Inicio Blog Página 183

Alternativas a la «solución de dos estados» para el conflicto entre israelíes y palestinos

Niño apunta con pistola de juguete a niñaDerechos de autor de la imagenAFP

La «solución de los dos estados» al conflicto territorial entre israelíes y palestinos ha sido por décadas el objetivo de líderes mundiales, diplomáticos e instituciones internacionales.

Esta propone la división del territorio en un Estado de Israel y un naciente Estado de Palestina, aceptando los límites dejados tras la guerra de los seis días de 1967, con Cisjordania, Gaza y Jerusalén Oriental como parte del nuevo Estado palestino.

La solución la apoyan Naciones Unidas, la Liga Árabe, la Unión Europea y Rusia. Ycon la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, también Estados Unidos.

Sin embargo, el miércoles y tras la reunión del presidente Trump con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el panorama cambió.

«Estoy viendo la opción de dos estados y de un estado, y me gusta aquella que prefieran ambas partes. Me parece bien aquella que le guste a las partes. Puedo vivir con cualquiera», dijo Trump.

Benjamin Netanyahu y Donald Trump.Derechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionBenjamin Netanyahu y Donald Trump se reunieron este miércoles por primera vez desde que el último asumió la presidencia de Estados Unidos.

Y aunque horas después su embajadora ante la ONU, Nikki Haley, aseguró que EE.UU. «absolutamente» apoya la solución de los dos estados, también reconoció que la nueva administración estadounidense estaba «pensando fuera de la caja«.

Y no son sólo las palabras de Trump las que amenazan el futuro de la solución de los dos estados.

La expansión del muro construido por Israel, además de los cada vez más frecuentes asentamientos ocupando territorios palestinos han vuelto la alternativa prácticamente inviable, mientras Israel no dé un giro radical en su política.

Pero, si se cae la teoría de los dos estados, ¿qué opciones quedan?

Estado binacional

Una solución propuesta por la izquierda de Israel y apoyada por intelectuales palestinos es la de un solo estado binacional, que le dé la misma ciudadanía y derechos a todos los residentes de Israel y los territorios palestinos.

Incluso algunas autoridades israelíes del Likud, partido gobernante de derecha, han dicho que prefieren eso antes que la división territorial.

Benjamin Netanyahu, Barack Obama y Mahmoud Abbas en Nueva York.Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionLa administración Obama era defensora de la solución de los dos estados. En la foto Benjamin Netanyahu, Barack Obama y Mahmoud Abbas en Nueva York.

Se han publicado libros, artículos y dictado conferencias sobre las variadas alternativas al problema, desde una propuesta de poder compartido similar a la de Irlanda del Norte hasta una federación donde judíos y palestinos gocen de un alto nivel de autonomía, como el modelo de Bosnia-Herzegovina.

«Si Israel se traga los territorios ocupados, entonces deberá darles a los palestinos el derecho a voto en las elecciones generales. Pero si esto ocurre —y debido a la demografía—, ese sería el fin de Israel como estado judío«, le explica a la BBC Ahron Bregman, profesor del Departamento de Estudios de Guerra de King’s College London.

«Incluso si lograran un acuerdo, entonces (los israelíes) se encontrarían con el problema de que deben asegurar todos los derechos de ciudadanía a los palestinos. Si no lo hacen, eso significaría crear distintas categorías de ciudadanos, lo que es inaceptable ante el derecho internacional. Sería discriminación», coincide Antonios Tzanakopoulos, profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad de Oxford.

Hombre pasando frente a bandera de Israel en asentamiento.Derechos de autor de la imagenAFP
Image caption¿Uno, dos, tres estados o una solución en punto muerto?

El problema para Israel de igualar derechos de ciudadanía es que en un corto periodo de tiempo los palestinos dominarían el espectro poblacional. En este sentido, Israel se enfrenta a dos caminos irreconciliables.

«La solución de un estado le presenta a Israel una disyuntiva existencial. Puede ser un Estado judío o un Estado democrático, pero no ambos«, asegura P.J. Crowley, ex subsecretario de Estado de EE.UU. quien conoce de cerca las negociaciones sobre el tema.

«Israel fuerte»

Grupos más radicales de la extrema derecha en Israel, incluso plantean que la solución es un solo, gran y poderoso Estado judío de Israel, sin considerar a los palestinos.

Como algunos grupos de derecha que apoyaron la campaña «Sí a un Israel fuerte», que proponía un solo estado judío como opción y promovía la política de asentamientos en territorios palestinos para lograrlo.

Mapa de asentamientos

Más de 600.000 israelíes viven en unos 140 asentamientos desde la ocupación de Israel de Cisjordania y Jerusalén Oriental, tierras que reclaman los palestinos para la creación de un potencial Estado.

«Si Israel sigue construyendo asentamientos, hará muy difícil la separación entre Israel y la futura Palestina«, explica Bregman.

Pero la posibilidad de un «gran Israel fuerte» es incompatible con el Derecho Internacional, e Israel lo sabe.

«Sólo la separación -y los israelíes entienden muy bien- puede funcionar», sentencia el profesor de King’s College London.

Si no, la insistencia en conservar un Estado judío podría derivar en lo que el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, ha calificado como un «estado estilo apartheid«, en referencia a la segregación racial vivida en Sudáfrica hasta la década de los 1990.

¿Tres Estados?

Algunos analistas sugieren que con Hamas gobernando en Gaza, el territorio debiera ser tratado como una entidad aparte de Cisjordania, que es controlada por la Autoridad Nacional Palestina.

Incluso hay quienes proponen soluciones más radicales, como Mak-Gen Giora Eiland, un exasesor de Seguridad Nacional israelí que dice que para lograr una solución, Israel debe sentarse a negociar con Hamas.

GazaDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionTras la última operación de Israel en Gaza en 2014, la aislada franja quedó prácticamente destruida.

«Siempre ha sido el sueño de Israel separar la Franja de Gaza de Cisjordania. Así, en lugar de tener un Estado palestino unido, tienen dos entidades débiles«, advierte el profesor Bregman.

«Pero los Acuerdos de Oslo de 1993, que son la base del futuro proceso de paz, consideran a los dos distritos palestinos -la Franja de Gaza y Cisjordania- como una sola unidad que se conectará mediante un puente largo o un túnel. Por lo tanto, se debe considerar como una unidad», explica el académico.

¿Está la solución de los dos estados muerta?

A pesar de haber perdido aparentemente el apoyo de una de las principales superpotencias a nivel mundial, los expertos siguen considerando la solución de los dos estados como la principal apuesta.

«La posición internacional es clara: la postura oficial, incluyendo la de EE.UU. y el gobierno de Israel es la de los dos estados«, asegura enfático Tzanakopoulos.

Banderas de PalestinaDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLa mayoría de los palestinos apoyan la idea de la solución de los dos estados.

«Hay muchas otras opciones, consideradas por las distintas partes; israelíes, palestinos, etc., pero sólo una postura oficial [a la hora de negociar internacionalmente]: la de los dos estados», dijo.

Naciones Unidas no hizo esperar su reacción. El secretario general, Antonio Guterres, llamó a la comunidad internacional a hacer todo lo que estuviera a su alcance para avanzar hacia la solución de los dos estados ya que «no hay otra opción» para el conflicto.

«La solución de dos Estados sigue siendo la única viable al conflicto palestino israelí», coincide Bregman.

«Israel lo entiende muy bien. Por eso es que Netanyahu, en su reunión con Trump, no mencionó ninguna intención de abandonarla», concluye.

El secreto de Islandia para que sus jóvenes dejaran de beber alcohol y de fumar

Imagínate un país donde beber alcohol dejó de estar de moda entre los adolescentes y donde encontrar a un joven que fume tabaco o que consuma cannabis se convirtió en algo excepcional.

Ese lugar es Islandia.

Las cifras sobre consumo de sustancias adictivas entre adolescentes dibujan un paisaje casi ideal en el país nórdico, donde apenas el 5% de los jóvenes entre 14 y 16 asegura haber tomado alcohol durante el mes anterior.

De la misma forma, solamente un 3% dice fumar tabaco a diario y un 7% haber consumido hachís al menos una vez en los últimos 30 días.

Mientras, la media europea es de 47%, 13% y 7% respectivamente.

Y en América Latina, según datos de UNICEF, el 35% de los jóvenes de entre 13 y 15 años dice haber tomado alcohol en el último mes y aproximadamente el 17% fuma a diario.

Jóvenes islandesasDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionYouth in Iceland, Juventud en Islandia, está detrás del éxito en la reducción del consumo de sustancias adictivas entre la juventud.

Islandia, sin embargo, no siempre fue un modelo a seguir. Hace menos de 20 años, a finales de los 90, era uno de los estados europeos con mayor incidencia del consumo de alcohol y tabaco entre los jóvenes.

¿Cómo logró transformar los hábitos de sus adolescentes este territorio de poco más de 300.000 habitantes?

Las razones del éxito islandés hay que buscarlas en el programa Youth in Iceland(Juventud en Islandia), puesto en marcha en 1998, con el objetivo de reducir el consumo de sustancias adictivas entre la juventud.

Investigación y encuestas

La investigación continua de los hábitos y preocupaciones de los adolescentes es uno de los pilares del proyecto.

«Si fueras el director de una compañía farmacéutica, no lanzarías un nuevo analgésico al mercado sin haber hecho una investigación previa», le dice a BBC Mundo Jón Sígfusson, director del Centro Islandés para la Investigación y el Análisis Social, responsable de Youth in Iceland.

Adolescentes en ReikiavikDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionLa investigación de los hábitos y preocupaciones de los adolescentes es parte fundamental del proyecto.

«Y lo mismo con cualquier sector, desde la agricultura hasta las infraestructuras. ¿Por qué no va a ser así cuando se trata de niños?», pregunta, retóricamente.

«A menudo se actúa en función de impresiones. Y esto es muy peligroso. Hay que tener información sobre las comunidades que sea fiable y a partir de ahí se pueden tomar decisiones», explica Sígfusson.

Para ello, Youth in Iceland realiza un mapeo cada dos años de la población adolescente a través de encuestas en las que participan todas las escuelas del país.

Entre otras variables, se recogen datos sobre el sexo de los adolescentes, sus pautas de consumo, las características de los hogares, el absentismo escolar y sus problemas emocionales.

Una mujer pasa frente a un poster con rostros de niños en IslandiaDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionLas políticas Youth in Iceland están basadas en investigación.

Con estos elementos se elaboran informes específicos para cada distrito y para cada escuela.

«Hacemos la recopilación de datos y dos meses después, las escuelas disponen de los resultados nuevos. Este tipo de información es como las verduras. Tiene que ser fresca para poder continuar y adaptar tus medidas», señala el experto.

Responsabilidad de los adultos

El paso siguiente es analizar esos informes a nivel local en un trabajo conjunto con las escuelas, las comunidades y los municipios, que identifican los principales factores de riesgo y de protección frente al consumo de alcohol y drogas.

A partir de ahí se piensa en cómo fortalecer los segundos y debilitar los primeros.

Padre aconsejando a su hijoDerechos de autor de la imagenTHINKSTOCK
Image captionLos padres son un importante factor preventivo para sus hijos.

«Nada sucedió de un día para otro. Pero fue posible actuar porque los datos nos enseñaban, por ejemplo, la gran importancia de los factores parentales«, indica Sígfusson.

«Eso nos mostró la necesidad de informar a los padres y explicarles que ellos son el principal factor preventivo para sus hijos: pasar tiempo con ellos, apoyarlos, controlarlos y vigilarlos», explica.

Según el director de Youth in Iceland, antes de que este enfoque se empezara a aplicar, una de las principales medidas preventivas que se desarrollaba era enseñar a los niños los efectos negativos del uso de drogas.

Sin embargo, esa acción por sí sola no funcionaba, así que cambiaron el enfoque de forma drástica.

«Los responsables no son los niños, sino nosotros, los adultos. Debemos crear un entorno donde se encuentren bien y tengan la opción de llenar su tiempo con cosas actividades positivas. Esto hará que sea menos probable que empiecen a consumir sustancias», afirma.

Entrenamiento de fútbol para jóvenes en IslandiaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionIslandia incrementó los fondos destinados a las actividades deportivas de los adolescentes.

Los estudios mostraron que la mayor participación en actividades extraescolares y el aumento del tiempo pasado con los padres disminuían el riesgo de consumir alcohol y otras sustancias.

Como respuesta, Islandia incrementó los fondos destinados a la oferta de actividades para adolescentes, como deportes, música, teatro y danza.

Y desde 2002, se prohibió que, salvo excepciones, los niños menores de 12 años y los adolescentes de 13 a 16 años anden solos por la calle después de las ocho y las diez de la noche respectivamente.

Proyecto internacional

Los resultados obtenidos por Islandia llevaron a la creación en 2006 del programa Youth in Europe, cuyo fin es extender la metodología del país nórdico a otros lugares del continente.

En apenas diez años, más de 30 municipios europeos se sumaron al proyecto.

Proyecto antidrogas de Tarragona
imagenTARRAGONA JOVE – Image captionTarragona, España, es una de las ciudades que se ha sumado al proyecto Juventud en Europa.

«Nunca trabajamos con países enteros porque, por un lado es muy difícil tener el apoyo de gobierno nacionales, y, sobre todo, porque este es un trabajo que se debe desarrollar a nivel local«, afirma Sígfussen, quien también dirige el proyecto europeo.

Bajo coordinación de Reikiavik, todas las localidades participantes llevan a cabo las mismas encuestas, lo cual permite el conocimiento de los hábitos de los adolescentes y los factores de riesgo y protección en cada lugar.

«Esta metodología es participativa, comunitaria y se hace de abajo arriba basada en una evidencia científica. Es lo que nosotros intentamos emular del modelo de Islandia», apunta Patricia Ros, directora del Servicio de Prevención de las Adicciones del ayuntamiento de Tarragona, que desde 2015 participa en Youth in Europe.

Esta ciudad catalana es el único municipio español que se unió al programa. Con más de 130.000 habitantes, también es el de mayor población.

Más de 2.500 jóvenes respondieron a los cuestionarios y se recogieron datos en todos los centros de enseñanza secundaria del municipio.

«Son cosas tan de cajón que todo el mundo dice: ¡Claro! El deporte, por ejemplo. Cualquier niño de 5 años entiende que quien hace deporte se droga menos. Pero lo que no entiende nadie es que cuando el niño pasa a secundaria, al menos en Tarragona, ya no tiene actividades extraescolares», asegura Ros.

«Entonces, claro que es el deporte. Pero hemos de ponerlo al alcance de la mayoría de estos adolescentes que acaban las clases y no tienen muchos recursos de ocio y tiempo libre», añade.

Niño jugando deporteDerechos de autor de la imagenAFP
Image captionA muchos niños se les dificulta seguir practicando deporte al pasar a secundaria.

Como en el caso islandés, las medidas que se tomen tras el análisis de los datos dependerán de cada momento y de cada barrio.

De esta manera, cada municipio participante adopta la metodología islandesa para buscar sus propias respuestas.

«Por supuesto, las culturas son diferentes. No podemos decir que lo que funciona en Islandia vaya a funcionar en otros lugares», reconoce Sigfusson.

«Pero si estuviéramos en un municipio, digamos en América Latina, y trabajáramos con gente de allí que conoce cómo funciona su sistema, el primer paso sería la realización de un mapeo a nivel de comunidades locales para ver cómo es la situación. Y partir de ahí localizaríamos los factores preventivos y avanzaríamos», explica.

«Algunos me dicen que es un enfoque casi naif porque es muy lógico. Pero es así», concluye Sigfusson.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38932226

 

Cara a Cara con Jesús Alfonso Navarrete Prida, Secretario Del Trabajo Y Previsión Social

0

Andreas Schleicher, director de educación de la OCDE, puso el dedo en la llaga al afirmar que “los estudiantes mexicanos no perciben que el éxito esté en sus manos, mientras que en la mayoría de los países los estudiantes saben que su éxito depende de su esfuerzo y desempeño académico”.

 

Un reciente estudio muestra que en la lista de las ocho habilidades más importantes que buscan los empleadores, por encima del liderazgo, se encuentran el profesionalismo, el pensamiento crítico y la habilidad para trabajar en equipo. Se buscan perfiles sólidos, puntuales y que hagan bien el trabajo.

El Colegio Miraflores va un paso adelante a fin de preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más complejo. Es de suma importancia que los alumnos conozcan cara a cara a los actores de la política y otros sectores, de forma que reciban de primera mano la información y aprendan de su experiencia.

Con tal propósito tuvo lugar la visita del Secretario del Trabajo y Previsión Social, Jesús Alfonso Navarrete Prida, al Colegio Miraflores, quien dedicó el tiempo necesario para explicar las circunstancias económicas que vive el país, sus causas y probables consecuencias y, de igual manera, para responder a los cuestionamientos de los jóvenes. Te presentamos algunos segmentos y puedes verlo completo en nuestra página Web.

La siguiente plática será una visita pastoral de Mons. Carlos Aguiar Retes y Obispos Auxiliares el próximo 9 de febrero, de la cual daremos cuenta en el siguiente número.

El mercado laboral está cambiando debido a varios factores, entre los que están:

  • La automatización. ¿Hasta dónde llegará la inteligencia artificial? Hasta donde salga más barata una máquina que una persona. En 20 años, el 47 % de la fuerza laboral será sustituida por máquinas. En el fondo del discurso violento de Trump, el tema son los empleos: ¿por qué se llevaron mi fábrica a México o a Korea? Porque en esos países es más barato.
  • El mundo sigue una tendencia hacia una mayor desigualdad, con mercados asimétricos.
  • Existe una diferencia generacional sobre cómo se debe operar un negocio.
  • Hoy, muchos empleados reciben un pago a la semana, los jóvenes ya no tienen fidelidad a las empresas, ni tienen por qué tenerla.
  • Las marcas más grandes van a sufrir un severo problema de talento y será poco común que alguien defienda la camiseta.
  • Hay poca gente calificada y se cambia con facilidad de una a otra empresa. Es una llamada de atención severa para las grandes corporaciones.
  • Los jóvenes van a estar más interesados en su bienestar que en el aguinaldo.
  • Las crisis generan nuevas formas de hacer las cosas. Ahora surgen empresas como Netflix y Amazon con contenidos intangibles, con capacidad para llegar a millones de personas. Estamos pasando de la manufactura a la mentefactura: Walmart es el empleador privado más grande del mundo, genera 22 millones de trabajos. Google está concentrado en la tecnología y el conocimiento y solo tiene 57 mil empleados. Walmart está valuada en 261 mil millones de dólares. Google en 346 mil millones de dólares. El vendedor promedio en Walmart gana 20 mil pesos al año, en Google, un empleado promedio gana 101 mil dólares al año.

El panorama se presenta más competitivo para los jóvenes de hoy.

  • Muchos empleos son ocupados por quienes tienen más conocimiento y experiencia, no por los jóvenes.
  • Estados Unidos tiene un 6% de desempleo, del cual, un 12% son jovenes. En México es el doble.
  • Las oportunidades de empleo crecen en las carreras con menor número de estudiantes.
  • Hoy por hoy, estudiar sí paga. Es la mejor forma de hacer un país mejor, más justo y equilibrado.
  • No elijan lo más fácil. Hay que hacer el esfuerzo, pues rinde frutos en un mundo donde tendrán que competir con jóvenes de Asia, Europa, Estados Unidos y todo el planeta.
  • Hoy se genera un millón de empleos al año, como si la economía hubiera crecido un 5%, no un 2%.
  • Bajó la tasa de informalidad por primera vez en 30 años. Es la primera vez que el Foro Económico Mundial, en tan solo dos años, que nos brinca hacia adelante dos puntos en productividad laboral.
  • Se redujo en más de 700 mil el número de niños en condiciones de trabajo. Nos quedan aún dos millones 400 mil niños trabajando.
  • En un país con derecho a huelga no las hay.
  • Se ha recuperado el 15% del poder adquisitivo, pero después de que hace unos años se perdió el 45%.
  • Tenemos muchos problemas en un país asimétrico donde pocos ganan mucho y muchos no tienen nada. Este es México hoy y estos son los retos que tenemos.
  • La reforma energética tenía que hacerse, pero no se previó la baja del precio del petróleo. El mundo giró.

Mi experiencia personal: Soy hijo de una pareja de cantantes de ópera. Mi padre tenía dos carreras, era ingeniero en Sistemas y licenciado en Economía. Tomó la decisión de seguir su vocación y eso es algo muy importante. Significó para mis hermanos y para mi muchas carencias, porque en aquel entonces se creía que los cantantes comen cuando cantan. La cultura es muy reducida en este país. Pero aprendí de mi padre que hay que seguir la vocación para ser feliz, no obstante las críticas.

Logré una beca en el sistema lasallista. Reconozco todo lo que mis padres hicieron por mí: me pusieron en la pista y me dejaron correr. Grandes maestros como José Carpizo apoyaron mi esfuerzo. El esfuerzo sí paga. Hacer bien las cosas y hacer ese poquito «de más» te hace pararte en el mundo más seguro, sobre todo cuando uno está en la edad en que la hormona se te dispara.

Llegó la época de devolver el favor. Por eso tengo una fundación, en la cual estudian becados mil jóvenes que salen con trabajo. Es un asunto de vida.

Es importante dar más, no importa ser reconocido, encajar es importante, pero lo es más el seguir siendo ustedes mismos. No premitan que nadie escriba su biografía. Escríbanla ustedes. En mi caso sí funcionó.

La educación no consiste en informar. La educación es formación. Es un tronco del que no se van a desprender tan fácilmente, y en las tormentas uno se aferra al tronco.

Uno de los grandes problemas que enfrentamos como sociedad es el tema de la ética personal y la moralidad pública. Hay que darnos cuenta que no vivimos solos, existen más personas. Hay que vivir intensamente, pero con congruencia, sin decir una cosa y hacer otra, sin mentirse a uno mismo. Una educación con principios y valores es insustituible, los marca para el resto de su vida.

Sobre la repercusión que las reformas están teniendo en nuestra vida, la mejor respuesta la han dado los organismos internacionales: México se ha sostenido mejor que otros países en esta crisis financiera gracias al proceso de reformas que se han hecho. Tenemos políticas públicas sanas. Gracias a la reforma financiera bajaron las tasas de interés. Existen zonas económicas especiales en las que se invierte dinero en educación e infraestructura.

Sin embargo, las reformas fueron hechas pensando en un precio del barril de petróleo de 60 dólares. El mundo giró, la principal potencia económica se quiere cerrar. Uno de los principales países de la Unión Europea se quiere salir. China ha sufrido devaluaciones en su moneda. Se requieren grandes renovaciones, aplicar el estado de derecho y que se cumpla la ley.

Hemos aguantado la caída del precio de las materias primas porque tenemos un país más sólido gracias a las reformas. Una vez que pase esta burbuja y vuelvan las cosas a su nivel, las reformas van a hacer la diferencia.

Tengo preocupación por ver a México en dos años, un México donde hay gente harta y enojada. Las emociones y no las razones son las que valen para la gente. Pero la población sabe unirse cuando se requiere. Esta es la etapa más compleja que hemos vivido en los últimos 40 años y tenemos fundamentos, solidez y democracia. El mismo Estados Unidos está dividido. A corto plazo viviremos momentos complicados, pero vamos a salir adelante.

¿Qué tan vulnerable es México con respecto a los Estados Unidos? Somos vulnerables porque el 80% de nuestras exportaciones están vinculadas a los Estados Unidos, pero ellos también son vulnerables con respecto a México, ya que reciben el 80% de nuestras exportaciones. Desde que inició la campaña y el discurso de Trump, vimos que había riesgos y por eso tratamos de avanzar el TTP. Tirar el TLCAN era más difícil si había un TTP. El presidente evaluó que no iba a ganar el partido demócrata. Sabiendo el costo político que iba a tener, decidió hablar con el entonces candidato, de los temas que nos importan. El muro no era ni tema. La agenda estaba compuesta por asuntos en los que se podía dialogar. Esa noche en la que nos llovían jitomates por todos lados, me dijo: “Yo creo íntimamente que va a ganar este señor. Yo he pasado por muchas elecciones.”

A los americanos y a los mexicanos les conviene llegar a un acuerdo sobre el TLC rápido. El Presidente no va a agredir hasta que sienta que se pone en riesgo el interés de México, a pesar de lo que digan de él. Pero no va a dudar en tomar decisiones si el país se debe defender a nivel migratorio y comercial. Tenemos frontera común, pero el país está sólido.

¿Por qué retirar el subsidio a las gasolinas? Los únicos países que la siguen subsidiando son Ecuador, Bolivia, Venezuela y Corea del Norte, y no son buenos ejemplos. Solo el año pasado le quitamos 21 mil empleos al sector público. Hay programas como el Nacional de Vacunación que requieren dinero. Hoy en día todo el mundo se rige por las reglas del libre mercado en la venta de la gasolina, el costo de no hacerlo es generar deuda. Además, en esa circunstancia se nos prestaría ese dinero como un socio no confiable para invertir. No sabemos cómo va estar la negociación, pero estamos fuertes al haber tomado decisiones y hecho reformas. Debemos superar a los violentos.

Senador John McCain en relación a Trump: “Así es como empiezan los dictadores”

0

El senador John McCain rompió el silencio este sábado en una entrevista a CNN en la que advirtió que las recientes acciones que ha tomado el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, con respecto a la prensa en el país, son dignas acciones de cualquier dictador que comienza a demostrar su poder.

McCain hizo un llamado de advertencia a la población para que tomaran en cuenta la historia no sólo de EE.UU sino del mundo, en la que se demuestra que las dictaduras y gobiernos opresivos sofocan a los medios de comunicación para consolidar su poder.

“Ellos (gobiernos opresivos) empiezan por la supresión de la libertad de prensa… La primera cosa que los dictadores hacen es apagar la prensa”, advirtió el senador McCain.

Las declaraciones de McCain salen luego de que Donald Trump afirmara el pasado viernes en su cuenta personal de Twitter que la prensa es “el enemigo de los Estados Unidos”, en el que nombró a varios medios de comunicación y los catalogó de difamadores.

John McCain

Foto: Captura Twitter de @realDonaldTrump

“Los medios ‘falsos’ de comunicación (@nytimes, @NBCNews, @ABC, @CBS, @CNN) no son mis enemigos, son enemigos de todos los ciudadanos americanos”, escribió.

Aunque John McCain no afirmó que Donald Trump en efecto sea un dictador en potencia, si alertó que se debe revisar la historia para analizar las acciones de los dictadores y compararlos con las del nuevo Presidente de los Estados Unidos.

Vea a continuación las potentes declaraciones de McCain:

https://vivanoticias.net/senador-john-mccain-en-relacion-trump-asi-es-como-empiezan-los-dictadores/

“Si se quiere conservar la democracia tal como la conocemos, hay que tener una prensa libre y a veces adversaria. Sin eso, perderemos muchas libertades individuales con el tiempo”, puntualizó.

https://www.youtube.com/watch?v=CBcMa2pGZJc

 

FOX NEWS, de los pocos medios que Trump considera confiables, lo destroza por mentiroso

0

En una declaración que nos ha dejado sorprendidos a todos, Shepard Smith, ancla de Fox News y anfitrión de Fox Report ha anunciado que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no hace otra cosa más que mentir sobre esta intrincada situación en la que se encuentra envuelto con Rusia, así como sobre otras tantos temas. Smith señaló además que se sintió particularmente indignado por la reciente conferencia en la que Donald Trump volvió a acusar a Jim Acosta, corresponsal para CNN de realizar “noticias falsas”.

Luego de que Michael Flynn renunciara (de forma obligatoria) al puesto de Asesor de Seguridad Nacional, en el que apenas duró 24 días. Todos los medios apuntaron al hecho de que Donald Trump fue el verdadero agente que estuvo detrás de enviar la orden para que Flynn se comunicara con el embajador ruso (en la conspiración que buscaba la intervención de Vladimir Putin en asuntos de Estado), y que su renuncia simplemente fue una coartada que vino a “salvar” al resto del equipo, de las investigaciones realizadas por Inteligencia.

Aunque la nueva administración pensó que esta sería una jugada lista, ningún medio se ha acobardado en asomar la posibilidad de que todo esto ha sido un teatro. Tal es el impacto de la información clasificada liberada, que apareció en Fox News, nada menos que Shepard Smith, quien explicó toda su opinión al respecto. Recordemos que Fox News es explícitamente conservador y que ha demostrado su apoyo al presidente en otras oportunidades, así como el mismo Trump a su vez ha declarado que “estas son las únicas noticias en las que confía”. Smith señaló para sorprenderlo, el siguiente comunicado que nos ha dejado sin palabras:

“Este presidente sigue diciendo mentiras, y lo hace cada vez que está frente al micrófono. Se puede demostrar y hubo muchas de ellas hoy, algunas son enormes, pero vienen del presidente de Estados Unidos. Dice que tuvo la victoria electoral más grande desde Ronald Reagan, y no la tuvo. Lo dijo repetidas veces una y otra vez, y cada una de estas veces que lo dice es mentira ¿es algo importante? no, pero es lo que él mismo dice. Luego dice que Rusia es un país astuto, que todo son noticias falsas, que los documentos son reales pero las noticias no, así que, eso es imposible. Es muy loco lo que estamos observando cada día, es absolutamente loco. Sigue repitiendo frases ridículas que no son verdad en lo absoluto, con tal de evitar todo el asunto con Rusia, como si todos los que hacen las preguntas fuesen tontos, ¿en serio? Los candidatos que se te opusieron fueron hackeados, los rusos fueron responsables y tu gente estaba en llamadas con rusos en el mismo día que ocurría todo, ¿y crees todavía que todos somos tontos por realizar preguntas? No, señor. No somos tontos que hacen preguntas, y tenemos el derecho de saber las respuestas a todas ellas, se lo debes a los estadounidenses, quienes te apoyan lo harán aun más. Si tus personas estaban en el teléfono con rusos, ¿qué decían? Tenemos el derecho de saber, absolutamente. Y si nos tildas de realizar ‘noticias falsas’ y nos castigas como a unos niños por realizar estas preguntas, la mitad de la población reaccionará en consecuencia. La gente necesita respuestas” (trad.)

Fox News Rips Trump For Being A Liar

Fox News just tore Trump to shreds for lying his way through his first press conference since taking office.Video by Occupy Democrats, LIKE our page for more!

Posted by Occupy Democrats on Thursday, February 16, 2017

¿Qué más puede enseñar el arte?

Por Mónica Roel Trigos

En un mundo que avanza rápidamente y en el que esperamos resultados inmediatos, ¿es el arte cosa del pasado, una actividad sin sentido y obsoleta?

Lo que comenzó en mi infancia como una enorme atracción hacia los colores y las formas fue creciendo al experimentar un sinfin de sentimientos al crear y al ser espectadora de otras obras. De esa manera, surgió en mí la enorme inquietud de sembrar en los jóvenes ese mismo amor por el arte, de generarles la necesidad de enriquecer su cultura; pero, sobre todo, de enseñar la variedad de temas, técnicas, medios que existen, y exponerlos a la vida y grandes obras de artistas que a lo largo de la historia han cambiado la manera de interpretar al mundo.

En este momento me doy cuenta de que he sido yo quien, creyendo enseñar, ha aprendido el poder de los valores que cada día nos da el arte y que son indispensables para la formación de nuestros niños. Estamos confundidos si creemos que esta actividad “extra” sirve para matar una tarde libre o es un mero pasatiempo.

El arte inculca disciplina y orden, fortalece la estructura necesaria para llevar a cabo procesos, genera en nosotros la constancia y la necesidad de concluir tareas, ya que nos ayuda a desarrollar el hábito de terminar lo que empezamos.

El arte infunde tolerancia y paciencia, cada día más escasas en nuestra sociedad. Nos enseña a controlar la frustración, a fortalecer la voluntad, a valorar el esfuerzo necesario para alcanzar nuestros objetivos.

El arte enseña respeto y cordialidad porque nos lleva a convivir y trabajar con otros, a compartir y a ayudar.

El arte fomenta la creatividad, la sensibilidad y la autenticidad, lo que da como resultado el fortalecimiento de nuestra autoestima. El arte también nos da herramientas; al estimular el ingenio para resolver problemas nos muestra diferentes ángulos y perspectivas para ver la vida. Nos hace observar y mirar, en lugar de ver.

El arte nos muestra que hay que escuchar y entender en vez de juzgar; de esta forma, somos capaces de ver más allá de lo inmediato de las cosas, de las personas y del mundo.

El arte es libertad, tanto a nivel individual como colectivo. Abre espacios para la experimentación y exploración de nuestra propia naturaleza. Nos permite expresar deseos, inquietudes y pasiones; pero también a tomar parte de situaciones sociales y políticas de modo que fuera imposible en otros contextos.

En suma, como dice el director de orquesta José Areán: “Más allá de su utilidad, el arte nos abre al autoconocimiento, nos vuelve seres sensibles y críticos, y profundiza nuestro entendimiento del mundo”.

 El Arte nos hace mejores personas.


D.I. Mónica Roel Trigos
Artista Plástica / Arquitectura de Interiores
Maestra del Taller de Artes Plásticas
Colegio Miraflores CEM
monicaroelt@hotmail.com
www.monicaroel.com

¿Qué debe hacer un enfermo terminal cuando sabe que va a morir?

0

Por Dr. José Manuel Mier

Llevo más de 10 años tratando a pacientes en etapas terminales de distintos tipos de cáncer, pero cada vez que hablo con ellos, independientemente de su tratamiento, siempre les doy el mismo consejo: consigan la paz interna, tradúzcala en amor y sean más felices.

Todos los pacientes deben de saber la realidad de su situación: cuál es su diagnóstico, en qué etapa están y qué pronóstico tienen. Las mentiras o verdades a medias solo causan falsas expectativas, desconfianza en los médicos, desinterés en el tratamiento, pesimismo, desesperanza y, sobre todo, un peor pronóstico de vida.

El enfermo debe saber cuánto tiempo le queda (semanas, meses o años) para que pueda ordenar su vida y llevar a cabo las cosas más importantes que considere pendientes.

Uno de los consejos que siempre doy a mis pacientes es el de realizar una lista que contenga lo bueno y lo malo de su vida.

En lo bueno, por ejemplo, le sugiero responder las preguntas:

  • ¿De qué te sientes orgulloso?
  • ¿Qué legado le dejas a las personas más cercanas a ti?
  • ¿Cómo ha sido tu desempeño como padre, hijo, esposo, amigo, etcétera?

Y en lo malo:

  • ¿Qué te gustaría hacer y qué nunca pudiste realizar?
  • ¿Has ofendido a alguien?, ¿lo puedes arreglar?
  • ¿Hay problemas familiares que no has resuelto?
  • ¿Aprovechaste el tiempo en su totalidad?

La lista puede ser tan larga como la quiera hacer el paciente. Lo más importante es que poco a poco resuelva los pendientes que tiene apuntados y trace un plan que lo provea de optimismo y seguridad.

Al obtener estas dos cualidades, cualquier persona gozará de un mejor estado inmunológico. Lo cual se traduce en una mejor respuesta a los tratamientos (quimioterapia, inmunoterapia, radioterapia, etcétera), además de que su estado de bienestar impactará directamente en el desarrollo de la enfermedad.

Recordemos que las estadísticas de sobrevivencia salen de todas las personas que ya se han estudiado. Algunos viven pocas semanas o meses, otros llegan a vivir muchos años.

Nuestro objetivo como médicos es lograr que los pacientes superen el promedio del que muchas estadísticas hablan. Es muy importante que el paciente oncológico terminal sea tratado por un grupo multidisciplinario que aporte en cada una de sus áreas lo mejor de sí.

El ser humano, en su última etapa de la vida, debe “cerrar ciclos”; ya que, entre menos cabos sueltos deje en la vida, estará más cerca de conseguir la serenidad. Luis Rojas Marcos, reconocido psiquiatra español, lo describe como paz interna.

La persona que sea capaz de cultivar y conseguir esta «paz interna», estará más cerca de sobrellevar su enfermedad y expresar todo su amor; que, desde mi punto de vista, es lo más importante en la vida.

Revista Mira 108

Si tú supieras…

La Revista Círculo de Poesía publicó este poema escrito por un migrante que se identifica como Junior:

 

Si tú supieras

 

Si tú supieras lo difícil que es caminar por este sendero,

estar lejos de mi patria y de mi gente amada, no me perseguirías,

me abrazarías y en mi llanto me acompañarías.

Si tú supieras lo difícil que es sentirse solo mientras duermes en las vías,

me dirías: lo siento mucho, estoy contigo, seré tu amigo;

soy un solitario y para ti un extraño.

Tengo derecho de luchar por mi vida donde quiera

porque al igual que tú, soy un ser humano.

Dios nos dijo: ámense como hermanos,

que entre ustedes no exista división.

Si tú supieras de mí…

Si pudiera, cambiaría las fronteras

y fuéramos libres para cruzar.

 

¿Manejas el estrés, o este te maneja a ti?

0

Dra. Marina Berti Martínez

Es común que nos aconsejen reducir nuestro nivel de estrés; pero, seamos sinceros, es más fácil decirlo que hacerlo.

Según la Asociación Americana de Psicología, el estrés es “una experiencia emocional molesta que generalmente viene acompañada de cambios físicos, bioquímicos, psicológicos y conductuales”. Sin embargo, en muchas ocasiones el estrés puede ser de gran ayuda.

Una cantidad moderada de estrés nos da cierto empuje y energía, y puede ser benéfico en algunas situaciones como:

  1. En la realización de un examen o en la entrega de algún reporte en el trabajo o escuela.
  2. Para enfrentar e incluso vencer situaciones no deseadas por medio de la llamada “adaptación al medio”.
  3. En caso de peligro, ya que nos permite estar en estado de alerta y vigentes en situaciones de emergencia.

Los efectos bioquímicos de defensa del estrés actúan liberando al torrente sanguíneo hormonas como “cortisol” y “adrenalina”; gracias a ellas podemos atender situaciones de peligro, reaccionar, alejarnos o huir.

Cuando la cantidad aceptable o benéfica de estrés sobrepasa sus límites en nuestro cuerpo, éste empieza a resentirlo. Es entonces cuando hay que intervenir, llevar a cabo distintos métodos antiestrés para identificar su causa y así lograr algún cambio en nuestro estilo de vida.

Por otro lado, el estrés puede afectar las relaciones personales (sentimentales y/o familiares) e inclusive, puede llegar a impedir que alcancemos por completo nuestro desarrollo personal, familiar, laboral y social, repercutiendo con nuestra salud física y emocional.

Existe una fuerte relación entre el estrés y las enfermedades cardiovasculares como hipertensión, depresión, ansiedad, padecimientos digestivos y dermatológicos, alteración de los patrones de sueño y alimentación; enfermedades como obesidad, diabetes e infecciones ocasionadas por la reducción en la respuesta inmunológica del organismo.

Técnicas para el manejo de estrés

Para combatir el estés se recomienda: hidratarse bien, hacer ejercicio, realizar técnicas de respiración, meditación o relajación, llevar una alimentación sana, dormir más, involucrarse en actividades recreativas, sociales y culturales. Estas actividades provocan la liberación en el organismo de dos substancias muy importantes: “endorfina” y “oxitocina”.

La endorfina y la oxitocina son llamadas “hormonas de la felicidad” y tienen efectos sobre el organismo que contrarrestan a las hormonas del estrés. Al liberarse, inmediatamente sentimos bienestar, nos sentimos motivados, estimulados e incluso tienen propiedades analgésicas y antiinflamatorias.

Además de estas técnicas, los profesionales de la salud mental cuentan con tratamientos especializados con base en terapias individuales, grupales y de meditación para lograr reducir los efectos negativos del estrés.

Experimentos criminales

  1. ABC 17.2.2017

    El causante es el experimento social llamado «socialismo del siglo XXI» auspiciado por los Castro y liderado por Chávez. Gracias al inmenso caudal de dinero del crudo venezolano, triunfante a principios del milenio como nueva versión del proyecto comunista quebrado en Europa y Rusia en 1989. Hoy sus puntales son La Habana, Caracas y las FARC colombianas. Una Colombia de las FARC es necesaria. Venezuela colapsa y el petróleo ya no es la materia prima que nutre el proyecto. Ahora es la cocaína. El proyecto criminal se enfrenta también a Donald Trump que parece dispuesto a combatirlo como no hizo su antecesor. Hace aguas, pero su daño ha sido infinito. El experimento chavista ha sido tan criminal como el más cruel experimento médico con seres humanos. Y nos atañe especialmente porque tiene además culpables españoles. Son el grupo de comunistas que fue a ayudar a Chávez a convertir su administración en un aparato de poder comunista y a cambio recibió dinero para una franquicia del experimento en España. Con un aliado de Chávez muy hostil a Occidente que es Irán. El proyecto común de Irán y Venezuela en España ha tenido éxito: 67 diputados a la primera. Pero no el éxito total con que soñaba su jefe para después de las elecciones de junio del 2016. Creía que iba a gobernar. No lo harán de momento. Al menos mientras no colapse la ficción de estabilidad que genera la parálisis política bajo Mariano Rajoy. Pero lo cierto es que, protegida y mimada por el gobierno del PP que la usa para dividir a la oposición y amedrentar a los españoles, la franquicia comunista tienen cinco millones de votos de españoles a los que no molesta su vínculo con la tortura, la detención de opositores y el experimento social que llevó a la catástrofe de hambre y muerte. Aznar y González llamaron ayer a la liberación de los presos y de toda Venezuela de las garras de aquel proyecto ideológico criminal y fallido. Pero implícitamente también denunciaban la miseria moral que supone el apoyo político a quienes, si pudieran, condenarían a sus enemigos a la suerte de Leopoldo López o a la de los cadáveres anónimos en la morgue de Caracas.