Inicio Blog Página 168

Bungalò | La armonía del interiorismo muy a la mexicana

0

Belén Bernús y María José Belausteguigoitia son dos jóvenes arquitectas mexicanas con una gran pasión por el interiorismo.

María José Belausteguigoitia y Belén Bernús

Su empresa, Bungalò, está marcando una nueva frontera en la relación entre el diseño y el público. Tener una buena decoración ya no es algo exclusivo de hoteles, restaurantes y oficinas de gran renombre, porque con Bungalò estás a un click de convertir tu casa en el espacio que siempre has soñado.

¿Cómo inicia Bungalò?
María José: Bungalò se crea a partir de nuestra inquietud por transmitir de forma innovadora el arte de la arquitectura de modo que esté al alcance de cualquiera. Es un concepto nuevo, basado en la demanda y exigencia actuales: poco tiempo, presupuesto limitado y muchas ideas. Optimizamos espacios y nos adaptamos a los gustos y necesidades de cada persona. Realizamos asesorías, consultas y proyectos de interiorismo y decoración online o presencial de una manera rápida y sencilla.


¿Cómo nació su interés por la decoración y el diseño de interiores?
María José: Las dos estudiamos arquitectura y escogimos la especialidad de interiorismo. Los últimos años de la carrera hacen que odies o que ames con locura la profesión.
Belén: Yo creo que es una inquietud que ya traes y que se va incrementando conforme estudias, trabajas, conoces cosas nuevas y ves los resultados de lo que haces; mientras más te metes en el tema, más agudiza tu pasión.
¿Por qué la gente necesita el asesoramiento de profesionales como ustedes?
La mayoría de nuestros clientes son jóvenes, recién casados, papás primerizos que están montando sus casas y, aunque no tienen un gran presupuesto, quieren vivir en un lugar acogedor. Ayudamos a potencializar todo aquello que ya tienen y les proponemos mobiliario y accesorios que se integren y complementen el espacio de una manera equilibrada y atractiva.

Belén Bernús

¿Qué beneficios se obtienen de una habitación bien decorada?
Mejora tu forma de vida. Si al despertar te encuentras en un lugar acogedor, te sientes feliz. La decoración e interiorismo no es solo un par de jarrones que adornan un mueble, es iluminación, fotos, accesorios, texturas, colores, olores; las personas quieren que sus casas reflejen lo mejor de sí mismas y nosotras ayudamos a que esto se logre.
¿Qué íconos del diseño y la decoración admiran?
Zaha Hadid, Frank Lloyd Wright, Philippe Starck…

3 tips básicos que conviene seguir al decorar una casa.

  1. Integra el interior con el exterior, incluye plantas en tus espacios. Las plantas no solo son buenas para la salud, también están relacionadas con la felicidad, la calidad del aire y mejoran nuestra concentración.
  2. Ten un espacio especial para realizar tus hobbies. Las personas que tienen un hobby tienden a estar más satisfechas y felices. ¡No se trata de la afición, se trata de tomarte un tiempo para ti!
  3. Arte, arte y más arte. Elige pinturas, esculturas, fotografías o imágenes que realmente te guste admirar, que te inspiren y te pongan de buen humor.
María José Belausteguigoitia

3 mitos acerca de las reglas de decoración que seguimos creyendo.

  • Que absolutamente todo deba combinar. Se vale mezclar diferentes estilos y materiales en muebles y accesorios para darle mayor profundidad y hacer más interesantes las habitaciones.
  • Decorar demasiado. Hay una línea muy fina entre un espacio con estilo y una bodega. Muchos objetos hacen que normalmente los espacios se vean desordenados y sucios. A veces menos, es más.
  • Seguir siempre las reglas. ¡Las reglas están para romperse! Cada persona es única y la forma de decorar y habitar sus espacios depende de sus actividades y gustos.

¿Cómo es una habitación perfecta?
Al igual que las personas, el espacio debe de estar en constante cambio. Así que quita las cosas que ya te hayan aburrido, cambia el color de algún muro, reacomoda muebles, cojines, accesorios e incluye elementos de nuevas experiencias que hayas tenido.


Facebook: bungalomx

Instagram: bungalomx

www.bungalo.mx

Juicios Orales de Marcela Pezet

0

Los Juicios Orales son los protagonistas dentro del nuevo sistema de justicia penal y también de la serie de televisión producida por Marcela Pezet.

Los episodios de la serie Juicios Orales están basados en procesos reales. Este tipo de juicios surgen en México por la necesidad que existía de reformar, de manera sustancial, al sistema de justicia penal. Con ello se busca que el acusado sea juzgado en una audiencia pública, con la presencia del juez que ha de dictar su sentencia en el mismo momento que se esté desarrollando la audiencia y a la vista de todo el público presente. Es la oportunidad de presentar sus argumentos de viva voz, frente a todos.

¿Cómo y para qué nace la idea de crear un programa como Juicios Orales?

Hace algunos años asistí a un foro en el que se habló de la violencia y la inseguridad que se vive en México, en el cual, el ponente nos cuestionó: “¿Qué estás haciendo para cambiar la situación de violencia e inseguridad en México, o que no estás haciendo? Porque no hacer es hacer, el no querer ver, no querer saber, no significa que no esté pasando.” Me di cuenta de que estaba siendo más pasiva que proactiva como ciudadana y me nacieron las ganas de hacer algo por México.

Dada mi experiencia profesional, generé la idea de hacer un programa de televisión que aportara valor a la sociedad.

Creé este nuevo concepto que pretende aportar a la socialización de la reforma penal, el cual ejemplifica casos de la vida real en una sala de Juicio Oral.

Con el programa de Juicios Orales, Justicia Diferente se logra conjuntar entretenimiento, difusión, capacitación y enseñanza en un mismo producto.

¿Por qué una serie de este tipo? Para alguien como tú,  mujer joven que ha sido actriz, empresaria y productora, ¿qué te jaló tanto del proyecto?

Una de las mayores motivaciones que tuve desde el inicio es que, como ciudadana mexicana, no entendía nada de lo que leía en Internet ni en los libros de Derecho acerca del Nuevo Sistema de Justicia Penal, lo que me llevó a realizar una investigación profunda para poder comprender cómo trabaja el nuevo proceso de la oralidad y poderlo explicar en un lenguaje televisivo. Esto me empujó hacia delante y a hacer lo que se requería para lograrlo. La visión que tengo es que muchos mexicanos puedan verse beneficiados al entender de una forma coloquial esta Reforma. Me movió México.

Me imagino que tuviste que hacer mucho trabajo previo e  investigación. ¿Por dónde se empieza?

Fueron más de cuatro años lo que tuvo que transcurrir para ver materializado el sueño. Empecé por pedir ayuda a las personas que conocía que me podían acercar al poder judicial, fui investigando y siguiendo todas las pistas para armar el rompecabezas. Fui muy persistente para conseguir citas con las personas claves, como con los directores de Instituciones como el INACIPE. Compré muchos libros del Nuevo Sistema Penal, leí la Reforma, leí el Código acional de Procedimientos Penales, hice muchas preguntas, fui a universidades a hablar con los estudiantes para que me dejaran leer sus tesis acerca del NSJP. Leí mucho en Internet, vi muchos videos de los Juicios, que en aquel entonces eran de Chihuahua casi todos. Me adentré en una búsqueda profunda de información para poder entender. Muchas personas me ayudaron en el camino.

¿Acudiste a juicios, audiencias?

Sí, acudí a juicios en vivo. En la Ciudad de México, los Juicios Orales en materia penal estuvieron un poco rezagados durante el tiempo de la implementación de la Reforma; sin embargo, sí existían los Juicios Civiles, a los cuales, por el Principio de Publicidad, el cual indica que toda persona puede asistir libremente a los juicios, hice valer mi derecho y me presenté como audiencia en la salas de juicio. Me entrevistaba con los jueces al final, les pedía cita. También estuve en una reunión con todos los jueces de lo familiar de la Ciudad de México cuando estaban creando la Reforma para el Sistema Acusatorio en materia Familiar. Fue un viaje muy interesante dentro de un mundo que no conocía.

¿Cómo conseguiste la asesoría jurídica, los expedientes de los casos?

Con la idea de conseguir abogados que quisieran participar en lo que en ese entonces era el programa piloto, publiqué en mis redes sociales la invitación a un casting para un programa de T.V. Tuve una gran respuesta, entre los que me contestaron estaba un gran amigo de la infancia, Luis Genaro Vázquez Colmenares, quien me dijo que la persona que me podía ayudar a desarrollar el contenido legal apegado al cambio era el Mtro. Rodolfo Félix, que es uno de los abogados más especializados en el Nuevo Sistema en México. Hicimos una cita en su despacho y me lo presentó. Me recibió muy amable y después de explicarle el proyecto lo aceptó con la única condición que no quería estar involucrado en algo que al final terminara siendo un show poco serio, en el que no  respetara al sistema; así se convirtió por cuatro años en mi asesor penal, me llevó de la mano, me presentó con muchas personas de la Red de Juicios Orales. Fuimos al Inacipe y conseguimos la sala de Juicio Oral para el programa piloto y me ayudó a realizarlo con sus socios actuando como los representantes del MP y la defensa. También me ayudó a conformar al equipo de jóvenes escritores-abogados y me facilitó el acceso a expedientes. Fue y es mi asesor de futuros proyectos, pero sobre todo, es un gran amigo.

¿Cómo lograste que jueces y abogados en activo aceptaran grabar un programa de televisión?
¿No corren ciertos riesgos?

Los jueces y abogados fueron llegando a nosotros; unos invitaban a otros. Muchos venían recomendados por Rodolfo o por Luis Genaro, que es uno de los abogados de la defensa. Cada quien me ayudaba a traer a alguien más. Existe una gran necesidad de difusión del tema y quienes me apoyaron lo hicieron porque les pareció una gran idea, ya que ellos se capacitan internamente, pero el usuario del Sistema Penal es la sociedad civil, los ciudadanos. Estuvieron dispuestos a participar y apoyar con su enorme conocimiento el proyecto para generar difusión. No corren riesgo porque el programa es una dramatización, entra dentro de la barra del entretenimiento. Lo hicimos con mucho respeto a todas las parte involucradas, el fin es educar.

¿A qué problemas te enfrentaste para sacar la serie a la luz?

El gran problema que tuve siempre fue que a cada persona a la que le presentábamos el proyecto, ya fuera de la Iniciativa Privada, de los medios de comunicación, de los tres poderes de gobierno, nos decían que era una extraordinaria idea, pero que no había recursos. Todos decían sí, pero no decían cuándo. Llegó un punto en el que estuve a punto de abandonar el proyecto porque no veía la luz. Persistí, el valor que me impulsaba fue mayor a las puertas que se me cerraban.

¿Hubo censura de algún tipo?

Ninguna, de nada.

¿Por qué en Canal Once?

Pedimos una cita con Jimena Saldaña, directora de Canal Once, porque queríamos que el proyecto estuviera respaldado por un espacio que tuviera credibilidad en cuanto a contenidos y que fuera un espacio serio para no caer en el formato de Talk Show, sino que se respetara el formato serio que repesente de manera veraz y creíble los casos penales, con jueces y abogados. Jimena es una mujer visionaria y sensible, y por coincidencia, ella le había pedido a su equipo hacer algún programa relacionado con la Reforma Penal. Nosotros ya teníamos armado todo: guiones, escaletas, programa piloto, talento, diseño del set y presupuesto. Fue así como Jimena apoyó el proyecto y lo hizo suyo.

¿Por qué es “justicia diferente”?

La justicia en México hoy es diferente. Antes estaba basada en un sistema de expedientes escritos y ahora en audiencias orales y públicas, entre muchas otras bondades. Dos cosas muy diferentes.

¿Qué le deja a la audiencia y a la sociedad esta serie? 

Como sabemos, existe una resistencia natural al cambio, pero una aceptación total a la cultura de los medios digitales y a la televisión. Al día de hoy, todos los mexicanos nos regimos bajo este nuevo sistema penal, del cual sabemos muy poco. Adquirimos derechos y obligaciones que, al conocerlos, nos pueden ser de gran beneficio como ciudadanos. Además, promueve la cultura de la conciliación entre los mexicanos.

El televidente se sentirá identificado con los casos expuestos, ya sea porque ha vivido algo similar, conoce a alguien en la misma situación o sabe que en cualquier momento le podría pasar. Con esto sabrá cómo debe actuar y se sentirá motivado a ejercer su derecho constitucional a denunciar.

¿En qué horario pasa la serie y de cuántos capítulos consta?

La serie consta de 52 capítulos y 20 cápsulas informativas de todo el proceso penal. Los capítulos representan 52 diferentes casos de delitos penales dentro de una sala de Juicio Oral, que es la última etapa  del proceso penal acusatorio. Se transmite todos los jueves a las 20:00 hrs, con una repetición los domingos a las 20:30 hrs por canal Once. Inició en el 9 de febrero de este año y termina la primera temporada en febrero del 2018.

El tabaco ya no es negocio: buena noticia para la salud

0

Por Dr. José Manuel Mier Odriozola

Ningún ruso nacido después de 2014, ni aun alcanzada la mayoría de edad, podrá consumir tabaco de manera legal si se aprueba una nueva ley que entraría en vigor en 2033.

Actualmente, el 40% de la población adulta de la Federación de Rusia es fumadora. Este mismo era el porcentaje de personas estadounidenses que escuchaban conmocionadas y por primera vez, en 1964, que el tabaco es un provocador de cáncer y distintas enfermedades cardiovasculares. El informe presentado por Luther Terry, de la Dirección General de Salud Pública, recopilaba siete mil artículos científicos que instigaron el descenso de la población fumadora.

Cambios en materia legislativa, publicitaria y educativa se suscitaron en todo el mundo desde aquel anuncio, así como un tira y afloja entre la poderosa industria del tabaco y los servicios de sanidad.

Hasta el día de hoy, el tabaco mata anualmente a seis millones de personas en el mundo a través de enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y cáncer. El tabaquismo se ha convertido en la primera causa de muerte prevenible en el planeta.

Durante décadas se ha mantenido extraoficialmente la tesis de que la industria tabacalera proporciona grandes cantidades a las arcas del Estado. En México, la población fumadora consume en promedio siete cigarrillos al día, gastando anualmente alrededor de cinco mil pesos. Esa cifra multiplicada por los 10.9 millones de fumadores activos que tiene México, según el CONADIC, arroja un gasto por consumo de más o menos 55 mil millones de pesos. En impuestos, el Estado recibe el 75%, redondeado, son unos 41 mil millones de pesos en ingresos para las arcas públicas mexicanas.

A este ingreso hay que añadir el que produce la propia industria del tabaco y sus 5,000 empleos directos y 30,000 indirectos que se traducen en otros tantos millones.

Sin embargo, dicha recaudación de impuestos no cubre más que el 69% del gasto sanitario de 80 mil 655 millones de pesos que, según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, se gastan en repercusiones directas del tabaquismo, como:

  • Muertes por las enfermedades directamente relacionadas con el tabaquismo: cardio y cerebrovasculares, así como cáncer.
  • Incapacidades laborales temporales y permanentes.
  • Bajas laborales.

Lo que nos hace pensar si, mantener la producción de una generación de consumo sigue siendo algo redituable para el Estado, las instituciones de salud y, por supuesto, para nuestra calidad de vida.


Dr. José Manuel Mier Odriozola
Cirujano Torácico

Tel: (55) 5247 1872 / 5246 5000 ext. 2025.
drmier@institutodecirugiatoracica.com
jmmo50@hotmail.com
www.institutodecirugiatoracica.com
www.topdoctors.mx/doctor/jose-manuel-mier-odriozola
www.ctsnet.org/home/jmierodriozola

Sony y Fox pelearán por «El Chapo» en la taquilla de los cines

Sony prepara una cinta sobre la vida del narcotraficante, según The Hollywood Reporter. Fox también desarrolla un proyecto sobre Joaquín Guzmán.
El narcotraficante fue extraditado a EU el pasado 19 de enero.
Joaquín Guzmán  El narcotraficante fue extraditado a EU el pasado 19 de enero.  (Foto: AFP)
LOS ÁNGELES (EFE) –

Sony prepara una película sobre la vida del narcotraficante Joaquín el Chapo Guzmán, de acuerdo con un informe de The Hollywood Reporter.

La cinta estará basada en el libro Hunting el Chapo: The thrilling inside story of the american lawman who captures the world’s most-wanted drug lord de Cole Merrel y Douglas Century que se editará en octubre, en el que se relatará la persecución y captura del criminal.

Entre los candidatos para dirigir la película está Michael Bay, quien realizó la cinta Transformers.

El Chapo fue extraditado de México a Estados Unidos para ser juzgado en la corte del distrito este de Nueva York el pasado 19 de enero, pocas horas antes de que Donald Trump subiera a la presidencia.

El narcotraficante se declaró inocente de todos los cargos que se le acusan.

La película de Sony competiría con otro proyecto cinematográfico de Hollywood relacionado con el Chapo a cargo de Fox.

Este proyecto adapta The cartel, la novela de Don Winslow, que será dirigida por el británico Ridley Scott, a cargo de la dirección de la cinta Martian, nominada al Oscar como Mejor película.

 Fuente: EFE

El vicepresidente Pence destaca «dinamismo» de comunidad hispana

Pence destaca «dinamismo» de comunidad hispana
El vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence (c), a su llegada al Capitolio antes de su reunión con miembros del Congreso en Washington, Estados Unidos, hoy, 9 de marzo de 2017. EFE (EFE )
09/03/2017 14:55:02

Washington.- El vicepresidente, Mike Pence, destacó hoy que la comunidad hispana «es una de las más dinámicas» del país y que su éxito es el de todos los estadounidenses, al subrayar que los pequeños negocios dirigidos por latinos son los que están creciendo más rápido.

Pence intervino en un foro en un hotel de Washington organizado The Latino Coalition (TLC), una entidad no partidista y la líder en cuanto a representación de negocios y consumidores hispanos.

En línea con el lema del foro, «Hacer a los pequeños negocios grandes de nuevo», Pence prometió en su discurso que el Gobierno del presidente Donald Trump será «el mejor amigo que los pequeños negocios estadounidenses hayan tenido jamás».

«Cuando los pequeños negocios son fuertes, la economía estadounidense es fuerte», remarcó Pence al contar su propia experiencia dentro de una empresa familiar, ya que, según dijo, a los 14 años empezó a trabajar en una gasolinera propiedad de su padre.

El vicepresidente hizo especial hincapié en su intervención en la importancia de los pequeños negocios dirigidos por latinos y de la comunidad hispana en general, una de las más preocupadas por la dureza de las medidas migratorias que está tomando el Gobierno de Trump.

Pence detalló que el número de pequeños negocios cuyos propietarios son latinos se ha doblado en la última década y que son los que están creciendo más rápido.

La comunidad latina «es una de las más dinámicas» del país, «su éxito es el éxito estadounidense y tanto el presidente (Trump) como yo lo sabemos», declaró Pence.

En otro momento de su discurso, el vicepresidente aseguró que, dentro de la promesa de Trump de proteger las fronteras y hacer cumplir las leyes migratorias, la «principal prioridad» es expulsar a los miembros de pandillas, narcotraficantes y criminales «que amenazan» a las comunidades del país.

De acuerdo con Pence, tanto él como Trump creen que un sistema migratorio basado en el estado de derecho beneficiará a todos los estadounidenses, «incluidos los hispanos».

Asimismo, Pence recordó que, en su intervención ante una sesión conjunta de la semana pasada, el presidente dijo que ve posible lograr «una reforma migratoria real y positiva».

«Y mostraremos, como el presidente prometió, un corazón grande en cada paso del camino (hacia esa reforma)», agregó.

El vicepresidente también aprovechó su discurso para cargar contra la «pesadilla» que ha supuesto Obamacare, la reforma sanitaria del expresidente Barack Obama, para muchos pequeños negocios, puesto que les ha dificultado crecer y ha sido una «carga demoledora» para la creación de empleos.

Pero esa «pesadilla está a punto de terminar», sostuvo Pence sobre la ley de salud presentada esta semana por los republicanos, apoyada por Trump y que ya está siendo debatida en el Congreso, antes de anotar que habrá «una transición ordenada» desde Obamacare al nuevo sistema.

Bajo el proyecto republicano de reforma sanitaria, los estadounidenses «tendrán libertad» para elegir dónde compran sus seguros médicos y se reducirá el coste gracias al «incremento de la competencia».

La propuesta republicana desmantela las disposiciones básicas de Obamacare, incluyendo sus subsidios para ayudar a la adquisición de seguros médicos y la expansión del Medicaid, programa para el acceso sanitario a la gente de bajos recursos.

«Nosotros (el Gobierno) estamos estos días en el negocio de mantener promesas», declaró por otro lado Pence al enumerar varias de las medidas que quiere llevar a cabo Trump, entre ellas un plan de inversiones en infraestructura, una reforma educativa y recortes masivos de impuestos.

México no pagará el muro: líder de los republicanos

Al ser cuestionado sobre esa posibilidad, respondió con un tajante “uh, no”. Foto: AFPAl ser cuestionado sobre esa posibilidad, respondió con un tajante “uh, no”. Foto: AFP

El líder de los republicanos en el Senado de Estados Unidos, Mitch McConnell, recalcó que México no pagará el muro que pretende construir el presidente norteamericano, Donald Trump.

“No”, respondió concisamente el líder de la mayoría conservadora a la pregunta de si México pagaría la factura del muro durante un foro organizado por la publicación Político.

Trump ha evitado repetir públicamente sus comentarios de que México deberá pagar el muro, cuyo costo es estimado en una cifra que va de los 12 mil millones a los 21 mil millones de dólares.

Antes de descartar la posibilidad de que México pague el muro, McConnell sugirió que incluso una barrera física no es la mejor opción para toda la frontera entre los dos países.

“Pero el general Kelly sabe lo que está haciendo, el presidente escogió a una persona sobresaliente para estar a cargo de la seguridad nacional y mi sospecha es que vamos a aceptar su consejo”.Mitch McConnell

Kelly ha señalado por su parte que la seguridad fronteriza requiere una combinación de barrera, tecnología, recursos humanos, así como más cooperación con México y otros países.

Trump pedirá los fondos mediante una erogación

La administración Trump ha indicado que pedirá los fondos mediante una erogación aprobada por el Congreso, bajo un posible esquema de fondos de emergencia, y que después buscará sea reembolsado por México, a pesar de que el gobierno mexicano ha rechazado toda posibilidad de pagar el muro.

El mal humor de un padre afecta el desarrollo intelectual de sus hijos

0

Por Edith Sánchez

Un padre malhumorado la mayor parte del tiempo no solo refleja una falta de control de sus emociones; también genera un efecto negativo en el desarrollo cognitivo y emocional de sus hijos. Aunque esta conducta es más común en los hombres, resulta igual de perjudicial si la realizan madres. Y peor aún si aparece en ambos.

Los gritos, no importa su causa, por su violencia intrínseca tienen un efecto muy fuerte sobre los niños. La euforia manifestada con gritos porque un equipo de fútbol acaba de anotar un gol puede tener el mismo efecto que los alaridos durante las discusiones de pareja. El pequeño mira más la forma de la conducta, que la causa o el fin que persigue. Adicionalmente, los comportamientos cargados de ansiedad tienen efectos similares sobre los pequeños.

La etapa de mayor vulnerabilidad de los niños frente a este tipo de conductas ocupa la franja de edad de los cero a los tres años. Pero, ojo: esto no significa que si son mayores no se sientan afectados. El mal humor de un padre suele traducirse traducirse en un sentimiento de culpa en los hijos. Esto significa que los niños pueden llegar a sentirse responsables por la falta de control emocional de sus padres.

Los efectos de un padre malhumorado

Los hijos de un padre malhumorado desarrollan, con el paso del tiempo, problemas de inseguridad, angustia y estrés. Esto afectará también a su evolución cognitiva, emocional y lingüística, al igual que a sus habilidades para socializar. Lamentablemente el mal humor actúa como una epidemia y no tarda en extenderse a toda la familia. Se convierte en un “estilo de vida” que se repite en forma de círculo vicioso.

padre-mal-humor

La angustia no es una condición que facilite aprendizaje. Todo lo contrario. En ese estado, la atención en el que la atención se suele dispersar. Hay una especie de “exceso” en las emociones y esto impide enfocar la energía psicológica hacia otros aspectos, además el estrés también supone un obstáculo para la continuidad de la actividad. Lo usual es que quien lo padece se torne inestable frente a sus responsabilidades.

El mal humor del padre crea en el hijo una tensión adicional. Las exigencias académicas también son fuente de presión para el niño, de manera que tendrá que lidiar con dos fuertes demandas de manera simultánea. Por un lado, con el conflicto de culpa y confusión que se origina en el mal humor de su padre. Por otro lado, con la necesidad de responder a sus obligaciones. Es difícil que logre sortear todo esto adecuadamente.

La agresividad como ejemplo

Un padre cascarrabias y atribulado envía mensajes agresivos y aterradores a sus hijos. Por este motivo, no es raro encontrar tantos adolescentes y adultos fracasados y en algunos casos víctimas de algún tipo de adicción. Son almas tan atormentadas como sus progenitores y deambulan por la vida sin esperanza.

persona-sujetando-una-cartulina-blanca-enfrente-de-su-cara-con-una-cara-triste-dibujada

Sin darse cuenta, el niño también aprende a ser descontrolado con sus emociones. Estas, simplemente lo asaltan y él cree que su respuesta debe ser la de darle rienda suelta a lo que siente. Por eso, resulta muy probable que también termine viviendo conflictos en la escuela. se vuelva tan descontrolado como su padre y tenga reacciones desmesuradas cuando recibe alguna demanda del entorno.

El clima escolar es fundamental en el rendimiento académico. Así que si el chico convierte las relaciones en la escuela en una nueva fuente de angustia, probablemente minará aún más su capacidad para sacarle provecho. Es una cadena que se extiende y que, en el peor de los casos, lo lleva al fracaso escolar, y este factor se suma a su culpa, a sus dudas y a su angustia.

Por contraste, el padre que se involucra de manera positiva en la educación de sus hijos crea las condiciones para que ellos desarrollen confianza en sí mismos. Esta seguridad se manifiesta a través de habilidades sociales superiores y mejores resultados académicos. El aprendizaje se ve como una aventura interesante y las metas son desafíos que se asumen con entusiasmo.

Algunas recomendaciones

Las alteraciones mentales de los padres, como el enojo, la tristeza y el estrés, inhiben el desarrollo infantil. Los hijos de padres con estas características replican este comportamiento con efectos nocivos de largo plazo. Pueden originar depresión y serios problemas de aprendizaje y de lenguaje.

nino-con-padre

Para evitar todo esto, si eres padre, vale la pena que tomes en cuenta algunas recomendaciones:

  • Fortalece tu relación de pareja. Exprésale tus sentimientos. Habla acerca de lo que te gusta o molesta. De tus preocupaciones, anhelos, miedos y sueños. Esto no solo crea un clima de confianza, sino que promueve el dialogo y tiene un efecto terapéutico para ti.
  • Las responsabilidades laborales y los hijos son fundamentales, pero no son lo único. También debes separar un espacio y un tiempo para ti. Tú también mereces atención. Realiza actividades que puedas disfrutar. Descasa y aprende a liberar tu mente de las presiones, por medio de la relajación o la práctica de algún deporte.
  • Está atento a cualquier signo desestabilizador de tu ánimo, como el estrés, la depresión, la angustia o el enojo. En cualquier caso es aconsejable poner límites y mantener el autocontrol. Es mejor actuar a tiempo, no dejar escalar los conflictos. Así no habrá nada que lamentar después. Si no lo puedes conseguir por ti mismo, acude a un profesional para encontrar apoyo.

Los padres buscamos que nuestros hijos sean felices. Seguro que tú también quieres eso. Intenta ofrecerles tiempo de calidad, acércate a ellos y no olvides decirles cuánto los quieres. Tampoco temas disculparte si te “saliste de tus casillas”: es muy positivo que sepan que este es un comportamiento inaceptable, y que todo aquel que lo haga debe disculparse y procurar no repetirlo.


Fuente: lamenteesmaravillosa

¿Donald Trump constituye una amenaza a la democracia?

0

Por y

La elección de Donald Trump ha planteado una pregunta que pocos estadounidenses se imaginaron: ¿nuestra democracia está en peligro? Con la excepción de la Guerra Civil, la democracia estadounidense nunca se ha derrumbado. De hecho, nunca ha existido una democracia tan rica y establecida como la de Estados Unidos. Sin embargo, la pasada estabilidad no garantiza la supervivencia futura de la democracia.

Hemos dedicado dos décadas al estudio del surgimiento y la caída de la democracia en Europa y América Latina. Nuestras investigaciones muestran varias señales de alarma.

La más clara es el ascenso de políticos antidemocráticos en las instituciones políticas. Con base en un cuidadoso análisis de la desaparición de la democracia en Europa durante la década de 1930, el eminente especialista en Ciencias Políticas Juan J. Linz diseñó una “prueba de fuego” para identificar a los políticos que se oponen a la democracia. Sus indicadores incluyen una deficiencia para rechazar terminantemente la violencia, una disposición para restringir las libertades civiles de sus rivales y la negación de la legitimidad de los gobiernos electos.

Los resultados de Trump para esta prueba son positivos. Durante la campaña alentó la violencia entre sus seguidores; suplicó enjuiciar a Hillary Clinton; amenazó con tomar acciones legales contra los medios de comunicación que no lo favorecían, y sugirió que podría no aceptar los resultados de la elección.

Esta conducta contraria a la democracia ha continuado desde que ganó la elección. Con el falso argumento de que perdió el voto popular por “millones de personas que votaron ilegalmente”, Trump desafió abiertamente la legitimidad de proceso electoral. Al mismo tiempo ha mostrado un desdén notable hacia los informes de las agencias de inteligencia de Estados Unidos que sostienen que Rusia recurrió al hackeo para favorecerlo en la votación.

Trump no es el primer político estadounidense con tendencias autoritarias (otros ejemplos notables son el gobernador de Luisiana Huey Long y Joseph McCarthy, el senador de Wisconsin). Sin embargo, sí es el primero en la historia moderna de Estados Unidos en ser elegido presidente. Esto no se debe necesariamente a que los estadounidenses se hayan vuelto más autoritarios (el electorado siempre ha tenido una veta autoritaria). Más bien muestra que los filtros institucionales que supuestamente servirían para protegernos de los extremistas, como el sistema para elegir al candidato de un partido, y los medios noticiosos fallaron.

Muchos estadounidenses no están preocupados por las inclinaciones autoritarias de Trump porque confían en que el sistema de vigilancia entre los distintos órganos gubernamentales lo limiten.

No obstante, las salvaguardas institucionales que protegen la democracia de Estados Unidos pueden ser más débiles de lo que se imaginan. Una constitución bien diseñada no es suficiente para asegurar una democracia estable: esa lección la aprendieron muchos dirigentes independentistas de América Latina cuando adoptaron el modelo constitucional estadounidense a principios del siglo XIX y lo único que lograron fue ver cómo sus países se sumían en el caos.

Las instituciones democráticas deben reforzarse mediante fuertes normas informales. Como un juego de básquetbol improvisado en el que no hay árbitro, las democracias funcionan mejor cuando las reglas no escritas, conocidas y respetadas por todos los jugadores, garantizan un mínimo de civilidad y cooperación. Las normas funcionan como las columnas para la democracia y evitan que la competencia política se convierta en un conflicto caótico y sin límites.

Entre las reglas informales que han sostenido a la democracia estadounidense destacan los límites partidistas y el juego limpio. Durante un largo periodo en la historia de Estados Unidos, los dirigentes de ambos partidos han resistido la tentación de usar su control temporal de las instituciones para maximizar la ventaja partidista, sin sobrepasarse con el poder conferido por esas instituciones.

Existía una comprensión compartida de que las prácticas que van en contra de la mayoría como, por ejemplo, las obstrucciones por parte del senado se usarían muy excepcionalmente; que el senado concordaría (dentro de lo razonable) con la nominación por parte del presidente de los jueces de la Suprema Corte, y que los votos de importancia extraordinaria (como para una destitución) requerían un consenso bipartidista. Esas prácticas ayudaron a evitar un descenso hacia las virulentas luchas partidistas que destruyeron a muchas de las democracias europeas en los años treinta.

Sin embargo, las normas de contención partidista se han erosionado en las últimas décadas. En 1998, con el juicio a Bill Clinton que fue promovido por los republicanos se abandonó la idea de un consenso bipartidista sobre el juicio político. El filibusterismo, que alguna vez fue algo raro, se ha convertido en una herramienta de rutina para el bloqueo legislativo. Como han demostrado los politólogos Thomas Mann y Norman Ornstein, el declive de la contención partidista ha hecho que las instituciones democráticas sean cada vez más disfuncionales.

El rechazo de los republicanos a elevar el techo de la deuda en 2011, que puso las tasas crediticias estadounidenses en riesgo a cambio de una ganancia partidista, y el rechazo del senado a considerar al candidato del presidente Obama para la Corte Suprema (con lo cual permitió, en esencia, que los republicanos roben un asiento en la corte) ofrecen un panorama alarmante de la vida política sin contención partidista.

Las normas para la contención presidencial también están en riesgo. La ambigüedad de la constitución sobre los límites de la autoridad ejecutiva puede tentar a los presidentes para tratar de distender esos límites. Aunque el poder ejecutivo se ha expandido en décadas recientes, en última instancia ha estado regido por la prudencia y la contención de los presidentes.

A diferencia de sus predecesores, Trump rompe reglas de manera constante. Hay señales de que busca disminuir el papel tradicional de los medios noticiosos mediante Twitter, mensajes de video y eventos públicos para burlar a los equipos de prensa de la Casa Blanca y comunicarse directamente con los votantes, copiando a líderes populistas como Silvio Berlusconi de Italia, Hugo Chávez de Venezuela y Recep Tayyip Erdogan de Turquía.

Una norma incluso más básica que es amenazada hoy en día es la idea de la oposición legítima. En una democracia, los rivales partidistas deben aceptar plenamente el derecho del otro a existir, competir y gobernar.

Los demócratas y los republicanos pueden disentir profundamente pero deben verse como estadounidenses leales y aceptar que el otro bando algún día ganará las elecciones y dirigirá al país. Sin esa aceptación mutua, la democracia peligra. A lo largo de la historia, los gobiernos han usado el argumento de que sus oponentes son desleales, criminales o una amenaza al estilo de vida de una nación para justificar actos de autoritarismo.

La idea de la oposición legítima ha estado arraigada en Estados Unidos desde principios del siglo XIX, interrumpida solo por la Guerra Civil. Sin embargo, eso podría estar cambiando ahora, con el creciente cuestionamiento por parte de los derechistas extremos de la legitimidad de sus rivales liberales. Durante la última década, Ann Coulter escribió éxitos editoriales en los que describe a los liberales como traidores, y el movimiento birther cuestionó la nacionalidad estadounidense del presidente Obama.

Tal extremismo, alguna vez confinado a los márgenes de la política, ahora es parte central. En 2008, Sarah Palin, la candidata republicana a la vicepresidencia, vinculó a Barack Obama con el terrorismo. Este año, el Partido Republicano nominó a un birther como su candidato presidencial. La campaña de Trump se centró en el argumento de que Hillary Clinton era una criminal que debería estar en la cárcel; se coreó “¡Enciérrenla!”, en la Convención Nacional Republicana. En otras palabras, los dirigentes republicanos, incluyendo al presidente electo, respaldaron la opinión de que la candidata demócrata no era una rival legítima.

Entonces el riesgo que enfrentamos no solo es el de un presidente proclive a lo no liberal, sino que la elección de ese mandatario sucedió cuando las vallas de contención que protegen a la democracia estadounidense no están tan firmes.

La democracia estadounidense no está en riesgo inminente de derrumbarse. Si prevalecen las circunstancias normales, las instituciones se las arreglarán a lo largo de la presidencia de Trump. Sin embargo, no está tan claro cómo le irá a la democracia en una crisis.

En caso de una guerra, un ataque terrorista de gran magnitud o bien disturbios o protestas a gran escala (los cuales son totalmente posibles) un presidente con tendencias autoritarias e instituciones desestabilizadas podría significar una amenaza grave a la democracia estadounidense. Debemos estar en guardia. Las señales de alerta son reales.

(Steven Levitsky y Daniel Ziblatta son profesores de la Universidad de Harvard.)

Fuente: nytimes

50 lugares obligados para visitar en la CDMX

0

Te presentamos 50 sitios históricos, culturales, gastronómicos y elementales que no solo estás obligado a conocer, sino a frecuentar y disfrutar como el mexicano que eres o te puedes llegar a convertir.

Visitar la Ciudad de México no es fácil, de entrada porque es una urbe lo suficiente grande y rica para ofrecer prácticamente de todo. Inclusive para quienes la habitamos de toda la vida, visitar los sitios, monumentos y espacios más importantes es todo un reto –por ejemplo, ¿cuándo fue la última vez que visitaste Xochimilco o los parques ecológicos del Ajusco?–. México ofrece una amplia gama de posibilidades en todos sus escenarios y ecosistemas. En la CDMX la oferta se vuelve más accesible a un público que busca experimentar México por vez primera, o bien, para un mexicano que desee frecuentar cada día más estos lugares que ya conoce y escarbar en su historia.

Con la siguiente lista queremos invitarte a reconfigurar tu vida (si eres de la CDMX o resides aquí) y darte por lo menos un día de tu semana para acudir a ellos, como un acto empático hacia tu cultura, hacía tu identidad, pero sobre todo para contigo mismo. No olvidemos que el orgullo mexicano se refuerza en la medida en que sepamos cada día más sobre nuestro origen, recorrido y probables destinos:

 

1. Templo Mayor

templo mayor mx city

*¿Cómo llegar?

 

2. Catedral Metropolitana

catedralmetropolitana

*¿Cómo llegar?

 

3. Basílica de Guadalupe

Cerro del Tepeyac

*¿Cómo llegar?

 

4. Jardín Botánico de Chapultepec

imagen2-2-768x512

*¿Cómo llegar?

5. Kiosco Morisco

Kiosco Morisco

*¿Cómo llegar?

 

6. Mercado de San Juan de animales exóticos

Foto: Mexican Times

*¿Cómo llegar?

 

7. Antiguo Palacio de la Inquisición 

Foto: fundaciónunam.org

*¿Cómo llegar?

 

8. Biblioteca Vasconcelos y Jardín Surrealista

archivo-mxcity-biblioteca-vasconcelos-invernadero

*¿Cómo llegar?

 

9. Plaza Garibaldi

archivo mxc garibaldi 2

*¿Cómo llegar?

 

10. Salón Los Ángeles

salon los angeles

*¿Cómo llegar?

 

11. Zona Arqueológica de Tlatelolco

Tlatelolco

*¿Cómo llegar?

 

12. Palacio de Bellas Artes

bellas-artes

*¿Cómo llegar?

 

13. Gran Hotel de la Ciudad de México

Gran Hotel de la CDMX

*¿Cómo llegar?

 

14. Bar La Opera

opera bar

*¿Cómo llegar?

 

15. Teatro de la Ciudad, Esperanza Iris

Teatro-de-la-Ciudad-Esperanza-Iris

*¿Cómo llegar?

 

16. El 123

cafe 123

*¿Cómo llegar?

 

17. Mirador del Monumento a la Revolución

Revolución

*¿Cómo llegar?

 

18. Centro de la Imagen

centro de la imagen

*¿Cómo llegar?

 

19. La Ciudadela

Foto: expedia.com.br

Foto: expedia.com.br

*¿Cómo llegar?

 

20. Biblioteca de México

Biblioteca mexico

*¿Cómo llegar?

 

21. Espacio Escultórico CU

Archivo-MXCityPaseo-de-las-Esculturas-coatl-2

*¿Cómo llegar?

 

22. Maximo Bistrot

Maximo Bistrot

*¿Cómo llegar?

 

23. Plaza del Ángel

plaza del angel

*¿Cómo llegar?

 

24. Mano Santa Mezcalería

mano santa

*¿Cómo llegar?

 

25. Audiorama de Chapultepec

audiorama-chapultepec

*¿Cómo llegar?

 

26. Cárcamo de Dolores

carcamo de dolores

*¿Cómo llegar?

 

27. Parque La Pagoda 

parque la pagoda

*¿Cómo llegar?

 

28. Museo de Arte Moderno

Museo de Arte Moderno

*¿Cómo llegar?

 

29. Nicos

restaurante nicos 1

*¿Cómo llegar?

 

30. FotoMuseo Cuatro Caminos

pose fotomuseo

*¿Cómo llegar?

 

31. Parque Lincoln

parque lincoln ciudad de mexico

*¿Cómo llegar?

 

32. Polyforum Siqueiros

Foro Universal Polyforum Psiqueiros

*¿Cómo llegar?

 

33. Chimalistac

Foto: Priscila Rodriguez

Foto: Priscila Rodriguez

*¿Cómo llegar?

 

34. Casa Azul Frida Kahlo

casa azul frida kahlo

*¿Cómo llegar?

 

35. Casa del Indio Fernández

Foto: cdmxtravel.com

*¿Cómo llegar?

 

36. Museo del Carmen

momias museo del carmen

*¿Cómo llegar?

 

37. Corazón de Maguey Mezcalería

corazon de maguey tlayudas

*¿Cómo llegar?

 

38. Museo Dolores Olmedo

dolores olmedo

*¿Cómo llegar?

 

39. Museo Anahuacalli

Museo Anahuacalli

*¿Cómo llegar?

 

40. Azotea verde más grande de Latinoamérica

*¿Cómo llegar?

 

41. Cineteca Nacional

Cineteca Nacional DF

*¿Cómo llegar?

 

42. Paseo de las esculturas UNAM

*¿Cómo llegar?

 

43. Centro Cultural Universitario

espacio-escultorico-unam

Foto: Fundación UNAM

*¿Cómo llegar?

 

44. Pirámide de Cuicuilco

Cuicuilco

*¿Cómo llegar?

 

45. Cuemanco 

Cuemanco

*¿Cómo llegar?

 

46. Mixquic

Mixquic-

*¿Cómo llegar?

 

47. Lagunas de Tláhuac

lugares alternativos imprescindibles lagunas tlahuac

*¿Cómo llegar?

 

48. Bosques del Ajusco

Vista del Ajusco desde C.U.

*¿Cómo llegar?

 

49. Exconvento del Desierto de los Leones

Exconvento del Desierto de los Leones

*¿Cómo llegar?

 

50. Río Magdalena

magdalena

*¿Cómo llegar?


Fuente: mxcity

Los 3 mejores restaurantes de Polanco y Latinoamérica

0

La gastronomía mexicana es una de las mejores de Latinoamérica y del mundo gracias a la gran riqueza de alimentos que existen en el país.

En los últimos años, los chefs mexicanos han sabido mezclar las raíces culinarias con ingredientes internacionales, por lo que han creado platillos con mejores sensaciones y gustos.

Pero si lo que quieres es experimentar una comida inolvidable, en Polanco se encuentran tres de los mejores 50 restaurantes de Latinoamérica: Pujol, de Enrique OlveraBiko, de Bruno Oteiza y Mikel Alonso; y Quintonil, de Jorge Vallejo y Alejandra Flores.

1. Pujol: Un restaurante que combina lo contemporáneo con lo tradicional y crea platillos que evocan a la gastronomía mexicana. El chef Enrique Olvera reinventa la comida con base en productos de temporada. Pujol se encuentra en Francisco Petrarca #254, Col. Polanco Chapultepec. 11560, Polanco-Chapultepec.

297529_208360429227170_1037321_n

2. Biko: Este restaurante mezcla lo tradicional con lo moderno, porque el chef Mikel Alonso realiza una cocina gachupa, una exitosa fusión vasco-mexicana, para deleitar al comensal. Biko cuenta con el premio Best of the Best de los Gourmet Awards en 2013. Se encuentra en Presidente Masaryk #407, Col. Polanco Chapultepec. 11550, Polanco-Chapultepec.

15823066_675567179290119_3253808736693600271_n

Quintonil: Ofrece una propuesta gastronómica que expresa la claridad de los sabores y formas de la cocina mexicana. Además tiene una visión contemporánea de la gastronomía nacional. Quintonil se ubica en Newton #55, Col. Polanco Chapultepec. 11560, Polanco-Chapultepec.

Captura

 

Autor: Cristoper Enriquez

Fuente: El Influencer