Inicio Blog Página 191

Los 13 lugares favoritos de los intelectuales en la Ciudad de México

0

Sin duda la Ciudad de México es la musa de los más reconocidos artistas, y hoy te queremos presentar un pequeño recorrido que prueba esto.

Además de fungir como la capital del país, la Ciudad de México también se caracteriza por ser la capital artística del mismo. Desde hace décadas, ha sido el lugar favorito de los intelectuales, no sólo nacionales sino también internacionales. Es la ciudad que ha albergado el talento de muchos, y que ha sido testigo del desarrollo creativo de otros tantos. Sin duda la Ciudad de México es la musa de los más reconocidos artistas, y hoy te queremos presentar un pequeño recorrido que prueba esto.

Aquí los 13 lugares más importantes que han sido pisados por los intelectuales:

1. La Casa Azul

Se trata de la casa que funcionó como el hogar de Frida Kahlo. Aquí, la pintora se consolidó como artista y personaje clave de la época. Actualmente es un museo, donde aún se encuentran algunos de sus emblemáticos autorretratos y hasta vestidos y cartas de amor.

2. Museo Casa Luis Barragán

Fue construida en 1947 y se considera una de las mayores obras de carácter arquitectónico en toda la República. Era habitada por Luis Barragán y ahora cuenta con colecciones de Jesús Reyes Ferreira, Miguel Covarrubias y otras piezas de arte mexicano del siglo XVI. La UNESCO la nombró Patrimonio Cultural de la Humanidad.

3. Mixcoac

En este barrio creció Octavio Paz. Aquí se encuentra la casa de su abuelo, Irineo Paz, que el escritor describe en varios de sus textos. Solía también caminar por las calles de Goya y la Campana para llegar a la estación del tranvía que lo llevaba hasta el centro de la ciudad.

4. Museo Dolores Olmedo

Aquí vivió la coleccionista de arte Dolores Olmedo, quien se encargó de reunir las obras más destacadas de Diego Rivera, Angelina Beloff y Frida Kahlo.

5. Colonia Roma


Personas como Pita Amor, Sergio Pitol, Fernando del Paso, Leonora Carrington y Ramón López Velarde tuvieron su casa en este pintoresco barrio. Aquí se encuentra el Museo Casa del poeta Ramón López Velarde, que guarda los acervos bibliográficos de Salvador Novo y Efraín Huerta.

6. Museo Casa León Trotsky

El líder revolucionario de origen ruso, Lev Davidovich Bronstein (mejor conocido como León Trotsky) vivió tres años aquí tras haber tenido que huir de Rusia en 1937. Ahora se exponen los muebles y los artículos personales del ruso, tal y como los dejó antes de ser asesinado.

7. Coyoacán

Es una zona clave en el desarrollo del movimiento artístico en la ciudad. Aquí vivieron personajes como Juan Tablada, Rubén M. Campos, Salvador Novo, José Chávez Morado, Dolores del Río, Emilio “el indio” Fernández, Frida Kahlo, Diego Rivera y muchos más.

8. Museo Casa Luis Buñuel

Como muchos extranjeros, el cineasta cayó enamorado de México. En la Colonia del Valle, en Félix Cuevas, vivió hasta el fin de su vida. Actualmente se exponen sus artículos personales y algunos guiones. Asimismo, se llevan a cabo talleres creativos y encuentros de cine.

9. Colonia Condesa

El diseño y la arquitectura de algunas calles del barrio corrieron a cargo de José Luis Cuevas. Ha sido el hogar de intelectuales como Agustín Lara, Pablo Moncayo, Cantinflas y Paco Ignacio Taibo I.

10. Museo Casa de la Bola

El edificio tuvo distintos huéspedes, pero el que más destacó fue el último que radicó aquí. Se trata de Antonio Haghenbeck, quien dedicaba su vida a coleccionar arte y viajar. Ahora funge como museo, donde el público puede apreciar todo lo que este hombre dejó en sus colecciones.

11. Centro Histórico

En sus emblemáticos bares y cafés, se ha reunido personalidades para llevar a cabo sus tertulias. Tal es el caso de Gabriel García Márquez, José Luis Cuevas, Frida Kahlo, Pablo Neruda, Octavio Paz, Remedios Varo, André Bretón y Elena Garro.

12. Casa del Lago

El concepto fue idea naciente del escritor Juan José Arreola. Intelectuales de la época como José Emilio Pacheco e Inés Arredondo solían reunirse allí.

13. Museo Diego Rivera- Anahuacalli

El muralista adoraba las culturas prehispánicas, y este museo lo resguarda. Existen más de 50 mil piezas de arte precolombino, que formaron parte dela colección personal de Diego Rivera. El artista, junto con el arquitecto Frank Lloyd Wright, diseñó el edificio.


Fuente: mxcity

 

Irán responde a Trump y prohíbe entrada de estadunidenses

Teherán. Irán aplicará la reciprocidad y prohibirá el ingreso de estadunidenses durante tres meses, indicó este sábado el ministerio de Relaciones Exteriores en Teherán, horas después que Donald Trump anunció una medida similar afectando a ciudadanos de siete países.

«La República Islámica de Irán (…) manteniendo su respeto al pueblo estadunidense y para defender los derechos de sus ciudadanos, decidió aplicar la reciprocidad luego de la insultante decisión estadunidense», dijo un comunicado leído por la televisión estatal.

El presidente iraní, Hasan Rohani, criticó este sábado sin nombrarlo a su homólogo estadunidense Donald Trump, afirmando que no son tiempos para «construir muros».

«Ya no estamos en una época en la que se construyen muros entre las naciones. Ellos (los dirigentes estadounidenses) olvidaron que hace unos años el muro de Berlín se derrumbó», declaró Rohani en un discurso retransmitido por la televisión pública.


Fuente: Jornada
Foto: LUCAS JACKSON REUTERS

 

El iPhone cumple 10 años: el teléfono que lo cambió todo

El 9 de enero de 2007 Steve Jobs, CEO de Apple, presentaba en el Moscone Center de San Francisco el primer iPhone. Un dispositivo que ha cambiado por completo la industria, no sólo telefónica, sino que en esta década ha supuesto el detonante de una completa revolución digital al dar el primer paso de hacer normal llevar un ordenador en el bolsillo.

El iPhone presentado por Jobs presumía de combinar por primera vez tres productos: «Un teléfono móvil revolucionario, un iPod con pantalla táctil y controles táctiles y un dispositivo de comunicación de Internet con correo electrónico, navegación web, mapas y búsqueda», Todo «en un pequeño y ligero dispositivo portátil».

Y es que el teléfono en el que Apple estuvo trabajando 30 meses, no era el primero en contar con pantalla táctil, conexión a Internet, gestionar correo o permitir escuchar música, pero sí fue el primero en combinar todas estas posibilidades y hacerlo de forma que el usuario pudiera interactuar con él fácilmente.

La grandeza del primer iPhone con respecto a los teléfonos que entonces ofrecía el mercado estuvo en su interfaz. Más allá de que apostase por una gran pantalla en su parte frontal, algo casi testimonial en el mercado más allá de las PDAs, la interfaz fue clave en el éxito del iPhone ya que era la primera vez que se basaba en una experiencia táctil multi-touch, con lo que la relación del usuario con el terminal se disparaba exponencialmente gracias al sistema operativo. iOS permitía controlar todo con los dedos, una sofisticación nunca antes vista en un dispositivo móvil.

Un aluvión de críticas

Lo cierto es que no todas las críticas que recibió Jobs entonces fueron buenas. Un sector de la industria y usuarios criticó el dispositivo argumentando que no reinventaba nada, sino que simplemente había adoptado características que ya estaban presentes en otros dispositivos del mercado.

Asimismo, también fue criticado por la desaparición de los botones físicos, por el tamaño del terminal -al que se le acusaba de ser demasiado grande- e incluso tildaron al iPhone de ser excesivamente caro.

Especialmente sonada fue la crítica con respecto a su precio por parte de Steve Ballmer, directivo de Microsoft, cuando se rió en público de pagar 500 dólares por el iPhone, al que consideró el «teléfono más caro del mundo».

1.000 millones de ventas dan la razón a Jobs

Pese a las críticas, el impacto del iPhone en la industria fue espectacular. Todos los terminales acabaron reconvirtiéndose hacia el modelo que presentó Jobs en San Francisco y grandes pesos pesados de la industria, como Nokia o BlackBerry, han ido quedándose atrás por no adaptarse lo suficientemente rápido a esta evolución telefónica.

En estos diez años Apple ha conseguido disparar las ventas de su teléfono hasta convertirlo en la división más importante de la compañía, ya que representa más de un 60% de los ingresos de la empresa, ahora dirigida por Tim Cook.

Precisamente, el iPhone alcanzó el pasado julio 1.000 millones de terminales vendidos desde que llegó al mercado hace diez. Todo bajo el objetivo de «producir los mejores productos para lograr diferenciarnos», explicaba Cook entonces.

Más allá de los ingresos del propio teléfono, con el iPhone, Apple ha conseguido generar un ecosistema de aplicaciones que ha propiciado una industria de apps móviles. En concreto la App Store de Apple generó durante 2016 más de 19.000 millones para desarrolladores.

iPhone-mejor-y-peor-valorados

Tim Cook: «Lo mejor está por llegar»

Desde la compañía también han rendido su particular homenaje al primer iPhone de la historia. Lo ha hecho a través de una carta firmada por Tim Cook quien comenta que «lo mejor aún está por llegar».

«El iPhone es una parte esencial de la vida de nuestros clientes, y hoy más que nunca está redefiniendo la forma de comunicarnos, entretenernos, trabajar y vivir. El iPhone estableció el estándar de la informática móvil en su primera década y estamos empezando. Lo mejor está por llegar», indica Cook

Por su parte, Philip Schiller, vicepresidente senior de marketing de Apple ha destacado que «es increíble que desde entonces hasta hoy con el iPhone 7 Plus [el iPhone] se haya mantenido -al igual que el oro- como el estándar por el que el resto de smartphones son juzgados. Para muchos de nosotros, el iPhone se ha convertido en el dispositivo esencia de nuestras vidas y lo amamos».

Precisamente, toda la industria está expectante ante el teléfono que pueda presentar Apple este año. Y es que se estima que el smartphone que lanzará la compañía este 2017 presentará un rediseño revolucionario e incorporará funciones no vistas hasta ahora.


Fuente: eleconomistaamerica

 

La teoría de las ventanas rotas

0

En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Philip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California.

Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.

Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no, lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.

Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (de derecha y de izquierda).

Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores decidieron romper un vidrio del automóvil de Palo Alto, California. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx de Nueva York y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.

¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?

No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología, el comportamiento humano y con las relaciones sociales.

Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que todo vale nada. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos, cada vez peores, se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.

En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la ‘teoría de las ventanas rotas’, misma que desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.

Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro, y esto es algo que parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito.

Si se cometen ‘esas pequeñas faltas’ como estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja y estas pequeñas faltas no son sancionadas, entonces comenzarán a desarrollarse faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.

Si los parques y otros espacios públicos son deteriorados progresivamente y nadie toma acciones al respecto, estos lugares serán abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), y esos mismos espacios abandonados por la gente, serán progresivamente ocupados por los delincuentes.

La respuesta de los estudiosos fue más contundente aun, indicando que; ante el descuido y el desorden crecen muchos males sociales y se degenera el entorno.

Tan solo vea un ejemplo en casa, si un padre de familia deja que su casa tenga algunos desperfectos, como falta de pintura de las paredes en mal estado, malos hábitos de limpieza, malos hábitos alimenticios, malas palabras, falta de respeto entre los miembros del núcleo familiar, etc., etc., etc., entonces poco a poco se caerá en un descuido de las relaciones interpersonales de los familiares y comenzarán a crear malas relaciones con la sociedad en general y quizá algún día llegarán a caer en prisión.

Esa puede ser una hipótesis de la descomposición de la sociedad, la falta de apego a los valores universales, la falta de respeto de la sociedad entre sí, y hacia las autoridades (extorsión y soborno) y viceversa, la corrupción en todos los niveles, la falta de educación y formación de cultura urbana, la falta de oportunidades ha generado un país con ventanas rotas, con muchas ventanas rotas y nadie parece estar dispuesto a repararlas.

La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis deteriorando el lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes..
Comenzando por lo pequeño se logró hacer del metro un lugar seguro.

Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del metro, impulsó una política de ‘tolerancia cero’.
La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana.

El resultado práctico fue un enorme abatimiento de todos los índices criminales de la ciudad de Nueva York.

La expresión ‘tolerancia cero’ suena a una especie de solución autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien la prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad.

No se trata de linchar al delincuente, ni de la prepotencia de la policía; de hecho, respecto de los abusos de autoridad, debe también aplicarse la tolerancia cero.

No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo.
Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana.

Es bueno volver a leer esta teoría y de paso difundirla.
La solución a este problema YO NO LA TENGO, ESTIMADO LECTOR pero he comenzado a reparar las ventanas de mi casa, estoy tratando de mejorar los hábitos alimenticios de mi familia, le he pedido a todos los miembros de la familia que evitemos decir malas palabras delante de nuestros hijos, también hemos acordado no mentir, ni siquiera mentiras pequeñas, porque no hay mentiras pequeñas, ni grandes, una mentira es una mentira y punto, hemos acordado aceptar las consecuencias de nuestros actos con valor y responsabilidad, pero sobre todo dar una buena dosis de educación a nuestros hijos, con esto espero comenzar a cambiar en algo lo que antes hubiera hecho mal, he soñado que los míos algún día repitan esto el día de mañana, con la finalidad de que los hijos de mis hijos, o los nietos de mis hijos vean algún día, un nuevo mundo, un mundo sin ventanas rotas.

Martin Wolf: "Se va a producir un colapso del libre comercio que no beneficiará a nadie"

Martin Wolf, economista y editor jefe del Financial Times, cree que la dura postura que está adoptando Donald Trump contra el comercio internacional se debe a que el presidente de Estados Unidos se ha rodeado de ‘expertos’ que creen en teorías «prácticamente falsas». Al final, si las medidas que adopta el Gobierno de Donald Trump continúan por el camino del aislacionismo «se producirá un colapso del libre comercio que no beneficiará a nadie, ni siquiera a Estados Unidos», sentencia Wolf.

Wolf señala en su columna en el Financial Times que el equipo de Tump «cree, por ejemplo, que como IVA no se aplica a las exportaciones es una subvención a las mismas. Pero esto no es así: los bienes estadounidenses vendidos en la Unión Europea pagan IVA al igual que los productos europeos; al igual que los bienes europeos vendidos en Estados Unidos pagan el impuesto sobre ventas. En ambos casos no existe distorsión entre los bienes domésticos y los importados, los aranceles son la única distorsión sobre los precios relativos».

Teorías «casi falsas»

Por otro lado, esos ‘expertos’ creen que una política comercial u otra puede determinar el déficit por cuenta corriente de un país sin afectar a otros indicadores.

«Asumen que imponiendo aranceles más altos» pueden acabar con las cifras negativas en la balanza comercial, pero no tienen en cuenta que si se reducen las importaciones caerá la oferta de dólares en el mercado de divisas, al final «las exportaciones de Estados Unidos bajarán hasta que el déficit comercial vuelva a alcanzar el punto de inicio».

«Los que rodean y aconsejan a Trump creen en teorías falsas»

«La protección sólo ayudará a unas empresas empeorando la situación de otras. Las propuestas de Trump parecen conducir hacía la resurrección de una economía muerta, pero lo cierto es que la protección acabará convirtiendo a Estados Unidos en un destino poco atractivo para la inversión extranjera. Esta no parece una estrategia sana», asegura Wolf.

Este experto hace alusión a un trabajo del Peterson Institute for International Economics, que sostiene que una guerra comercial contra China y México (suponen un cuarto de todo el comercio de Estados Unidos) podría destruir hasta 4,8 millones de puestos de empleo en el sector privado de Estados Unidos. «La interrupción de las cadenas de suministro sería un problema especialmente grave».

Para concluir la columna, Wolf cree que «la retórica de ‘América Primero’ se lee como una declaración de guerra económica. Estados Unidos es muy poderoso. Pero ni aún así puede creer que logrará hacer su propio camino solo… El resultado más probable es el colapso del libre comercio para todos… Eso no beneficiaría a nadie, ni siquiera a Estados Unidos».


Fuente: eleconomistaamerica

 

Carlos Slim: "México es el mejor socio de Estados Unidos y debemos generar oportunidades de empleo"

El magnate mexicano Carlos Slim, quien fue atacado por el presidente Donald Trump durante su campaña electoral pero que posteriormente se reunió con el líder estadounidense en Florida, ha señalado este viernes en una rueda de prensa que «si Trump impone aranceles no los van a pagar los mexicanos, los van a pagar los 325 millones de estadounidenses». «La mejor barda que tenemos son inversiones, oportunidades de empleo y actividad económica. Debemos poner el énfasis en la economía interna porque México es el mejor socio de Estados Unidos en estos momentos» ha explicado.

El magnate ha asegurado que Trump es un gran negociador, debemos saber que tenemos una posición de fuerza, en su libro dice toda su política, no hay sorpresas». «Las condiciones actuales de Estados Unidos son muy favorables para México, su economía no está ahora como cuando Obama comenzó su mandato, que había una crisis del sector automotriz e inmobiliario» ha explicado el dueño de Grupo Carso.

«La prioridad que tenemos ahora, como Gobierno y como ciudadanos, es ayudar a nuestros compatriotas en Estados Unidos. México debe facilitar documentos para que obtengan su ciudadanía» ha afirmado.

El cuarto hombre más rico del planeta según la revista Forbes, ha agregado que ha visto «con un gran contento, con un gran gusto y emoción» cómo «se ha unido todo México, cómo se han unido los partidos, la sociedad civil, mujeres hombres de todos lados, como una sola voz, como un solo ser para apoyar la decisión del presidente» «Esta unidad nacional va a permitir al Gobierno tener una posición de fuerza y con determinación hacer las negociaciones que mas convengan a los intereses nacionales», ha agregado.

Slim ha considerado que México debe huir de lo «políticamente correcto» y negociar «sin entregarnos» pero también «sin enojarnos» porque las relaciones con Estados Unidos resultan muy beneficiosas para el país.

Sobre los planes de Trump, ha alabado que pretenda «transformar Estados Unidos», sin embargo, ha advertido de que muchas de las medidas que ha propuesto suponen una regresión para volver «a la exitosa sociedad industrial del pasado».

Además, ha alertado de que su política de comercio exterior supone «un alto riesgo para los consumidores estadounidenses». «Ojalá vea que no puede dejar de pensar en la productividad, en la competitividad y en los Derechos Humanos».


Foto en portada: EFE
Fuente: eleconomistaamerica

 

China y Alemania planean una alianza comercial para combatir el proteccionismo de Trump

La canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro chino, Li Keqiang, se manifestaron este miércoles a favor de un estrechamiento de los lazos comerciales, en un indicio de una alianza global entre ambas potencias en oposición a la agenda proteccionista del presidente estadounidense, Donald Trump.

Li y Merkel hablaron el miércoles por teléfono y abordaron «temas bilaterales y multilaterales», según el vocero del gobierno alemán, Steffen Seibert, quien señaló que Li aceptó la invitación de la canciller para visitar Alemania y sostener conversaciones más amplias sobre asuntos económicos y comerciales.

«Los dos se manifestaron a favor del libre comercio y de un orden comercial mundial estable», dijo Seibert en un comunicado. Agregó que «las negociaciones para un acuerdo europeo-chino sobre inversiones deberían concluirse con rapidez».

La conversación telefónica entre los gobernantes de los países que ocupan el primer y el tercer lugar mundial como exportadores establece una postura clara sobre el libre comercio en momentos en que Trump abandona un pacto comercial con los países del Pacífico e intensifica su retórica proteccionista. Merkel ha manifestado su preocupación ante la amenaza del proteccionismo, mientras que el presidente chino, Xi Jinping, lo ha comparado con «encerrarse en un cuarto oscuro».

Hacia un nuevo orden mundial

En un artículo de opinión para Bloomberg Businessweek del jueves, Li reforzó el mensaje de que China respeta los acuerdos comerciales multilaterales y la Organización Mundial del Comercio y calificó al país con más habitantes del mundo como «un ancla de estabilidad y crecimiento» en el orden mundial.

«Es mucho mejor que los países intercambien productos y servicios y se unan por medio de asociaciones de inversión y no que intercambien críticas y erijan barreras», dijo Li.

En Alemania, el gobierno de Merkel ha manifestado su alarma ante el cambio hacia una actitud proteccionista que amenaza al sector exportador del país y a la economía europea. «Lo que llega de los Estados Unidos y lo que escuchamos de otros países es muy peligroso para la economía mundial y también para nosotros», dijo el jueves el vicecanciller Sigmar Gabriel a legisladores en la cámara baja alemana.


Fuente: eleconomistaamerica
Foto: via AP

 

España pide a Estados Unidos y México restablecer diálogo y entendimiento

España pide a Estados Unidos y México restablecer diálogo y entendimiento

  • Méndez de Vigo consideró prematura la propuesta del PSOE

TRUMPOTAN.jpgFuente: Notimex

El gobierno de España pidió hoy a Estados Unidos y México «restablecer el clima de diálogo respetuoso, entendimiento y cooperación entre ambos países», tras las diferencias de los últimos días por las medidas del presidente Donald Trump.

En la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Ministros, el portavoz del ejecutivo español, Íñigo Méndez de Vigo, fue preguntado por la posición de España ante este diferendo en el que México es un país cercano y socio en la comunidad iberoamericana.

«Lo que hacemos es pedir un diálogo para que se restablezca el clima de diálogo respetuoso, de entendimiento y cooperación entre ambos países que forman parte del mundo occidental, comparten valores y son socios en Norteamérica», manifestó.

Recalcó que España y México son dos países unidos por lazos de sangre, historia, socios en cumbres iberoamericanas y en el concierto internacional, por lo que «los mexicanos saben que cuentan con el cariño de pueblo español».

«Creemos que Estados Unidos y México deben entenderse en la amistad, la cercanía de sus relacione dada la geografía, la historia, la realidad económica, ser socios de un tratado comercial y la presencia de una comunidad mexicana que ha aportado mucho al bienestar de Estados Unidos», abundó.

Méndez de Vigo, quien además es ministro de Educación, Cultura y Deporte, consideró como prematura la propuesta del opositor Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de que España promueva una Cumbre Iberoamericana en apoyo a México y contra Trump.

«Mi experiencia es que en derecho internacional hay que ser firme pero pausado, no intentar ir de prisa. El gobierno español ha expresado su posición de llamado al diálogo respetuoso y entendimiento, y lo demás es prematuro», dijo.

«Vamos a ver si las partes llegan a acuerdos y se entienden, que es lo que queremos y necesitamos», aseveró.

Fuente: Notimex

Ingrata Fortuna | Julieta Sigue Entre Nosotros

Sé atrevida, independiente, renovada, femenina y elegante con JULIETA, la nueva colección de Ingrata Fortuna.

roxanadelvalleAunque la mayor pasión de Roxana del Valle, fundadora y creadora de Ingrata Fortuna, es el diseño de anillos de compromiso, en esta ocasión muestra su colección Julieta: 15 piezas bañadas en oro que te encantarán. Chokers, brazaletes, anillos, collares y pendientes, hechos con piedras preciosas y semipreciosas en oro, plata y latón, conforman esta colección inspirada en Julieta, personaje del inmortal dramaturgo inglés William Shakespeare.

Su marca, Ingrata Fortuna, es una manera de rendir homenaje a su madre y a su abuela, ambas llamadas Fortunata. De ellas heredó el amor a los accesorios. Al entrar a la universidad, Roxana se apasionó desde el primer día por el taller de joyería, lo que la llevó a realizar sus prácticas profesionales con una joyera. Consiguió un trabajo que le permitió ahorrar al mismo tiempo que producía piezas de joyería por pedido.
2

inFortuna_4818Los diseños de Roxana están inspirados en la mujer del siglo XXI que rompe con los esquemas preestablecidos. En su showroom y estudio, ubicado en Durango 216, diseña piezas de joyería para el gusto de cualquier mujer, que pueden modificarse libremente y lograr que cada accesorio sea totalmente personalizado. «Diseño piezas especiales pensadas en la persona que las va a portar.  Tal es el caso de la línea de anillos de compromiso, en donde cada pieza ha sido especialmente hecha para cada novia.”, afirma Roxana.

layers

Agenda una cita y conoce el showroom de Ingrata Fortuna en la calle de Durango 216 primer piso, en la colonia Roma. También en Mulier Concept Store en Prado Norte #543, Biuriful Store en Quinta Avenida, Playa del Carmen.

Greenery llega para quedarse todo el 2017

0

El verde significa un nuevo comienzo y lo podemos definir con tres simples palabras: vivir, renovar y restaurar.

Después de un 2016 en donde los tonos pastel se apoderaron de las pasarelas, calles y aparadores, este año llega el color verde, vibrante, vivaz y fresco; que nos acompañará en la mayoría de las prendas que usemos.

Los holanes y los vestidos se llevarán en todo momento, no importa si es de día o de noche. Durante el día, se recomienda usarlo con accesorios de colores vivos y por la noche, bastan accesorios negros.

1 vestido 1 vestido 1 vestidoo

Los pantalones verdes estarán muy presentes en todas las marcas, se recomienda llevarlos de día con una t-shirt para algo casual. En cambio, para un look más formal lo podríamos combinar con una camisa con holanes o alguna que cuente simplemente con botones al frente.

Pantalon _Rachel Comey_ Pantalon _Marni_ Pantalon _Keepsake_

Las blusas no las podemos dejar atrás. Se recomienda usarlas con jeans, pantalones blancos o incluso con unos pantalones verdes. Pero tenemos que tener cuidado con las distintas tonalidades de verde al momento de combinarlas.

Blusa _Natasha Zinko_ Blusa _Marni_ Blusa _Chloé_