Inicio Blog Página 188

No puedes rechazar a los refugiados y llamarte cristiano: Papa Francisco

Al dirigirse a un grupo de peregrinos católicos y luteranos de Alemania, el Papa Francisco condenó la hipocresía de los cristianos que no sienten misericordia hacia los refugiados y las personas de otras religiones.

Al dirigirse a un grupo de peregrinos católicos y luteranos de Alemania, el Papa Francisco condenó la hipocresía de los cristianos que no sienten misericordia hacia los refugiados y las personas de otras religiones.

«No puedes ser cristiano sin hacer lo que Cristo enseña”, dijo Francisco, haciendo una referencia a la parábola de las ovejas y los cabritos:

«Y serán reunidas delante de él todas las naciones; entonces apartará los unos de los otros, como aparta el pastor las ovejas de los cabritos. Y pondrá las ovejas a su derecha, y los cabritos a la izquierda. Entonces el Rey dirá a los que estén a su derecha: Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo. Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recogisteis; estuve desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; estuve en la cárcel, y vinisteis a mí. Entonces los justos le responderán, diciendo: Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y te sustentamos?, ¿o sediento y te dimos de beber?  ¿Y cuándo te vimos forastero y te recogimos?, ¿o desnudo y te cubrimos? ¿O cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y fuimos a verte? Y respondiendo el Rey, les dirá: De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos, mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis.» (Mateo 25:31-46)

Recordó que el pecado que más condenó Jesús fue la hipocresía, esto es, cuando alguien declara ser cristiano, pero no vive de acuerdo con las enseñanzas de Cristo: “No puedes ser cristiano sin vivir como cristiano.”

 

Museo de la Ballena y Ciencias del Mar, un esfuerzo comunitario de divulgación

La Paz, Baja California Sur. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Museo de la Ballena y Ciencias del Mar es producto del esfuerzo de la sociedad civil por divulgar la ciencia a través de la exhibición de colecciones de esqueletos de cetáceos, quelonios, pinnípedos y elasmobranquios, entre otras especies.

1 HEAD ballena3001

El director ejecutivo del Museo de la Ballena y Ciencias del Mar, Francisco Javier Gómez Díaz, mencionó que el objetivo del museo es dar a conocer los recursos naturales marinos y de esta forma despertar el interés por el estudio y conservación de las especies.

“El Museo de la Ballena y Ciencias del Mar tiene el objetivo social de difundir el conocimiento de los cetáceos y otros mamíferos marinos y especies protegidas, como lobos marinos, tortugas y tiburones. Este conocimiento está relacionado con la concienciación sobre la conservación de esas especies y de nuestro medio ambiente, particularmente en las aguas mexicanas, en donde contamos con una megadiversidad de especies que todo mundo necesitamos conocer”, detalló Francisco Gómez.

1 ballena3001

El doctor Fernando Elorriaga, especialista en pinnípedos, adscrito al Departamento de Pesquerías y Biología Marina del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), aseveró que el museo conforma una de la colecciones de mamíferos marinos más completa en Latinoamérica.

“En México, es el museo que expone material de mamíferos marinos más completo por muchísimo, y dentro de Latinoamérica debe de estar entre los primeros cinco sin ningún problema; tienen muy bien organizada la información sobre los especímenes, cuentan con muchísimo material visual de diferentes especies y van de menos a más, cada vez adquieren más y más material, realmente se han convertido en un caso de éxito”, afirmó Fernando Elorriaga.

“Este tipo de esfuerzos particulares no existían antes en La Paz, ahora representan una forma de aprender de los recursos naturales, sin la necesidad de salir en una embarcación al mar”, agregó.

En el museo, principalmente se observa la evolución y anatomía de los cetáceos, de los que cuenta con treinta y ocho esqueletos de especies como la ballena gris, jorobada y cachalote, recabados en las costas de Baja California Sur.

La galería además exhibe restos de tortugas, manatíes, elefantes marinos, tiburones y hasta un oso polar, conservado por medio de taxidermia, una vaquita marina y una orca, entre otros especímenes.

“El Museo de la Ballena y Ciencias del Mar tiene una colección de las más amplias en cetáceos, con alrededor de 40 especies exhibidas. También tenemos una colección de tortugas marinas de la localidad y de pinnípedos como son lobos marinos, elefantes marinos y  próximamente focas”, detalló Francisco Gómez.

Atención a varamientos

La colección de especímenes ha sido preparada por el personal del museo, quienes han recabado los restos en varamientos de organismos, que mayoritariamente llegan a las costas en estado de descomposición.

Notas relacionadas

De Alaska a Baja California Sur: la ballena gris en aguas mexicanas

La ballena azul: el gigante de los mares en aguas mexicanas

UABCS estudia modelo para avistamiento de ballena gris

El doctor Fernando Elorriaga, quien también es coordinador de la Red Nacional de Varamientos de Mamíferos Marinos, mencionó que el Museo de la Ballena y Ciencias del Mar, así como las instituciones académicas y de investigación de la entidad, se han integrado favorablemente en las actividades de atención a varamientos que sirven para generar conocimiento científico.

“Nos hemos apoyado mucho con el personal del Museo de la Ballena, en cuanto a la atención de varamientos de mamíferos marinos, que involucra ballenas, delfines, lobos marinos y focas, entre otros, y nos hemos complementado muy bien, para generar conocimiento y compartirlo en la medida de lo posible, no solamente en el sector científico, sino también en el social”, aseveró.

El programa de colaboración del museo es denominado actividad de extramuros y consiste en la atención de varamientos de diferentes organismos, en coparticipación con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) y el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), quienes conforman la red de varamiento de mamíferos marinos en la entidad.

“Desde 2013 a 2016, nos ha tocado atender cerca de 200 casos de varamientos, que en mayor proporción llegan en estado de descomposición, en Baja California Sur, y muchos de estos organismos, con autorización de la Profepa, son preparados para exhibirse en el museo”, finalizó.

Este proyecto es posible con la colaboración de los visitantes al museo, así como de asociaciones con prestadores de servicios turísticos, que ofrecen paseos de avistamiento de especies marinas en la bahía de La Paz.

 

• Museo de la Ballena y Ciencias del Mar
Paseo Álvaro Obregón y 16 de Septiembre (frente al quiosco del malecón)
Col. Centro, La Paz, Baja California Sur, México

webconacyt icon 1610    
www.museodelaballena.org/
           telico2     01 (612) 129 6987

Martes a domingo de 9:00 a 18:00 horas
Costo de entrada: $160 adulto y $120 niños

 

Fuente: Conacyt

Yo veo un México

Sí, yo veo un México no sólo mejor sino emblemático…

Acabo de volver a México después de un par de meses en Europa y el norte de África. Estoy sorprendido con la ola de negatividad que reina en este país considerado aún por muchos -de las mil oportunidades.

Mi cuate RR anuncia un infeliz año nuevo, los augurios del BdeM no son halagüeños y apuntan un crecimiento del 1.7%, muy por debajo del 2.4 anunciado. El dólar vuela para 25 y la inflación se acelera al casi 4%, la cuesta de enero parece que se prolongará hasta la primavera por las deudas de las vacaciones y los prediales, la desinversión americana está a punto de pasar de ser un anuncio a convertirse en una realidad, la subida de las gasolinas es el preámbulo de otros aumentos, las manifestaciones en crescendo y la educación perdiendo.

Por eso quiero en esta nota formular algunas recetas para salir de la crisis, para cambiar radicalmente al país, para ser ejemplo en el mundo y para fomentar el orgullo nacional. Nada más, nada menos.

To make a short story long, como dicen mis hijos en sus violentas y cariñosas críticas a su padre. Déjenme comenzar con esta reflexión en el año 768, si no me equivoqué, en el siete seis ocho. Vamos, estamos a más de 500 años que los aztecas se establecieran en el valle de México. Eso sí, estamos hablando del medio del período clásico, teotihuacano y maya. Bueno, pues en esos años reinaba en Francia Carlos I, mejor conocido como Carlomagno, o Carlos Augusto, a partir del 800 cuando le coronaron emperador romano. Es en esa época que se gesta la solución al problema del México contemporáneo: La Universidad.

Se dice que fue Carlo Magno el creador de la universidad porque él mismo se sometió  a lo largo de toda su vida a un estricto programa de formación y porque tenía un enorme respeto por el mundo de las ideas, por el conocimiento, por la innovación y por las artes, aunque el concepto evolucionó hasta que unos trescientos años después (se dice rápido…), bajo el reinado de Felipe II de Francia y trescientos después con Henri IV, es decir, entre 1150 y 1600, el concepto de universidad depura sus formas y procedimientos. Poco hay de nuevo bajo el sol, casi todas las rencillas, desde la autonomía, el autogobierno, la sindicación de profesores, la manipulación gubernamental y de otros intereses espurios, todo se vivió ya en Nankin (259) Al Azhar (900) Boloña, en Paris, en Salamanca  o en Oxford.

De la educación se habla a grandes voces y en muchos círculos, desde los intelectuales hasta los líderes sindicales, pasando por la jerarquía burocrática, los industriales reclamones y las grandes instituciones internacionales. Por lo general se toma el problema por el principio, por la primaria, por la educación básicas. En esta nota nos iremos al otro extremo, a la formación profesional, a las grandes escuelas a las universidades, para avanzar algunos perfiles de los que pudiera constituir un análisis de esta institución, por eso nos vamos lejos y a lo fundacional.

Déjenme llevarles con el pensamiento a un paseo por algunas calles de Paris, por la zona de la Montaigne Sainte Geneviève, en el Barrio Latino, donde el turista conoce por lo general las termas de Cluny, hoy Museo de la Edad Media, en el cruce de los Bulevares Saint Germain y Saint Michel.  Es precisamente en los alrededores de esta zona que todo comenzó en materia universitaria

Rue St. Etienne du Mont Europa y el norte de África

Rue St. Etienne du Mont

Situémonos en la pequeña iglesia de San Julián el pobre, en la margen izquierda del Sena, junto a esa famosa librería inglesa, antes acogedora y hoy medio “tourist-trap” que es Shakespeare & Co. Allí muy cerca, discreta, detrás de un jardín que la mantiene en actitud reservada, San Julián, alberga hoy una iglesia del hermoso culto melquita católico. A veces el turista puede acudir allí para algún concierto de los más recurrido del repertorio clásico. (nocturnos y estaciones…).

Église Sain Julien-Le Pauvre

Église Sain Julien-Le Pauvre

En esa capilla hace unos 800 años, se llevaban a cabo terribles debates entre los estudiantes que acudían para tomar algunas clases encaramados en pacas de trigo o de granos. Esos estudiantes que representaban las primeras formaciones a las artes y oficios, a la medicina, al derecho a la filosofía, a las letras, estaban respaldados por las poderosas órdenes religiosas que tenían sus propias querellas y debates.

Los monasterios de San Víctor, Santa Genoveva, de Notre Dame y de Saint Germain l’Auxerois, rivalizaban y se violentaban a veces a través de sus pupilos, muchos de ellos protegidos o becados por los curas de cada orden. El concilio se hacía en San Julián con las consabidas riñas.

 

Monastère St. Victor

Monastère St. Victor

Lo que esas batallas legaron en el caso de Francia, es uno de los sistemas más meritocráticos del planeta en materia educativa. Y aunque buena tinta se ha gastado en señalar la iteración de las élites en la educación superior, sin negarlo, el sistema ha logrado siempre refrescarse y mantenerse con la apertura necesaria para reconocer en relativa igualdad de circunstancias el esfuerzo de los estudiantes para distinguirse, sobresalir y posicionarse en las élites del conocimiento.

En esto no es menor el papel jugado por Henri IV, quien ha dado nombre a una de los más prestigiosos liceos del hexágono (Francia continental). Henri es el rey sabio que supo por su propia experiencia, padre católico y madre protestante, mantener una gran apertura que repercutió positivamente en la educación de muchas generaciones de franceses.

Lycée Heri IV

Lycée Heri IV

Las calles del barrio V, están marcadas por los grandes establecimientos universitarios y parecieran todos, paradójica, trágica y elocuentemente estar orientados hacia la cúpula del Panteón (donde todos o casi, desean ir a parar o a gozar del æternam réquiem). La Escuela politécnica, El Instituto Pierre y Marie Curie, El Colegio de Francia, la Sorbona, los liceos, Luis le Grand, Henri IV con la torre de Clovis,  Saint Louis, entre otros, están flanqueados por en un extremo, entre la Sorbona y el Museo de la Edad Media, por Montaigne, cuyo pie (mírenlo ustedes)  es frotado por los estudiantes antes de los exámenes para darse “suerte”, en el otro por el jardín de plantas y el museo pedagógico de Historia Natural, arriba la mezquita de Paris, El monasterio  de San Víctor, la parroquia de San Julián, el Instituto del Mundo Árabe, la iglesia de Saint-Etienne du Mont, y allá, lejos, la nueva facultad de Medicina y la antigua casa de Suesse ó Suecia).  Ese es el Paris que no se ve ni se exhibe, una Paris, que hay que intervenir por la vía de las docenas de librerías de viejo y de nuevo, religiosas como la Procure, especializadas como las Hartman, de viejo como Boulligner o generalistas como l’Écume des pages, librerías de lujo que venden manuscritos originales en la calle de Saints Pères en el vecino barrio VI.

 

Torre Clovis y Panthéon

Torre Clovis y Panthéon

 

Collège de France

Collège de France

 

Pie de Montaigne frente al palacio Universitario de la Sorbona

Pie de Montaigne frente al palacio Universitario de la Sorbona

 

Universidad de la Sorbona

Universidad de la Sorbona

 

Calle de la Motagne Ste Geneviève

Calle de la Motagne Ste Geneviève

 

Lycée Louis le Grand (antigua casa de jesuitas)

Lycée Louis le Grand (antigua casa de jesuitas)

Raro, cierto, pero no imposible encontrarse hoy, en algún café cercano a la calle de Ulm, una mesa de estudiantes discutiendo en torno a una cerveza, algún texto clásico en griego antiguo, o con más frecuencia hablando en latín Esto ha sucedido siempre en la antigua Lutetia (nombre romano de Paris). La lingua-franca hoy para estas elites intelectualizadas sigue siendo el latín, por lo menos en el ámbito de las letras. Quien tenga la curiosidad de comprobarlo, léase el pasaje de “las benévolas” de Jonathan Little, Premio Goncourt, 2006 donde aquél joven soldado Nazi criado en las mejores escuelas alemanas, pasa por Paris y se toma la pena de hablar algo de griego con los estudiantes en estos sitios privilegiados y distinguidos por las élites de toda Europa.

Librería La Procure, Paris

Librería La Procure, Paris

Vivir de modo distinto la universidad, retomar para las elites del país, las que mi amigo Pedro Lamot Cervera, llama las de la epistemocracia, El Colegio de San Ildefonso, el Colegio de Minería, la Academia de San Carlos, La Facultad de Medicina, el Colegio e Vizcaínas, recuperar el centro histórico así, es una solución. Crear un aspiracional distinto, vinculado al mérito, al esfuerzo, a la belleza también, a la historia que en estos sitios vive.

Imagino y deseo, una mesa en el café Tacuba, donde los mayistas del planeta, formados en la Universidad de México, rusos, yucatecos, franceses, hablen la lengua del rey Pakal para interpretar una estela del Tikal o en nahua para repetir la forma en que Moctezuma se expresó frente a Cortés, mientras un grupo de amigos rarámuris, totonacos y chinos del Xing Yang, conservando su fuerza identitaria, resuelven ecuaciones divertidas y enigmas insondables. Cerca de allí los ingenieros resuelven estructuras para contener las grandes lluvias y canalizar a las zonas áridas del Estado de Hidalgo y Querétaro promisorios caudales de fertilidad. En el gran teatro de Tlatelolco, el Maestro Sabino Cham-Santacruz, dirige una obra singular concebida para hacer lucir a los mejores ompaquitas (especialistas de la trompeta maya)

Sí, porque como Colosio, a quien sugerí en su momento la idea de “Yo veo un México”, así, yo veo un México que ponga en valor sus mejores recursos de voluntad, un México mestizo que haga valer no sólo SU sino LA mixidad, la tolerancia, la inclusión. Un país abierto y una región (América Latina) solvente en su autoconsciencia, fomentando la movilidad interna de sus estudiantes. Trabajar logística en Chile, Antropología Social e Ingeniería cultural en México, genética plantar en Argentina, en Salvador la mejor Escuela de Negocios.

 

Sí, yo veo un México no sólo mejor sino emblemático. Veo en su conducción a una mujer guerrera, de mirada limpia, llena de ánimo, bien formada, mestiza necesariamente, morena, con una visión del mundo en el que vive y pies-raíces en la tierra donde nació. Alegre y positiva axiológicamente sólida, con ideas y con equipo, conocedora de la historia, del país, de la región, de la cultura, de la otredad. Compleja sin contradicciones, emancipada y desafectada, vestida con dignidad y poco perfumada, bien alimentada cuya presencia impone e identifica. Veo a una mujer y no a un hombre porque reconozco en la feminidad una fuerza y una actitud que hoy nos es necesaria.

 

Veo un México que confía en sí mismo, en su sistema de justicia que se hace todos los días y en todos los frentes, un país que apalanca y da oportunidades a los menos favorecidos y que alienta en los más favorecidos la conciencia del retorno social. Un México en diálogo con el mundo y consigo mismo. Un México austero, sólido y sobrio, un país de pathos singular, reconocido en el mundo, una actitud mexicana, atenta, curiosa, sapiente, segura de sí misma. Un México que habla español e inglés por lo menos y deseablemente maya, zapoteco, wixárika o nahua.

Para lograr este México, debe construirse una generación de jóvenes para tomar el poder y hacerles contar con la mejor experiencia en el servicio. Para esto se requiere sin duda un programa y la promoción clara de una actitud que se ha venido gestando con conciencia de ciudadanía y que necesitamos todos dar a luz con nuestro propio dolor de parto de ideas, de actitudes y de conductas

El México que veo, es uno donde los críticos pasan a la propuesta, donde el poder se descubre en el servicio, donde la inteligencia no es la del “síndrome del industrial exitoso” que cree saberlo todo, sino la que se forma en el trabajo intelectual, en la resiliencia y en la visión compasiva, transformadora del entorno. Un país donde no se tenga miedo al silencio, menos mariachis y más cantautores. Un México con caso, emblemático, del que se habla en el mundo y que escucha al mundo. Veo un cuarto de siglo radical, donde la post-verdad sirva en lo simbólico para transformar lo concreto. Un tiempo de proyección y de superación de metas.

Un tiempo sin pausas, con ritmo, con musculatura, en síntesis, veo en lo por venir, un México enorme, ejemplar, referencial, que marcha en sincronía con la globalización y en armonía con su identidad.

 

Fuente: https://elsemanario.com/colaboradores/gaston-melo/187625/yo-veo-un-mexico/

¿Quién gana con el aumento de las gasolinas?

Con la amenaza del aumento en los precios de las gasolinas, pareciera, se pretende que tanto el Presidente Peña Nieto como el PRI reciban, finalmente, el golpe que los mande a la lona para no levantarse.

Los detractores, sobre todo aquellos que se resintieron por el desplazo de sus privilegios históricos, han encontrado en la cómoda crítica a la gestión de la presente administración un deporte cotidiano en el que fácilmente están venciendo.

El Presidente y el PRI hoy se encuentran más solos que nunca. Con el tema de la liberación en los precios de las gasolinas, aquellos que votaron a favor de la reforma energética como el PAN y el PRD hoy cínica e irresponsablemente la critican, procurando que se perciba como consecuencia directa de dicha reforma (misma que aprobaron), evidentemente para asestar el golpe que saque al PRI de las contiendas electorales del 2017 y 2018.

Dicha reforma sería el alma, entre las otras llamadas estructurales, de la presente administración. Nada más y nada menos, es el sello del Presidente por el que sería recordado a la posteridad y que, entre otros beneficios, traería consigo la baja en el precio de los combustibles como se prometió en un inicio. Hubo un mal cálculo y hoy las consecuencias económicas, pero sobre todo políticas, parecen ser determinantes.

El consumo de la gasolina se da en mayor magnitud en la zona centro del país, concentrándose en la CDMX y el EDOMEX, evidentemente por contar con el mayor número de vehículos automotores. En relación a la elección el próximo año en el Estado de México, ¿cuál será la respuesta en las urnas de los electores que habrán resentido considerablemente en su bolsillo el alza de los precios? Hay quienes para llegar a sus trabajos se trasladan del EDOMEX a la CDMX recorriendo grandes distancias y que, además, con el excesivo tráfico precisamente el consumo del combustible será mayor y con él el desgaste económico. Además, hay que agregar que las tarifas del transporte público tendrán que subir de precio.

El malestar social que esto causará se avizora de dimensiones alarmantes. No hay quien deje de criticar este incremento con calificativos ofensivos y que denotan hartazgo, en concreto, en contra de quienes hoy gobiernan. Aunado a ello, se vendrá también el aumento escalonado del costo de los servicios y productos básicos lo que agravará más la desazón.

Lo único que le resta al Presidente es una correcta estrategia de comunicación al respecto, independientemente de las medidas y estrategias de fondo que permitan hacer frente a las consecuencias que traerá consigo este incremento.

Sin duda, hay un claro beneficiado con esto, situación que ni el PAN ni el PRD están considerando por su precipitada y desmedida reacción por sacar al PRI de las próximas contiendas.

AMLO y MORENA se mantuvieron siempre en contra de la reforma; todos los legisladores de ese partido votaron en contra de la reforma energética. AMLO advirtió desde aquél momento el incremento, además de otras consecuencias negativas. Será él quien capitalice de mejor manera estas circunstancias, situación que lo aventajará aún más sobre los otros contendientes. Él será el que saque la mejor raja política en esta circunstancia.

Sin menoscabo a lo anterior, quien tendrá una posición privilegiada será Miguel Ángel Mancera (en el supuesto de ser el candidato del PRD) por ser quien se convierta en el peso que incline la balanza entre la contienda del PRI, PAN y MORENA.  ¿Con quién le será más conveniente pactar la alianza? Por el momento, sería apresurado determinarlo; sin embargo, lo que sí está claro es que él será quien lo decida a cambio de lo que quiera.

 

Fuente: https://elsemanario.com/colaboradores/marcial-manuel-cruz-vazquez/183290/precio-de-la-gasolina-2017-magna-premium-quien-gana-con-gasolinazo/

 

México en el juego geopolítico del mundo

 

La llegada de Luis Videgaray a la cancillería puso de manifiesto la voluntad de nuestro gobierno para lograr un diálogo asertivo que pudiera establecer consensos en las negociaciones con el gobierno de Trump. A la distancia, es claro que el hoy titular de Relaciones Exteriores fue palomeado por, en aquél entonces, el candidato republicano, derivado de las gestiones realizadas para la tan criticada pero estratégica visita a nuestro país.

Lejos de apasionamientos y de la crítica subjetiva e irracional, el Presidente Peña Nieto acertó políticamente en su cálculo sobre el adelantado acercamiento con Trump. En la batalla de los discursos y los tuitazos, muchos sugieren que México debe endurecer los propios y hasta mostrarse agresivo y temerario. Sin embargo, quienes opinan así, pasan por alto la dependencia que desde siempre hemos tenido con aquellos y que, evidentemente, en la relación estamos en la posición más débil.

El mundo está disputándose por cuatro principales potencias: Estados Unidos, la Comunidad Europea, China y Rusia. No es difícil pensar que Trump pretende frenar a Europa haciendo contrapeso con Rusia apoyándola en su intención de recuperar los territorios soviéticos y, en consecuencia, lograr un dólar más competitivo frente al euro, así como generar rutas comerciales y de petróleo favorables para ellos. También, equilibrar las fuerzas entre rusos y chinos quienes comparten frontera y objetivos comerciales, sobre todo ante el crecimiento voraz de estos últimos.

 

Resultado de imagen para geopolítica fotos

¿Del lado de quién estará México? Pensaríamos que del mejor postor. Sin embargo, en la dependencia que tenemos de la potencia número uno del mundo, la estrategia a seguir sea cual sea, debe ser sumamente prudente. Nuestra posición geográfica y económica deben ser premisa para evitar decisiones apresuradas que traigan consigo consecuencias desastrosas.

Sin embargo, el Presidente Peña Nieto realizó una carambola de tres bandas. Reposicionó a Luis Videgaray, inclusive, para eventualmente obtener la candidatura de su partido para la próxima presidencia. Además de favorecer el diálogo en las negociaciones con el gobierno de Trump, pues fue éste antes que el propio Presidente de México, quien mencionó las cualidades y necesario el regreso al gobierno del nuevo canciller.

De llegar a buen puerto las negociaciones, entre otras cosas, se traducirá en apoyos para que desde Estados Unidos se impida la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia, mismo que no cuenta con la confianza de este gobierno y que hoy sigue estando adelante en las encuestas. El último anuncio de AMLO en el que presenta a quienes integrarían su gabinete de llegar a la Presidencia, hace aún más complicada la competencia contra él, pues entre ellos estará Esteban Moctezuma como Secretario de Desarrollo Social. ¿Será que el ex Presidente Ernesto Zedillo está detrás? De ser así, quienes no quieren que AMLO llegue a la Presidencia no pueden rechazar ningún apoyo en contra de éste.

En el discurso en el que anunciaba los nuevos nombramientos de Relaciones Exteriores y de Cultura, el Presidente señaló como una instrucción prioritaria reforzar los vínculos comerciales con Latinoamérica y el Pacífico, lo que también es un mensaje para el gobierno de Estados Unidos y su intención de fastidiar las relaciones migratorias y mercantiles.

Ésta puede ser la oportunidad de nuestro país para lograr una posición relevante en la geopolítica mundial y terminar con la dependencia económica, política y cultural que tenemos con Estados Unidos (lo cual no significa prescindir de tener tratos comerciales con ellos) al voltear a ver a Latinoamérica, la Comunidad Europea o China como destino de nuestras exportaciones. ¿Cuánto petróleo, productos agroalimentarios y servicios les podríamos vender? ¿Cuántos empleos podrían generar si invierten en México? También es importante esta oportunidad porque con la llegada de China y la Comunidad Europea a nuestro país como inversionistas, significaría ganarle terreno en la materia a Estados Unidos, empoderándose y ganando una posición estratégica como lo es nuestro país.

Finalmente, lo cierto es que el Presidente Peña Nieto tiene una nueva oportunidad. Después del efímero momento mexicano, hasta ahora no había surgido ninguna otra que pusiera a nuestro país en la agenda e interés mundial. Nuestro gobierno tendrá que ser visionario de acuerdo a nuestras reales posibilidades económicas y políticas internacionales.

Desde el 2012 la presente administración comprendió la importancia de la relación con China; así, se había concertado el ambicioso proyecto Dragon Mart en Quintana Roo, mismo que por razones extrañas terminó cancelándose. En ese tenor, en 2015 también se concibió la importancia de ampliar los lazos comerciales con la Comunidad Europea. La Presidencia de la República había anunciado a mediados de aquél año su participación en los festejos conmemorativos de la Revolución francesa. De igual modo, su intención de concretar acuerdos comerciales. Coincidentemente, mientras el Presidente viajaba a Francia para acudir a los festejos y cerrar negocios con Europa, el Chapo Guzmán se escapaba del penal Federal del Altiplano, situación que debilitó aún más la figura presidencial y a su gobierno.

En fin, si bien es cierto que estamos en una posición histórica, también es cierto que ante toda decisión debe mediar la prudencia y, sobre todo, el interés general de los mexicanos y no de algunos cuantos.

Fuente: https://elsemanario.com/colaboradores/marcial-manuel-cruz-vazquez/190495/mexico-juego-geopolitico-del-mundo/

Arte público, desastre público

El entorno urbano está en perpetua invasión de vendedores ambulantes, construcciones arbitrarias, paraderos de microbuses, restaurantes y “obras de arte”, la ciudad es una aglomeración anárquica.

El arte urbano tendría que aportar belleza y referencia al espacio, que lo recordemos y lo apreciemos por las obras que le dan estructura visual. La desgracia con estas obras es que en la mayoría de los casos no se deciden por el criterio artístico, arquitectónico y urbanista, son un asunto de la megalomanía de los gobernantes. El desastre se agrava porque son enormes y no hay manera de evitar verlas, el caso reciente más penoso es el monigote que llaman escultura de Sebastián comisionado por el gobierno del Estado de México, pero no es el único: las cosas de Rivelino, la vergonzosa Estela de luz, las intervenciones en espacios públicos, estatuas conmemorativas, y esculturas esparcidas estorbando. Esa modalidad de la demagogia que llaman graffiti tan explotado por los gobiernos. El limbo jurídico y de responsabilidades tiene paralizadas las obras de reparación del daño de la estatua del “Caballito” de Manuel Tolsá.

Esa modalidad de la demagogia que llaman graffiti tan explotado por los gobiernos.

Es oportuno que ahora que estamos estrenando Secretaría de Cultura se establezca una comisión que vigile y apruebe estas obras, con incidencia a nivel nacional para que intervenga y frene a los gobiernos estatales y de las ciudades que no conocen la racionalidad cuando se ponen creativos. Frenar a la voracidad inmobiliaria que está acabando con construcciones antiguas de arquitectura de gran valor, es otra de las tareas de esta comisión, así como las restauraciones de edificios que se deben poner a concurso público y no comisionarlas a dedo con criterios nefastos.

La invasión del espacio que hacen los anuncios, las cabinas telefónicas, el “mobiliario urbano” que en muchos casos más que ayudar entorpece la circulación, la remodelación de camellones, son aspectos que deben decidir urbanistas, arquitectos y artistas. Consideremos intervención pública también a los festivales y eventos que realizan en las plazas y calles, ese azote del populismo, inundan el espacio con puestos de comida, escenarios, baños, franeleros, y un espectáculo que incluye la contaminación auditiva. Eventos de esta naturaleza deben valorar el desgaste y deterioro que dejan ya que los retiran, no arrojarlos a la calle en un afán destructivo. Las ciudades no dan para tanta megalomanía, ignorancia y demagogia, y esto es a nivel nacional, por un lado no conservan los espacios históricos, los murales, los edificios con verdadero valor arquitectónico y por otro comisionan esperpentos que pasan a la postrera ignominia. Es prioritario que exista un grupo de expertos que hagan estudios, propuestas y den seguimiento a las licitaciones y comisión de estas decisiones. Cada periodo se van los gobiernos y dejan tras de sí una colección de despropósitos urbanos que afectan a largo plazo, y despilfarraron recursos. Con que las calles estén limpias es suficiente, no se pongan artísticos.

 

Fuente: https://elsemanario.com/colaboradores/avelina-lesper/190346/arte-publico-desastre-publico/

 

Los retos judiciales a los que se enfrentan los decretos de Donald Trump

Los desafíos judiciales a los que los decretos en materia migratoria firmados por el presidente Donald Trump toman fuerza este martes con nuevas demandas en contra.

Estados Unidos – Las medidas que el presidente de Estados Unidos está tomando para garantizar la seguridad de su país y desincentivar el flujo migratorio se enfrentan a nuevos retos judiciales con las demandas presentadas por los estados de Massachusetts y la ciudad de San Francisco.

Las demandas legales presentadas este martes en contra de los decretos migratorios de Casa Blanca que impiden el ingreso a ciudadanos de siete países con población mayoritariamente musulmana, argumentan que la violación a las garantizas de la Constitución a la libertad religiosa, por lo que instruyen al gobierno de Trump a retirar sus políticas de las llamadas ciudad santuario.

“En una flagrante indiferencia ante la ley, el presidente de Estados Unidos busca coaccionar a las autoridades locales para que abandonen las denominadas leyes y políticas de ‘ciudad santuario’”, indicó la demanda, presentada en la corte federal de San Francisco por el abogado Dennis Herrera, citada por Reuters.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dará una conferencia de prensa en la Casa Blanca para dar seguimiento y detalle sobre la reunión de trabajo con la comitiva de alto nivel por parte de los gobiernos de México y la Unión Americana. Por la mañana de este miércoles 25 de enero el vocero presidencial de Donald Trump, Sean Spicer señaló que Trump quiere a un México “muy estable, muy sólido”, aunque insistió en que buscará que éste reembolse 100 por ciento el costo de la construcción de un muro fronterizo. “Lo que estoy haciendo es bueno para los Estados Unidos. También va a ser bueno para México. Queremos un muy estable, muy sólido México”, dijo en una entrevista con la cadena ABC. Cuestionado por las declaraciones del gobierno mexicano en el sentido de que no pagará la construcción del muro, Trump consideró lógica la respuesta mexicana. “Será reembolsado en fecha posterior cualquiera que sea la negociación que hagamos con México. Te estoy diciendo que habrá un pago. Será de alguna forma, quizás una forma complicada”, insistió al periodista David Muir. Sobre el calendario para la construcción del muro, el presidente estadunidense adelantó que será en cuestión de meses. “Tan pronto como podamos, tan pronto como podamos hacerlo. Diría que en meses (...), ciertamente la planeación empezará inmediatamente”, añadió.

Cuáles son los países que Trump limitó su acceso a Estados Unidos.

Los países señalados por Donald Trump con restricción para ingresar a Estados Unidos son: Siria, Irak, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen; todas naciones predominantemente musulmanas.

El decreto del presidente estadounidense justifica su decisión en el “numerosos individuos nacidos en el extranjero han sido condenados o implicados en delitos relacionados con el terrorismo desde el 11 de septiembre de 2001”, dejando abierta la posibilidad de ampliar la lista a otros países con casos de terrorismo.

“Es interesante que, de los siete países en la lista, no hay un historial de alguien de esos países llevando a cabo un ataque en EE.UU. y que en los países que no están listados, hay una historia de gente de esas áreas llevando a cabo un ataque mortal”, señala Ibrahim Cooper, director de comunicación en el Consejo de Relaciones Americano-Islámicas (CAIR por sus siglas en inglés), citado por la BBC.

 

Fuente: https://elsemanario.com/internacional/190801/los-retos-judiciales-los-se-enfrentan-los-decretos-donald-trump/

Con el fin del TLCAN Estados Unidos sale perdiendo: analistas

Las intenciones del presidente Trump de renegociar el TLCAN podrían terminar siendo un desastre para el comercio estadounidense.

Ciudad de México – La renegociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) podría generar complicaciones para la economía de Estados Unidos y el más beneficiado sería México, según estimó Luis de la Calle, experto en comercio exterior y quién participara en la redacción del documento en 1994.

En entrevista con El Financiero, De la Calle señaló que en caso de que se determinara una cancelación a los acuerdos comerciales estipulados en el TLCAN, el país más beneficiado sería México, ya que entraría en vigor las reglas de la Organización Mundial de Comercio y con esto Estados Unidos se vería obligado a cubrir un impuesto a la importación del 38.4 por ciento, mientras que México estaría obligado a pagar el 6.4 por ciento para recibir el permiso de exportar al mercado estadounidense.

Te recomendamos: México no debe negociar contra los intereses del país: Luis de la Calle

Sin embargo, las políticas proteccionistas de Donald Trump no sólo beneficiarían al comercio de México, sino que sería causa de desabasto de productos mexicanos en el mercado estadounidense y podría derivar en procesos inflacionarios que orillarían a una variación en la política monetaria.

De acuerdo a estimaciones realizadas por Eduardo Orihuela, presidente de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales, si se impide el ingreso de productos mexicanos a Estados Unidos, y sin la capacidad de sustitución, el incremento en los precios podría alcanzar niveles que desestabilicen la economía norteamericana.

“Si no hay capacidad de sustitución (de los alimentos que envía México a EU) se generará un aumento de precios y un efecto que puede ser disminución en el consumo, una de cada tres frutas que consume Estados Unidos provienen de México”, declaró Orihuela a El Financiero.

 

Fuente: https://elsemanario.com/economia/190817/fin-del-tlcan-estados-unidos-sale-perdiendo-analistas/

Donald Trump podría estar envuelto en conflicto de interés en la Rivera Maya

El presidente de los Estados Unidos Donald Trump pretende adquirir al menos 26 terrenos de alta plusvalía en la Riviera Maya.

Cancún, Quintana Roo.- Parece indicar que el mandatario de los Estados Unidos (EE.UU.) no ha cumplido la promesa de no ejecutar acciones de inversión durante su mandato, así  mismo como congelar sus cuentas.

Una investigación realizada por el diario mexicano Excélsior ha señalado que el republicano no pierde el tiempo para hacer negocios, señalando que el magnate neoyorkino pretende despojar a un legítimo propietario de terrenos de la Riviera de Maya, Rodolfo Rosas Maya de una de las zonas más exclusivas y costosas de México.

El reportaje sostiene que el presidente de los Estados Unidos mantiene diversos juicios en México y EE.UU., hasta el momento se tiene contabilizados nueve demandas en varios juzgados en ambos países.

Por más de siete años, los abogados del inquilino de la Casa Blanca han mantenido vivo este litigio, pues cuando pierde frente a algún medio de defensa de propietario de las tierras, interpone otro recurso en una estrategia que pareciera de agotamiento.

Dicha adquisición tiene su origen a finales de 2005, cuando un grupo de empresarios de Mérida y la Ciudad de México, acordaron con los gobiernos de Chiapas, Quintana Roo y el de la Ciudad de México realizar en forma conjunta un magno evento con el objetivo de promover de forma mundial a México.

La idea fue del empresario Pedro Ramírez Sierra, de la Ciudad de México, cuyo Grupo Promotor MU es especialista en la organización y realización de actos masivos.

El grupo se puso en contacto con el empresario yucateco, Rodolfo Rosas Moya, conocido en la Península de Yucatán por su participación en obras públicas y privadas, a través de sus empresas constructora e inmobiliaria: Pyrsa Construcciones y Comercializadora Ronac.

Rosas Moya fue quien realizó el cabildeo del proyecto, convenció al entonces gobernador de Quintana Roo, Félix González Canto, y al de Chiapas, Juan Sabines, cuyas administraciones aportaron un millón de dólares cada uno.

El empresario estadounidense, en apariencia, había quedado conforme, al grado de que su hija, Ivanka Trump, asistió en Chetumal al último informe del exgobernador González Canto.

Posterior al Miss Universo, Trump recibió en su despacho, en Nueva York, a empresarios inmobiliarios de Quintana Roo, pues era conocida su intención de ampliar sus inversiones en el estado.

A más de dos años y medio de celebrado el Miss Universo 2007, Rodolfo Rosas Moya recibió una notificación judicial, para enterarle que cinco de sus predios ubicados en la Riviera Maya, que acreditó como parte de las garantías, más otros 21, le fueron embargados en forma cautelar, para responder en lo futuro por una demanda de presuntos daños, por gastos no cubiertos en el certamen de belleza.

Son esos 26 terrenos de alta plusvalía, en la Riviera Maya, lo que está buscando Trump para ensanchar sus propiedades y su influencia en los negocios turísticos.

Trump, ha venido perdiendo juicios y negociaciones de arbitraje de forma recurrente; el punto son las garantías que quiere hacer válidas, dos años después y durante siete años consecutivos que persiste en las demandas.

Los cinco terrenos se colocaron en un fideicomiso paralelo al contrato de celebración del evento, para complacer a Miss Universe.

Sin embargo, el empresario yucateco en ningún momento participó, ni sus empresas, en las firmas de los contratos, se limitó a aportar sus bienes para cerrar el trato.

El tribunal de Nueva York deslindó a Rosas Moya (JAMES ARBITRATION Case No. 1425013328) al considerar que Trump pretendió exigir indebidamente obligaciones al empresario mexicano.

Marco Antonio Bautista, director de Comercializadora Ronac, dijo que Donald Trump se vio obligado a proporcionar medios de garantía, de manera que si pierde el caso, tendrá que resarcir los daños morales y económicos propiciados a Rosas Moya.

 

Fuente: https://elsemanario.com/internacional/190623/donald-trump-podria-estar-envuelto-conflicto-interes-la-rivera-maya/

El miedo es el mensaje

Steve Bannon ha sido llamado “la Leni Riefenstahl del Tea Party”. Entre sus trabajos están hagiografías de Ronald Reagan y de Sarah Palin. El nuevo alto consejero y jefe de estrategia del recién posesionado Donald Trump lleva años atacando a una sociedad liberal a punta de racismo, antisemitismo y extremismo político. ¿De dónde viene este fenómeno de propaganda?

Imagen relacionada

Hay un par de películas que ejemplifican las dos líneas del cinematógrafo desde sus inicios: La salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon (1895) y El regador regado (1895). Ambas, realizadas por los hermanos Louis y Auguste Lumière, se consideran los primeros ejemplos del documental, por un lado, y de la puesta en escena, por el otro. La primera de ellas, según cuentan, captura la realidad. La segunda, construye una travesura frente a la cámara. Con los años se ha determinado que “el documental” de los obreros a la salida de la fábrica no fue tan espontáneo, sino que sus realizadores pusieron en escena los movimientos de los figurantes, de tal suerte que hubo una inocente y necesaria manipulación del mundo, para que “pareciera” real.

Desde aquellos ya lejanos días del nacimiento del cine, existe la dicotomía entre lo que se muestra “tal cual” a los espectadores y lo que se concibe como un artificio de la imaginación. En ese orden de ideas, el documental se consideraba un material que se nutría de la vida para mostrarla en su más aceptable fidelidad. Sin embargo, está más que demostrado que, en los formatos audiovisuales, gracias a las técnicas de edición, el mundo se ve de una manera o de otra, de acuerdo con los caprichos o los intereses de quienes los manipulan. Ante esta posibilidad, no es extraño que líderes visionarios, como Lenin, considerasen al cine “de todas las artes, la más importante”. Y pronto la naciente Unión Soviética lo confirmó con las películas de eficaz propaganda política, entre las cuales El acorazado Potemkin (1925) u Octubre (1928) son las más destacadas. Las ideas socialistas rodaron por el mundo gracias al cine, pero el advenimiento del nazismo no se quedó atrás. Por encargo de Hitler, la realizadora Leni Riefenstahl le aportó a la historia de las imágenes en movimiento algunos de los documentales más representativos jamás realizados, los cuales serían, a su vez, los mejores ejemplos de la propaganda nazi. Tanto El triunfo de la voluntad (1934) como Olympia (1938) son películas optimistas, hagiográficas, impecablemente fotografiadas, y que, de no ser por las fatales consecuencias ulteriores de los sujetos homenajeados, se considerarían films esenciales, tanto ética como estéticamente, para la historia de la humanidad.

Las películas de Eisenstein denuncian. Las de Reifenstahl exaltan. Ambos ejemplos apuntan hacia intereses políticos opuestos, pero nacen de la necesidad de transmitir ideas, de convencer, de intimidar, de inventarse una nueva catarsis. Las emociones de un film político han evolucionado con el correr de los años y, hoy por hoy, se confunden con la transmisión de los más diversos artificios a través de la televisión y del ciberespacio. La técnica ha evolucionado, pero las intenciones profundas parecieran ser las mismas. Y la prueba está con lo que sucede en el mundo del documental, donde un fantasma temible se ha instalado en las conciencias de los espectadores, hasta el punto de que el nuevo orden mundial está determinado por la forma como se editan los productos audiovisuales en el imaginario de quienes los consumen. El ejemplo más preocupante se encuentra en el cine del ahora asesor estratégico del presidente Donald Trump, llamado Stephen K. Bannon. ¿Estará el mundo en manos de las estrategias audiovisuales de este cineasta?

La biografía de Steve Bannon es muy fácil de seguir porque se trata de un nombre que pertenece al mundo virtual. En nuestro medio, poco se le cita, porque el cinismo descomunal de su héroe político se lo devora todo. Sin embargo, la campaña de Trump, en buena parte, se le debe a la rienda suelta que figuras como la de Bannon o el portal Breitbart News (que Bannon dirigió después de la muerte de su fundador, Andrew Breitbart, en 2012) le han brindado al nuevo héroe de la incorrección. En realidad, las ideas conservadoras se han mantenido “discretas” en el mundo de los lenguajes del arte y de la comunicación. Es muy extraño que, en un festival de cine, se presenten películas en las que se exalten los valores de la tradición o de las ideas reaccionarias, porque el mundo de la creación le ha pertenecido a las vanguardias y a cierto progresismo liberal que a veces se identifica con la izquierda o, por lo menos, camina de la mano con lo que se conoce de manera general como “las ideas progresistas”. Pero el péndulo de la historia parece irse al otro extremo y todo indica que, así como las políticas de la intolerancia se toman el mundo, también el arte y los medios de comunicación comienzan a sacar las uñas y a alinearse con los vencedores.

El caso de Bannon es el que mejor ejemplifica esta tendencia y el que, de alguna manera, está concibiendo la mise en scène que el gobierno de Estados Unidos prepara para sacudir al mundo. No es extraño que el asesor de imagen de Donald Trump haya salido de la Marina estadounidense, haya trabajado en Goldman Sachs y, poco después, se haya interesado en el negocio del entretenimiento, participando en la financiación de exitosas series televisivas como Seinfeld. De allí, pasaría a la producción cinematográfica, con 18 títulos en su haber, donde se confunden films de Sean Penn con la adaptación a la pantalla de Titus Andronicus, protagonizada por Anthony Hopkins y dirigida por la destacada Julie Taymor. El dinero no tiene moral. Las inversiones de Bannon se consolidan y, a partir de 2004, comienza a mostrar sus dientes.

La primera prueba de sus intenciones definitivas se encuentra en el documental In The Face Of Evil, retrato ideológico de Ronald Reagan, donde se reflexiona, con efectivas técnicas de montaje, sobre los orígenes del comunismo y en qué consistió la mesiánica aparición de la estrella de Hollywood convertida, años después, en presidente de Estados Unidos. A partir de ese momento, Bannon no esconde sus intereses sino que, todo lo contrario, los pone en evidencia. Tanto que, con el paso de los años, Andrew Breitbart lo llamaría “la Leni Riefenstahl del Tea Party”, refiriéndose a sus apologías a la extrema derecha promovidas por la excandidata Sarah Palin, a quien homenajearía en un documental sin tapujos: The Undefeated (2011).

Sus películas, distribuidas a través de la red, en televisión por cable o en proyecciones en sala, combinan los temas de la nueva paranoia estadounidense: los problemas de la inmigración ilegal (Border War: The Battle Over Illegal Immigration; 2006), el regreso de la mujer al útero conservador (Fire From the Heartland: The Awakening of the Conservative Woman; 2010), los movimientos sociales como responsables de la crisis financiera de su país (Generation Zero; 2010) o la desmitificación de las revueltas contra los bancos (Occupy Unmasked; 2012). Su desparpajado cinismo ha provocado la ira de los mejores representantes de las ideas liberales de Norteamérica, considerando que empuja al racismo, al sexismo, a la xenofobia y al sentimiento antijudío, posicionando con orgullo las desvergonzadas ideas de la extrema derecha. Pero a Bannon, como a Trump, estos comentarios no los preocupan sino que, por el contrario, los utilizan como propaganda a favor. Por esta razón, no es de extrañar que Bannon se haya ido convirtiendo en la mano derecha de Trump para construir el andamiaje formal de su nueva y peligrosa utopía.

El mismo año en que Steve Bannon había encontrado el tono de sus documentales a través de su mirada implacable contra el comunismo por las vías de Ronald Reagan, otro director, Michael Moore, quien había sorprendido al mundo del cine con su Roger & Me de 1989 y, sobre todo, con el Óscar en 2002 a su acuciosa Bowling for Columbine, se apoderaba de la Palma de Oro del Festival de Cannes con su película anti-Bush titulada Fahrenheit 9/11. Vistas en perspectiva, tanto las películas de Steve Bannon como las de Michael Moore recurren a las mismas técnicas para conseguir resultados totalmente opuestos. Esto es, el contrapunto entre la música y la imagen, los planos muy cortos, la yuxtaposición irónica del material de archivo, la melodramatización del dolor, las advertencias ante los peligros inminentes, la saturación histérica del discurso.

La pregunta que salta a la vista es si el cine (o la televisión) de Michael Moore se justifica por sus denuncias liberales, mientras que las descaradas y muy elaboradas paranoias de Steve Bannon son censurables porque reivindican “lo peor” de los seres humanos. Los documentales de Steve Bannon se miran con desconfianza por lo que representan, pero son piezas construidas con eficacia, volteando la torta de la relojería televisiva y poniéndola al servicio de su nueva y descarada moral. De la misma forma que El triunfo de la voluntad se aferró a la idea de una raza superior, Bannon ha construido un apocalipsis a través de su discurso de advertencias, en el que ha inventado, con el miedo como estrategia, que la sociedad estadounidense no solo está ad portas de un peligro inminente sino que ya lo está viviendo. El descontento ha ayudado a que las explicaciones acomodadas y parciales se conviertan en verdades universales y los espectadores ingenuos se hayan tragado el cuento, hasta convertir en triunfo lo peor que puede sucederle a una sociedad: la justificación de una mentira. Como Goebbels, la repetición, el lenguaje frentero, la amenaza, la descalificación, el insulto, la respuesta inmediata, el histrionismo indecente, han hecho de las suyas, hasta convertir a Trump Andronicus en el nuevo matón del barrio, en el héroe de la película, ya no la de la pantalla de plata, sino de la vida real.

Con frecuencia, nos preguntamos por qué los discursos de la intolerancia han calado tanto y nos sorprendemos. Porque estábamos seguros, desde el nicho complaciente de las redes sociales entre amigos, de que nada iba a pasar, que podíamos dormir tranquilos. Pero, de repente, nos despertamos con la noticia de que en Estados Unidos ha sido elegido un monstruo megalómano, que en Colombia triunfa un referendo en contra de la paz o aplauden a rabiar a un líder de temibles credenciales, nos aterramos con que el Reino Unido se separe de Europa o que Francia esté a un paso de cederle su democracia a la extrema derecha de Marine Le Pen. El terrorismo, por su parte, les hace campaña gratuita y las violencias irracionales se convierten en plataforma para que estos desastres se enquisten en la conciencia de la gente y terminen dándoles la llama del triunfo.

Tanto Capitalismo: una historia de amor (2009), de Michael Moore, como Generation Zero (2010) giran en torno al mismo tema: la crisis de los bancos y las protestas masivas en Wall Street. Pero mientras Moore nos cuenta la historia desde las consecuencias en la clase trabajadora, Bannon arrecia contra las consecuencias de la permisividad liberal (incluidas el derecho a la protesta, los movimientos juveniles, las rebeliones estudiantiles) como culpables del hundimiento de la “estabilidad” del sistema. Hoy por hoy, la batalla continúa y, mientras Michael Moore ataca con ¿Qué invadimos ahora? (2015), el asesor de Trump se ha despachado con nuevas “obras maestras” tipo The Hope & The Change (2012, contra la administración Obama) o Clinton Cash (2016, la cual no dirige pero apoya con sus testimonios). Michael Moore es una estrella de los festivales y de los defensores de las ideas “liberales”.

Bannon es un demonio que, poco a poco, terminó conquistando la presidencia de Estados Unidos. No sabemos muy bien qué vaya a pasar con un país regido por las estrategias audiovisuales de Stephen K. Bannon. Pero sí sabemos del entusiasmo de los dictadores por el cine. Y la humanidad ya ha sufrido sus espantosas consecuencias.

 

Fuente. http://www.revistaarcadia.com/periodismo-cultural—revista-arcadia/articulo/el-miedo-es–el-mensaje/61601