En ocasiones, cuando tienes que preparar la cena o atender un asunto importante del trabajo, tu hijo te reclama atención. Entonces, tienes que inventar urgentemente algo para entretenerlo.
- Tocar y sacar materiales naturales de la caja sensorial, es decir, un recipiente lleno de objetos táctiles (piñas, nueces, palos, conchas, piedras.). Natalia Botvinnik, madre de una niña de 3 años, prepara cajas sensoriales de distintos temas y cuenta en su blog cómo y para qué lo hace. Un ejemplo de este tipo de cajas está en la siguiente imagen…
- Pasar granos de un recipiente a otro con una cuchara o con la mano.
- Sacar objetos pequeños de un bol (caja u otro recipiente) con arroz, lentejas, frijoles, etcétera.
- Sacar del bote objetos pequeños (nueces, canicas) con una cuchara o pinzas.
- Pasar agua de un recipiente a otro con ayuda de una cuchara o una esponja.
- Insertar objetos pequeños (granos de arroz, macarrones, botones) en plastilina o en masa para moldear.
- Pasar agua con ayuda de un embudo.
- Con un tamiz o criba, sacar objetos pequeños de un recipiente con granos y observar qué permanece adentro.
- Poner pegatinas.
- Introducir objetos pequeños (macarrones, botones, guisantes, alubias) en una caja de cartón con agujeros redondos.
- Introducir objetos pequeños (monedas, clips, botones, palitos) en una caja de cartón o en una caja con tapa de plástico con ranuras longitudinales.
- Sacar, examinar y volver a meter distintos objetos y juguetes de una «bolsita mágica» (de vez en cuando cambia el contenido para sorprender a tu pequeño).
- Arrugar, despedazar, cortar papel con tijeras.
- Recortar imágenes de revistas viejas y pegarlas en papel.
- Desenroscar y enroscar tapas de botes y botellas.
- Sacar y volver a meter monedas en un monedero que no utilices.
- Sacar y volver a meter tarjetas de visita, tarjetas bancarias o pequeños calendarios en una cartera para tarjetas que ya no usas.
- Construir distintas figuras con palitos de madera.
- Dibujar con un trozo de jabón sobre tela.
- Dibujar con rotuladores en CD y DVD viejos.
- Pegar plastilina en CD y DVD viejos.
- Otra idea interesante: aplicar cola blanca a un CD, espolvorear tapioca (fécula blanca) o sémola de trigo y, cuando se seque, dibujar contornos con un rotulador y pintar con témperas o acuarelas.
- Presionar los botones de un teléfono viejo.
- Examinar un cajón de la cocina (primero hay que liberarlo de objetos peligrosos para el niño).
- Examinar un cajón del escritorio (también hay que liberarlo de objetos peligrosos para el niño).
- Hacer agujeros en papel con una perforadora.
- Juntar papeles con ayuda de una grapadora.
- Jugar con clips y hacer una cadena con ellos.
- Pegar post-it en el suelo y luego quitarlos.
- Pasar los cochecitos de juguete por la cinta adhesiva pegada.
- Pegar a la cinta adhesiva de doble cara distintos objetos: granos, guisantes, alubias, macarrones, botones…
- Clasificar, según el color, pajitas de plástico cortadas.
- Dubujar la mano de tu hijo sobre un papel y convertir los dedos en hombrecillos.
- Abrir cajas de cerillos con algunas sorpresas preparadas previamente (en algunas de ellas puedes poner algo interesante y otras dejarlas vacías).
- Meter en cajas de cerillos vacías distintos objetos: ofrecer grandes y pequeños para que el niño pueda poner allí sólo aquellos que quepan en cada una.
- Construir con las cajas de cerillos vacías una torre, una muralla u otro tipo de estructuras.
- Desenrollar y romper papel higiénico.
- Desenrollar bolsas de basura.
- Darle un imán grande y muchos objetos distintos (el niño comprobará qué se pega al imán y qué no).
- Clasificar macarrones de distintas formas en diferentes recipientes (para que le sea más divertido jugar, de antemano, puedes pintar los macarrones con colorantes alimenticios o con témperas).
- Sacar de un tarro con agua distintos objetos (tapones, macarrones) con ayuda de una cuchara.
- Desatar distintos nudos y lacitos en cordones y cuerdas.
- Pasar cordones por agujeros previamente hechos en hojas de cartón.
- Insertar cerillos o mondadientes en un colador puesto boca abajo.
- Poner pinzas en hojas de cartón, al borde de un cubo o una caja.
- Recoger y meter en una caja o bote objetos dispersos «por casualidad» en el suelo o en una mesa.
- Sacar alubias o guisantes de un recipiente relleno con tapioca (fécula blanca) o sémola de trigo.
- Enrollar hilos en un ovillo.
- Cortar distintas figuras (pez, conejo, gato, etc.) hechas con cartón. Dibujar los detalles principales y proponerle al pequeño cubrir el cartón con lana o hilos gruesos.
- Pegar distintas pegatinas en un cuaderno o en papel.
- Insertar objetos pequeños en una botella con cuello fino.
- Enebrar en un cordón (cinta) objetos con agujeros, macarrones o cuentas.
- Hacer rodar una peonza (trompo).
- Guarda el papel de los caramelos y úsalos para envolver con objetos pequeños (botones, cuentas, bolitas, etc.). Dáselos al pequeño para que los desenvuelva.
- Desenvolver objetos pequeños envueltos en papel de plata (aluminio).
- Jugar con bolsitas de té: sacarlas y volver a meterlas en su cajita.
- Llenar un cuentagotas y hacerlo gotear.
- Pegar imanes en el refrigerador.
- Pegar clips en imanes (mejor de colores).
- Dibujar sobre tapioca (fécula blanca) o sémola de maíz con un dedo, palito o pincel (previamente puedes pintar la sémola con colorantes alimenticios o naturales, cómo hacerlo, lee aquí).
- Recoger con una escoba (y también con recogedor) granos dispersos «casualmente».
- Secar con un paño, agua derramada en una bandeja.
- Insertar en corcho blanco chinchetas (chinces, tachuelas) -para niños grandes-.
- Tirar distintos objetos al agua y observar cuáles se hunden y cuáles no.
- Pasar con pinzas objetos pequeños de un recipiente a otro.
- Llenar un bol de plástico con agua y añadir una gota de jabón líquido. Darle al pequeño un batidor de mano para que haga espuma.
- Llenar con distintos objetos un cartón de huevos.
- Pasar una pequeña cuerda entre los dientes de un peine.
- Insertar varios recipientes de plástico de distintos tamaños, uno dentro del otro.
- Clasificar cubiertos.
- Construir torres de vasos de plástico o de cartón.
- Sacar objetos pequeños de bolsas de plástico (utilizar las que producen sonidos -frufrú-).
- Poner pinzas sobre su ropa y quitarlas.
- Sujetar pañuelos con pinzas sobre una cuerda de tender.
- Desenrollar hilos de un ovillo o de una bobina.
- Quitar soplando plumas, algodón o cosas ligeras de la mano.
- Esparcir espuma de afeitar con un bastoncillo de algodón (para niños con más edad les puedes dar temperas y demostrar cómo hacer puntos de colores sobre la espuma).
- Jugar con un globo lleno de agua.
- Dibujar sobre un globo.
- Clasificar distintos botones según color y tamaño.
- Hacer una mantita de tela gruesa y coserle botones de distintos colores y formas (este juego irá bien hasta con los más pequeños).
- Construir figuras con cerillos, bastoncillos de algodón, palitos de madera, etc.
- Hacer barquitos (de objetos flotantes: cajas de cerillos, cáscaras de nueces) en un bol con agua.
- Sacar objetos pequeños de una bolsa o neceser .
- Abrochar y desabrochar botones (de su propia ropa o de la de sus muñecos).
- Abrir con llave un candado.
- Hojear álbumes de fotos.
- Darle al niño un pequeño espejo (mejor de un plástico especial) para que mire en él y se examine.
- Dibujar con lápiz los contornos de distintos objetos: tapas, tapones, cucharas, palos, cajas de cerillos, piezas de Lego, etcétera.
- Echar arroz u otros granos sobre cola blanca extendida en una hoja de papel.
- Cortar figuras de plastilina o de masa para moldear (masa de sal) con cortadores para galletas o con tapas y tapones.
- Tachar con lápiz o rotulador determinada letra en todo el artículo de una revista vieja.
- Hacer figuras insertando macarrones en plastilina extendida sobre una hoja de papel.
- Quitar y poner las tapas de bolígrafos y rotuladores.
- Pasar agua de un recipiente a otro con ayuda de una jeringa (sin aguja).
- Fregar platos de juguete en una vasija de barro.
- Doblar, desencorvar y entrelazar entre sí limpiapipas de distintos colores.
- Romper servilletas de papel en pedacitos y hacer pequeñas bolitas.
- Trenzar cordones atados a una altura adecuada para el niño (el respaldo de una silla, el tirador de una puerta o de una cómoda, etc.).
- Jugar con globos sensoriales: llenar varios globos con distintos materiales (granos, botones, macarrones, etc.), atar cada uno y dárselos al niño para que juegue y adivine qué llevan dentro.
Fuente: genial.guru
Foto de portada projectsforyourchild.blogspot.ru