Inicio Blog Página 165

Tuxpan, la playa más cercada a la CDMX

0

Por Verónica Chávez Aldaco

¿Irse a la playa de sábado a domingo? Sí, esto es posible si te vas a Tuxpan, pues solo está a 3 horas de la Ciudad de México, por lo que si te despiertas bien tempranito el sábado te da tiempo de disfrutar de la playa y otros atractivos que tiene este destino.

Ponte tu traje de baño, agarra a tus mejores amigos y escápate este fin de semana a Tuxpan, Veracruz.

¿Qué hacer?

Sábado
Llegada y a disfrutar se ha dicho

Para que el plan de ir sólo 1 noche a Tuxpan funcione, tienes que levantarte realmente temprano y tomar carretera de igual manera. De verdad, aunque parezca alocado ir casi casi de ida y vuelta a la playa, te sorprenderás lo mucho que puedes disfrutar y aprovechar si te vas con buen tiempo.

101259Tuxpan.
Tuxpan. (Secretaría de Turismo de Veracruz)

Cuando uno piensa en playa, lo primero que se viene a la mente es echarse en la arena y descansar. Bueno, pues justo eso es lo que te recomendamos hacer en cuanto llegues. Claro, tendrás algo de hambre y qué mejor, pues Tuxpan tiene una gastronomía para chuparse los dedos. Bocoles, piques, chamitles, zacahuil y una gran variedad de mariscos, es lo que encontrarás en los menús de los restaurantes. Para acompañar todas estas delicias no dejes de probar las bebidas típicas como el Timbakey, una especie de smoothie que lleva plátano, grosella y leche condensada. 

Si además de disfrutar de la brisa y nadar en el mar quieres explorar el mundo marino, entonces debes saber que Tuxpan es un gran destino para practicar esnórquel y buceo. Cuenta con arrecifes como el Bajo de Tuxpan, el Bajo de En medio y el Bajo de Tanhuijo, con abundante vida marina.

101262Tuxpan.
Tuxpan. (Secretaría de Turismo de Veracruz)

La Isla de Lobos es uno de los mejores lugares para bucear en México, se encuentra cerca de Tuxpan (alrededor de 2 horas y media en lancha) y se puede acampar, pero para una visita de fin de semana puede ser algo apresurado, así que una esnorqueleada en los arrecifes será más que suficiente y te encantará.

Si las profundidades del mar no es lo tuyo, entonces puedes dar un paseo por los esteros de Tuxpan, que son de los pocos lugares en el mundo donde se pueden encontrar los 4 tipos de mangle que existen: rojo, negro, botón y blanco.

101258Tuxpan.
Tuxpan. (Secretaría de Turismo de Veracruz)

Domingo
Parque ecoturístico

A una mañana relajada a la orilla del mar nadie se niega, pero si quieres conocer más secretos de Tuxpan, entonces este día puedes visitar el parque ecoturístico El Huerto del Bambú.

Aquí podrás nadar o dar paseos en kayak y canoa por el Río Tuxpan, practicar yoga en un huerto rodeado por 12 especies de bambú y tomar un baño de temazcal. Cuenta con un restaurante que sirve platillos típicos de la región, así que aquí te puedes pasar todo el día sin problemas y disfrutando a todo lo que da.

101263Tuxpan.
Tuxpan. (Secretaría de Turismo de Veracruz)

Es momento de tomar camino de regreso a casa, no antes sin saber que el Carnaval de Tuxpan es el más antiguo de todo el estado de Veracruz. En 2017 cumplirá 120 años y se realizará en el mes de abril. Sin duda es un gran evento y excelente pretexto para visitar este paradisiaco destino.

Asimismo, en octubre se lleva a cabo la Huapangueada, donde por más de 5 horas se puede disfrutar de huapangos creados por participantes de las distintas regiones que componen la Huasteca: Veracruz, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro y Tamaulipas. 

¿Cómo llegar?

Sal por el norte de la Ciudad de México y toma la autopista a Pachuca. Sigue los señalamientos hacia Tulancingo y después de unos kilómetros encontrarás la desviación a Tuxpan, antes de llegar pasarás por Poza Rica.

¿Dónde dormir?

En Tuxpan encontrarás una buena oferta de hospedaje. Algunos sitios están en el centro de la ciudad, mientras que otros se encuentran a la orilla del mar.

Algunas buenas opciones de hospedaje son:

Hotel Mediterráneo: hotelmediterraneo.com.mx
Hotel Río Paraíso: hotelrioparaiso.com.mx
Isla Tajín: islatajin.com

Costos

Automóvil: de casetas son $310 pesos por trayecto.
Hospedaje: desde $500 pesos hasta $1,500 pesos por noche en ocupación doble.


Extraído de: chilango

Castrato – los niños cantantes castrados para mantener el alto registro de su voz

Castrato – los cantantes castrados de niños para mantener el alto registro de su voz

 Castrato (del italiano castrato, ‘castrado’; castrati en plural) es la denominación que se utiliza para referirse al cantante sometido de niño a una castración para conservar su voz aguda (de soprano, mezzo-soprano o contralto). El término tradicional español (hoy en desuso) referido a estos cantantes era capón. Actualmente se emplea la voz italiana.
La castración consistía en la destrucción o ablación del tejido testicular sin que, por lo general, se llegara a cortar el pene. Mediante esta intervención traumática, se conseguía que los niños que ya habían demostrado tener especiales dotes para el canto mantuvieran, de adultos, una tesitura aguda capaz de interpretar voces características de papeles femeninos. De este modo se lograba aunar la aguda voz infantil, considerada tierna y emocional, con las cualidades de un intérprete adulto que un niño difícilmente podía igualar: mayor potencia pulmonar, pleno dominio de la voz y la sabiduría propia de la edad.
La práctica de la castración de niños cantores existía desde la creación del Imperio romano de Oriente; en Constantinopla hacia el 400 d.C., la emperatriz romana consorte de Oriente Elia Eudoxia tenía un coro cuyo maestro era un eunuco, lo que podría haber dado lugar al establecimiento de la creación y uso de castrati en coros bizantinos. Hacia el siglo IX, los cantores eunucos eran bien conocidos (por lo menos en la Basílica de Santa Sofía), y así permanecieron hasta el saqueo de Constantinopla por las fuerzas occidentales de la Cuarta Cruzada en 1204, a partir de entonces, la práctica de cantores eunucos desapareció.
Su destino desde entonces hasta su reaparición en Italia después de trescientos años no está claro. Parece probable que la tradición española de los sopranos falsetistas puede haber ocultado a los castrati. Gran parte de España estaba bajo gobierno musulmán durante la Edad Media, y en la tradición cultural del Cercano Oriente la castración tenía una larga historia. Típicamente, los eunucos eran empleados como «guardias» del harén, pero fueron también valorados como políticos de alto nivel, ya que no podían iniciar una dinastía que pusiera en peligro al gobierno.
Reaparición
Su reaparición como castrati se sitúa a principios del siglo XVI. La primera aparición de la frase soprano maschio (soprano masculino), que también podría significar falsetista, se produjo en el texto Due Dialoghi della Musica, de Luigi Dentini, un sacerdote oratoriano, publicado en Roma en 1553. El 9 de noviembre de 1555 el cardenal Hipólito II d’Este (famoso por ser el constructor de la Villa d’Este en Tivoli), escribió a Guglielmo Gonzaga, duque de Mantua (1538-1587), que ha oído que estaba interesado en su cantoretti francesi, y ofreciéndole enviarle dos, para que pudiera elegir uno para su propio servicio. Este es un término poco común, pero probablemente es lo mismo que castrati.
En torno a 1550, aparecieron los primeros documentos claramente referentes a cantantes castrados en Roma y Ferrara. El hermano del cardenal, Alfonso II d’Este, duque de Ferrara, fue otro inicial entusiasta, interesándose por los castrati en 1556. De hecho, Paulo IV (papa entre 1555 y 1559) prohibió la presencia de cantantes casados en la Capilla Pontificia, lo que habría propiciado que los falsetistas comenzaran a ser sustituidos por castrati. Parece claro que había castrati en el coro de la Capilla Sixtina en 1558, aunque no con ese nombre: el 27 de abril de ese año, Hernando Bustamante, español de Palencia, fue admitido (los primeros castrati llamados así que entraron en el coro sixtino fueron Pietro Paolo Folignato y Girolamo Rossini, admitidos en 1599). De hecho, la castración con fines musicales se practicaba casi exclusivamente en Italia, aunque pudo originarse en España y se realizaba raramente en los estados más meridionales de Alemania. En 1574 había castrati en la capilla de la corte ducal en Munich, donde el Kapellmeister (director musical) fue el famoso Orlando di Lasso.
En 1589, por la bula Cum pro nostri temporali munere, el papa Sixto V reorganizó el coro de la Basílica de San Pedro, específicamente para incluir castrati. Así, los castrati vinieron a suplantar a los niños (cuyas voces se estropeaban después de sólo unos pocos años) y los falsetistas (cuyas voces eran más débiles y menos fiables). Las mujeres fueron prohibidas en el coro por el dictamen paulino mulieres en ecclesiis taceant (‘las mujeres deben a guardar silencio en la iglesia’, véase Corintios I, capítulo 14, v 34).
Popularización
Los castrati tuvieron una gran popularidad y llegaron a cobrar enormes cantidades de dinero por sus actuaciones. Según la leyenda, acrecentada por la película Farinelli (1994) y considerada sin ninguna base científica por la mayoría de las opiniones médicas actuales, gozaban de gran popularidad entre algunas damas de la época, ya que, si mantenían relaciones sexuales con ellos, no corrían el riesgo de quedar embarazadas.
Algunas objeciones modernas a la existencia de castrati en Europa podrían centrarse en los medios por los cuales la preparación de los futuros cantantes podrían conducir a una muerte prematura. Para evitar que el niño experimenta el dolor intenso de la castración, a muchos se les administraba inadvertidamente dosis letales de opio o de algún otro narcótico, o morían por estrangulamiento, al presionarles la arteria carótida en el cuello con la intención de hacerlos caer inconscientes durante el procedimiento de castración.
La formación de los castrati era rigurosa. El régimen de una escuela de canto en Roma (hacia 1700) consistía en una hora de cantar piezas difíciles e incómodas, una hora practicando trinos, una hora en ejercicio adornado passaggi, una hora de ejercicios de canto en presencia de su maestro y delante de un espejo a fin de evitar movimientos innecesarios del cuerpo o muecas faciales, y una hora de estudio literario, todo ello, además, antes del almuerzo. Después de media hora, se dedicaba a la teoría musical, otra a la escritura de contrapunto, una hora copiando lo mismo al dictado, y otra hora de estudio literario. Durante el resto del día, los jóvenes castrati tenían que encontrar tiempo para practicar su juego clave, y para componer música vocal, ya sea sacra o secular dependiendo de su inclinación.
En las décadas de 1720 y 1730, en el apogeo de la moda de estas voces, se ha estimado que más de 4.000 niños fueron castrados anualmente al servicio del arte. Muchos provenían de hogares pobres y fueron castrados por sus padres con la esperanza de que su hijo pudiera tener éxito y sacarles de la pobreza (como en el caso de Senesino). Hay, sin embargo, registros de algunos jóvenes que solicitaron voluntariamente ser operados para preservar su voz (por ejemplo, Caffarelli).
Los castrati aunaban en su voz la ternura de un niño y la potencia y fuerza de un adulto. Fueron voces muy codiciadas y aplaudidas. Uno de los más famosos castrati fue Carlo Broschi más conocido como Farinelli.
 Carlo Broschi más conocido como Farinelli
Carlo Broschi más conocido como Farinelli

 

Declive
En el siglo XIX, los cambios en los gustos operísticos y las actitudes sociales significaron el final de los castrati. El último gran castrato fue Giovanni Battista Velluti (1781-1861), quien realizó la última función de ópera escrita por un castrato (Venecia, 1824). Poco después fueron reemplazados definitivamente como los primeros hombres de la escena operística por un nuevo grupo de tenores, el primero de ellos el francés Gilbert-Louis Duprez. Sus sucesores han incluido cantantes como Enrico Tamberlik, Jean de Reszke, Francesco Tamagno, Enrico Caruso, Giovanni Martinelli, Beniamino Gigli, Jussi Björling, Franco Corelli y Luciano Pavarotti, entre otros.
Después de la unificación de Italia en 1861, la castración con fines musicales se hizo oficialmente ilegal (el nuevo Estado italiano había adoptado un código jurídico francés que prohibía expresamente la práctica). En 1878, el Papa León XIII prohibió la contratación de nuevos castrati por parte de la iglesia: sólo en la Capilla Sixtina y en algunas otras basílicas papales de Roma se permitió a los castrati quedarse. Una foto del coro de la Capilla Sixtina tomada en 1898 muestra que para entonces solo quedaban seis (además del Perpetuo Direttore, Domenico Mustafa), y en 1902 una sentencia del Papa León estableció que ningún castrato más sería admitido. El fin oficial de los castrati llegó el día de Santa Cecilia, 22 de noviembre de 1903, cuando el nuevo Papa, Pío X, emitió un motu proprio, titulado Tra le Sollecitudini, en el que establecía el uso de niños en los papeles empleados para los castrati.
El último castrato sixtino fue Alessandro Moreschi, el único castrato en realizar grabaciones en solitario.7 Se retiró oficialmente en marzo de 1913, y murió en 1922.
Algunos de los castrati más famosos fueron (en orden cronológico):

 

El “Síntoma Desconocido” del Déficit de Atención en Adultos

0

Por Juan Sangüesa

¡Lo encontraste! Este es el eslabón perdido del Déficit de Atención (TDAH) del adulto, pero, aunque no lo creas, no está incluido en los síntomas oficiales del diagnóstico. Sin embargo hay nuevos estudios que demuestran que puede tener serias repercusiones negativas.

De hecho, en un estudio realizado por Russell Barkley y Mariellen Fischer (co-autores del libro ADHD in Adults, What The Science Says), este “síntoma” aparece con mayor frecuencia que la hiperactividad en los adultos con TDAH.

…y, lo que es peor, si tienes este problema, eso puede intensificar los otros síntomas del TDAH…

¿Cuál es este “síntoma”? Acá te lo presento…

La Falta de Regulación Emocional en el TDAH

Tal cual, los investigadores que han investigado este fenómeno ya tienen un nombre (y una sigla, como corresponde) para referirse a él…

DESR: Deficient Emotional Self-Regulation.

Y en este estudio reportan que los adultos con TDAH, que además presentan un nivel elevado de DESR, tienen peores consecuencias negativas que impactan su calidad de vida…

He aquí los resultados principales:

  1. Hay una asociación entre el nivel de DESR, y el nivel de severidad de los síntomas de TDAH (a mayores niveles de DESR, mayores y peores los síntomas de TDAH).
  2. Quienes presentaban DESR tenían una mayor probabilidad de nunca haberse casado o de haberse divorciado.
  3. En las personas con DESR se encontró un riesgo mayor de accidentes de tránsito y de haber sido arrestados.

Según los autores del estudio, estas son las conclusiones:

El DESR en los adultos con TDAH se asocia a una peor calidad de vida, peor ajuste y adaptación social, elevados accidentes y arrestos, lo que sugiere que el DESR puede ser un aspecto importante del cuadro clínico del TDAH, que es importante de identificar y mejorar.

¿Qué tal?

Bueno… Si alguna vez te has sentido atascado/a por culpa del TDAH, tienes que leer lo que sigue, porque vas a descubrir el rol crucial que juegan las emociones en el TDAH …y una herramienta muy especial para evitar que te causen problemas.

Inteligentes Pero Estancados

smart-but-stuck-cover-photoEn su último libro, Smart But Stuck: Emotions in Teens and Adults with ADHD, el Dr. Thomas Brown destaca el rol central que las emociones juegan en el TDAH…

…lo que tiene relación directa con las Funciones Ejecutivas (FE).

Tanto si llevas algún tiempo suscrito/a a este blog, como si has participado en alguno de mis Webinars, probablemente me has escuchado hablar sobre este tema…

No voy a repetir aquí lo que ya he escrito al respecto, pero baste decir que se trata de una serie de capacidades mentales altamente evolucionadas y que dependen estrechamente de la actividad de ciertos sistemas cerebrales.

Las FE cumplen un rol similar al de un director de orquesta, que coordina la actividad y participación de otros componentes y sistemas cerebrales para ayudarnos a responder de forma óptima ante las demandas del día a día…

…y sabemos que en las personas con TDAH las FE suelen operar de forma menos que óptima (de hecho hay varias teorías que plantean que los problemas con las FE son “el verdadero origen” de los síntomas del TDAH).

Lo interesante y novedoso del libro del Dr. Brown es que nos trae una vuelta de tuerca un poco inesperada…

Hasta ahora, en la mayoría de listados de FE, la capacidad de regulación emocional aparecía como una más de ellas.

Mira la lista de FEs que el propio Dr. Brown hacía antes de escribir su nuevo libro:

  • La capacidad de organizarte y comenzar una tarea
  • Enfocar tu atención en la tarea y cambiar el foco de una tarea a otra cuando hay que hacerlo (no “quedarse pegado/a”)
  • Regular el alerta, sostener el esfuerzo y procesar la información de forma eficiente
  • Regulación emocional: manejar la frustración y modular las emociones
  • Usar la memoria de trabajo y acceder a recuerdos relevantes
  • Monitorear y auto-regular la acción.

¿Te fijas que la regulación emocional aparece como una función separada de las demás… cómo si la atención y la capacidad de solución de problemas fueran llevadas a cabo de forma completamente aséptica, sin emoción alguna?

Bueno, he aquí lo interesante de este nuevo enfoque:

Todo Procesamiento de Información es Emocional

En su libro, el Dr. Brown cita al neurocientífico Kenneth Dodge:

Todo procesamiento de información es emocional… la emoción es el nivel de energía que impulsa, organiza, amplifica y atenúa la actividad cognitiva.

Básicamente, el nuevo modelo plantea que TODAS las FE (al ser capacidades cognitivas) se ven influenciadas por las emociones.

Entonces, si la regulación emocional falla, TODAS las FE pueden tambalearse…

¡Oh, oh!

He aquí las consecuencias que esto puede tener (…a ver si reconoces algunas de ellas):

  • La ira, el miedo, la vergüenza o la desesperanza pueden apoderarse de la mente de las personas con TDAH de la misma manera en que un virus se apodera de un disco duro. Así, al verse inundada de emociones negativas, la persona no logra conectarse con otras emociones o sentimientos que le ayudarían a enfrentar la situación, tal como por ejemplo recordar que la persona con la cual están tan enojados es alguien a quien quieren y que es importante para ellos y que no quieren lastimar
  • Muchas veces el TDAH parece simple falta de fuerza de voluntad, porque muchas veces podemos concentrarnos en cosas que nos interesan poderosamente, pero tenemos serias dificultades para enfocarnos y llevar a término otras cosas, menos atractivas para nosotros (¿alguien dijo “procrastinación”?). La evidencia científica muestra claramente que no se trata de un problema de voluntad sino de las dinámicas de las FE.
  • Por otra parte, las personas con TDAH no solo tienen problemas con el manejo de las emociones negativas sino que también de las emociones positivas como el entusiasmo, la excitación y el interés intenso. Esto también puede ser problemático…
  • Algunos estudiantes con TDAH y muy inteligentes (se sabe: ambas cosas no son excluyentes) pueden fracasar en sus estudios debido a problemas emocionales que no han sido reconocidos a tiempo… problemas como miedo, vergüenza o depresión, que les han llevado a faltar a clases, les han impedido terminar sus trabajos e informes y les han interferido con su habilidad para hacer y mantener amistades.
  • Los problemas emocionales en el TDAH no solo tienen que ver con la falta de frenos en emociones como la rabia y la frustración… También implican problemas con no lograr pisar el acelerador (o arrancar el motor de partida) cuando hay que comenzar a trabajar. La habilidad de sobreponerse al letargo y la inercia cuando hay que comenzar a hacer aquello que es importante (aunque no sea nuestra actividad favorita)…. ¿alguien dijo procrastinación, de nuevo?
  • Tanto en los adultos como en los adolescentes con TDAH a menudo la motivación no es lo suficientemente poderosa y/o constante como para llevar a cabo tareas en las cuales las recompensa está aplazada hacia el futuro (gratificación postergada).

60Si reconoces algunos de estos problemas, probablemente te estarás preguntando…

¿Qué Podemos Hacer al Respecto?

Existen varias opciones a la hora de enfrentar estos problemas.

Una de las más conocidas es el tratamiento farmacológico, que puede ser muy útil para muchas personas, pero que no está exento de problemas:

  • No todo el mundo responde manera favorable
  • Pueden haber efectos secundarios indeseables
  • Hay contraindicaciones

Y, según mi experiencia profesional, la mayoría de mis pacientes simplemente NO QUIEREN depender de un psicofármaco para poder funcionar adecuadamente el resto de su vida.

Estas son algunas de las razones que me han motivado a buscar alternativas (o complementos, para quienes sí han obtenido beneficio del tratamiento médico, pero quieren ir un poco más allá del efecto temporal y transitorio que tienen los medicamentos).

Una de estas alternativas es la práctica de Mindfulness. Esta una alternativa particularmente convincente en el caso del tema que nos ocupa en este artículo.

Claro, porque uno de los efectos de la práctica de Mindfulness es el desarrollo de una mejor capacidad de Regulación Emocional.

…y esto ha sido avalado por numerosos estudios científicos.

Pero ahora, no voy a adentrarme en estos estudios porque este post se ha alargado demasiado y quiero ofrecerte en cambio algo más práctico…

En esta mini-entrevista con Marv Belzer, PhD (UCLA), podrás conocer más sobre Mindfulness y descubrir cómo se aplica a la regulación emocional.

Marv es uno de los mejores instructores de Mindfulness que conozco así que dale play al vídeo ahora y después déjame un comentario acá abajo contándome tu opinión.


Fuente: juansanguesa

5 reacciones de la vida diaria que distinguen a una persona inteligente de una que no lo es

LA INTELIGENCIA SE DEMUESTRA EN DIVERSOS ÁMBITOS DE LA VIDA, NO ÚNICAMENTE EN LO INTELECTUAL

La inteligencia es, sin duda, uno de los conceptos más polémicos de todos los que pueden aplicarse a un ser humano. Por mucho tiempo se le relacionó casi exclusivamente con el ámbito intelectual y, por consecuencia, ser inteligente significaba ser destacado en el ejercicio de las ciencias, en la resolución de problemas abstractos e incluso en la especulación metafísica de ciertas cuestiones.

Con el tiempo, sin embargo, esa definición ha cambiado, y la inteligencia se ha asociado también con la comprensión de las emociones, con el sentido artístico, con la creatividad y, en última instancia, con vivir bien.

 Resultado de imagen para hombre inteligente

Sea como fuere, lo único que parece claro es que la inteligencia no está compuesta de una sola materia sino de varias, y es en este sentido que compartimos ahora una breve lista de cinco rasgos que apuntan hacia conductas muy específicas, todas en relación con esa variedad de perspectivas desde las cuales puede decirse que una persona es inteligente.

1. Las personas inteligentes no culpan a otras por sus errores

Asumir una responsabilidad es una de las primeras muestras de inteligencia y madurez emocional en un individuo, especialmente cuando eso implica reconocer un error cometido y sus consecuencias. Y esto no sólo por razones de convivencia social, sino también por un rasgo de comportamiento muy definido: reconocer un error también hace posible aprender de él para no cometerlo de nuevo.

2. Las personas inteligentes reconocen su propia ignorancia

En psicología está conceptualizado un fenómeno conocido como “efecto Dunning–Kruger”, el cual, grosso modo, consiste en que un individuo se cree mejor que los demás por una ilusión cognitiva. Los psicólogos que desarrollaron esta idea, David Dunning y Justin Kruger, de la Universidad de Cornell, notaron que ciertas personas poseen un sesgo psicológico que les impide reconocer su propia incompetencia en cierto ámbito, reconocer la habilidad superior de otros en lo mismo y, finalmente, les otorga una confianza excesiva para desenvolverse en la disciplina que ignoran. Puede parecer un tanto paradójico, pero ser inteligente comienza por reconocer la propia ignorancia.

3. Las personas inteligentes no reaccionan con enojo o agresión

Las conductas agresivas y su relación con la inteligencia ha sido un tema ampliamente estudiado por las ciencias cognitivas. Por ejemplo, un estudio de investigadores de la Universidad de Michigan encontró un vínculo entre un bajo coeficiente intelectual y la inclinación a reaccionar con ira ante ciertas situaciones, lo cual a su vez parece dar pie a un círculo vicioso, pues en ese mismo estudio se observó que, en niños de 8 años, la agresividad obstaculiza el desarrollo de la inteligencia.

4. Las personas inteligentes entienden las emociones de otros

En años recientes el concepto de “inteligencia emocional” ha ganado presencia en la literatura especializada e incluso en artículos de difusión. Ser inteligente es también entender nuestras emociones y las de los demás, y no sólo desde un punto de vista discursivo o conductual sino también anatómico y aun evolutivo, pues la habilidad empática (“ponerse en los zapatos del otro”, como se dice coloquialmente) está relacionada directamente con el desarrollo de las regiones del cerebro encargadas del procesamiento de las emociones, como el córtex cerebral y el sistema límbico.

5. Las personas inteligentes no piensan que son mejores que los demás

Los prejuicios son signos inequívocos de falta de inteligencia. En psicología se conoce bien el efecto de compensación mediante el cual un individuo busca sobreponerse a su propia inseguridad creyéndose mejor que otros. Por ejemplo, en una investigación de la Universidad Brock de Ontario se encontró una relación entre personas con un bajo coeficiente intelectual y posturas como la homofobia, el racismo o la aprobación de castigos severos.

¿Qué te parece? ¿Crees, como nosotros, que la inteligencia auténtica se distingue por estar orientada a tener una mejor vida, ser más solidario con los demás y cuidarte mejor? No dejes de compartirnos tu opinión en la sección de comentarios de esta nota.

 

Fuente: pijamasurf.com

Cómo ha reducido el papa Francisco a la mitad el déficit del Vaticano

Cómo ha reducido el papa Francisco a la mitad el déficit del Vaticano

Las reformas del Papa parecen haber surtido efecto, pero la opacidad recubre aún las finanzas vaticanas

Por Ismael Monzón

El papa Francisco se ha topado con resistencias de la Curia. A. Bianchi Reuters
El papa Francisco se ha topado con resistencias de la Curia. A. Bianchi Reuters

En la ocasión precedente, la Santa Sede presentó sus cuentas en la oficina de prensa del Vaticano ante el escrutinio de los periodistas. Esta vez, lo hizo mediante un comunicado emitido el pasado sábado por la mañana. Sin entrar en muchos detalles, la nota de prensa constató un déficit de 12,4 millones de euros en 2015, la mitad de lo registrado el año anterior.

El inventario de trazo grueso confirma que el Gobierno de la Ciudad del Vaticano, del que dependen los Museos Vaticanos –que reciben cada año a unos seis millones de turistas-, es el órgano que goza de una mejor salud económica. Su beneficio ascendió a 60 millones de euros, por los 63 millones de 2014. Las distintas diócesis aportaron 24 millones, mientras que el banco vaticano –el Instituto para las Obras de la Religión (IOR)- inyectó otros 50 millones.

Hasta aquí el desglose del presupuesto. Ninguna referencia a la metodología ni tampoco a los gastos, que suelen tener su partida más importante en los costes de personal. El Vaticano está reestructurando algunas áreas, como la comunicación, aunque su filosofía apuesta por la recolocación antes que por los despidos, por lo que el margen para los recortes se estrecha.

Casi 3.000 personas trabajan en 64 entes del pequeño Estado, con unos salarios que supusieron 126 millones de euros en 2014, año en el que sí se detalló este aspecto. En esa cifra no viene recogido, sin embargo, el capítulo de las pensiones. Y si en el anterior ejercicio se informó de que se elaboraría un informe específico sobre las jubilaciones, en los datos de 2015 no hay de momento ninguna referencia.

La presentación de las cuentas se ha producido además con meses de retraso. Mientras que en otras ocasiones, el presupuesto se daba a conocer entre junio y julio del año siguiente, esta vez ha habido que esperar a marzo de 2017 para saber cómo transcurrió el 2015. Se trata del primer año de evaluación bajo las medidas aprobadas por el papa Francisco para reformar la situación económica del Vaticano. Y si se mira sólo el dato final, sí que se podría concluir que ha habido avances.

Los 12,4 millones de déficit contrastan con los 25,6 de 2014 o los 24,4 de 2013. En aquel año Bergoglio inició un pontificado en el que se propuso remodelar toda una estructura obsoleta e ineficiente, cuando no escandalosa. Creó la Secretaría de Economía, la sala de máquinas de las finanzas vaticanas, y otros dos órganos de control: el Consejo General para la Economía y la Oficina del Auditor Central.

Cuando el cardenal George Pell, prefecto de la Secretaría de Economía, asumió el cargo aseguró que el gasto de los dicasterios –ministerios vaticanos- era un completo misterio. Y apenas comenzó a rascar dijo que había descubierto más de 1.300 millones que no figuraban en ningún registro contable. Desde la oficina de comunicación del Vaticano matizaron que no se trataba de “dinero negro”, aunque esa cantidad sigue sin aparecer en el balance anual.

Los presupuestos no son transparentes, pero a juzgar por las cifras, una disminución del 50% del déficit debe valorarse como positiva”, sostiene Luigi Mariano, profesor de Ética Económica de la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma. Según el experto, el trabajo de los departamentos creados por Francisco “ha conseguido recortar gastos superfluos de la Curia y los distintos dicasterios”.

Mariano reconoce que él también desconoce cuáles han sido los métodos aplicados, pero señala que “la política de reducción de gastos de Francisco va en línea con la sobriedad impuesta en el pontificado”. El comunicado que presenta los presupuestos aclara también que todavía falta “una revisión contable completa”, lo que puede explicar la ausencia de detalles y da a entender que no ha sido un trabajo rutinario, teniendo en cuenta el retraso ya existente.

LUCHA CONTRA EL BLANQUEO

Las cuentas, agrega la nota, son también las primeras bajo las políticas financieras basadas en los estándares contables internacionales (IPSAS, por sus siglas en inglés). Durante los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI se tuvo constancia de que cientos de cuentas del banco vaticano se dedicaban al blanqueo de capitales y muchos de sus clientes –empresarios o políticos, protegidos por el secreto bancario- ni siquiera deberían tener derecho a abrir una cartilla para la que se necesita autorización del Vaticano.

Nada más entrar en la página web del IOR, un mensaje de bienvenida informa de que el ente “ha implementado una variedad de nuevos procesos que se ajustan a los respectivos estándares internacionales para cumplir con la normativa del Vaticano”. Francisco no cerró el banco, como se especuló en un primer momento, pero lo sometió a la supervisión de la Autoridad de Información Financiera (AIF); al control del Moneyval, el mecanismo europeo contra el lavado de dinero y financiación del terrorismo, y acordó levantar el secreto bancario con Italia.

El banco vaticano asegura que ha cerrado cerca de 5.000 cuentas desde 2013, aunque aún siguen activas unas 15.000, un número todavía elevado para una entidad sin ánimo de lucro de un minúsculo Estado. El IOR comunicó que en 2015 tuvo un beneficio neto de 16 millones de euros, aunque según el balance de la Santa Sede su contribución al presupuesto fue de 50 millones. “Todavía queda mucho trabajo por hacer en el IOR, pero su reforma también es satisfactoria”, opina el profesor Mariano.

El académico considera que “la reestructuración de la economía vaticana será completa cuando Francisco consiga poner al frente de los dicasterios a gente de su confianza”. O, hablando en claro, “cuando logre acabar con las resistencias de la Curia para suprimir ciertos privilegios”, deja explícito.

Las comidas pantagruélicas o los gastos inexplicables como los transportes en helicóptero han quedado negro sobre blanco en libros como Via Crucis, del periodista Gian Luigi Nuzzi, procesado en el escándalo conocido como Vatileaks 2. Estos casos son quizás anécdotas, comparadas con hechos como que al menos el 60% de las donaciones de los fieles fueran destinadas a gastos de la Curia,según revelaba Nuzzi.

El propio Pell, el encargado de las finanzas, fue el primero en admitir en 2014 que esas “resistencias” existían. El Vaticano sostiene que en 2017 ha enviado por primera vez un presupuesto por anticipado al Consejo para la Economía para que lo evalúe y exista un mayor control. Quienes se encargan de la supervisión calculan que los números rojos persistirán todavía algún que otro año.

 

Fuente: elespanol.com

Los holandeses aprendieron en cabeza ajena y pierde el populismo: Rutte vence al islamófobo Wilders en las elecciones holandesas

0

Pusieron sus barbas a remojar, aprendieron en cabeza ajena, pierde el populismo: Rutte vence al islamófobo Wilders en las elecciones holandesas.

Por Juan Sanhermenaldo

El islamófobo Wilders deja su colegio electoral tras votar
El islamófobo Wilders deja su colegio electoral tras votar – Yves Herman/Reuters
El actual primer ministro deberá formar una nueva coalición de al menos cuatro partidos.

Tras la victoria inesperada del brexit y de Donald Trump en Estados Unidos, el auge del populismo se ha topado con el primer dique de contención en Holanda. El líder islamófobo y antieuropeo Geert Wilders y su Partido por la Libertad (PVV), que durante meses lideró los sondeos, ha cosechado un sonoro fracaso en las elecciones parlamentarias de este miércoles al ser derrotado por el actual primer ministro, el liberal Mark Rutte, que previsiblemente repetirá por tercera vez en el cargo.

Rutte celebra su victoria Yves Herman/Reuters
Rutte celebra su victoria Yves Herman/Reuters

Con el 95 % de los votos escrutados, el partido de Rutte (VDD) obtiene 33 escaños de los 150 que componen el Parlamento holandés. Son 8 menos que en los anteriores comicios de 2012, pero saben a gran victoria porque los liberales se mantienen como primera fuerza y a distancia del segundo. El primer ministro, que no ha dudado en apropiarse durante la campaña de parte de la retórica antiinmigración de Wilders, ha subrayado que es la tercera vez seguida que los liberales ganan unas elecciones. «Holanda ha dicho no al populismo malo», ha presumido.

El Partido por la Libertad de Wilders logra 20 escaños. El líder populista, que propugnaba la desislamización de Holanda y su salida de la UE, se ha desinflado en la recta final de la campaña. Aunque consigue cinco representantes más que en las últimas elecciones, queda lejos de su máximo de 24 en 2010.

Wilders ha dicho a la prensa que tiene sentimientos contradictorios. Por un lado, admite que querría haber quedado el primero. Pero a la vez destaca su subida. «Soy uno de los grandes ganadores», ha señalado. La próxima vez, será el número uno, ha escrito en Twitter.

En todo caso, los líderes europeos han recibido con alivio los resultados en Holanda y han felicitado efusivamente a Rutte mucho antes de confirmarse los datos definitivos. Temían un efecto contagio a las próximas elecciones de Francia y Alemania que pusiera en riesgo la supervivencia de la UE. Tanto la líder del Frente Nacional francés, Marine Le Pen, como la de Alternativa por Alemania, Frauke Petry, comparten con Wilders la retórica antisistema, el rechazo a los inmigrantes y el deseo de destruir la Unión.

La victoria de Rutte es un voto a favor de Europa y en contra de los extremismos, ha dicho el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker. Tanto Francia como Alemania han celebrado que Holanda «ha frenado el auge de la extrema derecha», en palabras del ministro de Exteriores galo, Jean-Marc Ayrault.

LOS QUE GANAN Y LOS QUE PIERDEN

El líder de los verdes, Jesse Klaver François Lenoir/Reuters
El líder de los verdes, Jesse Klaver François Lenoir/Reuters

El líder de los verdes, Jesse Klaver François Lenoir/Reuters

Entre los grandes ganadores de la noche están también los democristianos (CDA), con 19 escaños (seis más). Se trata de uno de los partidos tradicionales de Holanda, aunque en esta campaña han adoptado a veces la retórica identitaria de Wilders, por ejemplo con una propuesta para que el himno nacional se cante en las escuelas.

Los otros triunfadores de la noche son dos fuerzas europeístas y proinmigración: el D66 empata con la CDA con 19 escaños (siete más) y los Verdes pasan de 4 a 14 escaños. El líder de los Verdes, el carismático joven Jesse Klaver, se ha convertido en la nueva estrella de la política holandesa y ya se le ha bautizado como el Justin Trudeau europeo. Su partido es el más grande en Ámsterdam. «El populismo todavía no está roto», ha avisado a sus seguidores.

Le sigue el partido de la Izquierda Radical (SP, 14 escaños). Los grandes perdedores de la noche son los socialdemócratas (PvdA), el partido del presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, que se desploman de 38 a 9 escaños. «A partir de mañana empezaremos la reconstrucción», ha dicho Dijsselbloem, cuyo puesto está ahora en riesgo. El presidente del Eurogrupo tiene que ser obligatoriamente ministro de Economía de su país. Su inminente salida vuelve a situar al español Luis de Guindos en la carrera para este alto cargo de la UE.

Las elecciones han acentuado la tradicional fragmentación del paisaje político holandés. Un total de 13 partidos logran representación. Entre los más pequeños destacan los cristianos progresistas (CU), con 5 escaños; los defensores de los animales (PvdD), con 5; el partido de los pensionistas (50PLUS), con 4; los rigoristas de la Biblia (SGP), con 3; y los promusulmanes (Denk), también con 3.

La jornada electoral ha estado marcada por un fuerte aumento de la participación, especialmente en las grandes ciudades como Ámsterdam, Rotterdam o La Haya. Al final de la jornada, ascendía al 81%, la más alta en 30 años. En muchos colegios electorales, los votantes debían colas de hasta media hora y se han tenido que reponer las papeletas de votación tras agotarse.

Militantes del partido democristiano (CDA) celebran su avance electoral

Militantes del partido democristiano (CDA) celebran su avance electoral Touissant Kluiters/Reuters

¿QUÉ PASA AHORA?

Ni Rutte ni el resto de líderes políticos han querido hablar este miércoles de coaliciones. Pero dado que todas las fuerzas tradicionales se han comprometido a no pactar con el populista Wilders, se necesitarán entre cuatro y cinco partidos para formar un Gobierno.

Las negociaciones se prevén difíciles y largas, según todos los analistas. Desde la Segunda Guerra Mundial, los partidos holandeses han tardado una media de 72 días en formar Gobierno, pero los plazos podrían alargarse esta vez por la complejidad de los resultados.

El primer paso será un debate en el nuevo Parlamento, que debe seleccionar a un informador, es decir, un político veterano respetado. Él será el responsable de reunirse con todos los líderes políticos para sondear su disposición a pactar. Una vez que se identifique una posible coalición, el informador nombrará a un formador de Gobierno, que normalmente es el dirigente de la fuerza más votada, aunque no es obligatorio. Su tarea será negociar el programa de coalición y convertirse en primer ministro.

Netflix terminará película inconclusa de Orson Welles

Netflix terminará película de Orson Welles que dejó inacabada hace 40 años

"Voy de un lado a otro haciendo cosas diferentes pero parece que hago mucho pero no, en realidad, me siento avergonzado de lo poco que he hecho", dijo este cineasta, guionista, actor, productor de cine que cumpliría cien años.
«Voy de un lado a otro haciendo cosas diferentes pero parece que hago mucho pero no, en realidad, me siento avergonzado de lo poco que he hecho», dijo este cineasta, guionista, actor, productor de cine que cumpliría cien años.
Se trata de su última película, The Other Side of the Wind (Al otro lado del viento), la misma que Orson dejó sin terminar y que ahora Netflix finalizará, después de restaurar el material de esta sátira sobre Hollywood, de la mano del productor Frank Marshall, quien inició el proceso y que ahora podrá ver estrenada la obra en la plataforma, que ha adquirido los derechos globales de la misma.

Con esta decisión, los cinéfilos podrán ver en streaming una película que comenzó a rodarse hace 40 años, y sobre la cual, Marshall se muestra muy entusiasmado: “Apenas puedo creerlo, pero después de 40 años intentándolo estoy agradecido porque la pasión y la perseverancia de Netflix nos han permitido, de una vez por todas, acabar la película”.

La obra de Welles versa sobre un reconocido director que está por retornar a Hollywood después de pasar una muy larga temporada en Europa, y que tiene visos autobiográficos, además de contar con la presencia, de haber contado con reconocidas figuras como, John Huston, Peter Bogdanovich, Dennis Hopper, Claude Chabrol, Lilli Palmer o Norman Foster.

El proyecto de Welles, quien falleció en 1985 y frente al que continúan Marshall, Rimsza y Bogdanovich, se concluirá con respeto a la visión de su creador, para que esa imagen ironizada del mundo del cine pueda ser disfrutada por los 93 millones de usuarios de la plataforma.

Orson Welles nació en Wisconsin, un 6 de mayo de 1915, y es recordado por muchos por ser «el hombre que aterrorizó a Estados Unidos» con su memorable locución de la Guerra de los Mundos,en la estación de radio CBS de Nueva York, el 30 de octubre de 1938.

Se transformó en un verdadero personaje de culto universal que se caracterizaba por su lenguaje inteligente con la dosis justa de picardía y humildad.

El éxito de Welles en teatro, su histrionismo y la gran audición que causó panico en 1938 llevaron RKO Pictures a contratarlo y permitirle desarrollar su propia historia. Así llegaría la joya que es Ciudadano Kane.

Rodó su primera película sin saber nada de cine y exclamó: «Mi gran aportación a Ciudadano Kane fue la ignorancia; no sabía que hubiera cosas que no se podían hacer». La película fue presentada en 1941 y aclamada  siendo elegida mejor película por el Círculo de críticos de Nueva York y el National Board of Review. Además ganó el Oscar a Mejor guión original (Welles y Mankiewicz) y las nominaciones a mejor película, director, actor principal, dirección artística, fotografía, banda sonora, sonido y montaje.

Welles, que recibió un Oscar honorífico en 1970, dejó una película por terminar, “The Other Side of the Wind”, con más de 1.000 bobinas de material fílmico guardadas bajo llave en un almacén parisino, y cuyo contenido inédito podría estrenarse este año, luego de un largo litigio entre su hija y única heredera, Beatrice, y los productores del filme.

Welles fue un visionario irónico, aunque también para muchos un embaucador- hijo de un mago- que supo ganar enemigos a base de ser «un mago sin práctica». Vivió en China, Europa y Estados Unidos y  comenzó su carrera como actor teatral a los 15 años en Irlanda, “un momento de gloria de mi vida, luego de lo cual todo fue cuesta abajo”.

Jorge Ramos de nuevo se enfrenta a Trump y desmiente sus sucios cuentos contra los inmigrantes

Jorge Ramos de nuevo se enfrenta a Trump y golpea sus sucios cuentos contra los inmigrantes

En su publicación el periodista hace una lista de estos a los que ha llamado ‘cuentos’; y dice: “vamos a refutar los tres, uno por uno”.

Foto: captura Twitter @jorgeramosnews
Foto: captura Twitter @jorgeramosnews

1. Los inmigrantes indocumentados son criminales.

Ramos recordó cómo Donald Trump acusó y ofendió a los inmigrantes indocumentados, tras lanzar su candidatura presidencial en junio de 2015. “están tomando drogas; Están trayendo delito; Son violadores”, frases similares que el mandatario repitió durante su primer discurso ante el Congreso.

Ante ello el periodista respondió que el 97% son buenas personas, de acuerdo a un estudio del Instituto de Política de Migración que encontró que menos del 3% de los inmigrantes indocumentados han cometido un delito grave.

“Entre 1990 y 2013, el número de inmigrantes indocumentados que viven en los Estados Unidos se triplicó, pasando de 3,5 millones a 11,2 millones. Durante ese tiempo, los crímenes violentos en Estados Unidos cayeron un 48%, según datos del FBI”, le aclaró Ramos. “A pesar de estos hechos, Trump insiste en vilipendiar a los inmigrantes, y continúa empujando su mito de “malos hombres”, agregó.

Trump se equivoca, los inmigrantes son menos propensos a cometer crímenes.  Donald Trump sigue culpando a los inmigrantes de lo malo que ocurre en su país, Pero, tras su discurso ante el Congreso le han dicho lo equivocado que está.
Trump se equivoca, los inmigrantes son menos propensos a cometer crímenes. Donald Trump sigue culpando a los inmigrantes de lo malo que ocurre en su país, Pero, tras su discurso ante el Congreso le han dicho lo equivocado que está.

 

2. Los inmigrantes son costosos para los Estados Unidos.

“Otra mentira”, subrayó. Ramos defendió a la comunidad inmigrante indocumentada y dijo que si bien es cierto hay algunos que se benefician de servicios sociales y que sus hijos reciben educación pública gratuita, los inmigrantes también contribuyen pagando impuestos y creando empleos.

“La mayor ironía es que los trabajadores indocumentados también contribuyen parte de sus ganancias al Seguro Social y Medicare, servicios de los cuales nunca se beneficiarán”, reclamó.

El profesional mexicano también hizo referencia a un estudio de la Academia Nacional de Ciencias, que señala los inmigrantes aportan más de 2.000 millones de dólares a la economía cada año y entre 1994 y 2013 produjeron unos 54.000 millones de dólares en ganancias netas. “Ellos devuelven más de lo que toman”, aseguró.

3. Los inmigrantes roban trabajos de los estadounidenses.

A este tercer cuento de Trump, Ramos también le hizo una aclaración y escribió; “De nuevo está equivocado. Por lo general, los inmigrantes hacen los trabajos que nadie más quiere hacer, especialmente en los sectores de agricultura y servicios”.

El periodista mencionó el trabajo duro que los inmigrantes hacen en todo el país, desde los campos agrícolas en Florida o California hasta los restaurantes en Nueva York o Chicago.

“Los inmigrantes complementan el trabajo de los estadounidenses; No están compitiendo directamente con ellos”, aseguró. Además, hizo referencia a la protesta ‘día sin inmigrantes’ que se realizó en febrero cuando varias ciudades tomaron acciones de interrumpir sus labores que de convertirse en un hecho masivo “los Estados Unidos quedarían paralizados”, enfatizó.

Granjeros de Carolina del Norte reclaman perder trabajadores por Trump http://vinews.co/2mGgQV0 

Granjeros de Carolina del Norte temen escasez de trabajadores en los campos del estado debido a las duras nuevas directrices de Donald Trump.
Granjeros de Carolina del Norte temen escasez de trabajadores en los campos del estado debido a las duras nuevas directrices de Donald Trump.

Punto final

Al finalizar su artículo, Ramos hizo mención de que no son sólo estas tres cuestiones en las que Trump se equivoca sino también cuando; durante años mintió acerca de que el presidente Obama no nació en Estados Unidos. También cuando dijo que 3 millones de inmigrantes indocumentados votaron en las últimas elecciones, y los culpó por perder el voto popular a Hillary Clinton. Y hace apenas unos días, mintió que Obama le ordenó una escucha telefónica durante la campaña presidencial.

“Así que no, Sr. Trump, los inmigrantes no son delincuentes, no son una carga económica para los Estados Unidos y no roban empleos de los estadounidenses. Esos son sólo mitos, y nadie debería creerlos”, concluyó.

 

Fuente: vivanoticias.net

En 6 meses, el SAT ha recuperado 6 mil pesos de 6 cuentas bancarias de JDO

0

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha embargado únicamente seis cuentas bancarias con saldo total de 6 mil 422 pesos, en seis meses, de empresas fantasma presuntamente vinculadas con el exgobernador prófugo de Veracruz, Javier Duarte, destaca publicación que realiza Reforma este domingo.

Subraya que el órgano tributario fincó créditos fiscales de 186.5 millones de pesos a tres empresas de papel creadas para recibir recursos públicos por servicios inexistentes, pues no pagaron impuestos por ingresos de 408 millones de pesos que recibieron solo en el ejercicio 2013.

La publicación de Reforma refiere que Mogarver, Comersil y Denlyk Importadora y otra empresa más, denominada Cymaned, se le detectaron depósitos por 67 millones de pesos solo en 2012; no obstante fue hasta  la semana pasada que un notificador del SAT se presentó en el domicilio fiscal para requerir documentos de las empresas, pero nadie había oído escuchar de Cymaned, cuyo domicilio está en la calle Santo Domingo, colonia Formando Hogar, del puerto de Veracruz, al igual que el de Mogarver y Comersil.

Asegura que los procedimientos a cargo de la Administración de Fiscalización Estratégica del SAT, son lentos y complejos, pues se requiere colaboración de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para recabar información financiera antes de fincar los créditos fiscales.

Reforma destaca que Mogarver y Comersil fueron visitadas por notificadores del SAT en junio y julio de 2016, para requerirles información, pero fue hasta febrero de 2017 cuando se dictaron los embargos.

Asimismo que las empresas fantasma vinculadas con Javier Duarte operaron sin problemas en la sucursal de BBVA Bancomer que da servicio al gobierno de Veracruz y que contratos y estados de cuenta obtenidos por el SAT indican que al menos cuatro empresas de papel crearon sus cuentas en la sucursal 0834 de Bancomer denominada Empresas y Gobierno Veracruz, ubicada en el centro del puerto, donde las dependencias oficiales realizan sus transacciones.

Señala que Denlyk Importadora, Cymaned, Comersil y Mogarver abrieron sus cuentas de cheques en esa sucursal y entre 2012 y 2013 recibieron depósitos por cerca de 500 millones de pesos, que de inmediato eran retirados, en tanto que ejemplifica de ello que la cuenta de Denlyk fue abierta el 23 de julio de 2012, firmando como representante de la empresa Juan Manuel Hidalgo del Moral y Román Alvarado Hernández, quien según publicaciones periodísticas también era socio en otras empresas fantasma que recibieron recursos públicos; mientras que por Bancomer firmó Alicia Córdova García y señala que se desconoce si el banco envió a la CNBV reportes sobre operaciones relevantes o sospechosas de estas empresas, cuyas actividades salieron a la luz pública a mediados de 2016.

(Información de Reforma)


Fuente: formato7

El fenómeno editorial de los Obama

0

El fenómeno editorial de los Obama

Penguin Random House anunció que compró los derechos mundiales de los textos que están escribiendo Barack y Michelle Obama. La casa editorial organizará sus esfuerzos para publicar globalmente los libros en varios idiomas.

Barack y Michelle Obama. Crédito: Luke Vargas.

El 13 de marzo, el jefe ejecutivo de la casa editorial Penguin Random House, Markus Dohle, anunció que habían adquirido los derechos de publicación mundial de los libros de Barack y Michelle Obama. Varios medios como el The New York Times afirman que la casa editorial pagó una cifra récord de 61 millones de dólares por ellos, pero ni la compañía ni los Obama han divulgado la suma real. Dohle expresó que todas sus oficinas alrededor del mundo trabajarán de manera mancomunada para publicar los libros. Todavía no hay una fecha de lanzamiento, pero lo más probable es que los dos libros salgan a la venta el próximo año.

Barack Obama ya ha demostrado ser un escritor elegante con sus libros Los sueños de mi padre. Una historia de raza y herencia y La audacia de la esperanza: reflexiones sobre cómo restaurar el sueño americano. Los nuevos libros narrarán los años que pasó la pareja en la Casa Blanca. El del expresidente se concentrará en el cargo, mientras que el de Michelle Obama será más autobiográfico.

En adición a la publicación de los libros en inglés en Estados Unidos, Canadá, el Reino Unido y otros países anglófonos, se distribuirán versiones en español, catalán y portugués en España, Argentina, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay, Brasil y Portugal. La versión en español también estará disponible para los hispanohablantes que residan en Estados Unidos. En Europa ya está planeada la traducción al alemán.

Aunque los manuscritos  todavía no existen, el director ejecutivo de la rama del Reino Unido aseguró que “sabemos que los libros de los Obama van a ser piezas magníficas de escritura que también serán llamados a la acción”. Luiz Schwarcz, parte del equipo que publicará los libros en Brasil, profundizó diciendo que “publicar los textos será un honor y una misión en un mundo y en un país que necesita mensajes esclarecedores”.

Los Obama son lectores asiduos. Poco antes de dejar la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama le regaló un kindle cargado de libros a su hija mayor, Malia. Habló con el New York Times sobre la selección y la importancia que tuvo la lectura en sus años como presidente. Se empeñó en transmitir este mensaje: “en un momento cuando nuestro panorama político está tan enfocado en manejar el choque de culturas que ha traído la globalización, la tecnología y la migración el papel que tienen las historias para unificar, en vez de dividir, de participar en vez de marginar, es más importante que nunca”.

Tanto Penguin Random House como los Obama han declarado que donarán una porción de los libros y de los ingresos a organizaciones benéficas.

 

Fuente: Revista Arcadia http://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/libros-de-barack-y-michelle-obama/62555