – que él “no decía esto porque le importaran los pobres, sino porque era ladrón, y como tenía la bolsa, se llevaba lo que echaban en ella”.

EL CUESTIONAMIENTO (O EL “AJÁ, SABÍA QUE ESCONDÍAN ALGO”)

Verdaderamente con este tema, muy pocas veces sé con exactitud qué es lo que se critica, pues me ha tocado escuchar las “acusaciones” más inexactas, difusas, nada claras y vagas de este mundo. Porque nunca es claro a qué riquezas se refiere, qué es lo malo de esas riquezas hipotéticas y quiénes son los culpables (porque los pobres también son parte de la Iglesia), y exactamente cuál es la culpa, qué es lo que se espera que la Iglesia debería hacer, etc. Esta semana una persona en mi cuenta de Ask me cuestionaba sobre “los palacios y las joyas” de la Iglesia, a lo que sinceramente no sabía cómo responder, porque no entendía en qué momento habíamos pasado de la Iglesia a Dubai.

A simple vista lo primero que puedo intuir es que tratan de apuntar hacia una especie de “insensibilidad” de parte de la Iglesia con respecto a la pobreza: “¿cómo es posible que la Iglesia tenga tantas riquezas cuando hay tantos pobres en el mundo?”. Esta acusación sería como una especie de descrédito para la Iglesia, ya que después de todo, una institución que vive semejante hipocresía (dice que ama a los pobres, mientras está llena de riquezas que no pone al servicio de los mismos) no sería digna de ser tomada en cuenta, ni creída ni aceptada.

¿DE QUÉ RIQUEZAS ESTAMOS HABLANDO?

Seamos serios, que alguien aporte datos. Si se da por supuesto que en el Vaticano hay grandes tesoros que se diga ¿qué tipo de tesoros? ¿Joyas, cuentas bancarias? ¿Dónde están? ¿De cuánto estamos hablando? Pero ante esto, yo me pregunto si es que la gente piensa en verdad que la Iglesia es una institución millonaria, de repente algún obispo que haya salido en la revista Fortune encabezando a los propietarios de grandes fortunas, como es el caso de Edir Macedo, líder de la Iglesia Universal del Reino de Dios (Pare de Sufrir) y de su imperio multimillonario. ¿Acaso la Iglesia Católica es una organización con fines de lucro? ¿Cotiza en bolsa? ¿Da dividendos? Si a esta gente le preocupan los pobres y andan buscando de dónde sacar riquezas monetarias para repartir, sugiero que hagan dos cosas: a) empiecen por sus propios bolsillos b) vayan investigando las finanzas de las denominaciones protestantes.

La acusación de por sí sugiere premisas falsas y hasta fantasiosas: vida lujosa del Papa, sacerdotes nadando en dinero, cuartos subterráneos debajo de las catedrales con lingotes de oro… no me hagan seguir por favor que no me da la imaginación para más.

Pero nuevamente la pregunta, ¿a qué riquezas se refieren? No tienen que ir al Vaticano para investigarlo, basta que vayan a su parroquia más cercana o a la Catedral y díganme por favor, señálenme con el dedo índice, ¿de qué riquezas estamos hablando?

¡Ah! Tal vez se refieran con “riquezas” – como las llaman – al tesoro cultural, espiritual e histórico de iglesias, imágenes, cuadros, frescos, cálices, ornamentos litúrgicos… Estas “riquezas” no tienen ningún valor comercial ni financiero. Están destinados al culto divino, como medio de devoción para los fieles o expuestos en museos públicos como patrimonio cultural.

… ¿Y LA POBREZA?

Bueno, desde el punto de vista financiero… y si rematamos todo ¿qué sucede? Antes de entrar al tema de fondo, quisiera abordar lo inútil que sería una supuesta venta del Vaticano.

Digamos que tomamos en serio la acusación a veces hasta anónima de las “riquezas del Vaticano” en beneficio de los pobres y de los millonarios que participarían en dicho remate. Bueno, hagamos números ¿Cuánto representa en dinero todo el contenido del Vaticano? No tengo ni idea… pero digamos que ¿unos cien millones de dólares? ¿mil? ¿diez mil?… ¿qué es eso para el problema del hambre, la pobreza y el subdesarrollo? Si se vendiera todo, ¿a cuántos ayudaría durante un día? ¿Son conscientes de que en un día se iría todo el dinero?

Quienes dan este tipo de razonamiento pobre, lo único que buscan es desprestigiar a la Iglesia con argumentos sentimentales y vacíos de valor racional. En realidad, plantear el “problema” de las riquezas del Vaticano o de la Iglesia es sencillamente prehistórico,  ya que hoy en día la riqueza no se mide por propiedades, terrenos o piezas de museo, sino por marcas (¿cuánto valen los logos de McDonald, Claro, Coca Cola), acciones en la Bolsa, etc. Y de este género de riqueza – lo que se entiende por riqueza hoy – la Iglesia no tiene absolutamente nada. ¡Es más! Ni siquiera tiene la Biblia patentada.

Cualquier Estado del mundo con un pequeño porcentaje de su presupuesto anual podría posiblemente aportar mucho más que la venta total de todo el Vaticano, territorio incluido. Además, el problema de la pobreza no se soluciona con una donación, pues es un problema de desarrollo y requiere de un flujo permanente de recursos.

EL PATRIMONIO DE LOS POBRES

Sería importante hacerles comprender a los que se rasgan las vestiduras por las “riquezas del Vaticano”, que esto es en realidad patrimonio de los pobres, que sienten las iglesias como suyas y porque en efecto lo son.

Cuando san Juan Pablo II hizo su primer viaje a Brasil quiso visitar las favelas, en esto quiso entrar en la casa de una familia muy pobre. Esta situación le conmovió tanto, que les dejó de regalo su anillo papal. ¿Ustedes piensan que fueron tan tontos como para vender el anillo para repartirse el efectivo? Es su tesoro y lo conservan en la capillita de la favela. Los pobres son pobres, pero no tontos.

¿Y qué pobre ecuatoriano no se siente orgulloso del Santuario Nacional del Quinche – visitado este año por el Papa Francisco –, de la iglesia de La Compañía o de la Catedral de Guayaquil? ¿Acaso preferirían venderla para convertirlo en edificio público del gobierno, y así repartirse entre todos los pobres del Ecuador el dinero, de manera que le alcance a cada uno para un “choripán”?

Jamás en mi vida he escuchado a un pobre quejarse de las “riquezas” de su parroquia o capilla. Lo que sí es cierto, es que son los que más se sacrifican para sostenerla y embellecerla, de manera que muestran sus tesoros  con orgullo. ¡Pero no!, siempre hay dos o tres acomodados que están más preocupados de tildar a la Iglesia de “pomposa y millonaria”, que de meterse la mano en el bolsillo para arrojar en la ofrenda de la Iglesia – que es para los pobres – por lo menos más de 25 centavos. ¡Hipócritas!

EL PROBLEMA NO SON LOS BIENES. EL PROBLEMA ES QUE SOMOS TACAÑOS

Sinceramente al final, no termino de comprender cuál es el problema de que la Iglesia tenga bienes, cuando son verdaderamente necesarios para proclamar el Reino de Dios y cumplir su misión en la tierra. Dado que la Iglesia es una institución divina pero también humana, se habrán dado cuenta que quienes atienden en las parroquias no son ángeles, sino personas a las que se les debe pagar un sueldo, de manera que quienes visitan la iglesia sólo por tres ocasiones (matrimonio, bautizo de sus hijos y muerte de un familiar) tengan por lo menos con quién quejarse de que la Iglesia “pide dinero siempre”. Además, el curita que celebra la misa y distribuye los Sacramentos de salvación, tampoco es un ser angélico, de manera que también necesita comer, vestirse y si es posible un auto para movilizarse más rápido cuando se trata de llevar la comunión a un enfermo o una extremaunción a un moribundo, y dado que no somos protestantes y no cobramos el diezmo, lo menos que podemos hacer es ser un poco más generosos en la ofrenda que damos en misa, y si no la damos, por lo menos no tener el descaro de quejarnos cuando algo “no nos gusta”.

FINALMENTE… ¿LA IGLESIA HACE ALGO POR LOS POBRES?

Si hay algún misionero o alguna religiosa leyéndome, pido públicamente disculpas por hacer una pregunta tan descarada muy a pesar de que sé que han desgastado sus vidas por la causa de los pobres y más necesitados.

Por amor a Dios, a aquellos que tienen las “riquezas del Vaticano” en la punta de la lengua, les desafío a presentarme una institución que haya aportado tanto bien al mundo – y especialmente a los pobres – como la Iglesia Católica. Parece que esta gente no se ha informado de quién inventó los hospitales y las universidades. Quién promovió la educación a través de los siglos. Quién luchó contra la esclavitud. Quién tuvo gran participación en la caída del Comunismo. Quién atiende a los leprosos, inmigrantes, necesitados y marginados de la sociedad. ¡La Iglesia Católica!

CONCLUSIÓN

Verdaderamente no existe acusación más ridícula que la de las “riquezas del Vaticano”. Tal como lo dije en la introducción de este artículo: si los que cuestionan con aire de inquisidores lo hacen por ignorancia, tenemos la obligación cristiana y moral de explicar cuál es la realidad de las cosas, pero si es una persona guiada por sus perjuicios contra la Iglesia, cerrada a los argumentos racionales y que salta de un argumento a otro para no tener que explicar ninguno, no vale la pena perder nuestro tiempo.

Finalmente, aquí les dejo un anexo de las distintas organizaciones caritativas de la Iglesia alrededor del mundo (algunas, no todas).

La 'posverdad' o 'cómo ganar una elección a base de difundir mentiras'

Muchos «movimientos» ya se dieron cuenta de lo bien que funcionaron las noticias falsas en las elecciones de Estados Unidos – fenómeno que ya hasta nombre tiene: posverdad – por eso de la noche a la mañana han surgido un montón de «agencias de noticias» con publicaciones que nada más enardecen los ánimos de la gente.

Tengan sus reservas cuando les compartan algo y, por lo menos, tómense la molestia de leer el artículo; en general, van a ver que es puro rollo. Una manera de saberlo es que pida que «lo compartas antes de que lo borren».

De verdad, no se envenenen el alma más de lo necesario con páginas como «argumentopolitico», «regenración», «digital post», «TitaVezPost» y otras tantas que nada más buscan sembrar incertidumbre o enojo, para desestabilizar y jalar agua a algún molino. Lo último que necesitamos los mexicanos en este momento es estar divididos.

Por favor, chequen dos o tres fuentes más que hablen de ese tema, pregúntenle a alguien que en verdad sepa y no hagan caso a quien opina sin verdadero conocimiento. Y, por piedad,…¡no compartan a lo tonto!