Inicio Blog Página 166

Repetición, supresión y racionalización: la fórmula de los dictadores de hoy

0

Repetición, supresión y racionalización: la fórmula de los dictadores de hoy

Por Fernando Comas
  1. En su propaganda los dictadores de hoy dependen fundamentalmente de la repetición, supresión y racionalización —la repetición de eslóganes que desean que sean aceptados como verdad, la supresión de hechos que quieren que sean ignorados y la estimulación y racionalización de pasiones que pueden ser usadas en el interés del Partido o del Estado. Al tiempo que el arte y la ciencia de la manipulación son mejor entendidas, los dictadores del futuro indudablemente aprenderán a combinar estas técnicas con las distracciones interminables que, en Occidente, amenazan con ahogar en un mar de irrelevancia la propaganda racional esencial para mantener las libertades individuales y la supervivencia de las instituciones democráticas.

Policía de Uruguay: Legalización de la marihuana aumentó narcotráfico y crimen

Imagen Referencial / Crédito: Pixabay Dominio Público

Imagen Referencial / Crédito: Pixabay Dominio Público

Por Giselle Vargas

MONTEVIDEO, 11 Mar. 17 / 08:20 pm (ACI).- Luego de las declaraciones de la Policía de Uruguay que reconoció que la ley de marihuana vigente desde 2013 ha aumentado el narcotráfico y la criminalidad, el diputado del Partido Nacional, Carlos Iafigliola, expresó que seguirán «combatiendo esta mala ley, y otras que atentan contra la familia y la vida, hasta que caiga».

El 7 de marzo el Director Nacional de Policía de Uruguay, Mario Layera, en el programa La Mañana de radio El Espectador, afirmó que en 2016 el país registró “los más altos niveles de incautación históricos de marihuana”.

Con lo anterior, explicó Layera, se comprueba el aumento de la tasa de delincuencia y homicidios, sobre todo por la lucha de territorios por parte de los grupos narcotraficantes.

De acuerdo a los datos entregados por la Brigada de Narcóticos local, la droga más incautada en 2016 fue marihuana, con una confiscación de 4.305 toneladas hasta el 18 de diciembre (2.52 toneladas en 2015), seguida de la cocaína con 144.4 kilos.

En 2013, el entonces Presidente de Uruguay, José Mujica, aprobó la ley que regula el cultivo, distribución, venta y consumo del cannabis (marihuana) con el argumento de que este “experimento sociopolítico” iba a combatir el narcotráfico.

La ley permite la producción de marihuana en el sector privado bajo control estatal, el cultivo hogareño para autoconsumo, la formación de clubes de siembra cooperativa y la venta en farmacias. Este último punto aún no se ha implementado debido a problemas logísticos.

El diputado Iafigliola conversó con ACI Prensa y sobre el tema dijo que los números demuestran que «la ley no sirvió, para nada frena la delincuencia, al contrario la agrava». Es «una muy mala ley que ha tenido varias dificultades de regulación e instrumentalización».

Lo que lograron con la aprobación en 2013, dijo Iafigliola, fue «transmitir el mensaje de que si es legal no debe ser tan malo. Entonces se liberalizó el consumo y la sociedad y la juventud sobre todo, quedó mucho más expuesta».

El diputado aseguró que debido a que no se ha implementado la venta en las farmacias «están teniendo varios problemas» con la gran cantidad de plantaciones en manos del Estado y de particulares.

«No encuentran canales de distribución» por lo tanto, «hay una producción de marihuana que anda por ahí, no se sabe dónde, pero anda por ahí», sostuvo el diputado.

«Una ley de este tipo no soluciona nada. Si querían frenar el ingreso de sustancia y el avance de la drogadicción debían colocar medidas represivas y restrictivas, no facilitando cosas como éstas».

«Esta es una muy mala ley que junto con otras que impulsó Mujica como la de aborto que atenta contra la vida, la integridad física de quienes vivimos aquí y la familia; seguiremos combatiendo hasta que caiga y lo que se haga realmente sea represión y mayores cuidados».

Carta de una Profesora para los «Ignorantes e Ignorantas»

Yo no soy víctima de la Ley Nacional de Educación. Tengo 69 años y he tenido la suerte de estudiar bajo planes educativos buenos que primaban el esfuerzo y la formación de los alumnos por encima de las estadísticas de aprobados y de la propaganda política.

Resultado de imagen para teacher old classroom woman

En «Jardín», que así se llamaba lo que hoy es «Educación Infantil», empecé a estudiar con una cartilla que todavía recuerdo perfectamente: la A de «araña», la E de «elefante», la I de «iglesia» la O de «ojo» y la U de «uña». Luego, cuando eras un poco mayor, llegaba Semillitas, un librito con poco más de 100 páginas y un montón de lecturas; no como ahora, que pagas por tres tomos llenos de dibujos que apenas traen texto.

Eso sí, en el Semillitas no había que colorear ninguna página, que para eso teníamos cuadernos. En Primaria estudiábamos Lengua, Matemáticas, Ciencias, no teníamos Educación Física. En 6º de Primaria, si en un examen tenías una falta de ortografía del tipo de «b en vez de v» o cinco faltas de acentos, te bajaban y bien bajada la nota.

En Bachillerato, estudié Historia de España, latín, Literatura y Filosofía. Leí El Quijote y el Lazarillo de Tormes; leí Coplas a la Muerte de mi Padre de Jorge Manrique; también a Garcilaso,  Góngora,  Lope de Vega, Espronceda… Pero, sobre todo, aprendí a hablar y a escribir con corrección.

Aprendí a amar nuestra lengua, nuestra historia y nuestra cultura. Y… vamos con la Gramática. En castellano existen los participios activos como derivado de los tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar es «atacante»; el de salir es «saliente»; el de cantar es «cantante» y el de existir, «existente». ¿Cuál es el del verbo ser? Es «ente», que significa «el que tiene identidad», en definitiva «el que es». Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación «ente». Así, al que preside, se le llama «presidente» y nunca «presidenta», independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción.

De manera análoga, se dice «capilla ardiente», no «ardienta»; se dice «estudiante», no «estudianta»; se dice «independiente» y no «independienta»; «paciente», no “pacienta»; «dirigente», no dirigenta»; «residente», no «residenta”.

Ahora, la pregunta: nuestros políticos y muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que ejercen el periodismo no son «periodistos»), ¿hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española? Creo que por la dos razones. Es más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hacen más ignorantes (a ellos y a sus seguidores).

Les propongo que pasen el mensaje a vuestros amigos y conocidos, en la esperanza de que llegue finalmente a esos ignorantes semovientes (no «ignorantas semovientas», aunque ocupen carteras ministeriales).

Lamento haber aguado la fiesta a un grupo de hombres que se habían asociado en defensa del género y que habían firmado un manifiesto. Algunos de los firmantes eran: el dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el golfisto, el arreglisto, el funambulisto, el proyectisto, el turisto, el contratisto, el paisajisto, el taxisto, el artisto, el periodisto, el taxidermisto, el telefonisto, el masajisto, el gasisto, el trompetisto, el violinisto, el maquinisto, el electricisto, el oculisto, el policío del esquino y, sobre todo, ¡el machisto!

SI ESTE ASUNTO «NO TE DA IGUAL», PÁSALO, POR AHÍ, CON SUERTE, TERMINA HACIENDO BIEN HASTA EN LOS MINISTERIOS. Porque no es lo mismo tener «UN CARGO PÚBLICO» que ser «UNA CARGA PÚBLICA».


Fuente: esnoticia

La triste carta de una abuela solitaria dirigida a la sociedad

El tiempo muchas veces es cruel con las personas y más con la vejez.

Los años pasan, la familia cambia, todos evolucionamos y muchas veces no nos damos cuenta de lo que dejamos apartado y que tanto nos importa y a quien tanto importamos.

Esto es lo que esta abuela a sus 82 años quiere hacer llegar al mundo, y vaya si lo ha conseguido…

Increíbles palabras!!  Ahora intenta dedicar sólo unos minutos y saca tu propia reflexión.


Fuente: aldeaviral

Voces de México

0

 

Parece que muchas cosas cambiaron con la llegada de Trump al poder. Digo “parece” porque hasta ahora la mayoría de sus bravatas permanecen en el campo de la retórica.

Aun así, ya ha cimbrado el piso de las emociones colectivas. Lo que parecía certeza se volvió incertidumbre en un abrir y cerrar de urnas. Al ser blanco principal de los enconos de Trump, México reacciona, pero contenido por la prudencia de la que carece aquel. Apercibidos de que tal vez la pasión nuble nuestro juicio, decidimos crear un foro virtual en el que mexicanos que han hecho su vida fuera del país nos cuenten cómo perciben las cosas desde fuera.

  1. ¿Qué consecuencias positivas/negativas crees que tengan las políticas y forma de gobernar de Trump? Tanto para los Estados Unidos, como para la UE, para México, para el Medio Oriente y para el equilibrio mundial.

  1. ¿Por qué consideras que está incrementando el número de adeptos de candidatos de ultraderecha en países democráticos del primer mundo

  2. Independientemente de tu opinión personal, ¿qué crees que respondería a las anteriores preguntas la mayoría de la gente en el país donde vives?


Philippe Marsillac
NIZA, FRANCIA

  1. Los electores que votaron por Trump seguramente no contaban con información factual ni analizaron las consecuencias que tendrían las acciones que prometía su candidato. Votaron por él de manera epidérmica y visceral creyendo que las causas principales de los problemas estructurales y coyunturales de su país se resumían al TLCAN, la inmigración, los mexicanos y los musulmanes. En realidad, la caída de la producción de manufacturas de EE.UU., así como la pérdida de empleos, se debe al vertiginoso crecimiento económico de China en los últimos 15 años y a la automatización en los procesos de producción de EE.UU. Antes de eso el TLCAN había demostrado ser beneficioso para todas las partes. En este contexto queda por verse cuales son las acciones concretas que aplicará para reactivar la economía y generar empleos productivos y competitivos. Para México, uno de los socios comerciales más importantes de Estados Unidos, es un reto y una oportunidad para salir de la gran dependencia que tienen con su vecino del norte y de buscar mantener y aumentar sus exportaciones a otros países. Esperemos que lo sepa aprovechar.
    Por otro lado, el proteccionismo que Trump quiere aumentar con relación a China, sin duda, ya está cambiando la fisionomía del mapa comercial mundial.
  1. Personalmente, no creo que estén incrementando, siempre han estado ahí, callados por temor a ser juzgados o penados. En mi opinión, los loables valores de igualdad y justicia para todos, llevados al extremo, han dado como resultado la discriminación positiva, el etnomasoquismo y la percepción de la pérdida de identidad de las mayorías en muchos países. Ahora, alguien les ha dado la oportunidad de expresar sus ideas y posiciones, desvelando lo que en realidad creen y son. Además, en periodos de vacas flacas, el sentimiento de injusticia generado por la pérdida del empleo, del poder adquisitivo o de oportunidades ─exacerbado por el terrorismo─, provoca el rechazo generalizado al “otro”: los inmigrantes de piel oscura, los extranjeros que llegan a quitarles el empleo y a imponer sus religiones y costumbres. En una sociedad en decadencia como EEUU y algunos países de Europa, la ignorancia de muchas personas sobre las verdaderas razones de la debacle es el semillero de la intolerancia que fomenta la búsqueda de una identidad nacional y la tendencia a cerrarse al exteror.
  1. En Francia somos muchos los que tratamos de mantener nuestros valores y de evitar la “americanización” de nuestra sociedad. Siglos de cultura y civilización son las bases fun-damentales de este país en donde intentamos mantener el bien común por encima del interés individual y valoramos el trabajo comunitario. Creo que muchos franceses responderían que el discurso populista de Trump, sin duda, hizo reaccionar a una sociedad ignorante, a la sociedad del consumo y del entretenimiento formateada por el individualismo, el capitalismo, la religión, la industria de la educación y los medios masivos de comunicación; corrompida por la avaricia de la oligarquía, las multinacionales y la élite dominante. Una sociedad convencida de que es “grande”, cuando en realidad sus dos siglos de existencia, tras haber colonizado violentamente y casi aniquilado a los verdaderos nativos de ese territorio, no son gran cosa, solo es un negocio.

Patricia Merás
LISBOA, PORTUGAL

  1. “America First” (“Estados Unidos primero”): con este slogan, Donald Trump captó la atención de un pueblo norteamericano desilusionado. Una estrella en el ocaso que ve cómo su grandeza se transforma en una sociedad en decadencia e invadida de multinacionales con inversiones en todos los puntos del globo, pero que solo utilizan el suelo americano para enriquecerse. El objetivo de Trump es simple: comprar productos estadounidenses y contratar trabajadores norteamericanos. Lo que tiene como efecto colateral la renegociación de muchos tratados (entre ellos el NAFTA), el abandono del TPP, la intensificación de sus conflictos con México y el debilitamiento de la Alianza del Pacifico; además de incrementar la incertidumbre de su política comercial y de su futuro con China. Trump sabe que la industria automotriz es importante para la economía de México, por ello, ante la amenaza de un arancel del 35%, Ford canceló una inversión de mil 600 millones de dólares en San Luis Potosí y Fiat Chrysler abandonó su idea de invertir.

Para México, el golpe está siendo fuerte y certero dentro por parte de Trump, quien abiertamente ha amenazado con penalizar a las multinacionales que invierten en México con un impuesto transfronterizo, también sus vecinos del sur, Brasil y Argentina, ven a México como una amenaza, ya que sus excedentes de producción irán hacia las economías principales de América Latina. Trump prometió un muro y lo está cumpliendo, ciertos muros no necesitan ser de piedra y cemento.

Para la UE, la nueva política de Trump ha traído un mayor optimismo con respecto al crecimiento global.

La estrategia de Trump es hacer notar la importancia del mercado estadounidense a las empresas mundiales. Estados Unidos es el principal comprador, con aproximadamente el 18% de las importaciones que se realizan en todo el mundo.

En cuanto al tema del Medio Oriente, eso va mucho más lejos que simples inversiones multimillonarias. Allí se encierra la guerra y las redes de terrorismo. El impacto es y será incalculable.

  1. El auge ya tiene un par de años y creo que es el resultado de la caída de Rusia, del desencanto de un socialismo que se perfilaba como un poder y una sólida opción─, aunado a una Europa que ve su economía cada vez más inestable ante un euro que no es lo que parecía ser. Trump propone objetivos que la ultra derecha festeja y enaltece ante la búsqueda de rescatar su economía, su grandeza y su poder. La globalización tiene un límite comercial e ideológico, especialmente cuando toca los intereses monetarios y una cómoda estabilidad que se había consolidado a lo largo de siglos de trabajo, de guerras mundiales y de cambios históricos. No sé si eso sea una opción real o más bien el cansancio de no ver una salida ante tanta corrupción, robo y malas decisiones políticas.
  1. Independientemente de todo lo que se dice del presidente Trump en las redes sociales y las críticas en los bares o cafés, aquí les da miedo y les gusta Trump. Les agrada su seguridad y la confianza que da ver un líder que defiende la economía nacional y busca la estabilidad de su pueblo y de su país. “America First”. ¿Quien no quisiera oír y ver que un político hace como presidente justamente lo que prometió como candidato. Es el sueño de todo ciudadano.

Mariano  Lozano
CANTABRIA, ESPAÑA

  1. EE.UU. mantendrá la política de su historia (doctrina Monroe): “America first”. La globalización ha sido un fracaso. Pese al silencio de las grandes cadenas y medios, creo que para Europa no será peor que Obama-Clinton: guerras en Oriente Medio y Mediterráneo, cuya herencia son las migraciones masivas de esas zonas a los países europeos. En cuanto a lo económico, la crisis nació en Wall Street y se expandió a Europa.
  1. La radicalización de la derecha es un axioma que me sorprende que nadie, con criterio propio y bien formado, dé por sentado. Hago dos observaciones sencillas:
  • Para un venezolano hoy, ¿hay radicalización de la derecha con respecto a hace 30 años? No creo, salvo para Maduro. ¿Para un ruso que se compare con Stalin? Sí, afortunadamente para sus vecinos.
  • Los grandes canales de prensa y T.V. que mantienen ese criterio (el criterio de la radicalización de la derecha) tienen un criterio uniforme en lo general: matizado o esclavo de la financiación de lobbies o partidos políticos (suponiendo que no sean lo mismo). A menudo, la prensa local es más independiente y fiel a sus lectores.
  1. A la luz de lo recién dicho, que quedó probado con los electores de Estados Unidos, esto es fácil de contestar: hay un cuerpo electoral de desarraigados de la metrópolis y presuntos intelectuales que ven, oyen y leen cotidianamente un mensaje tan uniforme como su financiación; y hay otro electorado de clases medias educadas en un seno familiar y de valores tradicionales o vecinos de una comunidad natural, incluso rural, que aprende con sentido común o de sus padres. Curiosamente, los primeros no aceptan los resultados electorales.

En España pasa algo similar a causa de los avatares desde 1980, del matiz generacional y de la disminución en la fertilidad, lo que hace que la moral religiosa esté indefensa y en minoría.


Vicente Irigoyen
GINEBRA, SUIZA

  1. La única consecuencia positiva que puedo encontrar es que finalmente Estados Unidos mostró la realidad del racismo y de otras formas de discriminación todavía existentes, pero anestesiadas por las reglas de lo políticamente correcto y la hipocresía. Eso abre un escenario en donde se puede trabajar sobre un contexto cierto y con mejores expectativas de impacto.

Para enlistar lo negativo tendría que pasar demasiado tiempo, pero creo que podría resumirlo en que nadie pudo anticipar las circunstancias que dieron pie a la elección de Trump como presidente. Una de esas circunstancias es el hecho de que sus votantes prefirieron aTrump, por la razón que sea, a pesar de todas las señales que lo describían claramente como racista, misógino, populista, tramposo, superficial y un extenso etcétera. Tal parece que Trump fue el costo que se “tuvo que pagar” y eso es preocupante.

  1. Steve Case, fundador de AOL, dijo en una conferencia que uno de los mayores desafíos de los gobiernos es su incapacidad para reaccionar a la misma velocidad a la que se mueve la tecnología. La realidad también ha sorprendido a una población que había apostado por las bondades de la globalización, pero que de repente se dieron cuenta de que también traía un costo. La ultraderecha encuentra su principal (y a veces) único enemigo en la inmigración. La ultraderecha nacionalista ha encontrado adeptos entre los que, más que compartir una idea conceptual, han vivido o conocido experiencias negativas a causa del movimiento de las personas de otros países, culturas y creencias. Fue muy seductora la idea de tener una mente abierta y progresista hasta que los inmigrantes comenzaron a pesarle a la hacienda pública y, aparentemente, a participar en actos delictivos.
  1. Es claro que la mayoría no eligió a Donald Trump y mi sensación es que, conforme avanzan los días, aquellos que votaron a su favor por preferirlo a Hillary o por preferir una opción conservadora se han arrepentido. Podría atreverme a decir que la mayoría está desencantada con Trump, sólo su núcleo duro se ha mantenido fiel.

Julio Salazar
CALIFORNIA, EUA

  1. Aquí se está viviendo una psicosis, no solo en California, sino en todo el país. Están realizando redadas de la misma manera en que se echa una red al mar y se pesca lo que se busca (delincuentes) y lo que no se busca.

No estoy en contra de la seguridad nacional, pero sí de que se criminalice a todos los migrantes. Es verdad que hay gente mala, mas no es la mayoría. Si alguien hizo algo malo que se vaya.

Estamos peleando lo justo. Hay que conocer tus derechos, mientras sepas defenderte y no violes los códigos, no tienes problema. Lo que más me interesa es que los estudiantes no se toquen.

  1. El racismo siempre ha existido. Tan solo en California existen unos noventa grupos racistas y extremistas: neonazis, el Ku Klux Kan, White Power, etcétera. La retórica de Trump ha hecho que el racismo deje de estar contenido.
  1. Lo positivo es que está uniendo a la raza latina con los inmigrantes de otros países. Un Día sin Inmigrantes tuvo éxito porque hizo notar que los latinos tenemos presencia. En el campo, la mayoría de los trabajadores son latinos. Al sacar a nuestra raza de trabajar tendrán que hacerlo los blancos y no están acostumbrados. La gente que pide dinero en la calle son negros o güeros, no latinos.

Aquí en los Estados Unidos, un trabajador sindicalizado te cobra entre 75 y 45 dólares la hora. ¿Crees que a la Ford le va a convenir? Automáticamente los precios van a subir.

Me caen mal los políticos porque hablan de lo que no están viviendo. Tengo un negocio de pintura de casas, soy contratista y empleo a seis personas. Sé de lo que estoy hablando.


Ingrid Konwitz
BERLIN, ALEMANIA

  1. Hay un sinnúmero de consecuencias actuales y por verse. Ocuparse de su propio país en primer plano no es negativo, pero el cuestionar y debilitar organizaciones como la OTAN, dudar de la eficacia de la Unión Europea y cancelar tratados existentes y positivos de comercio como el NAFTA y el TPP desestabiliza a muchos países del mundo política y económicamente. Además, hay problemas que solamente unidos se pueden resolver y combatir; como el problema del medio ambiente, el cual, según Trump, no existe.

En el caso de la Unión Europea, hay países que cuestionan esta unión y ahora por la posición pública y negativa de Trump se podrían sentir motivados a abandonarla.

La manera de gobernar de Trump, desde mi punto de vista, es absolutamente irracional y no convencional en contenido y forma, pero el hecho de que haya ganado hace recapacitar a los gobiernos de otros países y los está llevando a considerar más los deseos y temores de su gente.

El problema que tiene Trump con México parece ser personal y utiliza su posición para solucionarlo; sin embargo, es una oportunidad para que México (que si no fuera por su gobierno tendría todo para ser una gran potencia) reduzca su dependencia económica de los EE.UU. y busque nuevos socios comerciales.

  1. Pienso que eso se debe a que la gente está cada vez más en desacuerdo con las decisiones políticas y siente que sus intereses y temores no son tomados en cuenta. Por otro lado, la creciente diferencia entre ricos y pobres aumenta el descontento social. La disminución global de la educación propicia un gobierno de extrema, al igual que la actual situación en relación a la migración migración, que provoca que aumente el terrorismo. Aquí, en Alemania, el porcentaje de votos en el Parlamento (alemán y europeo) del partido de derecha AfD (Alternativa para Alemania) ha aumentado desde su creación en 2013 de 4.7% a aproximadamente el 17%, sobre todo por el problema de los refugiados. Los alemanes no están en contra de que refugiados que necesiten ayuda vengan, su negativa es causada por la falta de organización y leyes que regulen la situación desbordante. Además, lamentan que algunos refugiados no estén dispuestos a aceptar o adaptarse a las normas y leyes del país.
  1. En Alemania, el 85 por ciento de las personas está en contra de Trump, aunque muchos consideran que Clinton no era buena alternativa. No existe consenso con muchas de sus posiciones, por ejemplo, en el manejo de los ilegales, la OTAN y el medio ambiente. Se teme una alianza de EE.UU. con Rusia. No toman muy en serio a Trump, pero les preocupan los miembros de su gabinete como Bannon y Miller, sienten que va a haber un cambio en el mundo que actualmente no pueden concretar, pero posiblemente no va a ser positivo.

Fabián Armendariz
Dublín, Irlanda

  1. Yo creo que los principales perjudicados van a ser ellos mismos (EE.UU.). La incapacidad de gobernar de Trump, principalmente por ignorante, está desequilibrando las estructuras políticas de su propio país y fragmentando a la población aún más de lo que ya estaba durante la campaña. El resto de los países del mundo, me parece que ya se han hecho a la idea de que simplemente tienen que ignorarlo, en la medida de lo posible, y continuar su relación con los Estados Unidos evitando a Trump directamente, pero no a las empresas o instituciones con las que se han relacionado en el pasado.
  1. Es difícil señalar un solo factor que esté propiciando este fenómeno. Hay tendencias cíclicas que lo pueden facilitar, como el crecimiento de la calidad de vida de los países después de una recesión económica,─ o el desarrollo de políticas sociales que pueden ser de alto costo y que los gobiernos no pueden mantener a largo plazo. Todo esto aunado a los conflictos políticos de países menos desarrollados que causan migraciones, ─ya sea por razones económicas o políticas, en el caso de los refugiados.
  1. Vivo en un país en el que no existen movimientos políticos importantes de ultra derecha, por lo que la mayoría de la población los tacha de populistas y fanáticos que se benefician de la ignorancia de la gente.

XI Exposición de vinos de España en Torre Virreyes

0

Organizada por ICEX España Exportación e Inversiones, Vinos de España y la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en México, la XI Exposición de Vinos de España reunió una amplia y variada oferta de vinos de alta calidad de diferentes regiones del país ibérico.

Embajador de España en México, D. Luis Fernández-Cid

Inaugurada por el embajador de España en México, D. Luis Fernández-Cid, esta exposición reafirmó la apuesta del vino español por el mercado mexicano. “México es un país que aprecia el vino y es cada día más conocedor de este producto”, comentó el Embajador de España en México. “España es el país con la mayor superficie de viñedos en el mundo y el principal exportador de vino a México”, añadió.

De la misma manera, estuvo presente el reconocido enólogo mexicano Jesús Díez, quien dirigió tres catas de vinos que, en esta ocasión, se basaron en los estilos de elaboración de diferentes zonas de España, puntualizando en aspectos como la fermentación, el reposo sobre lías, evolución en barrica y tipos de madera utilizados.

Celebrada anualmente, la Exposición de Vinos de España reúne a los productores, compradores y vendedores de vino más relevantes de México y España. De igual manera, no pudo faltar que, en un ambiente impregnado por el olor a vino recién servido, los mejores sommeliers de México probaran uno a uno los vinos deseosos de adentrarse en el mercado mexicano.

 

 


Fotografías por Luis Daniel García

Trash The Dress

0

 

Por Katia Vega

 Trash the Dress es un estilo de fotografía de boda que contrasta con la elegancia del gran evento.  ¿Merece la pena?

La sesión generalmente se produce en un estilo más fashion y glamoroso cuando los novios han vuelto de su luna de miel. La mayoría de las novias eligen la playa, pero también puede hacerse en las calles de la ciudad, el campo o edificios abandonados.

Obviamente, una segunda sesión de fotos no es mal negocio para los fotógrafos que, como Lisandro Enrique, fotógrafo profesional especializado en bodas, recomienda darse ‘ese gustito’. «Al fin y al cabo, el propósito de usar el vestido ha quedado atrás, por lo que no importa ensuciarlo, mojarlo o en casos extremos, tirarlo o destruirlo…»

Esta tendencia fue iniciada en 2001 por el fotógrafo John Michael Cooper, aunque la idea de destruir el vestido de boda ya había sido usada de manera simbólica en 1998, cuando en la telenovela Sunset Beach, Meg Cummings corrió por la playa con su vestido de novia después de que su boda fuera cancelada. Desde entonces, este estilo se ha difundido alrededor del mundo, principalmente en Inglaterra.

Entre los miembros de la clase media alta mexicana, afecta a derrochar el dinero como símbolo de estatus, comienza a copiarse esta costumbre. La justificación es que Trash the Dress viene a ser como una declaración de que la boda se ha realizado ya y el vestido no volverá a usarse… ¿En serio? Para mí, Trash the Dress es un símbolo de lo que para muchos es el matrimonio hoy en día, algo tan desechable como el vestido que usaron en su boda, aunque éste haya costado decenas de miles de pesos.

Aun asumiendo que la obsolescencia que impera en casi todos los ámbitos de la cultura actual no haya socavado el valor del voto que habrá de “unir nuestras vidas hasta que la muerte nos separe”, la costumbre del Trash the Dress me sigue pareciendo frívola y kitch.

Si no interesa guardar el vestido de recuerdo, como hacían nuestras abuelas, seguramente habrá por ahí muchas novias con bajo presupuesto que agradecerán que se los regalen o vendan a buen precio, ¿no creen?

Tendencias Primavera 2017 | Extravagancia al máximo

0

Por Jocelyn Yanez

Vamos guardando los mink fur coats y sacando los colores más vibrantes y atrevidos que encontremos en el clóset.

Podremos ver que los aparadores, las pasarelas y las calles estarán llenos de coordinados, olanes, off the shoulder, bralettes, entre otras cosas:

  • Ruffles, ruffles y más ruffles. Porque la industria de la moda y el latin style no los indican, esta tendencia puede ser llevada de día y de noche, con algo liso o con más olanes.

 

  • ¿Medias en primavera? Las fishnets llegaron para quedarse, nos puede sonar muy raro eso de usar medias de red debajo de los jeans, incluso con unas flats o tacones, pero te invito a quitarte el miedo, atrévete a usarlas. ¡No te arrepentirás!

  • Adiós blusas, hola bralettes. Estaremos totalmente en tendencia si usamos estos cómodos tops con camisas desabrochadas, suéteres, faldas o jeans, de la forma que quieras. Recuerda que no debes exagerar el escote.

  • Bye bye skinny jeans… ¡Larga vida al relax denim! Desde un color de mezclilla obscuro hasta uno claro, el hecho de llevar unos jeans a la cintura y un poco holgados es lo de hoy. Mejor aún si no están rotos.

  • Mientras más exagerado, mejor. ¡Mangas XXL! En todas las pasarelas vimos y seguimos viendo que le puedes dar un giro total a tu outfit al poner énfasis en las mangas de tu blusa, no importa el color ni la textura.

¿Queremos ser iguales a ellos?

Por Lucía Legorreta de Cervantes

En la lucha por la igualdad, las mujeres hemos cometido el grave error de querer ser y hacer lo mismo que los hombres; ya sea en el vestir, en el hablar, en el actuar, etcétera.

¡Ojo!, apoyo totalmente que la mujer se eduque, trabaje y se desarrolle; sin embargo, me cuestiono la forma en la que hemos querido participar en el mundo laboral, por decir uno de los tantos ámbitos. Para empezar, hemos confundido roles con diferencias. Un rol es una actividad que puede realizar cualquiera, mientras que las diferencias son innatas en cada uno de los sexos.

Los hombres y mujeres, con igual dignidad como seres humanos, somos diferentes; dos caras de la misma moneda, dos formas de ser persona.

  1. Inteligencia. La inteligencia femenina se apoya en la facilidad que tiene la mujer para personalizar, es decir, comprenden la totalidad de una persona o de un objeto, tienen mayor memoria verbal, así como capacidad de asociación. En cambio, los hombres tienen mayor facilidad para el razonamiento espacial, numérico y lógico.
  2. Metas y aspiraciones. Los hombres sienten mayor impulso por solventar sus necesidades físicas. Las metas y aspiraciones femeninas se dirigen a la satisfacción de nuestras necesidades sociales.
  3. Emotividad. Los hombres poseen una mayor estabilidad emotiva; en cambio, la mujer posee una rica emotividad reflejada en una mayor comunicación de sus emociones.

Es muy simple, cuando un hombre sale a trabajar, olvida que tiene hijos y los recuerda al llegar por la noche. Nosotras no podemos separar estos dos mundos. En el trabajo nos acordamos constantemente de nuestros hijos; pero después, al llegar a nuestro hogar, pensamos en el trabajo.

La llamada intuición femenina es una forma como la mujer llega a lo más íntimo de los seres humanos. Somos observadoras, comunicativas y tenemos una gran iniciativa; captamos con rapidez y acierto la realidad inmediata de cualquier persona, somos capaces de influir en la gente e, incluso, predecir su comportamiento.

La mujer se entrega con facilidad y de forma incondicional a cualquier proyecto. Está especialmente dotada para trabajar en equipo y luchar por un objetivo común, sabe coordinar esfuerzos y crear un ambiente positivo de trabajo.

No perdamos nunca el orgullo de ser mujeres y luchemos por nuestros derechos, pero no vayamos en contra de nosotras mismas. No por nada se dice que cuanto menos trate una mujer de imitar al hombre, más será ella misma, mayor será su capacidad potencial para complementarle y podrá ser feliz en su vida. Cuando hombres y mujeres sean capaces de respetar y aceptar sus diferencias, mayor paz habrá en su convivencia.

Por todo lo anterior, valdría la pena hacernos la pregunta: ¿realmente queremos ser iguales a los hombres?


Lucía Legorreta de Cervantes es
presidente del Consejo Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer.

cervantes.lucia@gmail.com
www.lucialegorreta.com

El arte conceptual de Ulises Carrión en Museo Jumex

0

Por Cynthia Aguirre

Pensamiento, palabra, obra y misión.
Te propongo celebrar los dos años de Metaxu con esta exposición poco convencional y mucho más desafiante.

Querido lector. No lea., recorre retrospectivamente la producción de un grande de la experimentación conceptual, no solo de México sino del mundo: Ulises Carrión (1941-1989), creador de videos, programas de radio, espacios sonoros y pionero en la edición de libros poco convencionales que dieron origen a los actuales libros de autor.

Es importante recordar que el arte conceptual, provocador en el primer momento del arte contemporáneo, busca romper con la noción de “obra” como un objeto finalizado y valioso que coloque el acento en la idea, en el proceso de creación y en el pensamiento mismo. Bajo esta luz, las propuestas de Carrión –aparentemente simples, en ocasiones disparatadas, pero siempre reflexivas– nos dejan ver un complejo proceso conceptual basado en el lenguaje, en la tensión que existe entre texto e imagen y la definición misma de “Arte”. Invitarnos a pensar sobre este proceso es el gran logro de la exposición, que solicita una paciente lectura de textos y documentos para captar la extensión de su aporte.

Carrión fue un escritor bastante original que, conforme profundizó en el estudio del lenguaje, se alejó de sus convencionalismos. Escucharlo de viva voz en sus propuestas sonoras o mirarlo en sus insólitos videos, nos permite aquilatar su fuerza disruptiva. Pero oír y ver no basta; es necesario preguntar o escudriñar qué búsquedas están bajo la superficie: esa será tu misión si aceptas este reto.

¡Date la oportunidad de recorrer otros caminos! La documentación de proyectos originales como su Mailbox Museum –exhibición que contenía solo correspondencia recibida en un sistema de envío alterno al servicio postal– y la gran variedad de libros editados por Carrión en su librería-galería Other books and so (de la ciudad de Amsterdam), te esperan en el Museo Jumex.

Solo asegúrate de transitarlos antes del 30 de abril.


Cynthia Aguirre, Historiadora del arte.

El nombre de esta sección, Metaxú, es un término griego que significa «mientras, en medio de o entre tanto»; un lugar a mitad de camino. Es un momento: mientras tanto. Es una persona: intermediario; lo próximo, lo adjunto. Simone Weil lo define como un muro que a la vez que separa, comunica. Las exposiciones que invito a ver suceden entre una entrega y otra.

cyaguirre17@gmail.com