Especial conmemorativo del Día Internacional de la Mujer
Día Internacional de la Mujer: en el cine, roles a la medida de su género
ACTUALIZADO EL 08 DE MARZO DE 2017 A LAS 12:00 AM
Tras décadas de luchar por una representación amplia en pantalla, en el 2016 Hollywood incrementó la presencia femenina en películas con personajes complejos, valientes, amorosos y violentos.
Ilustración: Olga Cajina
Ser una mujer en el cine es difícil: a veces toca ser el músculo frágil que sostiene a una familia; a veces toca ser la profesional impecable que añora el amor; otras hay que luchar contra alienígenas, dinosaurios o zombis mientras se balancea el cuerpo en tacones y el pelo mantiene la compostura del salón de belleza.
“Los básicos que hay que saber son: que por cada mujer que habla en un rol de una película familiar, hablan tres hombres; que las escenas grupales en películas animadas y no animadas solo tienen 17% de mujeres; y que la proporción entre personajes femeninos y masculinos no ha cambiado desde 1946”,escribía la actriz Geena Davis para The Hollywood Reporter hace cuatro años, sobre los hallazgos de su instituto de investigación sobre representación de género. “Añadan a eso la hipersexualización de personajes femeninos, incluso en películas para menores de edad, una ausencia de aspiraciones y ocupaciones, y tienen ese panorama”.
No obstante, el panorama más inmediato ha cambiado.
Una semana antes de la entrega de los últimos premios Óscar, un estudio de la Universidad de San Diego –junto con el instituto de Davis, una de las pocas instituciones que respaldan con datos los cambios de participación femenina en Hollywood– celebraba un nuevo hito histórico: en las 100 películas más taquilleras de Estados Unidos durante el 2016, 29% de los personajes principales fueron mujeres (de la cantidad restante, 54% son hombres y el 17% es un elenco grupal).
¿De dónde vienen? La Universidad de San Diego celebra un pico “histórico” de roles principales femeninos. No obstante, hay que leer la cifra con contexto: 54% de los protagonistas siguen siendo hombres; según el mismo centro de investigación, todavía en el 2011, la cifra de historias taquilleras y protagonizadas por mujeres era de un muy bajo 11%.
En los Estados Unidos, las organizaciones feministas que convocaron la Marcha de las Mujeres un día después de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, han llamado a una huelga de mujeres, bajo el lema “A Day Without a Woman” (“Un día sin una mujer”). El objetivo es que las mujeres estadounidenses no asistan hoy al trabajo y, si tienen que hacer compras, que lo hagan solo en tiendas con propietarias, y no propietarios.
Pero, ¿cómo van a ir de compras, si al mismo tiempo, las tiendas a las que van a comprar estarán cerradas por la huelga de mujeres?
Entre la corriente de estadísticas, informes y declaraciones sobre la desigualdad que salen a la superficie en este día, ninguno hablará de las niñas reclutadas a la fuerza por las FARC y utilizadas como esclavas sexuales; nadie se acordará seguramente en este día de Nadia Murad y Lamiya Aji Bashar, premio Sajarov a la Libertad de Conciencia, secuestradas y violadas por terroristas de Estado Islámico, símbolos vivientes del sufrimiento de las mujeres yazidíes, cristianas y kurdas bajo la tiranía del yihadismo.
Nadie hablará de las mujeres en Arabia Saudí, castigadas a latigazos por cualquier cosa que la sharia considere ofensiva o impura, o en Irán, donde tienen que cubrirse delante de un hombre.
Nadie hablará de las mujeres abusadas sexualmente en Suecia y Alemania por inmigrantes musulmanes.
Nadie hablará de las mujeres en China, donde la política de hijo único obliga a abortar niñas cuando las madres ya han tenido un hijo anterior.
Nadie hablará de las recetas de la ONU para las mujeres pobres: que no tengan hijos, que obedezcan los programas de planificación centralizada de la natalidad.
Nadie hablará de las mujeres que quieren tener hijos y familia propia, y no pueden porque, o no encuentran trabajo, o sus condiciones son tan precarias que ni se plantean poder llegar conciliar la vida profesional con la del hogar.
Si la principal protesta del feminismo en las sociedades ricas es que las mujeres hagan huelga y no vayan de compras este 8 de marzo, quizá es hora de preguntarse si otro feminismo es posible para un auténtico “planeta 50/50”.
¿Qué crees que falta para la igualdad real de hombres y mujeres en el mundo?
HACE EXACTAMENTE 109 AÑOS, UN 8 DE MARZO DE 1908, 146 MUJERES MURIERON CALCINADAS DEBIDO A UN INCENDIO PROVOCADO
EN LA CIUDAD DE NUEVA YORK.
SU DELITO HABÍA SIDO
ATREVERSE A PROTESTAR POR LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN QUE SE ENCONTRABAN LABORANDO
EN UNA FÁBRICA TEXTIL.
GRACIAS A SU HEROÍSMO,
DESDE ENTONCES, EL MUNDO CONMEMORA CADA AÑO
EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.
HOY, A MÁS DE 100 AÑOS DE OCURRIDA DICHA TRAGEDIA, LA HUMANIDAD HA OBTENIDO MUCHOS Y MUY VALIOSOS APRENDIZAJES, AUNQUE EN MUCHOS ASPECTOS, PARECIERA QUE PERMANECE IGUAL O PEOR QUE ENTONCES EN SU TRATO HACIA LA MUJER.
ESTA MAÑANA, QUIERO PEDIR A USTEDES HAGÁMOS UN EJERCICIO DE REFLEXIÓN
PERO TAMBIÉN DE ACCIONES PARA SUMARNOS A LA CONMEMORACIÓN UNIVERSAL DE LAS MUJERES.
QUE LA LECTURA DE ESTE TEXTO SIRVA PARA ENNOBLECER A ESOS SERES HUMANOS QUE CONFORMAN MÁS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN DEL PLANETA.
CON TODO RESPETO DEDIQUEMOS HOY TODAS Y CADA UNA DE NUESTRAS
ACTIVIDADES PARA SU DIGNIFICACIÓN.
SI HACE 109 AÑOS MURIERON 146 MUJERES POR DEFENDER SU TRABAJO, LO MENOS QUE PODEMOS HACER HOY
ES TRABAJAR POR ELLAS HONRANDO SU MEMORIA.
PARA TODAS USTEDES,
MUJERES, FELIZ DÍA, PERO SOBRE TODO:
Pyongyang le hizo frente a la condena internacional en su contra por sus últimas pruebas de misiles balísticos, que realizó el lunes pasado y de los cuales tres habrían caído cerca del Mar de Japón.
Corea del Norte advierte que escalada de tensión causaría ‘guerra real’ (Foto tomada de la Web)
Corea del Norte le hizo frente a la condena internacional en su contra por sus últimas pruebas de misiles balísticos y habló sobre una “guerrareal” que podrían desencadenar las actuales maniobras militares conjuntas de EstadosUnidos y Corea del Sur.
En Ginebra, durante la Conferencia de Desarme auspiciada por la ONU, el diplomático norcoreano Ju Yong Choi dijo que los ejercicios militares anuales de EU y Surcorea son “una causa principal en una escalada de tensión que podría convertirse en una guerra real”, ya que buscan realizar un “ataque nuclear preventivo” contra Pyongyang.
“El ejercicio militar conjunto en curso se lleva a cabo con una movilización masiva de tropas sin precedentes en cuanto a su magnitud y varios tipos de fuerzas estratégicas estadounidenses, incluyendo portaaviones nucleares, bombarderos estratégicos nucleares y cazas ‘invisibles’”, de acuerdo con declaraciones recogidas por la prensa internacional.
“Definitivamente pondrá en peligro la paz y la estabilidad en la región y llevará la situación en la península coreana al borde de una guerra nuclear”.
El primer ministro japonés, Shinzo Abe, consideró que el lanzamiento de misiles de Corea del Norte es “una situación amenazante”, por lo que se analiza elevar a su máximo punto su nivel de alerta ante estas nuevas provocaciones de Pyongyang.
Las declaraciones se dan luego de que Norcorea lanzó el lunes al menos cuatro misiles balísticos, tres de los cuales cayeron cerca del Mar de Japón, desde Dongchang-ri, en la costa noroeste del país.
Durante una tempestuosa sesión de 90 minutos, enviados de más de una docena de países, entre ellos el principal aliado de Corea del Norte, China, así como de Reino Unido, Francia, Rusia y Estados Unidos, condenaron el ensayo de cuatro misiles balísticos por Corea del Norte.
Robert Wood, embajador de EU para el Desarme, dijo que los ensayos de Corea del Norte suponen la última violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad y que su programa armamentístico representa una “clara amenaza para la seguridad nacional de todos los países de la región”.
Refiriéndose a la República Popular Democrática de Corea del Norte (RPDC), el diplomático estadounidense dijo que “debería quedar muy claro que la RPDC que es un país paria, un caso aparte, que viola múltiples resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y que los países representados en esta sala no van a quedarse esperando y dejar que la RPDC viole el derecho internacional”.
Foto de Hillary leyendo noticia sobre Mike Pence se hace viral
La candidata demócrata no podía creer que el vicepresidente hiciera algo por lo que ella había sido severamente juzgada.
Foto de Hillary leyendo noticia sobre Mike Pence se hace viral (Foto tomada de Web)
Una fotografía de Hillary Clinton, leyendo el titular de un diario sobre el uso del vicepresidente Mike Pence de un servidor privado de correo electrónico se ha viralizado en redes.
Pence y otras personas que participaron en la campaña presidencial republicana del año pasado criticaron a Clinton, quien fuera la ex candidata a la presidencia de Estados Unidos, por usar un servidor privado de email mientras era secretaria de Estado.
Hillary viajaba en un vuelo de Boston a Nueva York el viernes pasado cuando otro pasajero le tomó una foto justo en el momento cuando la demócrata veía la portada del diario USA Today. El titular era «Pence usó correo electrónico personal en ejercicio de cargo público».
Mike Pence usó una cuenta de correo privada para tratar asuntos públicos cuando era gobernador de Indiana y a veces discutió temas delicados vinculados a la seguridad nacional, dijo el jueves el Indianapolis Star.
El viernes, Pence dijo que había acatado las leyes de Indiana cuando usó esa cuenta personal y que había encargado a un abogado externo que revisase los registros de su correo y archivara los documentos relativos a los asuntos del estado.
Durante la campaña presidencial del año pasado, el presidente Donald Trump y Pence aseveraron que al usar un servidor privado Clinton había violado la ley y puesto en peligro la seguridad nacional.
Un regulador interno del Departamento de Estado dijo que las prácticas de Hillary Clinton sobre su correo privado violaron las normas de la entidad. El FBI revisó los correos electrónicos en busca de contenido clasificado, pero determinó que no era viable presentar cargos penales.
El 8 de marzo, día de fiesta nacional en algunos países como China, Rusia, Vietnam o Bulgaria, tiene su origen institucional en el mes de agosto de 1910, durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, que tuvo lugar en Copenhague, Dinamarca.
En dicho encuentro se acordó fijar un día al año como el Día Internacional de la Mujer, con el objetivo de promover el derecho de ella al voto y a su emancipación política.
La impulsora de esta iniciativa fue la comunista alemana Clara Zetkin y, tras ser aprobada por más de 100 mujeres de 17 países, la primera conmemoración del Día de Mujer tuvo lugar un 11 de marzo de 1911, con una multitud de mujeres manifestándose por la calles de Alemania, Suiza, Austria y Dinamarca.
INCENDIO EN LA FÁBRICA TRIANGLE SHIRTWAIS DE NUEVA YORK
Y se escogió el mes de marzo para esta conmemoración porque se trataba de un mes emblemático en la lucha por los derechos de la mujer en Estados Unidos.
En 1908, más de 15 mil personas exigieron en las calles de New York, mejoras salariales, derecho al voto, reducción de jornada y condiciones laborales dignas.
Tres años después, exactamente el 25 demarzo de 1911, ocurrió una tragedia. Un incendio en la fábrica Triangle Shirtwais de Nueva York dejó como saldo 146 trabajadores muertos, la mayoría mujeres, debido a la falta de medidas de seguridad.
Este suceso fue el germen del Sindicato de Trabajadoras de la Confección, uno de los más influyentes en Estados Unidos.
Luego, ya en 1917, en el contexto de la Primera Guerra Mundial, miles de trabajadoras salen a la calle y proclaman una huelga general que anuncia la Revolución Rusa.
Este hecho ocurrió un 23 de febrero, de acuerdo al calendario ruso, pero para los demás países de Europa, que se regían por el calendario gregoriano, el 23 de febrero correspondió al 8 de marzo. De allí su origen.
En la genial novela de de Philip Roth, La mancha humana, la vida del decano universitario Coleman Silk se desmorona tras interesarse por dos estudiantes que han faltado a todas sus clases, “¿Conoce alguien a estos alumnos? ¿Tienen existencia sólida o se han desvanecido como negro humo?” pregunta en el aula. Desgraciadamente para Coleman, uno de los aludidos resulta ser afroamericano y, cuando llega a sus oídos la pregunta, la interpreta como un ataque racista. Aunque no había ánimo ofensivo en sus palabras, puesto que jamás había visto al estudiante, Silk es acusado de racista, cesado como decano y despedido. Sin otra universidad dispuesta a contratarlo, su economía familiar se deteriora rápidamente. Padece el rechazo de la comunidad, el repudio de amigos y conocidos y, en el colmo de la desdicha, su esposa sufre una apoplejía a causa del estrés y fallece.
Numerosos profesores norteamericanos son censurados o expulsados de las universidades porque sus discursos, o siquiera sus apreciaciones, turban a un alumnado cada vez más sobreprotegido e infantilizado
Aunque el decano Silk sea un personaje de ficción, Philip Roth refleja las vivencias de infinidad de profesores norteamericanos censurados o expulsados de las universidades porque sus discursos, o siquiera sus apreciaciones, turbaban a un alumnado cada vez más sobreprotegido e infantilizado. Porque no se ajustaban a lo políticamente correcto.
¿UNIVERSIDADES O JARDINES DE INFANCIA?
Hace poco más de dos años, según realtó Judith Shulevitz, estudiantes de la Universidad de Brownorganizaron un debate abierto sobre agresiones sexuales. Inmediatamente, otro grupo de alumnos, temeroso de que los intervinientes pudieran exponer ciertas ideas “negativas”, protestó ante la dirección argumentando que la universidad debía ser un “espacio seguro” donde nada avivara los traumas de las víctimas. Las autoridades académicas no cancelaron el acto, pero pusieron a disposición de los asistentes su propio “espacio seguro”: una sala contigua donde cualquiera pudiera acudir para recuperarse de algún punto de vista turbador, y, si se sentía con fuerzas, regresar al debate. La estancia estaba equipada con cuadernos para colorear, juegos de plastilina, cojines, música relajante, mantas, galletas, chicles, incluso un video en el que aparecían perritos jugando. También contaba con personal cualificado para atender posibles traumas. Cuando el evento finalizó, dos docenas de personas habían pasado por esta sala, una de las cuales explicó: “me sentía bombardeada por unos puntos de vista que van en contra de mis creencias más íntimas”.
En otra ocasión, un profesor del Columbia College recomendó la visita a una interesante exposición de arte samurai japonés. Inmediatamente, uno de sus estudiantes protestó airadamente, tachando su sugerencia de políticamente incorrecta porque podía herir la sensibilidad de los alumnos chinos. Obviamente, la objeción era absurda; la invasión de China por el ejército imperial japonés había finalizado setenta años atrás. Sin embargo, para el estudiante el tiempo transcurrido era irrelevante. Siguiendo su lógica, el arte alemán ofendería en Francia, el francés en España por la invasión napoleónica, o el español en Flandes.
Larry Summers tuvo la desgraciada ocurrencia de defender teorías donde se mostraba que el coeficiente de inteligencia de los hombres presenta una dispersión, una varianza mayor que el de las mujeres
Otro caso llamativo es el del ex presidente de la Universidad de Harvard, el economista Larry Summers, que tuvo la desgraciada ocurrencia de defender teorías donde mostraba que el coeficiente de inteligencia de los hombres presenta una dispersión, una varianza mayor que el de las mujeres, planteando como hipótesis que este hecho podía influir en la asignación de puestos de trabajo en las escalas más altas y más bajas. Automáticamente fue acusado de machista y, tras una durísima campaña en su contra, Summers se vio obligado a dimitir en 2006.
DEL OSCURANTISMO A LA IGNORANCIA
El calvario de todos estos profesores ilustra la plaga de la corrección política, una moda que invade los campus universitarios del mundo desarrollado, constituyendo una asfixiante censura que, en no pocas ocasiones, provoca dramas absurdos perfectamente evitables. Lo peor, con todo, es que condena a la sociedad al oscurantismo, a la ignorancia. Al fin y al cabo, Summers sólo podría haberse ahorrado el calvario falseando las teorías, adaptándolas a la “realidad” de lo políticamente correcto o, sencillamente, renunciando a su exposición. Por su parte, el profesor de Columbia debería pensárselo dos veces antes de recomendar exposiciones de arte a sus alumnos puesto que todas, de alguna manera, herirán la sensibilidad de alguien. En cuanto a los estudiantes de la Universidad de Brown, para evitar sobresaltos tendrían que renunciar a organizar debates abiertos.
“La universidad no puede ser un ‘espacio seguro’. El que lo busque, que se vaya a casa y abrace a su osito de peluche” Richard Dawkins
El irresistible avance de la corrección política es una señal muy potente que nos advierte de la infantilización de la sociedad occidental, reflejada con pavorosa nitidez en su universidad, de donde precisamente proviene. Tanto despropósito llevó a Richard Dawkins, profesor de biología evolutiva de la Universidad de Cardiff a advertir a sus estudiantes, con indisimulada indignación: “La universidad no puede ser un ‘espacio seguro’. El que lo busque, que se vaya a casa, abrace a su osito de peluche y se ponga el chupete hasta que se encuentre listo para volver. Los estudiantes que se ofenden por escuchar opiniones contraria a las suyas, quizá no estén preparados para venir a la universidad”.
La corrección política es producto de ese pensamiento infantilque cree que el monstruo desaparecerá con solo cerrar los ojos. Pero la maduración personal consiste justo en lo contrario, en descubrir que el mundo no es siempre bello ni bueno, en la toma de conciencia de que el mal existe, en llegar a aceptar y encajar la contrariedad, el sufrimiento. Y, por supuesto, en aprender a rebatir los criterios opuestos. En su esfuerzo por hacer sentir a todos los estudiantes cómodos y seguros, a salvo de cualquier potencial shock, las universidades están sacrificando la credibilidad y el rigor del discurso intelectual, remplazando la lógica por la emoción y la razón por la ignorancia. En definitiva, están impidiendo que sus alumnos maduren.
LA TRAMPA DEL “ESPACIO SEGURO”
Cuando se designa unos espacios universitarios como seguros, implícitamente se está marcando otros como inseguros y, por lo tanto, tarde o temprano habrá que “asegurarlos”, hasta que cualquier opinión desconcertante quede prohibida en todo el campus. Y, si esto es válido para la universidad, ¿por qué no trasladarlo a la sociedad en su conjunto? Así, la represión se extiende como mancha de aceite, prohibiendo palabras, términos, actitudes, estableciendo una siniestra policía del pensamiento.
En la práctica, es la autoridad quien acaba dictaminando lo que es políticamente correcto y lo que no. Y lo hace, naturalmente, a favor del ‘establishment’ y de los grupos de presión mejor organizados
Desde el punto de vista conceptual, la corrección política es incongruente, cae por su propio peso. Dado que no todo el mundo opina igual ni posee la misma sensibilidad, no es posible separar con rigor lo que es ofensivo de lo que no lo es, establecer una frontera objetiva entre lo políticamente correcto y lo incorrecto. Hay personas que no se ofenden nunca; otras, sin embargo, tienen la sensibilidad a flor de piel. La ofensa no está en el emisor sino en el receptor, Así, en la práctica, es la autoridad quien acaba dictaminando lo que es políticamente correcto y lo que no. Y lo hace, naturalmente, a favor del establishment y de los grupos de presiónmejor organizados.
La corrección política es una forma de censura, un intento de suprimir cualquier oposición al sistema. Y es además ineficaz para afrontar las cuestiones que pretende resolver: la injusticia, la discriminación, la maldad. No es más que un recurso típico de mentes superficiales que, ante la dificultad de abordar los problemas, la fatiga que implica transformar el mundo, optan por cambiar simplemente las palabras, por sustituir el cambio real por el lingüístico.
“Es un error juvenil confundir los nombres con las cosas. Las palabras son sólo signos convencionales para identificar objetos o hechos: son estos últimos los que cuentan” W. E. B. Du Bois
Lo expresó de forma certera el defensor de los derechos civiles W. E. B. Du Bois en 1928. Tras ser recriminado por un joven exaltado por usar la palabra “negro”, Du Bois respondió: “Es un error juvenil confundir los nombres con las cosas. Las palabras son sólo signos convencionales para identificar objetos o hechos: son estos últimos los que cuentan. Hay personas que nos desprecian por ser negros; pero no van a despreciarnos menos por hacernos llamar ‘hombres de color’ o ‘afroamericanos’. No es el nombre… es el hecho”. En efecto, ni la discriminación, ni el racismo, ni cualquier otro problema, se resuelven por cambiar los nombres. Como mucho, se logra tranquilizar la mala conciencia de algunos.
Y EL RESULTADO ES… DONALD TRUMP
Hay mucha gente en el mundo, demasiada en España, que, al parecer, carece de la madurez emocional o de la capacidad intelectual para escuchar una opinión política que se aparte de sus convicciones sin considerarla un insulto personal. Al poner los sentimientos por encima de los hechos, de las razones, cualquier opinión válida puede ser desactivada tachándola de racista, sexista, discriminatoria. Puede que a estas personas la corrección política les haga sentirse más cómodos, pero a costa de instaurar la cultura del miedo en los demás. Clint Eastwooddeclaró: “Secretamente, todo el mundo se está hartando de la corrección política, del peloteo. Estamos en una generación de blandengues; todos se la agarran con papel de fumar”. Aun así no era plenamente consciente del peligro que se avecinaba: tarde o temprano el virulento efecto péndulo invierte las magnitudes, la gente acaba hastiada de tanta censura, y como reacción… vota a Donald Trump.
Renunciar al libre discurso, al libre pensamiento, para evitar herir la sensibilidad de algunos es peor que estúpido: es peligroso porque pone en cuestión los principios de la democracia. Debemos ser respetuosos con todo el mundo, por supuesto. Pero también expresar con libertad nuestras ideas y argumentos. Si alguien se molesta, se rasga las vestiduras, es muy probable que esté mostrando su talante inmaduro, su carácter infantil e intolerante. Lo advirtió George Orwell en su novela 1984: “La libertad es el derecho de decir a la gente aquello que no quiere oír”.
El gobierno de México y el de Estados Unidos acordaron trabajar conjuntamente para consolidar su cooperación en materia financiera y fortalecer así la economía de ambas naciones, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
El titular de la dependencia federal, José Antonio Meade, y el nuevo secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, sostuvieron este martes su primera reunión de trabajo en Washington, refirió la SHCP en un comunicado.
“Ambos secretarios conversaron sobre el estado actual de la economía mundial, y de los retos económicos de México y Estados Unidos. También se refirieron al interés de ambos gobiernos por fortalecer el diálogo y potenciar los esquemas de cooperación vigentes, como los de carácter financiero y de combate al lavado de dinero y al financiamiento del terrorismo”, detalló.
El funcionario mexicano y el estadounidense subrayaron la “fuerte alianza” bilateral proteger la integridad del sistema financiero mundial y además reconocieron la importancia de “impulsar una economía mexicana fuerte y estable, así como una región norteamericana altamente competitiva, generadora de empleos y prosperidad”.
20 obras de Salvador Dalí pertenecientes al Museo Soumaya se encuentran exhibidas en Paseo de la Reformafrente al Museo Nacional de Antropología.
Entre las piezas que estarán al alcance de todo aquel que circule por dicha avenida se encuentran: ‘Cristo de San Juan de la Cruz’ realizada en 1951 y fundida en 1974 en bronce con pátina dorada. En esta escultura Dalí logró hacer gravitar la figura de Cristo quitándole la cruz, con la intención de indicar su divinidad.
En esta exposición no podía faltar ‘La danza del tiempo’, fundida en 1984 en bronce dorado con patina verde y negro. En la que Dalí trataba de expresar 20 años de inmovilidad total, materializada en la última etapa de su vida.
También está la obra ‘El caracol y el ángel’, fundida en 1984 en bronce dorado y patina verde y negro. Esta escultura representa la visión que Dalí tuvo del psicoanalista Sigmund Freud antes de conocerlo en Londres.
Paralelamente a la exposición ‘Salvador Dalí: Sueños urbanos’ que permanecerá por mes y medio, quienes asistan a la muestra podrán participar en el concurso de fotografía ‘Dalí en Reforma’ en sus dos modalidades.
La primera se trata de una selfie utilizando el hashtag #ElSurrealismoSoyYo, donde ganará la más popular en redes sociales, mientras que la segunda es una fotografía panorámica que dé cuenta de la exposición utilizando el hashtag #SueñosUrbanos, resultando ganadora la imagen seleccionada por un jurado especializado.
Fuente: aqui-en.mx
Fotografías: Obtenidas de la cuenta de Twitter de Miguel Ángel Mancera.
“En una barbería me contaron que un cliente estaba encantado de usar Don Porfirio Moustache Wax porque antes se ponía cajeta. ¡Me siento feliz de saber que ayudé a un bigote!”, cuenta Alberto Carrasco, su creador.
Don Porfirio Moustache Wax es una marca especializada en productos para el cuidado del bigote de los caballeros mexicanos. Famosos por tener el “santo grial” de la cera para bigotes, Alberto y su socio, «El Barbón», lograron convertir un pasatiempo de garaje en uno de los negocios más innovadores del país.
No existe mexicano bigotón que no haya usado o escuchado sobre la cera Don Porfirio. Pero, ¿qué la hace tan especial? “Usamos dos tipos de cera, la cera de la apis mellifera (la abeja europea) y de la apis melipona beecheii, abeja maya que no tiene aguijón y crea una cera más espesa y pegajosa; esto es lo que nos distingue de cualquier otro producto”, afirma su creador.
El negocio ha crecido desde que fue apoyado por el programa Shark Tank México. Ha pasado el tiempo y, ahora, ya no solo producen cera para peinar y mantener en su lugar a los bigotes más necios, sino que también tienen bálsamos, jabones, tónicos, shampús y hasta peines. Sus productos se pueden encontrar en al menos 130 barberías y tiendas de todo el país y está próxima a comenzar la venta en otros países.
Podrías meter tu bigote en la cerveza más espesa, en el pulque más denso o en los labios más babosos y, tenlo por seguro, seguiría intacto. Bueno, eso es lo que dice Alberto.