Inicio Blog Página 192

En La Carrera Hacia La Cima

Con tan solo 17 años de edad, Juan Manuel González Iglesias está haciendo historia en el mundo del automovilismo en México.

unspecified-1
Su carrera como piloto comenzó hace apenas cinco años con el proyecto “Mexicano Rumbo a la F1”, impulsado por la CONADE para la formación de futuros corredores a través del karting. Posteriormente participó en numerosos campeonatos en México y Estados Unidos.

unspecifiedunspecified-2

En 2015 se unió a la categoría “Super Turismos Light” y apenas el año pasado logró un grandísimo 2º lugar en la Súper Copa Telcel en la categoría V6, y un 5º lugar general.

IMG_3191

A pesarde ser tan joven, ya se ha colocado como una de las grandes promesas para el automovilismo mexicano, así que no es de sorprenderse si en un futuro no muy lejano aparece su nombre junto a los de grandes pilotos como Checo Pérez y Esteban Gutiérrez.

En sus planes para este año están las competencias NASCAR Peak Series y la Súper Copa Telcel, ambas V8, y continuará su camino con los Late Models.

unspecified-3 IMG_3193

El salario emocional es lo más valorado entre los jóvenes

«¿Alguna vez habías escuchado del salario emocional? Tal vez es algo que estás perdiendo de vista y que puedes aprovechar para tener mejores oportunidades laborales», advierte Daniel Higa Alquicira.

En su artículo «¿Sabes qué es el salario emocional? Conócelo y aprovéchalo a tu favor«, publicado por El Semanario, el autor describe una serie de exigencias relativamente nuevas que han sido impulsadas por la generación Millennial y que ha modificado la percepción de los beneficios que puede obtener un empleado.

Las nuevas generaciones buscan factores que les ayuden a desarrollarse integralmente dentro de una organización laboral. Por lo tanto, buscan un buen salario emocional.

De acuerdo con la Asociación Española para la Calidad (AEC), el salario emocional es un concepto asociado a la retribución de un empleado cuyo fin es satisfacer las necesidades personales, familiares y profesionales del trabajador, mejorando su calidad de vida.

Daniel Higa explica que, el salario emocional se basa en las retribuciones que puede obtener un empleado en cierto puesto laboral y que determinan su modelo de vida: «De cierta manera, es como la frase trabaja para vivir”.

Según la revista Entrepreneur, un buen salario emocional permite disfrutar de un esquema flexible donde se obtengan beneficios en todos los ámbitos de la vida: salud, familia, esparcimiento y recreación.

En resumen, asegura un nivel de satisfacción psicológica, al satisfacer las motivaciones personales.

Cualquier empleado –sin importar el puesto que ocupe–, aprecia el respeto y el valor que le otorgan a su labor, lo que genera un sentimiento de pertenencia y un mayor compromiso con la empresa.

El salario emocional puede ser tan importante como el monto económico que gana un empleado.

En caso de que el salario emocional sea muy bajo, tal vez sea el momento de buscar nuevas oportunidades de desarrollo.

El arte de pintar mi vida

Me gustaría platicarles un poquito sobre mí, porque sé que muchos a estas alturas del partido todavía no saben lo que quieren.

IMG_1359Respiramos, pero en realidad no vivimos. Nos sentimos más rucos que chavos y, sobre todo, creemos que ya se nos pasó el tiempo para emprender algo nuevo.  Nada más lejos de la realidad.

Soy Edith Ruíz, de CDMX, tengo 46 años y actualmente soy pintora de tiempo completo. Solía ser una ama de casa algo abnegada, trabajaba medio tiempo y atendía a mi esposo y a mi hija como muchas mujeres mexicanas. Sin embargo, en mi interior una vocecita me decía: “Debe haber algo más. La vida debe ser mucho más intensa”. Me gustaba pintar y dibujar desde niña, pero no tenía ni idea hasta donde llegaba mi capacidad, es más, yo pensaba que era prácticamente nula. Como se imaginarán, mi autoestima estaba por los suelos y seguramente llevaba arrastrándola así por muchos años.

Reflejos de VidaPor razones que no es necesario contar, decidí divorciarme hace 7 años, fue una de las etapas más dolorosas de mi vida (tal vez la más dolorosa), pero también fue el parteaguas, el antes y el después de Edith Ruíz. A partir de ahí comencé a enfocarme en lo que me gustaba, que era pintar. Comencé a tomar clases, unas por aquí y otras por allá, hasta que en 2012 conocí a una gran maestra que me enseñó muchísimo y descubrió el talento que tenía.

TulumInstantes

Mi trabajo era de oficina en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y los sábados tomaba clases con ella, hasta que un año después cambió la legislatura y me despidieron. Usé el dinero de mi liquidación para ir a España a tomar un curso de pintura al pastel, gasté todo mi dinero y regresé sin nada en los bolsillos, pero con el corazón lleno de ilusiones y ganas de hacer realidad un sueño que poco a poco fue creciendo. Fue entonces que tomé la decisión de dedicarme de lleno a la pintura. Como en la mayoría de los casos, mucha gente me dijo que estaba loca, el clásico: “Te vas a morir de hambre”, “trabaja en algo que deje dinero”, etcétera; pero a mí lo único que me importaba era no morirme sin haberlo intentado. Comencé a enfocar mi atención en los pintores que ya han hecho realidad ese sueño, hice oídos sordos a todas las personas que únicamente quieren apagar los sueños ajenos y contagiar el miedo que crece en ellos mismos.

John El Protector Michael

A mi regreso de España, lo primero que hice fue pedir permiso a la Delegación Cuauhtémoc para pintar retratos de perros los fines de semana en el Parque México y exhibir los pocos cuadros que tenía. Lo hice durante varios meses a pesar de las críticas que decían “¿Cómo crees que te vas a ir a un parque a pintar?”. Aunque otros quedaron admirados porque no me importó “el qué dirán”. Fue una gran experiencia, la gente se reunía a mi alrededor para ver como hacía los retratos, eso me entusiasmó muchísimo. Unos meses después aposté definitivamente todo y puse en renta el departamento de mi hija y mío (decisión nada fácil), nos fuimos a vivir a un microestudio que me prestó mi hermano, lo cual nos ayudó a vivir con la renta que recibíamos, así pude dedicarme otros dos años a tomar más cursos de pintura al pastel en España y Florencia. No fue fácil, pues todo lo que ganaba con mis cuadros lo reinvertía en los viajes de estudio, obviamente sin gozar de ropa nueva, sin cambiar coche, con el refri y la alacena medio vacíos y sin salir a restaurantes y demás, pero eso sí, mi hija y yo siempre contentas, con una sonrisa en el rostro y el corazón lleno de sueños y satisfacciones, viviendo a toda intensidad; porque el hacer lo que uno ama llena por completo el alma y lo externo queda en otro plano.

Edith Ruiz tomada por Antonio Soto FeriaSoy el Capitán de mi alma

Ahora la historia cambió. Cuando crees en ti, cuando sabes lo que quieres y te enfocas en ello, está comprobado que el Universo conspira a tu favor y tarde o temprano las semillas germinan. Ahora estoy en una nueva etapa. Gracias a Dios me ha ido muy bien. Soy miembro de la Asociación de Pastelistas Españoles (ASPAS) y de la Asociación de Pastelistas Italianos (PASIT). He participado en varias exposiciones y hasta el momento todos mis cuadros se han vendido. Han surgido eventos en los que me han pagado por ir a pintar. Fui portada de la revista Personae del mes de agosto, regresamos a nuestro departamento y lo convertimos en estudio. Comencé a compartir esta maravillosa técnica del pastel en workshops.

IMG_0850Enseñaré todo lo que aprendí en España e Italia, porque creo firmemente que los dones que nos da la Vida no nos pertenecen, son para compartir. Además, también me gustaría compartir mi experiencia de vida y contagiar a mis alumnos del “sí se puede”, no importa la edad (yo empecé esto a los 42 años).

Esta es mi historia. Espero que mis cuadros les inspiren a realizar sus sueños, cualquiera que sea, no solo de el de pintar.

Cómo hablar sobre las drogas con un adolescente

Algunos padres no se preocupan por informarse sobre las drogas y sencillamente imponen un no, sin fundamento alguno, que los jóvenes detectan y rechazan.

Los padres y madres tenemos que conseguir información adecuada y adaptar nuestras explicaciones a la edad de nuestros hijos. Podemos introducir el tema de una manera que no quede forzada a partir de una noticia que hemos visto en televisión o de una noticia del periódico.

Muchas veces, los padres, para hablar con sus hijos de temas delicados como las drogas, o sobre adicciones sin sustancias, esperamos encontrar un momento ideal y un ambiente propicio. Pero a menudo este momento ideal no llega nunca. Hay que decidirse a dar el paso. No perdamos oportunidades de hacerlo. Se trata de una inversión para el futuro. Hablar siempre que se pueda, aunque las condiciones no sean óptimas.

Las primeras informaciones que nuestros hijos reciben sobre las drogas acostumbran a ser incompletas y confusas. Hay que proporcionarles información seria, contrastada, que no reproduzca los tópicos, sin exageraciones ni moralinas. Dialogar no es sólo hablar, sino observar, mostrar interés, crear un espacio de comunicación que permita expresar ideas, dudas y preocupaciones. Hay que aprender a escuchar, provocar la conversación, establecer una relación de confianza y complicidad.

Qué es lo que no debemos hacer y qué podemos promover

Veamos algunos principios que deberían existir es toda educación pedagógica:

Favorecer el conocimiento y el pensamiento crítico

Invitemos a nuestros hijos a reflexionar, con argumentos sólidos y creíbles. De nada servirá el miedo, decir no porque no y muy poco servirán las experiencias de los demás.

Estar dispuestos a discutir, negociar y pactar

Sin perder de vista que sin respeto por las normas no puede existir responsabilidad ni libertad. Es fácil perderse en este punto entre la permisividad y la severidad. Nos cuesta decirles no a las cosas que nos piden nuestros hijos y además ellos son especialistas en conseguir lo que quieren. Últimamente hay cada vez más casos de violencia de padres sobre los hijos y de hijos sobre padres.

Fomentar las actitudes reflexivas y prudentes

Desde una lógica adolescente, las sensaciones y los placeres buscados son inmediatos mientras que los daños se perciben siempre lejanos e improbables. Los adolescentes no tienen la percepción del riesgo ni la madurez suficiente como para ver el peligro.

Respetar a los amigos de nuestros hijos

Pero al mismo tiempo combatir las actitudes que les impiden ser ellos mismos. Hay que aprender a evitar las malas influencias y compañías, desde antes del el noviazgo, ya que esto puede tener graves consecuencias en el seno más íntimo. ¿Qué harías si pensaras que el novio o novia de vuestra hija o hijo podría ser una mala influencia para ella? Hay que ser objetivos, una cosa es que no nos guste y otra que sea tóxica esa relación.

Debemos esforzarnos por entender qué es lo que les pasa a nuestros hijos y ponernos en su lugar, descubrir qué es lo que piensan y qué sienten, establecer unas normas que les ayuden a conseguir un orden interno, pero, al mismo tiempo, saber ser  flexibles y sacar partido de la negociación como herramienta de aprendizaje y de construcción de valores. Establezcamos con nuestros hijos un vínculo afectivo, demostrándoles que les queremos, que nos importan, que pueden contar con nosotros.

En la adolescencia la relación se transforma: perdemos la seguridad, nos parece que nuestros métodos educativos ya no sirven. Conviene seguir con nuestro propio proceso de aprendizaje y adaptar nuestras ideas a la nueva situación.

En el inicio de la adolescencia, las drogas o comportamientos adictivos pueden aparecer de manera habitual en las conversaciones de chicos y chicas, a pesar de que el consumo sea todavía minoritario. A menudo se trata de una manera de demostrar que se ha dejado atrás la infancia. Hay que hablar de drogas en casa, de manera franca, evitando crear situaciones dramáticas innecesarias y huyendo del tono catastrofista que acostumbra a reforzar las convicciones de chicos y chicas (“mis padres exageran, no es para tanto”).

Al mismo tiempo, sin embargo, es importante intentar no frivolizar el tema. Lo más importante es encontrar un tono sencillo, razonable y directo, que sea útil y efectivo para alertar de los riesgos de las drogas. La mejor manera es tener un conocimiento real de las drogas, estar convencido de sus consecuencias negativas y demostrarlo con el ejemplo personal.

Evitemos: Interrogarles insistentemente sobre si piensan consumir drogas o si las han tomado ya. Es mucho mejor pedirles su opinión (qué piensan del consumo de drogas por parte de algunos jóvenes, qué peligros ven en ello). Evitemos discutir y pelearnos, de modo que la defensa de las drogas se convierta en una afirmación de su identidad. Desautorizarles o culpabilizarles de forma permanente con un juicio que fácilmente puede girársenos en contra.

La labor de los padres pasa por la comunicación, la confianza y la disposición para acompañarles a conseguir la autonomía y la responsabilidad. No olvidemos que no siempre los padres podemos evitar que los adolescentes prueben las drogas, por mera curiosidad, ganas de experimentar o por la influencia del grupo. Nuestro apoyo les puede proporcionar recursos para resistir mejor la presión del entorno, para tomar decisiones responsables.

Procuremos: Evitar las actitudes autoritarias y condenatorias. Hemos de aprender a observar los pequeños detalles, escuchar, preguntar de otra manera, dejando caer información, ideas y opiniones. Ser exigentes con nuestros hijos. Confiar en ellos pero, al mismo tiempo, pedirles que sean responsables, valorar sus aciertos y sus errores, sin presionarles ni criticarles de forma tajante.

Transmitir valores, normas y límites. Hemos de ofrecerles lo que necesitan (que no siempre sea lo mismo que piden). Salidas, horarios, tareas pendientes, implican compromiso y responsabilidad, a veces pueden pactarse y en algunos casos deben ser innegociables. Reconocer su capacidad para tomar decisiones. El objetivo de la enseñanza es que chicos y chicas sean autónomos y responsables.

Es imposible estar siempre encima de ellos y sobreprotegerlos pensando que no son capaces de entender y actuar en situaciones complejas y tampoco inhibirnos de su vida por completo. Y todo sin dejar de respetar su intimidad: tienen derecho a ello, y además necesidad.

La comunicación ha de estar siempre abierta, pero hemos de entender que difícilmente nuestro hijo nos explicará todo lo que le pasa. Tampoco nosotros lo hacemos. Seamos coherentes. Nuestras palabras pierden mucho valor para nuestros hijos si no van acompañadas de una conducta coherente. A menudo esto es más importante que los consejos y recomendaciones. Si a pesar de todo, sospechamos que nuestro hijo ha consumido o consume drogas, lo primero que debemos hacer es hablar con él, en el momento adecuado, para conocer las razones que le han llevado hasta allí, y de qué tipo de consumo se trata, si ha sido sólo un hecho puntual y cómo valora los riesgos que comporta su actuación.

Comprobar, al menos, que conoce las precauciones que debería tomar siempre y aquello que debería evitar a cualquier precio si experimenta de nuevo situaciones de riesgo. Una mala experiencia puede ser positiva si saben sacarse conclusiones de la misma. Tenemos que hablar del tema tranquilamente y sin dejarnos llevar por la urgencia, la rabia o la angustia.

Es mejor dejar pasar el primer momento de mayor alteración y crear un clima de verdadero diálogo, sin “víctimas” ni “culpables”. Ofrecerse, de manera colaboradora y reflexiva, con preocupación, pero sin violencia. Haciendo el detective o persiguiendo a nuestro hijo sólo vamos a conseguir que se distancie de nosotros. Hay que valorar cuál es la conducta general de nuestro hijo, qué cosas le interesan y cómo se relaciona con sus amigos. Busquemos caminos prácticos para acceder al mundo en el que viven. Sin olvidar que todo esto es aplicable al mundo de adicciones sin sustancia.

10 preguntas para empezar la conversación con tus hijos

Estas preguntas pueden servirte de guía para iniciar una conversación sobre el tema de las drogas con tu hijo/a:

  1. ¿Cuando sales, te ofrecen drogas? ¿Quién te las ofrece?
  2. (A raíz de una noticia o de un programa de TV) Con tus amigos del instituto, ¿habláis de drogas? ¿Os han dado alguna charla últimamente?
  3. Por televisión han dicho que cada vez hay más chicos y chicas que fuman al salir de clase.
  4. ¿En tu escuela también? ¿Qué te parece?
  5. ¿Tienes amigos que ya fuman? Empiezas a probar porque queda bien ¿y después qué?
  6. Otra vez noticias de accidentes de coche a causa del alcohol. A mí me preocupa cuando sales de noche… ¿Lo tenéis en cuenta?
  7. Realmente la ley del tabaco está bien. Al menos las personas que no fuman no tienen que tragarse el humo de los demás. ¿Tú qué opinas?
  8. Muchas veces las noticias que tratan de los jóvenes se relacionan con las drogas, el botellón… ¡Pero la juventud son muchas más cosas! ¿Tú qué dices?
  9. El otro día salimos por la noche con tu padre y vimos a mucha gente” pasada de vueltas”. ¿Cuándo vosotros salís también hay ese ambiente?
  10. ¿Crees que hay personas a las que no les afectan las drogas? Cuando todos tus amigos están de acuerdo en hacer algo y a ti no te apetece, ¿qué haces?

Educar es ayudar a comprender los cambios, descubrir emociones y sentimientos sin dejar que nos desborden. Las explicaciones de las normas, la negociación y el pacto nos ayudarán a establecer un clima de confianza. Ánimo en el arte de educar.

 

Fuente: www.psyciencia.com/2016/06/hablar-las-drogas-adolescente/

Las drogas más letales

0

Según el informe mundial sobre las drogas del año 2016 realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, se calcula que 1 de cada 20 adultos, es decir, alrededor de 250 millones de personas de entre 15 y 64 años, consumieron por lo menos una droga en 2014.

Las muertes por sobredosis representan aproximadamente entre un tercio y la mitad de todas las muertes relacionadas con las drogas, que en la mayoría de los casos se deben a los opioides. El período inmediatamente posterior a la excarcelación se asocia con un aumento considerable del riesgo de muerte por causas relacionadas con drogas (principalmente por sobredosis), cuya tasa de mortalidad es mucho mayor que la mortalidad por todas las causas en la población general.

Las personas que se inyectan drogas se exponen a algunos de los peores daños para la salud asociados al consumo de drogas sin precaución, así como a un deterioro general de los resultados de salud, lo que incluye un alto riesgo de sobredosis, mortal o no, y a mayores probabilidades de muerte prematura. Una de cada siete personas que se inyectan drogas vive con el VIH, y una de cada dos con la hepatitis C.

El cannabis, cuyos consumidores sumaron 183 millones en 2014, sigue siendo la droga de consumo más frecuente en el mundo, seguida de las anfetaminas. El uso indebido de opiáceos y opioides sujetos a prescripción médica, cuyos consumidores se estiman en 33 millones, es menos habitual, pero los opioides siguen siendo sustancias destacables por sus efectos potencialmente nocivos para la salud.

En general, los hombres tienen una probabilidad de consumir cannabis, cocaína o anfetaminas tres veces mayor que las mujeres, y estas tienden más que los hombres a consumir opioides y tranquilizantes con fines no médicos. Las disparidades de género en el consumo de drogas pueden atribuirse en mayor medida a las oportunidades de consumirlas en un entorno social que a la mayor o menor susceptibilidad o vulnerabilidad de uno de los géneros al consumo de drogas.

Según una versión anterior del informe, uno de cada diez consumidores tiene serios problemas de drogodependencia. De esos 27 millones de “consumidores problemáticos”, la mitad de ellos (12,19 millones) usan sustancias inyectables, y se estima que 1,65 millones estaban afectados por el VIH en 2013. La droga que genera más problemas de salud y fallecimientos es el opio, “lo que puede atribuirse a la relación que existe entre el consumo de opiáceos y el consumo de drogas inyectables, el VIH, el Sida y las muertes por sobredosis”, señala el documento. Entre los consumidores de drogas inyectables, como la heroína, la mortalidad es 15 veces mayor que en otras personas de la misma edad y sexo que no las usan, debido a la posible transmisión de enfermedades infecciosas y sobredosis.

Según informes del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (EEUU), estas son las 10 drogas que han causado más muertes por sobredosis:

Heroína

Este informe revela que el uso de heroína se ha incrementado en Estados Unidos, tanto en hombres como mujeres, en casi todos los grupos etarios y en todos los niveles de ingresos. La heroína es la droga número uno responsable por casos de sobredosis letales.

En una sobredosis de heroína, el sistema de la persona puede dejar de funcionar, lo que lleva a una depresión respiratoria letal y a un ritmo cardíaco más lento o a su detención. Además, es posible tener una sobredosis después de usar heroína por primera vez, o la primera vez que se recae después de dejarla.

Cocaína

La cocaína es la segunda droga más popular involucrada en sobredosis letales. Las personas que usan cocaína a menudo la toman repetidamente dentro de un periodo corto de tiempo, en dosis cada vez más altas para mantenerse drogadas. La sobredosis de cocaína afecta al corazón, aumentando el ritmo cardíaco y la presión sanguínea de manera drástica y, a menudo, peligrosa.

Oxicodona

Esta medicación opioide es usada para tratar el dolor. A su vez, la droga es altamente adictiva, lo que significa que los usuarios suelen sentir la necesidad de incrementar la cantidad consumida para alcanzar los mismos sentimientos, y por ende las sobredosis pueden ocurrir. La adicción a oxicodona a menudo se ve marcada por comportamiento letárgico y disminución del ritmo cardíaco y patrones de respiración extraños.

Alprazolam

También conocido como Xanax, es utilizado para tratar la depresión y los problemas de ansiedad. Las sobredosis de este tipo de drogas suelen resultar en depresión del sistema nervioso central, desde la somnolencia hasta el coma. Una persona ansiosa que busca alivio podría combinar el fármaco con alcohol. Una mezcla potencialmente mortal.

Fentanilo

Es un opioide sintético, similar a la morfina, y usado para tratar el dolor. Una sobredosis de esta droga resultará en baja presión sanguínea, ritmo cardíaco lento y somnolencia excesiva.

Morfina

La morfina es usada para tratar el dolor moderado y severo, pero también es una droga altamente abusada. Una sobredosis de morfina causará respiración superficial, respiración lenta y dificultosa o ninguna respiración en absoluto.

Metanfetamina

Un estimulante adictivo, abusado por su efecto eufórico. La sobredosis de metanfetaminas puede causar un incremento del ritmo cardíaco, ataque cardíaco, presión en sangre alta y temperatura corporal alta.

Metadona

La metadona es un narcótico opioide más comúnmente usado para ayudar a los adictos a la heroína con los síntomas de la abstinencia. Sin embargo, también se abusa de esta droga cuya sobredosis puede resultar en respiración lenta y ritmo cardíaco lento, somnolencia severa y debilidad muscular.

Hydrocodona

Es un medicamento opioide para el dolor. Una sobredosis puede resultar en baja presión sanguínea, pulso débil y dificultad para respirar.

Diazepam

Clasificado como una benzodiacepina y se utiliza para tratar los trastornos de ansiedad, síntomas de abstinencia del alcohol, o espasmos musculares. Una sobredosis puede causar mareos, confusión, somnolencia y falta de respuesta.

Según el informe de la ONU, Asia registró 81.100 fallecimientos relacionados a las drogas, América del Norte 43.300, África 37.800, Europa 16.900, América Latina y el Caribe 6.000, y Oceanía 2.000. La cifra total de fallecimientos es prácticamente la misma que en años anteriores.

Fuentes: Medical DailyCenters for Disease Control and Prevention |Unodc

www.psyciencia.com/2017/25/las-drogas-mas-letales/

SOLJAC| Tips para evitar y atender una hemorragia

0

Guía Rápida De Primeros Auxilios 

Hemorragia Visible
¿Qué hacer?

  • Evita el contacto con la sangre y otras sustancias corporales. Protégete.
  • Presiona con un apósito limpio.
  • Si la hemorragia continúa, agrega más apósitos y presiona con mayor fuerza.
  • Checa y prevén el shock.
  • Llama al número local de emergencias médicas en los siguientes casos:
    • La hemorragia es muy abundante.
    • No puedes controlar el sangrado.
    • La lesión se debe a una caída y sospechas un traumatismo craneoencefálico, una lesión en cuello o columna vertebral.
    • No estás seguro de qué hacer.

Hemorragia Nasal
¿Qué hacer?

  • Pide a la persona que se incline hacia adelante.
  • Aprieta la nariz con firmeza.
  • Si la hemorragia persiste, presiona con mayor fuerza.

Objetos Incrustados
¿Qué hacer?

  • Llama al número local de emergencias médicas y consigue botiquín de primeros auxilios.
  • No remuevas el objeto.
  • Detén cualquier hemorragia visible.
  • Evita que la víctima se mueva.

Porque tu tranquilidad es lo más importante
AMBULANCIAS Y URGENCIAS LAS 24 HORAS
Teléfonos.
01 800 765 5226
53 59 59 35
www.soljacmedical.com.mx

 

Objetivación sexual y agresión de género: un vínculo directo

La objetivación sexual hacia las mujeres se abarca en la Teoría de la Objetivación Sexual de Fredrickson y Roberts (1997), y se refiere al acto de mirar, tratar y valorar a una mujer con base en el uso que puede darse a su cuerpo o partes de su cuerpo para el placer sexual de otros.

Pexels / Pixabay

Ahora, una investigación realizada por psicólogos de la Universidad de Kent sugiere que la objetivación sexual en la etapa adolescente es el primer paso hacia la agresión de género y un predictor importante de actos antisociales hacia la mujer en la etapa adulta.

El estudio, guiado por el Dr. Eduardo Vasquez de la Escuela de Psicología de la Universidad de Kent, observó a jóvenes miembros de pandillas y a aquellos sin afiliación a pandillas (un total de 273 participantes de entre 12 y 16 años) provenientes de una escuela secundaria de Londres situada en un área caracterizada por presentar problemas de pandillerismo y delincuencia.

Los resultados indican que el vínculo entre la objetivación y la agresión se manifiesta y es palpable a partir de una etapa bastante temprana (el inicio de la adolescencia) y conduce a una sugestión que define a la mujer como un objeto sexual o susceptible de ser aprovechado por otros. De manera que altos índices de objetivación sexual durante la adolescencia podrían ser también predictores de agresión hacia las niñas y jóvenes (y por ende, hacia el sexo femenino en la etapa adulta).

Adicionalmente, el estudio identificó factores de influencia y consecuencia importantes, a saber:

  • Que los programas de televisión y videojuegos violentos se relacionan con el desarrollo de una percepción de objetivación sexual y agresión hacia las niñas.
  • Que la objetivación sexual se ve reforzada y fortalecida con los años, de modo que resulta incluso más difícil de modificar.
  • Que los factores sociales que influyen en la creación de una imagen de la mujer como objeto y no como individuo (entre ellos, la televisión y los videojuegos) podrían, al mismo tiempo, acrecentar seriamente el riesgo de actos antisociales hacia las niñas.

El estudio fue publicado por el diario “Psychology, Crime and Law”.

 

Fuentes: PsypostTaylor & Francis Online

www.psyciencia.com/2017/25/objetivacion-sexual-agresion/

Depresión postparto sería un tipo distinto de depresión, sugiere estudio

Los síntomas de la depresión postparto, entre los cuales se incluye la pérdida de apetito, la irritabilidad y el distanciamiento de los amigos y familiares, podrían corresponder a una forma distinta y única de depresión, de acuerdo con un estudio neurobiológico publicado por “Trends in Neurosciences”. 

La investigación abarcó la observación de la actividad y cambios neuronales en mujeres con síntomas de depresión postparto; más adelante, se estableció una comparación con la actividad cerebral de personas diagnosticadas con depresión mayor que no habían tenido hijos.

La evidencia indica que los patrones neuronales de las mujeres con depresión postparto son diferentes a los de pacientes con depresión mayor. Una de estas características distintivas es que la amígdala (que usualmente se muestra hiperactiva en personas con ansiedad y depresión) se observa menos activa en mujeres con depresión postparto.

RESULTA IMPACTANTE LA ESCASA INVESTIGACIÓN DISPONIBLE EN TORNO A LA DEPRESIÓN POSTPARTO, TOMANDO EN CUENTA QUE ENTRE EL 10 Y 20 POR CIENTO DE LAS MUJERES DESARROLLA ESTA CONDICIÓN.

Hallazgos anteriores sugieren que los desórdenes del estado de ánimo que afectan a las mujeres luego de dar a luz no solo las afectan a ellas sino también a los recién nacidos. Las madres con depresión o ansiedad postparto son más propensas a emplear el castigo físico con sus hijos, lo cual puede dificultar la creación de un vínculo materno filial sano y robusto.

A largo plazo, la depresión y la ansiedad que experimentan algunas madres podría afectar gravemente la salud de los recién nacidos y repercutir en su crecimiento. De hecho, los hijos de madres con depresión tienden a enfermarse más y requerir con más frecuencia y carácter de urgencia los servicios de salud.

A pesar de esto (y de lo común de la condición), la depresión postparto se enlista en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5) como “depresión perinatal”, una extensión del trastorno de depresión mayor.

La ansiedad postparto, por otro lado, ni siquiera se incluye en el DSM-5, ya que se considera un síntoma prevalente de la depresión postparto.

Para la neurocientífica y co-autora del estudio, Jodi Pawluski de la Universidad de Rennes, resulta impactante la escasa investigación que se ha realizado en torno a la depresión postparto, tomando en cuenta que entre el 10 y 20 por ciento de las mujeres durante y después del embarazo desarrolla esta condición.

Sumando esto a las repercusiones que la depresión puede tener en los recién nacidos durante su crecimiento inicial, es evidente que la profundización científica es necesaria para entender mejor la complejidad del proceso de maternidad y definir cómo puede este influir en el desarrollo de trastornos mentales en las mujeres.

“Si podemos mejorar la salud y el bienestar de la madre, podemos mejorar la salud y el bienestar de los niños y sus familias“, dice Pawluski.

 

Fuente: https://www.psyciencia.com/2017/25/depresion-postparto-tipo-distinto/

Por qué 2017 puede ser el mejor año de la historia

Una iniciativa privada en Madagascar ayuda a educar a niños de la calle. Credit Heidi Yanulis

Hay un amplio consenso acerca de que el mundo está terrible y todos los encabezados nos recuerdan que la vida se pone cada vez peor.

Sin embargo, no es así. De hecho, según mediciones importantes, 2016 fue el mejor año en la historia de la humanidad; y quizá 2017 sea aún mejor.

¿Cómo puede ser esto? Estoy tan aterrado como todos por la elección de Donald Trump, la masacre en Siria y demás. Pero aunque temo lo que el presidente le hará a Estados Unidos y al resto del mundo, y aplaudo a quienes se manifiestan contra él, el gobierno de Trump no es lo más importante que está sucediendo. Miren, respondan esta prueba:

En un día cualquiera, la cantidad de gente en todo el mundo que vive en pobreza extrema:

a) Aumenta 5000 personas debido al cambio climático, el desabastecimiento de alimentos y la corrupción endémica
b) Se mantiene más o menos igual
c) Se reduce en 250.000 personas

Las encuestas muestran que casi nueve de cada diez estadounidenses creen que la pobreza en el mundo ha empeorado o se mantiene igual. Pero, de hecho, la respuesta correcta es el tercer inciso: todos los días, un promedio de aproximadamente un cuarto de millón de personas en todo el mundo salen de la pobreza extrema, de acuerdo con cifras del Banco Mundial.

Si son de los que necesitan un bombazo de buenas noticias, consideren esto: desde 1990 se ha salvado la vida de más de cien millones de niños mediante vacunas, el fomento de la lactancia, los tratamientos contra la diarrea y otras medidas. Si lo peor que puede pasar es que un padre o una madre pierdan un hijo, hoy en día eso la mitad de probable de lo que era en 1990.

Cuando comencé a escribir acerca de la pobreza mundial a principios de los ochenta, más del 40 por ciento de los seres humanos vivían en pobreza extrema. Ahora lo hacen un poco más del diez por ciento. Parece que para 2030 solo estarán así un tres o cuatro por ciento (la pobreza extrema se define como menos de 1,90 dólares por persona al día, cifra que se ajusta según la inflación).

Durante casi toda la historia de la humanidad, la pobreza extrema ha sido la condición base de nuestra especie y ahora, bajo nuestro cuidado, estamos casi desapareciéndola. Esa es una transformación sorprendente que yo considero lo más importante que sucede actualmente en el mundo, sean cuales sean las noticias desde Washington.

Desde luego, seguirá habiendo pobreza de un tipo menos extremo, una menor cantidad de niños seguirá muriendo innecesariamente y la desigualdad continuará siendo inmensa. Oxfam calculó este mes que solo ocho hombres millonarios poseen la misma riqueza que la mitad más pobre de la humanidad.

Aun así, la desigualdad en los ingresos a nivel mundial de hecho está disminuyendo. Mientras que este tipo de inequidad ha aumentado al interior de Estados Unidos, se ha reducido mundialmente porque China e India han sacado a cientos de millones de personas de la pobreza.

Todo esto puede parecer lejano o irrelevante en un momento en el que muchos estadounidenses están traumados por la toma de posesión de Trump. Déjenme tratar de calmarlos y, de paso, calmarme a mí mismo.

En un viaje reciente a Madagascar para hacer un reportaje sobre el calentamiento global, me sorprendió que muchas madres que entrevisté nunca habían oído hablar de Trump ni de Barack Obama… ni siquiera de Estados Unidos. Estaban obsesionadas con algo que provoca mucha más desesperación: mantener vivos a sus hijos. Lo asombroso es que esos niños, a pesar de la desnutrición grave, estaban vivos, gracias a mejoras en los apoyos y la atención a la salud, lo que refleja tendencias que son mucho más grandes que cualquier hombre.

Algunos de los progresos más notables se han dado en relación con enfermedades que (¡a Dios gracias!) los estadounidenses rara vez observan. La elefantiasis es una enfermedad horrible, que desfigura y humilla a quienes la padecen, por lo general causada por un parásito que hace que las piernas de una persona se agranden extremadamente, hasta parecer las de un elefante. En el sexo masculino, la enfermedad puede hacer que el escroto se inflame a proporciones grotescas, de tal manera que cuando caminan deben cargarlo en una carretilla hecha en casa.

Sin embargo, hoy en día cerca de 40 países están en vías de eliminar la elefantiasis. Cuando uno ha visto la angustia causada por la elefantiasis (o la lepra, la dracunculiasis, la poliomielitis, la oncocercosis o la ceguera causada por el tracoma) es imposible no sentirse cautivado por los triunfos registrados en contra de todas ellas.

Hay un progreso similar en el empoderamiento a las mujeres y la reducción del analfabetismo. Hasta los años sesenta, la mayoría de los seres humanos siempre habían sido analfabetos. Actualmente, el 85 por ciento de los adultos saben leer y escribir. Prácticamente nada provoca más cambios en una sociedad que la capacidad de la lectura y la escritura.

Michael Elliott, quien murió el año pasado después de dirigir One Campaign, que lucha contra la pobreza, solía decir que estamos viviendo en una “era de milagros”. Estaba en lo correcto, aunque el progreso todavía es muy lento y una pregunta fundamental es si el presidente Trump continuará con los esfuerzos bipartidistas estadounidenses por combatir la pobreza a nivel mundial. Un cuestionario de cuatro páginas del equipo de Trump al Departamento de Estado parece sugerir sus dudas en cuanto al valor de la ayuda humanitaria.

Una razón detrás del escepticismo del equipo de Trump puede ser la creencia de que la pobreza mundial no tiene remedio, que nada hará la diferencia. Mantengamos la perspectiva. Sí, Trump puede causar mucho daño a Estados Unidos y el mundo en los años venideros, y sin duda debemos desafiarlo cada que lo intente. Pero cuando los encabezados me hacen sentir náuseas, me tranquilizo con el pensamiento de que hay fuerzas en el mundo más grandes que Trump, y que en la larga historia de la humanidad este muy probablemente será el mejor año hasta ahora.

Recuerden: los sucesos más importantes no son los tuits de Trump. Lo que es infinitamente más importante es que hoy sobrevivirán casi 18.000 niños que en el pasado habrían muerto por enfermedades simples, cerca de 300.000 personas ahora contarán con electricidad y la excelente cifra de 250.000 personas que saldrán de la pobreza extrema.

¿Cuánto daño le puede hacer México a Estados Unidos?

En el artículo ‘¿Qué podría hacer México para contraatacar a Estados Unidos?’, publicado por el New York Times, Eduardo Porter advierte:

¿Cuánto daño le puede hacer México a Estados Unidos?

26 de enero de 2017- En épocas normales esta pregunta no estaría en la mente de los políticos mexicanos. Durante el último cuarto de siglo los gobiernos de México se han esforzado en superar el resentimiento histórico del país contra Estados Unidos para establecer una relación más cooperativa con su poderoso vecino del norte.

Trabajadores en una línea de producción de autopartes en la fábrica de Bosch en San Luis Potosí, México. El presidente Trump ha amenazado con imponerle un arancel de 35 por ciento a los productos importados desde México. Credit Pedro Pardo/Agence France-Presse — Getty Images

Sin embargo, estas no son épocas normales. Mientras el presidente Donald Trump se apresta a renegociar o abandonar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el objetivo estratégico más importante de México se puede resumir en una sola palabra: disuasión. Para ello, debe convencer a Trump de que si acaba con el acuerdo comercial en el que México ha puesto sus esperanzas de desarrollo, entrelazando su economía de una manera cada vez más cercana a la estadounidense, Estados Unidos también sufrirá.

El problema mexicano, al confrontar al gobierno hostil de Trump, es la enorme asimetría de la relación bilateral. Terminar con el TLCAN afectaría a Estados Unidos: seis millones de empleos estadounidenses dependen de las exportaciones a México, según los funcionarios mexicanos. Pero para los mexicanos el resultado podría ser devastador.

México ha dependido del tratado para atraer capital extranjero al país, no solo asegurando para las empresas multinacionales el acceso estable al mercado de consumo más grande del mundo, sino también garantizando que sus inversiones estén seguras, señaló Luis Rubio, quien dirige el Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC) en Ciudad de México.

Los primeros esbozos de la estrategia mexicana se notaron el lunes, cuando el presidente Enrique Peña Nieto declaró que las negociaciones para una futura relación con Estados Unidos no se limitarían al comercio.

“Traeremos a la mesa todos los temas”, dijo en un discurso. “Sí, el comercio, pero también la migración y los temas de seguridad, incluyendo la seguridad fronteriza, las amenazas terroristas y el tráfico de drogas ilegales, armas y efectivo”.

Quiso sugerir que la totalidad de la relación bilateral está en juego: ¿el gobierno mexicano seguirá cooperando en la lucha contra el tráfico de drogas? ¿Seguirá evitando que los terroristas extranjeros usen México como una vía para entrar a Estados Unidos? Si sube la apuesta lo suficiente, quizá México pueda hacer que Trump reconsidere su política comercial.

“México tiene muchas cartas bajo la manga”, dijo Jorge Castañeda, un exsecretario de Relaciones Exteriores que ha propuesto un acercamiento combativo.

Dejen que Trump saque a Estados Unidos del TLCAN, argumenta. En vez de detener a los migrantes centroamericanos en su frontera sur, México debería dejar que pasen y recorran el camino hasta Estados Unidos. “Veamos si su muro mantiene afuera a los terroristas, porque nosotros no lo haremos”, agregó Castañeda.

No todos los mexicanos comparten estas ganas de pelea. Algunos analistas creen que hay potencial para una situación en la que un nuevo TLCAN beneficie a todos. “Siempre he creído que no se debe desperdiciar una buena crisis”, dijo Arturo Sarukhán, un exembajador de México en Estados Unidos. “Podríamos terminar modernizando y mejorando el TLCAN”.

Hay observadores en Washington que comparten la opinión de que la hostilidad de Trump hacia el TLCAN podría tener consecuencias positivas. El acuerdo que data de hace un cuarto de siglo. Debería modificarse de cualquier forma, aunque solo sea para lidiar con aspectos como la protección de la información, los crímenes cibernéticos y el comercio electrónico, que no existían a principios de los noventa. Los acuerdos paralelos sobre el medioambiente y los derechos laborales también podrían mejorarse.

Muchos aspectos podrían actualizarse, dicen los expertos en comercio. Por ejemplo, sería útil asegurar que proyectos gubernamentales se abrieran a empresas de los tres países socios del TLCAN. Con algunos cambios al tratado, empresas mexicanas y estadounidenses de transporte podrían operar libremente en ambos países. Por otro lado, la frontera entre México y Estados Unidos se beneficiaría de más inversiones en infraestructura para integrar redes energéticas, reducir las filas congestionadas en los cruces fronterizos y medidas similares.

Ahora que Trump abandonó el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), que habría enlazado a América del Norte con otros nueve países del Pacífico en un gran bloque comercial, algunas de sus disposiciones podrían integrarse en un nuevo tratado de América del Norte.

Gary Hufbauer, del Peterson Institute for International Economics a favor del comercio en Washington, sugiere que el nombre “TLCAN” debe eliminarse, pues tiene una mala reputación. Pero gran parte de su esencia podría quedarse, quizá en forma de acuerdos bilaterales separados con Canadá y México.

Sin embargo, es difícil reconciliar la propuesta de un pacto comercial más efectivo y mejorado en América del Norte con la forma en que Trump frecuentemente describe el comercio como un juego de suma cero en el que Estados Unidos inevitablemente pierde.

Según Trump, mejorar el TLCAN significa eliminar el excedente comercial de México con Estados Unidos y limitar las inversiones por parte de multinacionales estadounidenses en México. Pero no se puede eliminar rápidamente un excedente comercial de 60 mil millones de dólares con un nuevo TLCAN… a no ser que fije límites increíblemente draconianos para las importaciones o establezca requisitos de contenido local que podrían ser tan dañinos para México como abandonar el pacto por completo.

Muchos funcionarios mexicanos temen que este tipo de cambio draconiano es lo que Trump tiene en mente. Sería rentable políticamente, por lo menos a corto plazo. Y le enviaría un mensaje a China… un rival formidable que además es el siguiente en la lista de Trump. Si Canadá sale bien librado con un acuerdo independiente con Estados Unidos para remplazar el TLCAN, México estaría solo en una batalla existencial por su futuro.

En este caso, puede que México no tenga otra alternativa que aumentar la apuesta y tener la esperanza de llegar a la mesa de negociaciones con una amenaza que por lo menos sea tan creíble como la promesa de Trump de acabar con el acuerdo.

La postura de negociación de Trump sí tiene algunos puntos débiles. Por un lado, dijo Mickey Kantor, el embajador comercial estadounidense que llevó a cabo las negociaciones del TLCAN durante el gobierno de Clinton, “tiene la presión de lograr un acuerdo”.

Si México se defiende e incluso permite que se disuelva el TLCAN, enviaría su propio mensaje a China: la resistencia no es inútil. Además, la amenaza de Trump de elevar un 35 por ciento los aranceles a México podría ser cuestionada fácilmente bajo las reglas de la Organización Mundial del Comercio.

Desde luego, esa es una estrategia muy riesgosa para México. Cuando Trump entró a la contienda presidencial en junio de 2015, un dólar valía cerca de 15 pesos. Ahora vale casi 21. Una confrontación frontal con Estados Unidos podría hacer que subiera a 40, temen los funcionarios mexicanos, lo cual impulsaría una fuga de capitales.

Sin embargo, esa podría ser la carta más fuerte de México.

Como señaló Fred Bergsten, director emérito del Peterson Institute, una ironía del acercamiento de Trump a México es que debilitando tanto el peso, incrementa el déficit comercial bilateral lo que aumentará la competitividad de México y lo hará más atractivo para las inversiones estadounidenses. “Eso hundirá cualquier cosa que logre con sus iniciativas de empresa por empresa”, agregó.

Hay escenarios peores. Lo más inquietante sería que Estados Unidos presionara tan fuerte que México —su economía, su gobierno poco popular, su orden público y su estabilidad política— se acabara derrumbando.

Estados Unidos ha disfrutado una frontera sur pacífica durante cien años, desde que Pancho Villa hizo sus incursiones de ataque en el suroeste durante la Revolución mexicana. “Eso es oro molido en este y cualquier otro mundo”, dijo Castañeda. “El mejor argumento de México es: ‘No te metas con eso’”.

Fuente: http://www.nytimes.com/es/2017/01/26/que-podria-hacer-mexico-para-contraatacar-a-estados-unidos/?em_pos=large&emc=edit_bn_20170126&nl=boletin&nlid=71534382&ref=headline&te=1