No te preocupes, tu hijo va a soltar el chupón.
Va a dejar de usar pañales, va a salir de su cama.
Tu hijo se va a destetar del pecho y / o de la mamila.
Tu hijo va a dejar de querer «dormir» en la noche contigo.
Él va a aprender a hacer su propio pan con mantequilla.
Va a dejar de llorar cuando lo dejes en la escuela.
Tu hijo va a querer que lo dejes en paz, así como muchas veces tu deseas silencio.
Tu hijo va a dejar de hablar como bebé y tú vas a dejar de corregirlo.
Va a dejar de garabatear las paredes.
Va a hacer acciones que no creerás correctas, y no vas a poder ponerlo en el rincón del pensamiento por eso.
Tu hijo va a parar de llorar en público, de hacer berrinche por el juguete de la tienda.
Tu hijo va a amar a otras personas en la vida, y tal vez sientas celos.
Un día vas a lavar calcetines más grandes que los tuyos, o mejor dicho, ya los lavará el.
Un día la falta de sueño tendrá otro significado para ti.
Un día verá que la universidad es más cara que los pañales, aunque sean de tela.
Un día serás tú quién necesitará un abrazo.
No tengas tanta prisa por que crezca.
Puede ser que un día extrañes todo eso.
Disfruten el amor recíproco entre ustedes, en todas sus formas de demostración, en todas sus fases.
Disfruta de la vida.
Disfruta de tus hijos.
Cuando los japoneses reparan objetos rotos, enaltecen la zona dañada rellenando las grietas con oro.
En la cultura japonesa se cree que cuando un objeto ha sufrido algún daño y tiene una historia que contar, se vuelve más hermoso. Con las almas sucede igual.
El arte tradicional japonés de la reparación de cerámica rota con un adhesivo fuerte, rociado con polvo de oro, se llama Kintsugi. El resultado es que la cerámica no sólo queda reparada sino que es aún más fuerte que la original. En lugar de tratar de ocultar los defectos y grietas, estos se acentúan y celebran, ya que ahora se han convertido en la parte más fuerte de la pieza. Por otro lado, Kintsukuroi es el término japonés que designa al arte de reparar con laca de oro o plata, provocando que el objeto sea más bello por haber estado roto.
Llevemos esta imagen al terreno de lo humano, al mundo del contacto con los seres que amamos y que, a veces, lastimamos. ¡Cuán importante resulta el enmendar nuestros errores! Cuánto, también, el entender que los vínculos lastimados pueden repararse con los hilos dorados del amor y volverse más fuertes.
Al parecer, The OA es una serie que se convierte en una experiencia sensorial sin precedentes o más bien se transforma en un desvarío místico insoportable. Así de sencillo.
La pareja creativa detrás de esta nueva miniserie de Netflix ya había probado su talento en dos ocasiones. Brit Marling y Zal Batmanglij han hecho dos películas juntos; Sound of my voice (2011) y The east (2011). En ambas supieron explorar de forma bastante efectiva -tomando en cuenta su bajo presupuesto- los recovecos de la consciencia, el miedo a lo desconocido, la importancia de la fe y la esencia del misticismo. Pero esas dos películas tenían algo en común: su argumento y la narrativa eran muy convencionales. Pareciera que se tomaron muy en serio eso de “haz mucho con poco”. Con The OA sucede todo lo contrario. Se despojaron de su sencillez narrativa y de la originalidad de su argumento para adentrarse en un terreno completamente desconocido y muy arriesgado.
El aura mística que The OA desprende se vuelve, desafortunadamente, su arma más poderosa. La historia de la misteriosa desaparición -y posterior recuperación milagrosa- de una joven durante siete años queda en un segundo plano para mostrar unos atisbos sobre la neurociencia y una reflexión enrevesada sobre el más allá. Al tercer capítulo uno se da cuenta de que esta era una buena historia para ser contada en una película de dos horas, no en una miniserie de ocho capítulos con cincuenta minutos de duración cada uno.
The OA representa simplemente una plataforma en la que Batmanglij y Marling vertieron todas sus obsesiones narrativas y temáticas. No es raro que, desde su aparición, esta miniserie haya polarizado al público. O la amas o la odias. O se convierte en una experiencia sensorial sin precedentes o más bien se transforma en un desvarío místico insoportable. Así de sencillo. Y no es la única serie de Netflix que sufre el mismo síndrome, ahí está Sense8. Quizás, en ambos casos, sus intenciones visionarias hayan empujado a ambas series a un limbo más allá del entendimiento ordinario del gran público.
Sólo el tiempo dirá si es una muestra de sensibilización artística o una tomada de pelo.
La revista Times Higher Education, a través de su ranking The Brics & Emerging Economies 2017, ubicó al Tec de Monterrey en el lugar 36 de las mejores 300 universidades que forman parte de los países con economías emergentes y como la 1ª en México y la 3ª en américa Latina.
Otras universidades latinoamericanas que aparecen en los primeros 50 lugares de la tabla son: la Universidad Nacional Autónoma de México (46º), la Universidad de Sao Paulo (36º) y la Universidad Estatal de Campiñas (28º), estas dos últimas universidades brasileñas.
En el Top 5 se colocaron, en respectivo orden: la Universidad de Pekín y la Universidad Tsinghua, la Universidad Estatal de Moscú, la Universidad de Ciudad del Cabo en Sudáfrica y la Universidad de Ciencia y Tecnología en China.
Este ranking utiliza los mismos 13 indicadores de rendimiento que el World University Rankings, examinando las fortalezas de cada universidad frente a todas sus principales misiones: Enseñanza, Investigación, Transferencia de conocimientos, Ingresos provenientes de la industria para la investigación y Perspectivas internacionales.
«No es tarea fácil aparecer en los BRICS 2017 y competir con otras universidades de investigación líderes en 50 países de economía emergente. Estar en la lista de los 300 donde solo clasifican las mejores universidades de este grupo es un gran logro en sí mismo y por ello felicitamos al Tecnológico de Monterrey», afirmó Phil Baty, editor de THE World University Rankings.
Para conocer más sobre THE BRICS & Emerging Economies 2017 ranking se puede visitar: www.timeshighereducation.com
Las autoridades de la educación en Francia han resuelto cambiar los programas escolares para el año próximo ante el evidente “retroceso educativo” que reconocen está marcando a las nuevas generaciones, y deciden dar marcha atrás para volver a instruir algunas formas relegadas pero que las “nuevas pedagogías” no han logrado mejorar.
Desde siempre, los dictados han sido una tradición en la enseñanza primaria de Francia y la ortografía era considerada un punto alto dentro de los egresados de las escuelas. Sin embargo, las nuevas tendencias impusieron que la corrección ortográfica no era más que un freno a la creatividad y a la libre expresión. Algo similar ocurrió con la lectura en voz alta y la memorización de textos, que pasaron al rincón de los recuerdos de los docentes, pues se vieron enfrentados a técnicas menos “invasivas” para tratar con los niños.
También el mundo de la aritmética sufrió cambios radicales. Hacer cuentas, sumar, restar, multiplicar y dividir, – elementos básicos para el razonamiento-, han dejado paso a las calculadoras y a las tablets.
Una revisión a fondo ante “catastróficos” resultados
Sin embargo los resultados de los grandes cambios que comenzaron hace casi veinte años, están teniendo resultado “catastróficos”. Ante la presión de los “liceos” y otros centros docentes secundarios que reciben alumnos incapaces de razonar y asumir conocimientos de otro nivel superior, se han visto obligadaslas autoridades de Enseñanza Primaria a reconocer tal situación.
La instrucción pública francesa –reconocida entre las mejores del mundo- ha caído a tal punto que la última reforma de los programas escolares ha sido rechaza de plano por los docentes, y la propia ministra de Educación, Najat Vallaud-Belkacem, ha debido aceptar las sugerencias de reimplantar mucho de lo que hasta ayer era “anticuado”.
«Un dictado diario, calificaciones de los trabajos en aula y a domicilio y las pruebas periódicas de evaluación, vuelven a clase», anunció la ministra, para “permitir garantizar una base sólida para todos los estudiantes y esto pasa necesariamente a través de un aprendizaje diario, que incluye un dictado, en tanto hoy lo esencial es el dominio de la lengua”.
Los sindicatos docentes no ven con buenos ojos lo que califican de “retroceso”, mientras que los opositores a las tendencias más modernas se muestran en principio conformes con la revisión que vuelva a sistematizar claves educativas básicas entre los escolares.
El desmayo se define como un estado de malestar repentino que dura solo unos minutos y debido a que no llega suficiente sangre al cerebro durante un periodo corto se llega a tener pérdida parcial o total del conocimiento.
Trasladar a la víctima a un sitio con buena ventilación.
Aflojar la ropa de la persona atendida para permitirle respirar.
Indicar a la víctima que respire profundamente por la nariz y luego exhale por la boca.
Si la persona está inconsciente, es importante levantar sus piernas para mejorar el retorno de sangre al cerebro. Nota: No se debe usar esta técnica si existen posibles antecedentes de trauma.
Si la víctima vomita, se le debe colocar de costado.
POSICIÓN DE RECUPERACIÓN HAINES (High Arm In Endangered Spine)
El festival NRMAL llega este mes de marzo y consigo trae a bandas de la talla de Tortoise, Psychic TV, Camila Moreno y muchos más.
En carteles pasados, el Festival NRMAL, ya había logrado reunir en México a grandes nombres de la música independiente del mundo, tales como: Deerhunter, Phantogram, Brujería, e incluso a Omar Souleyman (por cierto de la visita de Björk a la capital mexicana, ya que es uno de sus favoritos y no porque en sus videos aparezca cantando en medio del Polo Norte -¿o Sur?, tal vez-).
Aquí te dejamos el cartel para que le des un vistazo y comiences a preparar tu leotardo de aerobics para ver a Moon Duo.
Si echas un vistazo a filmes como Casablanca y Suspicion, seguro te darás cuenta de que todo encaja en Aliados (Allied, 2016).
El escritor Steven Knight arma un guión que, no por abrevar de otras fuentes, deja de ser efectivo. Hay que decirlo, el nivel de entretenimiento que este filme presenta es de primera categoría. Se apoya en su atractiva pareja protagonista para emular la pasión desenfrenada que Bogart y Bergman contagiaban en Casablanca, además de recordar la tensión narrativa y sexual que Joan Fontaine y Cary Grant desbordaban en Suspicion.
De tal manera que, este nuevo filme, de tan talentoso guionista, trae consigo lo mejor del cine de antaño; las locaciones son discretas -ni siquiera se preocupan por disimular que la mayoría de ellas ocurren dentro del estudio-, la música no abruma y el diseño de vestuario es increíblemente glamuroso.
Hay que ser sinceros, no todo es perfecto. Robert Zemeckis no era el cineasta ideal para dirigir este filme. Nombres más apropiados como Paul Greengrass, Steven Spielberg o Christopher McQuarrie, hubieran encajado mejor.
Paramount.
Zemeckis dejó a un lado la tensión y la construcción del thriller para enfocarse más en la relación amorosa atormentada e insegura encarnada por Brad Pitt, quien, por cierto, es el otro culpable. Se ve que no está en su mejor momento, ni profesional ni personalmente. Era el idóneo para el papel, pero por algunas razones – acaso externas y que no enunciaremos aquí, puesto que seguramente ya las conocen-, su actuación se nota acartonada, distante y fría.
Concluyamos pues, que a pesar de sus fallos menores, pero nada escandalosos, Aliados no decepciona en su nivel de calidad ni entretenimiento y qué, además, acerca a las nuevas generaciones al cine clásico de Hollywood.
Rodrigo Mendoza. Cinéfilo por hábito -cada semana tiene una cita puntual con la sala de cine- por elección prefiere estar viendo una película que hacer cualquier otra cosa- y asiduo lector de cómics y novelas policiacas que solo buscan entretenerlo inofensivamente.
Llega con muchas semanas de retraso con respecto a Estados Unidos y el Reino Unido, pero vale la pena echarle un ojo a lo nuevo de Juan Antonio Bayona, director de El orfanato y Lo imposible. El avance deja ver que será muy al estilo de las fábulas infantiles de Spielberg.
Luz de luna (Moonlight, 2016)
Firme contendiente a la temporada de premiaciones, es una historia de drogas y despertar sexual. Este filme está producido por la compañía de Brad Pitt, lo cual es un buen augurio, pues Los infiltrados y Doce años esclavo ganaron el Oscar a mejor película y también fueron producidas por Plan B.
La la land (2016)
Esta película hechizó a jurado y público por igual en el pasado Festival de Toronto. Tiene a su favor su encantadora pareja protagonista conformada por Emma Stone y Ryan Gosling y su manufactura homenajeante al cine musical clásico.
Manchester junto al mar (Manchester by the sea, 2016)
Dirigida por Kenneth Lonergan, cineasta sensible y talentoso que sólo ha dirigido tres películas en dieciséis años. Casey Affleck, el protagonista, suena mucho para esta temporada de premios.
Rodrigo Mendoza. Cinéfilo por hábito -cada semana tiene una cita puntual con la sala de cine- por elección prefiere estar viendo una película que hacer cualquier otra cosa- y asiduo lector de cómics y novelas policiacas que solo buscan entretenerlo inofensivamente.
Americans United for Life revela el ranking de aquellos estados más protectores con el derecho fundamental a la vida y aquellos más permisivos ante la ley del aborto. Oklahoma sigue siendo el estado más pro-vida y Washington repite como el más abortista.
El estado americano de Oklahoma es el número uno en la defensa de la vida del no nacido. Por su parte, el estado de Washington es el más abortista, asegura el ranking ‘La lista de la vida’ que clasifica a los estados pro-vida y los pro-aborto.
Según la lista publicada por la organización Americanos Unidos por la Vida, los cinco estados que más han contribuido para defender la vida del no nacido después de Oklahoma, que repite posición por segundo año consecutivo, han sido Kansas, Louisiana, Arkansas y Arizona.
Sin embargo, hay estados donde todavía se defiende el aborto libre, el caso del estado de Washington que repite por octavo año consecutivo como el estado donde menos se protege la vida del no nacido. Le siguen los estados de California, Vermont, Nueva Jersey y Oregón.
Aún así, el año 2016 fue un año record para la legislación pro-vida, nunca antes se habían planteado tantas leyes que defendieran al no nacido.
Un total de 43 estados americanos han planteado más de 360 restricciones al aborto
En total, según recoge la organización, 43 estados han planteado más de 360 restricciones al aborto, leyes que incluyen: recortes en la financiación de ‘centros de salud’ que realizan abortos, reducción en el límite de semanas para evitar los abortos tardíos, la firma obligatoria de consentimiento por parte de las madres, la obligación de tener que realizar un ultrasonido para que la madre vea al bebé, la prohibición de abortar a un bebé por el hecho de ser discapacitado y la prohibición del aborto selectivo por sexo o raza.
El instituto abortista Guttmacher reconoce que “el 2016 ha sido un mal año para la ‘salud reproductiva’ de la mujer”
La comunidad pro-vida crece, le gana terreno al aborto y es un hecho tan claro que hasta las organizaciones abortistas lo reconocen. Es el caso del Instituto Guttmacher gran aliado del gigante abortista Planned Parenthood ha reconocido en un informe que “el 2016 ha sido un mal año para la ‘salud reproductiva’ de la mujer”.
Según apuntan en el estudio, en 18 estados se han implantado más de 50 restricciones contra el aborto. “Se han promulgado un total de 338 leyes que restringen los derechos reproductivos de la mujer”.
Voluntarios pro-vida en los EE.UU muestran imágenes de abortos reales /Efe
Las leyes pro-vida en 2016
Aunque no han variado los estados pro-vida y los pro-aborto respecto a ‘La lista de la vida’ del año pasado, lo cierto es que los estados que defienden al no nacido si han podido implementar nuevas medidas y leyes para seguir luchando contra la cultura de la muerte en Estados Unidos.
Uno de ellos ha sido el estado de Texas, fiel luchadora de la causa que ha reconocido en gran medida por su defensa de la House Bill 2, que obliga a las clínicas abortistas a cumplir y ofrecer todos los requisitos de salud y seguridad de alta calidad que se les exige al resto de clínicas estadounidenses que practican cirugía.
Texas ha sido una gran defensora de la causa pro-vida
Más tarde, El gobierno de Texas anunció que suspendía oficialmente la financiación a la multinacional abortista Planned Parenthood, a través del programa Medicaid.
Según recogía Actuall, entre las causas citadas en el aviso legal final entregado a la multinacional están el de mala conducta y violaciones a los estándares médicos aceptables.
También en el estado de Ohio, los legisladores han aprobado un proyecto de ley que prohíbe el aborto una vez que se detecta el latido del corazón del feto, lo que aproximadamente es unas seis semanas después de la concepción y abre el camino a una de las más estrictas restricciones del aborto en los Estados Unidos si se convierte en ley.
A partir del 2011 se han cerrado al menos 162 abortorios en Estados Unidos
De hecho Actuall apuntaba ya la gran caída de los abortorios en Estados Unidos. A partir del 2011, se han cerrado al menos 162 abortorios en Estados Unidos y solo han abierto un total de 21.
Los años dorados en cuanto a centros abortistas se refiere se están agotando. Algunas filiales de Planned Parenthood situadas en estados del centro de Estados Unidos están teniendo problemas para mantenerse abiertas.
Otra gran victoria pro-vida fue el bloqueo del juez federal del Estado de Texas, Redd O`Connor a la ley que impuso Obama de obligar a los médicos a realizar abortos.
La nueva era de políticos pro-vida
Además, los senadores y políticos pro-vida que Donald Trump ha elegido para su gabinete supondrán un gran cambio que impedirán que el negocio del aborto siga creciendo.
Uno de ellos ha sido Rick Perry, que estará al frente del Departamento de Energía. El ex gobernador de Texas es un férreo defensor de los derechos del no nacido y del matrimonio natural.
Mike Pence, que logró reducir el número de abortorios a una cuarta parte en Indiana será el vicepresidente de Trump
Mike Pence, que logró reducir el número de abortorios a una cuarta parte durante su mandato como gobernador del Estado de Indiana, será el vicepresidente de Trump. Le sigue el nombramiento de Jeff Sessions, que dejó su impronta pro-vida como senador por Alabama y en el Departamento de Justicia de Estados Unidos, será fiscal general y la gobernadora de Carolina del Sur.
Tom Price, ha sido elegido por Donald Trump para gestionar la cartera de Sanidad en su gabinete. Price, cirujano ortopédico, se ha significado de manera muy precisa sobre diferentes leyes que afectan a la protección de la vida humana desde el momento de la concepción.
En los últimos años, se ha opuesto a la investigación con células madre de origen embrionario y ha apoyado la retirada de fondos federales a organizaciones como Planned Parenthood y al aborto en general.
Ben Carson célebre pediatra y gran opositor al aborto ocupará la secretaría de Vivienda
Nikki Halley, también que fue una de las firmantes de la ley que prohíbe el aborto cuando se ha alcanzado la fase en la que el feto es capaz de sentir dolor. Trump también ha nombrado a Betsy DeVos,que hafinanciado centros de ayuda a la mujer embarazada, ha respaldado a candidatos provida y a organizaciones como March for Life
Por último nombró a Ben Carson, célebre pediatra que ocupará la secretaría de Vivienda, nunca ha tenido reparos para exponer sus posiciones respecto al aborto: “Soy una persona razonable. Si alguien puede darme una explicación razonable de por qué querrían matar a un niño, la escucharé”.
Fuente: Actuall
Beatriz De la Rosa
Madrileña, Graduada en Periodismo y Comunicación Integral por la Universidad Francisco de Vitoria. Graduada en Locución de Radio y Doblaje de Cine. Comenzó en el periódico universitario, se ha formado en Europa Press y colabora como bloguera en The Shed Coworking. Está comprometida con la vida y los valores poniendo su voz allí donde lo importante este.