Inicio Blog Página 178

Trump y su gobierno replantean sus estrategias tras dos semanas de caos

Trump y su gobierno replantean sus estrategias tras dos semanas de caos

Fuente: https://www.nytimes.com/es/2017/02/08/trump-y-su-gobierno-replantean-sus-estrategias-tras-dos-semanas-de-caos/?smid=fb-espanol&smtyp=pay&smvar=timespteng

Los planes de inmigración de Trump podrían hundir el mercado de la vivienda en EEUU

¿Te comprarías una casa para vivir en un país en el que tienes la sensación de que te pueden echar en cualquier momento? Esa es la pregunta que se están haciendo miles de inmigrantes en estos momentos en Estados Unidos, indocumentados, pero también aquellos que residen de forma legal y tienen miedo a que cambien las leyes que regulan su estatus migratorio.

En esta situación se encuentran, por ejemplo un ingeniero de software indio que vive en San Francisco, y que acaba de cancelar sus planes de comprar una vivienda de 900.000 dólares. O en Washington, un brasileño que trabaja como ejecutivo para una empresa sin ánimo de lucro, que ha descartado reformar su casa. O en Arizona, un joven de 24 años hijo de indocumentados mexicanos, que logró una hipoteca de un banco, pero que ahora no sabe qué hacer por el miedo a las deportaciones.

Se trata de tres ejemplos citados por Bloomberg en un artículo en el que se relata la situación por la que atraviesan los inmigrantes en Estados Unidos y las consecuencias negativas que podría tener para el sector inmobiliario del país.

Caída de los precios

“Si Trump saca adelante el plan migratorio que tiene en mente, el mercado de la vivienda se verá golpeado como ningún otro”, advierte Alex Nowrasteh, analista político del Cato Institute. “Si miles de personas son deportadas y otros deciden no venir al país para ocupar su lugar, los precios de las viviendas serán presionados a la baja, especialmente en las áreas urbanas”, vaticina.

El mercado de viviendas para inmigrantes es habitualmente subestimado, entre otras cosas porque los indocumentados y las empresas para las que trabajan prefieren mantenerse fuera del foco público. A pesar de ello, la organización Migration Policy Institute calcula que un tercio de los 11 millones de inmigrantes no autorizados viven en una casa que ellos, su familia o algún amigo tienen en propiedad.

Según las estimaciones de Jacob Vigdor, economista de la University of Washington, los 40 millones de inmigrantes que hay suman 3,7 billones de dólares al total de la riqueza residencial del país. Al mismo tiempo, Vigdor explica que los extranjeros impulsan la demanda de casas, al mismo tiempo que reemplazan en el mercado laboral a la generación conocida como baby boomers, que comienzan a retirarse.

Foto: realtor.com

Preocupación entre los prestamistas

Los inmigrantes indocumentados pueden lograr hipotecas para adquirir viviendas a través de pequeñas firmas de préstamos, que les ofrecen créditos con tasas de interés algo más altas a las habituales.

Algunos de esos prestamistas están empezando a ponerse nerviosos ante la situación. Alterra Home Loans es un buen ejemplo de ello. Esta empresa ofrece hipotecas para inmigrantes indocumentados y legales en el área de Las Vegas. “Estamos procediendo con mucha cautela”, admite Jason Madiedo, presidente de la compañía, ante la posibilidad de que puedan enfrentarse a los impagos de los inmigrantes que podrían ser deportados.

“Tengo la sensación de que ante las medidas de Trump todo se lo pueden llevar, incluso mi duro trabajo”, comenta a Bloomberg Juan Rodriguez, de 24 años y cuyos padres se mudaron desde México cuando él tenia 7. Ahora, trabaja a tiempo completo para costear sus estudios universitarios.

El temor se ha extendido incluso a los inmigrantes con permiso de residencia (poseen lo que llaman una green card) y aquellos que cuentan con una visa H1-B, otorgada a trabajadores extranjeros de alta calificación. Si ellos también deciden no comprar vivienda por temor a lo que pueda ocurrir en un futuro no muy lejano, los mercados residenciales que se verán más afectados serán los de Miami, Silicon Valley, Los Angeles, San Francisco y Nueva York, que son los que tienen una mayor concentración de extranjeros con casas.

¿Quién construirá?

Pero el mercado puede verse también afectado desde otro punto de vista. Así lo ha asegurado a Yahoo Finance Lawrence Yun, economista jefe de la National Association of Realtors (asociación nacional de empresas inmobiliarias).

“Es ampliamente conocido, pero poco discutido en público, que hay muchos trabajadores indocumentados en la construcción. Con las restricciones en la frontera, podríamos enfrentarnos a una escasez de empleados al menos que Estados Unidos pueda producir gente con los conocimientos suficientes en construcción, carpintería, plomería…”, comenta.

En estos momentos el país ya sufre un déficit de profesionales en el sector de 200.000 personas, lo que supone un incremento del 81% en los últimos dos años, según datos de la National Association of Homebuilders.

 

Fuente: Yahoo

Niños blanditos

¿Mimamos demasiado a los pequeños? Una nueva ola de expertos aboga por endurecer su carácter.

Suma escolar: padres que llevan la mochila al niño hasta la puerta del colegio + padres que piden que no se premie a los mejores de la clase porque los demás pueden traumatizarse + padres que le hacen los deberes a los niños que previamente han consultado en los grupos de WhatsApp = niños blanditos, hiperprotegidos y poco resolutivos.

Cuenta Eva Millet, la autora de Hiperpaternidad (Ed. Plataforma), que ya hay niños que, al caerse, no se levantan: esperan esa mano siempre atenta que tirará de ellos. En ciertos colegios han empezado a tomar nota. Y, en algunos países, el carácter ya forma parte del debate sobre la Educación.

Esto no es la nueva pedagogía. Gregorio Luri, filósofo y autor del libro Mejor Educados (Ed. Ariel), suele recordar que la educación del carácter es tan tradicional en ciertos colegios británicos como para que haya llegado a nuestros días una frase atribuida al Duque de Welington: «La batalla de Waterloo se empezó a ganar en los campos de deporte de Eton». En los campos de Waterloo o en las canchas del mítico colegio inglés, cuna del establishment, ningún niño esperaba que le levantaran si podía solo.

En España, se habla de «educación en valores», pero puede que no sea lo mismo. El carácter se entiende como echarle valor, coraje, actuar en consecuencia cuando se sabe lo que está bien o está mal, no limitarse a indignarse. Como dice Luri, «ahora mismo en España les fomentamos la náusea en lugar del apetito». En su opinión, los niños de ahora saben cuándo se tienen que sentir mal ante determinadas conductas, pero educar el carácter es animarles a dar un paso, a ser ejemplo, a que sus valores pasen a la acción. Si están acosando a un niño, no callarse y protegerle. Decir no a la presión del grupo.

El carácter ha vuelto cuando se ha sido consciente de que podríamos estar criando a una oleada de niños demasiado blanditos. Con padres que se presentan a las revisiones de exámenes de sus hijos, que abuchean a los árbitros en los partidos y que han hecho el vacío a niños que no invitaban a sus retoños a los cumpleaños. «Yo he tenido a un chaval de 19 años que se me ha echado a llorar porque le suspendí un examen», cuenta Elvira Roca, profesora de instituto. «Le dije que no me diera el espectáculo. Vino su madre a verme y me dijo que había humillado a su hijo. Le tuve que decir que estaba siendo ella quien le humillaba a él».

COMO EN EL RUGBY

Nicky Morgan era ministra británica de Educación con David Cameron e hizo bandera de la educación del carácter. «Para mí, los rasgos del carácter son esas cualidades que nos engrandecen como personas: la resistencia, la habilidad para trabajar con otros, enseñar humildad mientras se disfruta del éxito y capacidad de recuperación en el fracaso», decía en su cruzada por extender ese tipo de educación, muy vinculada al rugby. Suena familiar. Suena a Si, el poema de Rudyard Kipling y su verso sobre la victoria y el fracaso, esos dos impostores a los que hay que tratar de igual forma, que figura en la entrada de la cancha principal de Wimbledon.
«Cuando una familia quiere que sus hijos no pasen las dificultades que pasaron ellos, la sociedad se vuelve más cómoda».

Alfonso Aguiló escribió Educar el carácter (Ed. Palabra) hace 25 años. No ha parado de reeditarse y traducirse desde entonces: «Tener buen carácter no significa estar todos cortados por el mismo patrón. Pero estoy seguro que casi todos nos pondríamos de acuerdo en que ser honrado, trabajador, generoso, justo, leal, empático, valiente, austero, recio y organizado son buenas cualidades». ¿Cómo se educa el carácter? No desde la teoría, desde luego. «La educación en valores es algo abstracto. Las virtudes son los valores integrados en la persona», explica.

Este veterano profesor confirma que tenemos ahora a generaciones de niños blanditos y no se escandaliza: «Son ciclos normales del desarrollo de una sociedad. Cuando una familia quiere que sus hijos no pasen las dificultades por las que sí pasaron ellos la sociedad se vuelve más cómoda, blanda, menos esforzada. Pasa también con los países». Según Aguiló, la educación del carácter no tiene que ver con el dinero y sí con el capital cultural de las familias, con el modo de transmitir cómo afrontar la vida: «He conocido a madres que limpiaban escaleras para que sus hijos llevaran unas zapatillas de marca y a gente de dinero que también los mimaba mucho».

En EEUU, la cadena de colegios KIPP, con tasas de éxito académico inéditas en las zonas donde se instalan, insisten en la educación del carácter como indispensable: «Trabaja duro. Sé amable», han resumido en los carteles enormes que decoran sus centros. En ese país, Angela Duckworth se ha convertido en la gurú del estudio de la personalidad. Tiene un laboratorio donde analiza qué rasgos hacen que los niños tengan éxito de mayores. Está tan ocupada que no da entrevistas, dice su equipo. Siempre cuenta que, pese a las buenas notas, su padre le decía que no se creyera especial. «La tendencia a mantener el interés y el esfuerzo para conseguir metas a largo plazo», la fuerza de voluntad, es el rasgo que, según Grit, su reciente best seller sobre el poder de la perseverancia, define a las personas con éxito. Ha trabajado en barrios marginales y ha estado en West Point, la academia militar de EEUU, analizando cómo eran los 1.200 cadetes que pasaban las durísimas pruebas iniciales. Niños a los que no levantaron del suelo cuando podían ellos solos.

Además de educar el carácter, hay que exigir más a quien puede más. Del mismo modo, hay que premiar al que da más. España es un país mediocre, porque hace tiempo que decidimos homogeneizar a los individuos enrasando por abajo. En un mundo globalizado eso es un suicidio asistido colectivo.

No veas como me mira toda la gente en la calle, cuando alguno de mis hijos se cae, y espero pacientemente a que se levante…

Un camerunés de 17 años que no tiene Internet en casa gana un concurso de programación de Google

Un camerunés de 17 años que no tiene Internet en casa gana un concurso de programación de Google

Por Néstor Parrondo

Nji Collins Gbah está acostumbrado a luchar contra los elementos y salir victorioso. Este joven de 17 años, procedente de un pueblo de Camerún, ha ganado el concurso de Google para jóvenes promesas de la programación. Al certamen se han presentado más de 1.300 candidatos de 62 países. La victoria de Nji no solo tiene mérito por haber derrotado a los más brillantes programadores junior del mundo, sino porque en su pueblo natal ni siquiera hay conexión a Internet. 

El milagro de Nji se debe a su brillante capacidad con los ordenadores y a OpenMRS, una plataforma abierta disponible en los países en vías de desarrollo de África y que permite a los médicos acceder al historial de sus pacientes.

Nji Collins Gbah (Twitter)
Nji Collins Gbah (Twitter)

Nji utilizó el ordenador del médico de su villa para completar los 20 desafíos que Google había planteado en el concurso de programación. En total, los participantes en la prueba tuvieron que realizar más de 6.400 tareas sobre documentación, interfaz de usuario y programación.

“Estaba muy nervioso”, asegura Gbah en el blog oficial de la competición. “Tuve que encontrar la forma de transformar mi nerviosismo en creatividad y diversión”. 

Un día después de terminar con la última tarea propuesta, el Gobierno de Camerún decidió cortar la conexión a Internet de la localidad de Bamenda, en la que reside este adolescente. La decisión fue completamente política, y se produjo después de que se realizaran dos protestas organizadas a través de la Red contra los políticos locales. Varias organizaciones sociales han denunciado los hechos como una vulneración de la libertad de expresión.

Pero a pesar de no contar con conexión, a las dos semanas del apagón Nji recibió la notica de que había sido seleccionado entre los 34 ganadores del concurso de Google. Todo un logro para un chaval que ha aprendido a programar sin asistir a una sola clase de esta disciplina: lo ha hecho viendo vídeos y asistiendo a seminarios online.

 

Fuente: https://es-us.finanzas.yahoo.com/noticias/un-camerunes-de-17-anos-que-no-tiene-internet-en-casa-gana-un-concurso-de-programacion-de-google-104523367.html

Los mejores consejos para vender tu auto

Si quieres vender tu auto, sigue estos prácticos consejos que ART CAR Design recomienda para que puedas aumentar el valor de tu auto y de esta manera venderlo mucho más rápido.

En la actualidad, la venta de autos usados es algo que en teoría resulta muy sencillo, ya que existen diferentes plataformas de Internet donde puedes ofrecer tu coche y que sea visto por miles de personas.

Pero muchas veces nos llevamos una buena sorpresa al ver que nuestro auto ha bajado considerablemente su precio y esto tiene que ver con aquellos detalles mecánicos y estéticos a los que no pusimos atención.

Por ello, es muy importante que tomes en cuenta lo siguiente:

  • Llantas en mal estado. Tu vehículo podrá lucir radiante y tener todo en orden, pero cuando alguien se fija en las llantas y encuentra chipotes, raspones y un montón de cosas, se pondrán a discutir. Además, esto afecta en el rendimiento general, tal vez tu auto requiere una alineación y balanceo. ¡Checalo!
  • Servicios a tiempo. Este es el consejo más importante para la vida de tu auto, pues no es que la gente dude de tu ética, pero lo ideal no es llevar al taller mecánico un coche con la pura intención de que pase la prueba para que algún inocente lo compre.

    El mal estado del carro y cualquiera de sus defectos se pueden agravar con el paso del tiempo. Lo recomendable es llevar tu auto a revisión cada 10 o 15 mil kilómetros. Y, por supuesto, ante cualquier avería repararlo.

Para que todo salga a la perfección y tu auto esté al cien a hora de la venta, está ART CAR Design; una taller mecánico integral en el cual puedas entregar tu coche con la mayor confianza y seguridad posible.

Además de ser 100% confiable, ofrece todo tipo de servicios, a un excelente precio y con la garantía de que tú no tendrás que preocuparte por llevarlo al taller y recogerlo, ya que ellos lo hacen por ti justo en la puerta de tu casa.

De esta manera, tu carro estará mejor que nunca y podrás sacar mayor provecho al momento de su venta del que esperabas.

Contáctalos en:
artcardesignmx@gmail.com

Facebook
ART CAR Design

¿Tan guapa y sin pareja?

Tan guapa y sin pareja? Seguro debe estar sola, ser liosa, ser loca, estar mega chisqueada, es lesbiana, no tiene corazón, es una fría, es asexual, tiene problemas psicológicos, ha de ser peor que león enjaulado, mal carácter…

No señores, no todas, les informo que algunas decidimos vivir en la felicidad y plenitud de estar con nosotras mismas, descubrimos una forma de vivir en libertad, sin líos, sin sufrimientos amorosos, con mucho cariño de quienes nos rodean, para que decidamos dejar esta vida de comodidades e integrar a alguien a esta plenitud, debe de ser alguien que traiga calma, seguridad, interés, que realmente valga la alegría de convivir.

Somos mujeres que ofrecemos mucho, pero hay que tener la capacidad de despertar en nosotros ese deseo de querer ofrecer esa libertad a quien amamos, que no sea un amor con sabor a grillete, sino que sea una convivencia en donde se muestre el interés más allá de las palabras, señores, endulzar el oído cualquiera puede.
Somos mujeres que no buscamos el amor porque lo necesitemos, el amor, cuando llega nos encuentra, no lo necesitamos, pero lo incluimos si lo merece.

Los líos, los líos son para las mujeres que están escamadas con sus maridos o novios,con nosotras, las mujeres que ya alguna vez jugamos a la casita y no nos funcionó, lo que menos queremos en nuestra vida son dramas y líos, o estás o no en nuestra vida, pero sin el lío.

Somos mujeres que estamos acostumbradas a resolver nuestra vida, no te necesitamos para eso… De hecho, no te necesitamos en lo absoluto, esa es la parte interesante, que estás en su vida, porque ella decidió que eres el indicado para convivir…

La próxima ocasión que veas a una mujer sin pareja pregúntate, si estás preparando para una mujer así; si no, sigue tu camino…

¡Stand up!: el despertar de la sociedad civil en la era Trump

0

Marione Ingram, de 81 años, sobreviviente del Holocausto nazi y refugiada alemana en Estados Unidos, se paró frente la Casa Blanca luego de las largas marchas contra las políticas migratorias del presidente Trump el domingo 22 de enero y alzó un cartel de cartón que decía: “Una sobreviviente dice nunca más a una prohibición”.

Ingram es la autora del Best Seller The Hands of War (Las manos de la guerra) y vive en Washington D.C.: “Yo creo que este presidente está mentalmente enfermo y rodeado de gente muy poderosa con agendas propias”. No tiene pelos en la lengua para hablar de Trump y su política de prohibir la entrada al país de emigrantes de siete países que él considera peligrosos: Siria, Irak, Irán, Sudán, Libia, Somalia y Yemen.

Ingram se sumó a las protestas porque entiende el miedo, lo vivió en carne propia cuando creció en la Alemania Nazi. Desde entonces juró dedicarse a la lucha social.

Marione Ingram

La prohibición de Trump del ingreso de personas por el solo hecho de ser de un determinado país movió a miles a protestar. Unió a personas de corrientes políticas muy diversas, desde las izquierdas más liberales hasta los conservadores católicos.

Luego del anuncio de la medida, decenas de abogados y traductores fueron a los principales aeropuertos del país en Boston, Washington y Nueva York a dar asesorías legales a quienes fueran detenidos. Uno de ellos fue la abogada Alexandra Ribe, hija de refugiados rusos y docente de la escuela de leyes de la Universidad de Georgetown: “No sabía que podía hacer, pero sentí que tenía que ir. Hablé con refugiados sirios que llegaron directamente al aeropuerto  de Dulles, no puedo imaginar su dolor. Escapan finalmente de la guerra, llegan a suelo americano ¿y les damos la espalda? Eso debe ser devastador.”

Ribe agrega que Estados Unidos es un país construido por migrantes, que creció en la diversidad, por eso la medida ha sido una bofetada directa al espíritu americano. No le cabe duda de que los hispanos van a ser el siguiente chivo expiatorio a perseguir. Sin embargo, tiene algunas razones para ser optimista y es que la gente está comenzando a hablar en voz alta: “Hay que ver cuántas personas fueron a la marcha de las mujeres, cuántas de estas se replicaron a lo largo del mundo. Trump no la va a tener fácil.”

Ingram afirma que la gente puede hacer mucho por resistir y le anima ver que cada vez más gente joven se suma a las manifestaciones de forma pacífica: “Esto solo se puede hacer a través de la no violencia. Cada vez que ellos hagan algo contra la sociedad humana, tenemos que hablar más alto.”

No le cabe duda de que van a venir más persecuciones, pero también la protesta civil va a seguir creciendo: “Hay gente que cree que esto no tiene que ver con ella, pero si van por tus vecinos y no haces nada, tú serás el siguiente. El silencio nunca te va a salvar, lo sé por experiencia (…) Hay que resistir toda forma de racismo y fanatismo, hay que levantarse por la otra gente, es nuestra responsabilidad humana: ¡Stand up!”.

Autor: David González M.

Extracto de: http://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/resistencia-civil-frente-a-donald-trump-en-estados-unidos/62031

 

Infancias difíciles: ¿Cómo cambiar nuestra forma de pensar acerca del trauma?

El escenario de la infancia suele ser reproducido en la vida adulta. No tiene por qué ser así.

Fuente: Aleteia

La generación de los teléfonos inteligentes, ¿nosotros también?

La generación de los teléfonos inteligentes, ¿nosotros también?

La generación de los teléfonos inteligentes, ¿nosotros también?

El video nos invita a «alzar la mirada», para buscar un encuentro y desde allí realizar una reflexión crítica sobre nuestra vida.

¿Será cierto que todo tiempo pasado fue mejor, como dice el eterno tópico literario? El video de hoy nos confronta y nos invita en esta línea a “alzar la mirada”, para buscar un encuentro y desde allí realizar una reflexión crítica sobre nuestra vida, sobre un serio problema que nos incumbe a todos: Las repercusiones de las nuevas tecnología en nuestras vidas (como whatsapp, facebook, twitter, etc.).

Tecnologías que a pasos agigantados generan cambios profundos en nuestros comportamientos y hábitos cotidianos. Comportamientos y hábitos que a su vez tienen la capacidad de facilitar o impedir una serie de dimensiones fundamentales de nuestro desarrollo personal.

No se trata de tomar una postura fundamentalista o tecnófoba ante el asunto (del griego phobos que significa miedo, terror), ni tampoco se trata de caer en el polo opuesto, es decir de adoptar una ingenua tecnofilía (que viene del griego philein  cuyo significado es amar), o en fin, de aceptar el punto intermedio, que sería una apática indiferencia frente al problema.

Más bien buscamos generar una sana postura crítica, que nos permita aprovechar de manera conveniente todo aquello que los grandes avances tecnológicos nos brindan para nuestro desarrollo integral como personas; y también, si es el caso, podamos rechazar todo aquello que nos lleva a traicionar o a sacrificar la auténtica vocación a la que estamos llamados, que en el fondo no es otra que la de amar y ser amados.

 

Es evidente que no todos los vientos que trae consigo el progreso tecnológico son cambios positivos.

Basta notar que muchas de aquellas actividades, costumbres, tradiciones, que menciona el video -esas que antaño hacían parte fundamental de nuestra infancia-, despiertan en no pocos una fuerte añoranza, una especie de nostalgia por querer revivir aquellas experiencias tan cargadas de humanidad.

O por el contrario también nos sentimos tristemente identificados con tantas de esas otras imágenes que en el video representan momentos de soledad, de abandono, de vacío, aun cuando tenemos entre las manos un teléfono o un computador que nos mantiene “conectados” .

Son aquellas experiencias que nos hablan de una serie de anhelos de comunión más profundos, que nos reclaman desde lo hondo de nuestro corazón algo distinto, un cambio. Anhelos que son evocados por una serie realidades pasadas que, sí, podemos decirlo, fueron mejores, y que algunos de nosotros tuvimos la oportunidad de disfrutar, cuando la tecnología aún no insidía de manera tan omniabarcante en nuestras vidas.

Es necesario, pues, desenmascarar desde un inicio el mito del progreso que nos vende que “todo lo nuevo por ser nuevo es mejor (es progreso)”. En realidad muchas de las experiencias humanas más hermosas… de amistad, de amor, de diversión, e incluso de soledad (en el sentido de recogimiento personal), requieren como condición de posibilidad para ser vividas (de manera profunda y auténtica), de una sana desconexión, de un sano un desapego, de una verdadera libertad, frente a la tecnología.

Las nuevas tecnologías que creemos dominar, por el contrario como denuncia el video, en la mayoría de las ocasiones nos han sometido a ritmos y estilos de vida que han falseado, reducido y hasta destruido, en no pocos casos, estas dimensiones fundamentales de la vida.

Artículo originalmente publicado por Catholic Link

¿Qué capacidad tiene tu familia para superar adversidades?

Resiliencia familiar: En vez de resignarnos, podemos recibirlas de forma positiva

Por Sofía Gonzalo

¿Qué capacidad tiene tu familia para superar adversidades?

 

Una llamada de teléfono y una frase corta, disparada certeramente y sin preámbulos, puede cambiar el rumbo vital de una persona y de la familia entera. Escuchar “tu hermana acaba de fallecer” o “sí, mamá tiene cáncer” provoca un tsunami emocional difícil de contener en los primeros momentos para todos.

En el devenir personal y familiar es inevitable que surjan circunstancias de gran adversidad que conllevan un profundo dolor.  Puede ser una enfermedad, una muerte o un largo período de desempleo de alguno de sus miembros. La manera en la que se afrontan y se sale de ellas es la que describe la fortaleza de una familia y su capacidad para encontrar en este proceso un fortalecimiento personal y espiritual.

Jacques Philippe, en su brillante obra La libertad interior, explicaba que ante las contrariedades “lo más importante es no contentarse con aceptarlas a regañadientes, sino aceptarlas verdaderamente. No limitarse a “sufrirlas”, sino –en cierto modo- “elegirlas” (incluso cuando no tenemos otra elección, cosa que nos contraría aún más)”.

En su planteamiento, exponía que en esa circunstancia “elegir significa realizar un acto de libertad que nos lleve, además de resignarnos, a recibirlas de forma positiva”, con una actitud de fe y esperanza.

La clave estaría entonces, como él mismo detecta, en que “si tenemos la fe suficiente en Dios para creer que Él es capaz de extraer un bien de todo lo que nos ocurre, así lo hará: que te suceda como has creído, dice en varias ocasiones Jesús en el Evangelio”.

La familia resiliente

Hace unas semanas asistí a la conferencia de una psicopedagoga que explicaba la importancia de educar en resiliencia, que es la capacidad que tiene el ser humano de afrontar la adversidad y salir fortalecido de ella. Su exposición reflejaba un profundo y personal convencimiento de lo que explicaba. Cuando contó su experiencia personal, todo encajaba. En ese momento entendimos frente a quién nos encontrábamos.

Uno de sus hermanos tuvo un accidente de tráfico cuando era adolescente y, casi treinta años después, la familia entera sigue cuidando con total naturalidad a quien de un segundo para otro había quedado inmóvil para el resto de su vida. Desde el primer momento se convirtieron en un verdadero modelo de familia resiliente.

Desde el Instituto para la Resiliencia y Desarrollo Emocional IRYDE, su presidenta, Reyes Rite, explica que la adversidad y el cambio son inherentes a la condición humana y afrontar los distintos retos de la vida “con actitud positiva y de aprendizaje enriquece a la persona, inspira a los suyos y contribuye aportando a la sociedad”.

Cuando en una familia aparece un problema importante e intentamos salir adelante utilizando la resiliencia, según Rite “la circunstancia “nos forja como “equipo” uniéndonos en el reto a conseguir, en el proceso de aprendizaje, en la búsqueda conjunta de soluciones y sellando nuestros valores y aportación”.

“La familia resiliente es una familia creativa, que decide ser feliz a pesar de los pesares, que tiene un proyecto común y se une para alcanzarlo, disfrutando en la medida de sus posibilidades del camino, sin depender de otros. La familia resiliente cambia la queja por el compromiso y tiene un propósito de vida. Sueñan juntos, también para contribuir con un legado a la sociedad”, argumenta.

Y, obviamente, como ejemplo a seguir para todos los miembros de una familia que quiera superar cualquier adversidad se encuentra Jesucristo. Tal y como determina Reyes Rite, Él es “el modelo de persona plena y el modelo de persona resiliente. Cada uno de nosotros puede ver su comportamiento e inspirarse en él”.

Explica que la resiliencia tiene mucho que ver con la fe católica porque esta, como virtud sobrenatural, se apoya en las virtudes humanas y en hombres plenos y capaces.

“La resiliencia es una actitud que hace al hombre más humano y facilita la armonía de las distintas áreas del ser humano. Por una parte físicamente, porque con  la resiliencia modulamos nuestro cerebro que tiene la plasticidad como capacidad; y por otra parte psíquicamente, porque desarrollamos actitudes positivas y espirituales, ya que nos inclina al crecimiento interior, al duelo y al perdón”, argumenta.

Si quieres entrenarte en esta capacidad, Reyes Rite aconseja:

  • En primer lugar, acepta la realidad como es, no como tú crees que debería ser, y empieza así a trabajar la adaptación y la flexibilidad.
  • Intenta pasar del “¿por qué a mí?” al “¿para qué a mí?”, entrando así de lleno en el primer nivel de sentido de lo que estás pasando.
  • Desarrolla el pensamiento positivo, planteándote: ¿Qué voy a hacer para salir de esto bien parado y con integridad, respetando los propios valores?
  • Reflexiona sobre cuál va a ser tu legado, “el porqué”.

Y si tienes hijos, ten claro que “de padres resilientes, hijos con modelos asequibles a seguir”, según Reyes Rite. Ella enumera las herramientas emocionales y espirituales que le podemos dar a un hijo si le habituamos a ser resiliente desde pequeño: adaptabilidad, flexibilidad, pensamiento lateral, valores, sentido del humor, trascendencia, integridad, sociabilidad y sana autoestima.

Invertir tiempo y esfuerzo en hacer de nuestra familia un “equipo” que trabaje unido para superar adversidades mirando siempre hacia Dios es sin duda un éxito asegurado.

 

Fuente: Aleteia