Inicio Blog Página 173

No vivas una vida espiritual de segunda, teniendo un DIOS de primera.

El victorioso tiene muchos amigos, el vencido buenos amigos.
No vivas una vida espiritual de segunda, teniendo un DIOS de primera. Vivirás de victoria en victoria, pero por consecuencia tendrás que levantarte de batalla en batalla.
Y por favor, no olvides que tal vez, tú seas la unica oportunidad de alguien más para conocer a Dios.

-DH

Por qué el silencio es tan importante para nuestro cerebro

Florence Nightingale, una mujer extraordinaria considerada precursora de la enfermería moderna, afirmó: “El ruido innecesario es la falta de atención más cruel que se le puede infligir a una persona, ya esté sana o enferma”. Casi dos siglos más tarde, la ciencia ha confirmado que nuestro cerebro necesita el silencio casi tanto como nuestros pulmones el oxígeno.

El silencio contribuye a regenerar el cerebro

Nada fortifica tanto las almas como el silencio. Jacinto Benavente

Hasta hace poco se pensaba que las neuronas no podían regenerarse y que nuestro cerebro estaba condenado a un declive progresivo e inexorable. Sin embargo, con el descubrimiento de la neurogénesis todo ha cambiado, ahora los neurocientíficos se centran en descubrir qué puede promover la regeneración neuronal.

En este sentido, un grupo de investigadores alemanes del Research Center for Regenerative Therapies Dresden han descubierto que el silencio tiene un impacto enorme en el cerebro. Estos científicos comprobaron que en el cerebro de los ratones que se quedaban en silencio durante dos horas cada día crecían nuevas células en el hipocampo, la región del cerebro relacionada con la memoria, las emociones y el aprendizaje.

Además, constataron que esas nuevas células eran capaces de diferenciarse e integrarse en el sistema nervioso central para cumplir diferentes funciones. Por tanto, reservar algunos minutos al día para estar en completo silencio podría ser muy beneficioso para nuestro cerebro, ayudándonos a conservar la memoria y a ser más flexibles ante los cambios.

El silencio permite que el cerebro le dé sentido a la información

Nuestro cerebro tiene una “red por defecto” que se activa cuando estamos descansando. Esa red se encarga de evaluar las situaciones e información a la que nos hemos expuesto a lo largo del día y las integra en nuestra memoria o las descarta si son irrelevantes.

Básicamente, esa red funciona reclutando una serie de regiones del cerebro, que son las encargadas de seguir trabajando por debajo del nivel de la conciencia. También es la principal responsable de los destellos de genialidad ya que se encarga de ir atando cabos y buscar soluciones a los problemas.

Recientemente, investigadores de la Universidad de Harvarddescubrieron que esa red se activa de forma especial cuando reflexionamos sobre nosotros mismos, por lo que sería esencial para reafirmar nuestra identidad. Estos investigadores también apreciaron que la red por defecto se activa cuando estamos en silencio y con los ojos cerrados ya que cualquier estímulo del medio que nos distraiga la “apagaría”.

El silencio es el elemento en el que se forman todas las cosas grandes. Thomas Carlyle

El silencio es el mejor antídoto contra el estrés

Las ondas del sonido provocan vibraciones en los pequeños huesos del oído, los cuales transmiten el movimiento a la cóclea, donde esas vibraciones se convierten en señales eléctricas que llegan hasta el cerebro. El problema radica en que nuestro cuerpo está programado para reaccionar de manera inmediata ante esas señales, incluso en medio de un sueño profundo. Por eso, el ruido provoca una activación de la amígdala, la cual responde estimulando la producción de hormonas como la adrenalina y el cortisol, que incrementan nuestro nivel de estrés.

Por eso, no es extraño que un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cornell haya descubierto que los niños que viven en zonas cercanas a los aeropuertos, donde hay mucho ruido, son más vulnerables al estrés. De hecho, estos niños tenían una presión arterial más alta y niveles más elevados de cortisol.
Afortunadamente, el silencio tiene el efecto opuesto en nuestro cerebro. Mientras el ruido causa tensión y estrés, el silencio tiene un efecto sanador y relajante. Así lo comprobaron investigadores de la Universidad de Pavia, quienes descubrieron que:

tan solo dos minutos en silencio absoluto son más beneficiosos que escuchar música relajante y provocan una mayor disminución de la presión sanguínea.

Por tanto, ahora ya lo sabes: disfruta del silencio. Tu cerebro, tu cuerpo y tu mente te lo agradecerán.

Casi un millón de estadounidenses ilegales viven en México

Según un estudio hecho por el Inegi, en México viven alrededor de 934 mil 698 ciudadanos estadunidenses de manera ilegal sin que sean perseguidos.

Casi un millón de estadunidenses ilegales viven en México

Casi un millón de estadunidenses ilegales viven en México (Foto tomada de la web)

Un estudio hecho por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) dio a conocer que muchos estadunidenses en México son ilegales, incluso, tan sólo en 2015 la cifra de ciudadanos americanos viviendo de manera ilegal en México aumentó hasta en un 37.8%.

La Encuesta Intercensal del Inegi calcula que en 2015, 739 mil 168 ciudadanos de Estados Unidos (EU) vivían en México de los cuales 65 mil 302 tenían su residencia regular, la cual es entregada por el Instituto Nacional de Migración.

Estas cifras representaban en ese año el 91.2% del total de estadunidenses viviendo en México, sin embargo, en la actualidad la cifra ha cambiado, pero va en aumento.

El Departamento de Estado de Estados Unidos afirmó que en México viven cerca de un millón de estadunidenses, pero al menos 934 mil 698 son ilegales.

Mientras las autoridades mexicanas son más flexibles con los indocumentados del país vecino y no los deporta, el gobierno de Donald Trump ha amenazado con llevar a cabo redadas masivas para extraditar a cerca de dos o tres millones de “delincuentes” que están ese país de manera ilegal.

Las autoridades migratorias de México han asegurado que el resto de los deportados han sido repatriados por incurrir en delitos menores.

 

 

EXCÉLSIOR

Mis años más jóvenes estuvieron llenos de miedo; en la actualidad mis días están llenos de confianza.

¡¡Inspiración pura!!
#Repost @lunadeabrilrd with @repostapp
・・・
Conoces a Louise Hay? Te invito a leer esta nota que ha compartido al mundo en su 90 cumpleaños. “Voy a cumplir 90 años este sábado. Elijo ver mi vida moviéndose en diferentes direcciones, todas ellas igual de buenas. Algunas cosas son incluso mejores ahora que en mi juventud. Mis años más jóvenes estuvieron llenos de miedo; en la actualidad mis días están llenos de confianza.

Mi propia vida realmente no comenzó a tener sentido hasta que estaba a mediados de mis 40 años. A la edad de 50 empecé mi carrera de escritora a una escala muy pequeña. El primer año hice una ganancia de 42 dólares. A los 55 años me aventuré en el mundo de las computadoras, lo cual me asustó pero tomé clases y vencí el miedo. Hoy tengo tres computadoras y viajo con mi iPad y iPhone a todas partes. A los 60 años tuve mi primer jardín. En este mismo tiempo me inscribí en clases de arte para niños y empecé a pintar. A los 70 y 80 era más creativa y mi vida continúa siendo cada vez más rica y plena.

Todavía escribo, doy conferencias, enseño a través de mis acciones. Estoy constantemente leyendo y estudiando. Soy dueña de una editorial muy exitosa y tengo dos organizaciones sin fines de lucro. Soy una jardinera orgánica dedicada. Cultivo la mayor parte de mi propia comida. Me encanta la gente y las fiestas. Tengo muchos amigos cariñosos. He viajado extensamente. También todavía estoy pintando y tomando clases. Mi vida se ha convertido en un tesoro de experiencias.

Quiero ayudarte a crear una idea consciente de tus últimos años, para que te des cuenta de que estos pueden ser los años más gratificantes de tu vida. Quiero que sepas que tu futuro es siempre brillante, no importa cuál sea tu edad. Mira tus últimos años convirtiéndose en tus años de tesoros.

En lugar de simplemente envejecer y renunciar y morir, vamos a aprender a hacer una gran contribución a la vida. Tenemos el tiempo, tenemos el conocimiento y tenemos la sabiduría para movernos por el mundo con amor y poder. ¡Da un paso adelante, utiliza tu voz, sal al mundo y vive!” Con amor,
#LouiseHay

Todo es posible para aquel que cree.

#EnDios #Love #Amor #HoradeDespertar #PalabrasconLuz

El lugar más romántico para comer: Ocean Grill

0

Por Elena Goicoechea

Cuando Alonso Estrada contó sus planes para construir un restaurante en un inaccesible risco a la orilla del mar, los razonables le dijeron que estaba loco. Hoy hay que hacer una reservación vía Internet con días de anticipación o tener suerte para poder comer ahí.

Hay tres horarios de comida: 11 am, 1:30 pm y 2 pm. El bote te recoge en un pequeño embarcadero, situado en el extremo viejo de Puerto Vallarta, Jalisco, para llevarte hasta el rústico muelle del restaurante.

Hay que ponerse muy vivo para poner pie en tierra justo cuando la ola en turno hace que ascienda el lanchón; de lo contrario, el paso quedaría corto y podrías caer al agua. Luego hay que ascender por escalones hechos de madera que se acoplan al terreno rocoso hasta llegar a una gran terraza volada con piso de tablones y barandales de troncos. Contra el cantil está ubicada una gran barra y, frente a ésta, cómodos futones donde puedes recostarse a disfrutar la idílica vista después de comer.

Si no quieres regresar a la civilización después del postre puedes caminar por una agreste vereda hasta la pequeña playa contigua o bien, hacer un poco de hiking.

La carta contiene las opciones justas para agradar a cualquier paladar. Difícil elegir al ver pasar platones soñados de ostras, camarones gigantes y pulpos. Pero me decanté por una entrada sencilla: un ceviche exquisito; y para después, como aquí la estrella es la parrilla, lo más lógico me pareció pedir un filete de la pesca del día (nos tocó un dorado, el cual pedí que sazonaran con hierbas finas, limón y gengibre). No erré al elegir por guarnición una cama de tostones de plátano macho, y ya sin pedir permiso, el plato llegó adornado con una original ensaladilla de tomate, cebolla morada, pimiento y piña agridulce.

Abandonamos la mesa y nos acomodamos en los futones del bar para disfrutar la vista, agradecidos de que tanto el volumen como el repertorio musical se integraran a la perfección con un ambiente que de suyo invita a relajarse.

Tan a gusto estuvimos que nos quedamos dos horas más antes de emprender el regreso al mundo real.

Sin duda, Ocean Grill es un destino gastronómico obligado para cualquier amante de la buena mesa que tenga espíritu aventurero y buena condición.

 

 

 

 

Tatsugoro Matsumoto y la magia de las jacarandas en México

Tatsugoro Matsumoto y la magia de las jacarandas en México

En 1912, el alcalde de la ciudad de Tokio, Yukio Ozaki, obsequió a los Estados Unidos cerca de 3 mil árboles de cerezo que se plantaron en ese país.

En el año de 1912, el alcalde de la ciudad de Tokio, Yukio Ozaki, obsequió a los Estados Unidos cerca de 3 mil árboles de cerezo que se plantaron en la capital de ese país. En los siguientes años la ciudad de Washington se vio inundada de millones de cerezos en flor que empezaron a pintar con su color todo el paisaje de la capital norteamericana al inicio de la primavera.

En la Ciudad de México hubo un intento para plantar miles de árboles de cerezo. El presidente Pascual Ortíz Rubio durante su estancia en el cargo (1930-1932) solicitó al gobierno japonés la donación de ese tipo de árboles para colocarlos en las avenidas principales de la ciudad como símbolo de amistad entre ambos pueblos. El Ministerio del Exterior de Japón le pidió a un emigrante que ya tenía décadas de residir en México, Tatsugoro Matsumoto, su consejo para determinar si era factible que la flor se adaptara a las condiciones de la ciudad. El emigrante explicó a ambos gobiernos que la floración del cerezo era poco probable que se realizara debido a que se requería un cambió mucho más brusco de temperatura entre el invierno y la primavera que la Ciudad de México no experimentaba. De este modo el proyecto quedó desechado ante la experta recomendación de Matsumoto.

tatsugoro-matsumoto-la-magia-las-jacarandas-mexicoTatsugoro fue uno de los primeros emigrantes que arribó a México, justo un año antes de la primera emigración masiva de pioneros japoneses a Chiapas en el año de 1897. Matsumoto en realidad fue de los primeros inmigrantes a América Latina ya que antes de ingresar a México, había trabajado años atrás en Perú. Tatsugoro fue invitado al país andino por Oscar Heeren para crear un jardín japonés en uno de los lugares más famosos de la ciudad de Lima, la denominada Quinta Heeren. En ese lugar Tatsugoro conoció a un rico hacendado y minero mexicano, José Landero y Coss, quien quedó maravillado por la obra que realizó Matsumoto. Landero invitó a Matsumoto a su Hacienda de San Juan Hueyapan, cercana a la ciudad de Pachuca, para que creara un jardín del mismo tipo con su lago artificial.

Tatsugoro, después de realizar el jardín en la hacienda de Landero, retornó a Japón para visitar a su esposa, aunque ya con la firme intención de establecerse definitivamente en México. En el transcurso de regreso, realizó una corta estancia en Estados Unidos donde trabajó en el mantenimiento del gran jardín japonés que se construyó como parte de una exposición internacional que tuvo lugar en el año de 1894 en la ciudad de San Francisco, en el Golden Gate Park. Cuando ingresó a México en 1896, Matsumoto no se imaginó que ya no volvería nunca a Japón y que moriría en México en 1955 a la edad de 94 años.

En el tiempo en que llegó Matsumoto a México, la Colonia Roma era uno de los barrios más elegantes de la ciudad, y fue el lugar preferido donde los nuevos ricos surgidos durante el gobierno de Porfirio Díaz (1876-1911) construyeron sus residencias. Las casonas tenían una extensión de jardín por lo que surgió la necesidad de tener a alguien que estuviera al cuidado de esos espacios. Matsumoto, sin duda, era el indicado para diseñar y cuidar los jardines de las residencias elegantes de todo el barrio pues más que un jardinero, era como algo semejante a un arquitecto paisajista ya que en Japón se había graduado como ueki-shi. Esta actividad era altamente reconocida desde la era Muromachi (1336-1573) cuando el gusto por los jardines, los arreglos de flores y la llamada ceremonia del té hizo que surgieran este tipo de profesiones. Posteriormente, durante la época Tokugawa (1603-1868), el crecimiento de las ciudades y el surgimiento de capas de la sociedad interesadas en el ocio y la diversión (ukiyo o mundo flotante) permitieron su reconocimiento masivo.

Gracias a su intenso trabajo y a la belleza de sus trabajos, Tatsugoro Matsumoto empezó a ser apreciado dentro de los sectores acaudalados de la sociedad porfiriana. En el año de 1900 el periódico editado en inglés, Mexican Herald1, ya daba cuenta del emigrante japonés; su fama llegó a los oídos del propio Porfirio Díaz y de su esposa Doña Carmelita. El presidente lo invitó a hacerse cargo tanto de los arreglos florales de la residencia presidencial instalada en el Castillo de Chapultepec como del mismo bosque que rodeaba el majestuoso castillo.

En el año de 1910 suceden dos grandes acontecimientos que marcaron la vida de Tatsugoro. En septiembre de ese año se celebró el primer centenario de la independencia de México. Para tan importante conmemoración, el gobierno del presidente Díaz invitó a representantes de los gobiernos amigos de México. Japón envió una delegación de alto nivel encabezada por el barón Yasuya Uchida y su esposa; la Legación de Japón en México patrocinó una importante exposición de productos japoneses en el “Palacio de Cristal” que hoy se conoce como el Museo del Chopo. A un costado del palacio, Matsumoto montó un jardín con un pequeño lago artificial que inauguraron el propio presidente Díaz y la delegación diplomática japonesa.

En ese mismo año, Sanshiro Matsumoto, hijo de Tatsugoro, arribó de Japón en busca de su padre del que no tenía noticias. Sanshiro logró poner en ordenar la parte administrativa del negocio a la que su padre no ponía cuidado. Ambos empezaron entonces a crear un gran emporio a pesar de las enormes dificultades que representó el inicio del movimiento revolucionario en México.

Al estabilizarse la situación política después del enfrentamiento armado, los Matsumoto recomendaron al presidente Álvaro Obregón (1920-1924) plantar en las principales avenidas de la ciudad de México árboles de jacaranda que Tatsugoro había introducido desde Brasil y reproducido en sus viveros. Las condiciones climatológicas eran las adecuadas para que al inicio de la primavera el árbol floreciera, además Tatsugotro consideró que la flor duraría más tiempo ante la ausencia de lluvia en la Ciudad de México durante esa temporada.

En los años siguientes, los Matsumoto comprarían una casa en la Colonia Roma donde además instalaron uno de sus viveros para reproducir las plantas y árboles que cultivaban con gran esmero. En el año de 1922, la joven Maso Matsui llegó a México para casarse con Sanshiro; ella y su suegra abrirían una florería en la parte frontal de su casa. En la tienda se vendían arreglos florales para las fiestas y ceremonias de distinto tipo como casamientos; la florería durante las siguientes décadas adquirió fama como el lugar más importante en su género donde los sectores acomodados de la sociedad se surtían de arreglos florales únicos en su tipo.

Las relaciones cercanas que los Matsumoto mantenían con los propios presidentes y con importantes políticos de la República fueron de gran utilidad para los años que vendrían al desencadenarse la persecución de las comunidades japonesas que el gobierno norteamericano en todo el continente puso en marcha como consecuencia de su enfrentamiento con Japón. Tatsugoro y Sanshiro se convirtieron en los representantes y gestores de la comunidad japonesa ante las autoridades mexicanas cuando el gobierno ordenó la concentración de la población de origen japonés en la ciudad de México y Guadalajara en el año de 1942. Tatsugoro fue uno de los que encabezó el Comité de Ayuda Mutua, Kyoei-kai, organización que crearon los emigrantes para ayudar a los japoneses que de pronto en los primeros meses de ese año llegaron de otros lugares para ser concentrados. El Kyoei-kai abrió sus oficinas en el barrio de San Cosme, lugar donde las familias que arribaron pudieron albergarse de manera temporal. Sin embargo; fue tan grande su número que los Matsumoto instalaron en su hacienda de más de 200 hectáreas de superficie denominada El Batán ( que se localizaba en lo que hoy es la Unidad Independencia al sur de la Ciudad de México), un albergue donde más de 900 emigrantes pudieron radicar en momentos tan difíciles.

Posteriormente Sanshiro, Luis Tsuji y Alberto Yoshida buscaron un lugar donde los concentrados tuvieran una vivienda y a la vez un lugar para cultivar sus propios alimentos. Fue así que se compró una vieja hacienda cercana a Cuernavaca, la Hacienda de Temixco, donde las familias más necesitadas pudieron pasar los años que duró la guerra, cosechando verduras y arroz. Sanshiro al haberse naturalizado como ciudadano mexicano le fue permitido hacerse cargo de la compra de la Hacienda debido a que los bienes y las cuentas bancarias de los ciudadanos japoneses habían sido confiscados.

Durante esos difíciles tiempos, el árbol de jacaranda se reprodujo ampliamente en la ciudad de México y otros lugares al grado de considerarse como flor nativa. El consejo de Tatsugoro fue certero y visionario por lo que hoy podemos disfrutar de nuestro hanami (fiesta de observación de flores) con las jacarandas que en los meses de marzo y abril se nos aparecen de pronto como magia y nos recuerdan que los Matsumoto siguen con nosotros.


Sergio Hernández Galindo

Sergio Hernández Galindo es egresado de El Colegio de México donde se especializó en estudios japoneses. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre la emigración japonesa a México como a Latinoamérica.

Su más reciente libro Los que vinieron de Nagano. Una migración japonesa a México (2015) aborda las historias de los emigrantes provenientes de esa Prefectura antes y después de la guerra. En su reconocido libro La guerra contra los japoneses en México. Kiso Tsuru y Masao Imuro, migrantes vigilados explicó las consecuencias que el enfrentamiento entre Estados Unidos y Japón acarreó para la comunidad japonesa décadas antes del ataque a Pearl Harbor en 1941.

Ha impartido cursos y conferencias sobre este tema en Universidades de Italia, Chile, Perú y Argentina así como en Japón donde fue parte del grupo de especialistas extranjeros en la Prefectura de Kanagawa y fue becario de Fundación Japón, adscrito a la Universidad Nacional de Yokohama.

Actualmente es profesor-investigador de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

Libros que están prohibidos en la actualidad

Cuando escuchamos o leemos sobre algunos libros que fueron prohibidos, es común ver aquellos títulos de novelas que fueron escritas hace más de 50 años o incluso 30, pero aun en pleno siglo XXI es posible encontrar algunos textos que no pueden leerse en ciertos países.

Quizá para muchos El código Da Vinci sea un libro más, uno de los tantos que hablan sobre ciertos temas de la Iglesia. Tal vez hayas leído el libro e incluso visto la película, pero hay países en los que las letras del libro escrito por Dan Brown están vetadas. Lo mismo sucede con el mago más famoso que Rowling diera vida a través de las páginas hace más de 15 años; esta serie de siete ejemplares ha sido prohibida también en algunos colegios. Las prohibiciones de libros se deben a distintas razones, mismas que pueden ser políticas, sociales y religiosas.

Aquí te decimos algunos de los libros que a la fecha están prohibidos en distintos países del mundo.

Mi lucha, Adolf Hitler

En alemán Mein Kampf es un libro escrito por Adolf Hitler. En éste habla de algunos aspectos autobiográficos, además de que expone la ideología política del nacionalismo. El libro fue publicado el 18 de julio de 19125, y habla sobre las ideas que el régimen alemán debería seguir. Fue cuando Hitler subió al poder en 1933, que las ventas del libro se dispararon, siendo el más vendido durante el Nazismo, sólo por detrás de la Biblia.

Actualmente son varios los países que castigan con multas o incluso algunos meses de cárcel a aquellos que impriman el libro. En Alemania, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta abril de 2015 la publicación estuvo prohibida por el Gobierno Federal. A pesar de que se podía comprar por Internet, muchas denuncias al respecto fueron la causa de que se interrumpiera su venta. En los Países Bajos es ilegal vender el libro, incluso si se trata de un ejemplar viejo, pues implica odio racial. Sin embargo, tenerlo o prestarlo no es ningún delito.

Los versos satánicos, Salman Rushdie

Esta novela escrita por el indio nacionalizado británico Salman Rushdie, se publicó por primera vez en 1988. La novela ha sido muy polémica, sobre todo en Medio Oriente, pues va en contra del Corán. El libro narra la historia de dos actores indios, quienes caen en avión luego de un atentado; milagrosamente se salvan al caer en las costas inglesas, y ahora están transformados en el arcángel Gabril y Shaitán (genio árabe). Esta novela ha sido prohibida en más de 10 países, entre ellos India, que lo vetó antes de que se publicara. En los países musulmanes se quemó el libro como muestra de rechazo, y en Inglaterra y Estados Unidos las protestas y disturbios no se hicieron esperar.

En 1989, el ayatolá Jomeini proclamó una fatwa (pronunciamiento legal en el Islam) en la que cualquier persona relacionada con la publicación sería ejecutada. Traductores y editores fueron atacados luego de la publicación del libro en otros países; ocasionando la muerte del traductor responsable de la edición japonesa. La fatwa sigue vigente, y la recompensa alcanza los 2,8 millones de dólares, pues Rushdie blasfemó contra el Islam. Desde 1989, está prohibido en Egipto, Indonesia, Kenia, Pakistán, Senegal, Somalia, Tailandia, Singapur, Venezuela, Malasia, entre otros.

Persépolis, Marjane Satrapi

Persépolis es una novela gráfica publicada por primera vez en 2000. Con ilustraciones y a manera de autobiografía, Marjane Satrapi habla de las etapas que marcaron su vida: desde la niñez en Teheran durante la Revolución islámica hasta su vida adulta en Europa. Persépolis recibió muy buenas críticas en Occidente, sin embargo no fue lo mismo en Oriente. Persépolis está prohibido por la legislación iraní, por ello si viajas allá es mejor que no lo lleves.

El código Da Vinci, Dan Brown

La novela escrita por Dan Brown publicada en 2003, combina distintos aspectos del cristianismo y otros tantos de ficción. El Santo Grial, la relación entre María Magdalena y Jesucristo, así como el simbolismo hacen de esta novela de suspenso una muy controvertida. En la novela, el Opus Dei es parte de una conspiración que busca tapar la realidad sobre la vida de Jesucristo, supuesto esposo de María Magdalena, quienes llegaron a formar una familia y cuyos descendientes se localizan en Francia. La novela ha sido también criticada pues hay ciertos aspectos que se alejan de la realidad, además de datos inciertos sobre historia y arquitectura. La Iglesia Católica también hizo fuertes críticas sobre el libro escrito por Brown. La novela está prohibida en Líbano por los aspectos religiosos de los que habla y porque es ofensivo para el cristianismo.

American Psycho, Bret Easton Ellis

La novela publicada en 1991, habla sobre la vida de un asesino en Manhattan a finales de los años 80. Escrita desde el punto de vista de un psicópata, las obsesiones y fantasías del asesino se vuelven más personales. Su fascinación son las prostitutas, a las que disfruta matar. Los crímenes se describen a lo largo de las páginas del libro. En Queensland, Australia se prohibió su venta por el fuerte contenido, aunque sí se pueden encontrar algunos ejemplares.

Rebelión en la granja, George Orwell

Animal Farm en inglés, es una novela satírica que se publicó por primera vez en 1945. Esta obra habla sobre el régimen soviético de Stalin y el socialismo. Un grupo de animales de una granja hace a un lado a los humanos para crear un sistema de gobierno propio, uno que termina por convertirse en tirano. La novela es un claro análisis sobre la corrupción que el poder puede generar. Se ha dicho que el libro está prohibido en Cuba por las criticas al comunismo, sin embargo si lo portas en la aduana no hay un castigo como tal. Simplemente no puede venderse en el país caribeño. El libro de Orwell también está prohibido en Kenia, desde 1991 el país africano negó su lectura porque habla sobre líderes corruptos. También ha sido censurado en China desde su publicación, en Rusia desde hace más de 30 años y en los Emiratos Árabes desde 2002 por contener imágenes y textos que van en contra de los valores islámicos.

Harry Potter, J.K. Rowling

Los libros del mago del relámpago en la frente y de la escuela de brujería y hechicería es una de las sagas más vendidas de los últimos tiempos. Luego de que Warner Bros. obtuvo los derechos para realizar las cintas, el éxito de los libros también se disparó. Amado por muchos jóvenes y adultos, estos libros que narran la historia de un mago que sobrevivió uno de los ataques más fuertes del mago más temido han sido prohibidos en algunas escuelas. Ejemplo de ello es el St. Mary´s Island Church of England, colegio cristiano del Reino Unido que prohibió su lectura por los valores alejados del cristianismo. Además hay muchos padres de familia, también en Estados Unidos, que han intentado prohibir los libros de la saga por ser violento y alejarse de los valores familiares.

Twilight, Stephanie Meyer

El libro sobre la historia de amor entre un vampiro y una mujer ha sido uno de los más leídos por los jóvenes en los últimos años. El éxito de estos se debe en gran parte a las adaptaciones cinematográficas; mismas que incrementaron el número de lectores y por lo tanto de ventas de la saga escrita por Meyer. A pesar del éxito, el libro fue prohibido en algunas escuelas de distintas partes del mundo. Un ejemplo de ello son algunas primarias en Australia que prohibieron su lectura.

«Forbes» contabiliza la herencia de Fidel Castro en 900 millones de dólares

«Forbes» contabiliza la herencia de Fidel Castro en 900 millones de dólares

Según la publicación, este era el patrimonio del mandatario fallecido, además de una isla privada, más de veinte mansiones, una marina con yates, cuentas bancarias cifradas y hasta una mina de oro.

«Forbes» contabiliza la herencia de Fidel Castro en 900 millones de dólares

Hace unos días contábamos que el que fuera guardaespaldas personal de Fidel Castro, Juan Reinaldo Sánchez, reveló información acerca de la gran riqueza acumulada por el líder comunista, mientras el pueblo cubano vivía gracias a las ayudas de la URSS, primero, y sobrevivía después a duras penas tras la desmembración del bloque comunista. Sánchez, a quien Castro elegía en 1977 para formar parte del primer anillo de su seguridad, aseguró que el mandatario poseía una paradisíaca isla privada conocida como Cayo Piedra, más de veinte mansiones, una marina con yates, cuentas bancarias cifradas, una mina de oro, criadas, cocineros uniformados y hasta una fábrica de quesos para su uso personal.

Tras la muerte del dictador, «Forbes» volvía a recordar los datos sobre la supuesta herencia que dejará a su hermano Raúl Castro, que llegaría a los 900 millones de dólares. Una cifra que la revista financiera hizo publica en 2006, y que convertía al fallecido líder de la revolución cubana en el séptimo mandatario más acaudalado del mundo, superando a las reinas Isabel de Inglaterra y Beatriz de Holanda.

«Forbes» aseguraba que la fortuna de Castro se había multiplicado por ocho, gracias a sus intervenciones en empresas estatales, pasando de los 103 a los 850 millones euros (es decir, los 900 millones de dólares mencionados) en tan solo tres años. A esa información se sumaba años después las aportadas por el libro de Reinaldo Sánchez, «La vida oculta de Fidel Castro».

Video de estadounidense defendiendo a trabajador mexicano arrasa en Facebook

Los presentes en este negocio no esperaban la contundente respuesta de Josh.

Video de estadounidense defendiendo a trabajador mexicano arrasa en Facebook

Un video, compartido en Facebook en los últimos días, se ha vuelto popular entre los usuarios, ya que ha incentivado el debate sobre el racismo en Estados Unidos.

Lo curioso es que se trata de una dramatización para ver cómo reacciona un estadounidense al estar junto a otros connacionales que actúan de manera discriminatoria contra un mexicano.

La escena se realizó en una vinería, donde varios consumidores acuden a tomar vino.

En el espacio habían varias parejas. Una de éstas cuando ve pasar a un supuesto trabajador mexicano empiezan a cuestionar su presencia y a decir que estaba “sucio”.

Otro estadounidense que tomaba vino con su pareja se indigna con el comentario de los clientes y reacciona.

“¿Se dan cuenta de lo desagradable que suenan? Suenan horrible los dos. Suenan asqueroso”, indica el hombre, identificado como Josh.

“Si no pueden estar alrededor de otras personas, deberían levantarse e irse a la mierda de aquí”, continúa.

Seguidamente, Josh se levanta de su silla mientras agrega: “ Ustedes pueden tomar mi mesa, porque son demasiado desagradables para estar cerca de ustedes”.

El hombre plantea que nunca estaría del lado de los racistas porque gracias a trabajadores como el que ellos rechazan, hace un “montón de dinero”. El video, compartido en la cuenta de Ashley Maher el pasado jueves, cuenta con más de 27 millones de reproducciones.

Ante las dudas de algunos usuarios de que Josh estuviera simulando su defensa, un usuario, residente en Nueva York, identificó al hombre como un “socio o familiar de una compañía muy grande de frutas y vegetales Nathel &Nathel”.

edgar-ortega

Sin embargo, una búsqueda en Google refleja que la escena forma parte de un episodio del programa de ABC What Would You Do?, filmado en el 2015. Todo indica que el episodio se popularizó en medio del tenso ambiente político tras la llegada de Donald Trump a la presidencia.

 

El perro que esperó a su dueño durante 8 días fuera del hospital

0

Video: El perro que esperó a su dueño durante 8 días fuera del hospital

Video: El perro que esperó a su dueño durante 8 días fuera del hospital

Sandro, un hombre en situación de calle, llegó en ambulancia a un hospital de Sao Paulo, en Brasil, con un acompañante de 4 patas.

Se trata de Marron, su compañero fiel, quien esperó 8 días fuera del hospital Limeira hasta que Sandro se recuperara.

La fidelidad del perro llamó la atención de los visitantes, pacientes y del personal del hospital, por lo que su historia comenzó a circular en las redes sociales y los medios brasileños.

La organización protectora de animales ALPA Limeira brindó apoyo al fiel perro que pasaba día y noche fuera del hospital.

A través de la difusión del caso, la familia de Sandro pudo localizarlo luego de 10 años de haberse extraviado. Así que ahora Sandro y Marron tienen un nuevo hogar.