El director del FBI pide al Departamento de Justicia que desmienta las acusaciones de Trump sobre Obama
James Comey argumenta que las alegaciones del republicano sobre supuestos pinchazos telefónicos durante la campaña es falsa
EFE, Washington
El director del FBI, James Comey,pidió sin éxito al Departamento de Justicia que desmintiese públicamente las acusaciones del presidente Donald Trump de que su predecesor Barack Obama había ordenado grabar sus comunicaciones en 2016, indicaron hoy medios estadounidenses.
La información fue revelada en primer lugar por el New York Times, y confirmada posteriormente por otros medios, quienes citaron como fuentes altos funcionarios estadounidenses. Comey argumentó que la gravedad de las acusaciones de “pinchazo” en las comunicaciones de Trump exigían un comunicado público por parte del Departamento de Justicia señalando que eran incorrectas.
La denuncia de Trump, sin pruebas, de que su antecesor en el cargo había ordenado este espionaje fue hecha pública el sábado a través de la hiperactiva cuenta de Twitter del mandatario, y fue rechazada como “simplemente falsa” por Obama a través de un comunicado de su portavoz Kevin Lewis horas después.
De producirse estas escuchas, lo más probable es fuese el propio FBI el encargado de llevarlas a cabo, de ahí la insistencia de su director en desmarcarse de ellas. Asimismo, Comey quiso insistir en que legalmente el presidente estadounidense no puede ordenar estas grabaciones, algo que debe ser ratificado por un juez federal.
Por el momento, el Departamento de Justicia se ha mantenido en silencio al respecto. Por su parte, el presidente Trump, a través de un comunicado de su portavoz Sean Spicer, pidió hoy que sea el Congreso quien investigue estas presuntas escuchas, en el marco del caso sobre la injerencia de Rusia en las elecciones de noviembre pasado, y determine si hubo un potencial abuso de poder por parte del Ejecutivo de Obama.
Spicer subrayó que ni la Casa Blanca ni el presidente Trump volverían a realizar más declaraciones sobre estas polémicas revelaciones, de las que el domingo por la noche seguían sin presentarse evidencias.
Las acusaciones han generado un nuevo revuelo en el agitado primer mes y medio de Gobierno de Trump, apenas días después de que el fiscal general, Jeff Sessions, quien encabeza el Departamento de Justicia, se inhibiese del caso sobre injerencia rusa en los comicios al conocerse que se había reunido el pasado año con el embajador ruso en Washington, Sergéi Kislyak.
El presidente presenta su plan presupuestario para 2018.
También quiere eliminar fondos para bibliotecas y la radio y TV públicas.
En la ONU, el recorte afecta a la Iniciativa Global de Cambio Climático.
Por el contrario, el mandatario solicita un aumento en Defensa para este mismo año en 30.000 millones.EFE.
El presidente estadounidense, Donald Trump, propuso este jueves suprimir la financiación federal a los Programas Nacionales para las Artes y las Humanidades, lo que supondría un fuerte golpe a museos y organizaciones culturales en EE UU.
El plan presupuestario para 2018 presentado por Trump incluye además la eliminación de fondos para la Corporación de Medios Públicos (CPB), que incluye la radio (NPR) y televisión pública (PBS); y para las bibliotecas. Se trata de la primera vez que un presidente propone poner fin a estos programas, creados en 1965 por el presidente Lyndon B. Johnson para impulsar las artes, las humanidades y la actividad cultural en el país.
Los Programas Nacionales para las Artes y las Humanidades tienen un presupuesto combinado de 300 millones de dólares (282 millones de euros), mientras que la CPB cuenta con un presupuesto de 445 millones de dólares (418 millones de euros).
«Estamos profundamente entristecidos tras conocer esta propuesta de eliminación, ya que hemos realizado significativas contribuciones al bien público», dijo William D. Adams, presidente del Programa de Humanidades. Asimismo, el presupuesto apunta al fin de los fondos para el Instituto de Servicios Museísticos y de Bibliotecas, que apoya bibliotecas y museos en todo el país, y que cuenta con un montante anual de 230 millones de dólares (216,3 millones de euros).
Estos recortes podrían afectar parcialmente a la Smithsonian Institution y la Galería de Arte de Washington, dos de los centros artísticos más visitados de la capital estadounidense.
Batalla en el Congreso
La propuesta recibió una fría acogida por parte de algunos legisladores republicanos, lo que augura una batalla en el Congreso de cara a su aprobación. «Este documento es un mero anteproyecto. No supone desembolsar fondos. Estaré trabajando tan duro como pueda, interna y públicamente, para asegurar que estos programas tienen financiación. Todos mis colegas tienen instituciones culturales en sus distritos. Esto afecta a todos los estados y todos los distritos», señaló Leonard Lance, legislador republicano y presidente del Caucus Artístico y de Humanidades del Congreso.
Los fondos de estas instituciones representan un cifra mínima del total del gasto discrecional planteado en el presupuesto de Trump, de 1,15 billones de dólares (1 billón de euros). Este borrador establece las prioridades de gasto del nuevo Gobierno del presidente Trump, pero dependerá de la aprobación del Congreso la distribución del presupuesto federal.
Recorte en la ONU
El plan presupuestario presentado por Trump también reduce sustancialmente la aportación de EE UU a las Naciones Unidas y el gasto del Departamento de Estado en zonas de guerra como Siria e Irak.
«El presupuesto busca reducir o finalizar la financiación directa para organizaciones internacionales cuyas misiones no avanzan de manera sustancial en los intereses exteriores de EE UU, son duplicadas o no están bien gestionadas», según el documento.
El presupuesto elimina la partida para la Iniciativa Global de Cambio Climático y las aportaciones adiciones al Fondo Climático Verde de la ONU y rebaja las contribuciones operativas y a las labores de pacificación de la organización.
Estos programas entran bajo la coordinación del Departamento de Estado, uno de los más afectados por los recortes de Trump, con una reducción del 28 %, de 52.800 millones a 37.600 millones de dólares. La Iniciativa Global de Cambio Climático es un plan de EE UU para incentivar la inversión en energías renovables que fue dotado con 350 millones de dólares. La propuesta, sin embargo, mantiene el grueso de la aportación militar a Israel en los 3.100 millones.
A la financiación del Fondo Climático Verde de la ONU restaba por aportar 2.000 millones de dólares de los 3.000 prometidos por el presidente Barack Obama. El plan presupuestario de Trump establece un límite del 25 % en los costos para labores de pacificación de la ONU, frente al actual 28 %.
También reduce las contribuciones a la ONU, de cuyos costos operativos EE UU carga con el 22 %, aunque no ofrece cifras. El plan anunciado incluye la rebaja de los fondos para bancos multilaterales, como el Banco Mundial, en 650 millones de dólares en los próximos tres años, aunque remarca que «EE UU seguirá siendo el principal donante».
Aumento en Defensa
Lo que sí propone aumentar Trump es el presupuesto de defensa para 2017, en 30.000 millones, con una mayor dotación para operaciones contra los yihadistas del Estado Islámico (EI).
Este aumento, que enmienda las cuentas del año fiscal en marcha, dota con 24.900 millones de dólares adicionales al Pentágono, que ya contaba con 551.000 millones de dólares, para acelerar las capacidades de respuesta rápida en conflictos y aumentar la dotaciones para programas de armamento.
Entre los programas prioritarios estarían el del caza F-35, que el Gobierno de Trump ha conseguido negociar para lograr menores precios por unidad con la constructora Lockheed Martin, y los de desarrollo de drones.
Además, la propuesta aumenta la dotación para contingencias (un apartado nacido durante las guerras de Afganistán e Irak y que parecía condenado a desaparecer) en 5.100 millones de dólares, hasta superar los 70.000 millones de dólares. El objetivo de este último aumento, según la Casa Blanca, es acelerar la ofensiva contra el EI en Irak y Siria, para avanzar en las operaciones de entrenamiento y contraterrorismo en Afganistán.
«Esta solicitud permitirá al Departamento de Defensa perseguir una estrategia integral para acabar con la amenaza que supone el EI para los Estados Unidos», indicó Trump. Este aumento de emergencia para las cuentas del Pentágono se dan antes de que el Congreso deba decidir si acepta la propuesta presupuestaria del presidente para 2018, que eleva en un 10 % el presupuesto de defensa hasta los 639.000 millones de dólares, lo que pone fin a las contracciones presupuestarias aplicadas a la agencia federal mejor dotada económicamente del Gobierno estadounidense.
Sus líderes, tanto en el Congreso como en el Senado, afirman que no han hallado pruebas de que la Torre Trump fuese vigilada por el Gobierno de Obama.
El presidente de EE UU mantiene sus acusaciones y afirma que habrá «información adicional en las próximas semanas».
Crece la presión sobre Trump para que pruebe sus acusaciones a Obama.
EFE. 17.03.2017 – 03:22h El Comité de Inteligencia del Senado de EEUU aseguró este jueves no haber encontrado «ningún indicio» de que el Gobierno de Barack Obama interceptase las comunicaciones de la Torre Trump, como mantiene el actual presidente, Donald Trump.
«Basándonos en la información de que disponemos, no vemos indicios de que la Torre Trump fuera objeto de una vigilancia por parte de ningún elemento del Gobierno de Estados Unidos ni antes ni después del día de las elecciones de 2016», escribieron los líderes del comité, el republicano Richard Burr y el demócrata Mark Warner, en un comunicado conjunto.
La declaración se produce un día después de que los líderes del Comité de Inteligencia de la Cámara Baja hicieran declaraciones en ese mismo sentido. «No tenemos ninguna prueba de que eso ocurriera. No creo que hubiera un pinchazo de la Torre Trump», afirmó su presidente, el republicano Devin Nunes, ante los periodistas.
El Comité de Inteligencia de la Cámara Baja es el encargado de investigar la presunta injerencia del Gobierno ruso en las elecciones presidenciales de noviembre en EE UU, investigación en la que Trump solicitó que también se incluyeran las supuestas prácticas de escucha ilegal que, según él, llevó a cabo el Ejecutivo de Obama. «Habrá información adicional».
Sin embargo, pese a las declaraciones de los congresistas, Trump continuó defendiendo este miércoles sus afirmaciones: «Pinchar un teléfono abarca muchas cosas», declaró, en una entrevista con la cadena conservadora Fox. «Creo que usted va a ver algunas cosas muy interesantes que van a pasar a un primer plano en las próximas dos semanas», afirmó el presidente de EE UU, sin aportar más detalles.
En ese mismo sentido se pronunció este jueves en su rueda de prensa diaria el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, quien, en un intercambio bastante acalorado con los periodistas, afirmó, con respecto a las supuestas escuchas, y en referencia al presidente, que «él lo mantiene».
«El presidente dijo anoche que habrá información adicional que se presentará», agregó Spicer, quien argumentó que los congresistas no habían negado el pinchazo, sino que habían afirmado «no tener pruebas hasta el momento».
El portavoz reiteró que «hay un montón de informes de los medios de comunicación por ahí que indican que algo estaba pasando durante las elecciones de 2016», al asegurar que el mandatario será en última instancia «vindicado». Spicer pasó casi 10 minutos leyendo una serie de titulares y fragmentos de noticias en los que se discuten los informes sobre las investigaciones realizadas ante la presunta injerencia rusa en los comicios estadounidenses de 2016.
Sin embargo, ninguno de ellos daba a entender que se hubiera ordenado vigilancia sobre la Torre Trump, residencia y oficina del magnate durante la campaña electoral que le llevó a la Casa Blanca.
Fuente: 20minutos.es
Uber, la app que quita el sueño al sector del taxi en medio mundo
El desembarco de la aplicación no está siendo sencilla en muchos países: protestas de los gremios de taxis locales, prohibiciones y sanciones de tribunales locales; así como polémicas entorno a la seguridad o a la falta de una regulación adecuada
«Uber» ha regresado este miércoles a España, tras ver suspedida por un tribunal de lo Mercantil de Madrid a finales de 2014 acusada de competencia desleal al sector del taxi. Una polémica que parece acompañarle en algunos de los 69 países y 400 ciudades en las que opera en la actualidad. Hasta la fecha, según CNBC, la aplicación ha ganado 10.000 millones de dólares hasta la fecha y entre sus inversores se encuentran Goldman Sachs, Fidelity o, más recientemente, el millonario ruso Mikhail Fridman. Su primer mercado es Estados Unidos, seguido por China y la India:
[Pincha sobre los puntos en el mapa para conocer el nombre de la localidad. Haz zoom con el «+» y el «-» de la esquina superior derecha.]
Uber fue creada a principios de 2009 por los estadounidenses, Travis Kalanick y Garrett Camp, a quienes la imposibilidad de hallar un taxi durante un viaje a París el año anterior les inspiró la idea de una aplicación, que originalmente nació como una forma de solicitar vehículos exclusivos y que ahora se ha abierto a un amplio público. Además de convertirse en una fuente de ingresos para los chóferes al servicio de esta herramienta.
«Uber», creada en 2009, ya está extendida por 69 países y 400 ciudades
En el caso concreto de nuestro país, desde la famosa aplicación han reconocido- tal y como informaba ABC- que habían ido «creciendo demasiado rápido» y cambiado su modelo productivo poniendo el acento en su apuesta por la profesionalización de los conductores (autónomos o empresas) con licencias VTC (una suerte de arrendamiento para vehículos con conductor). En este sentido, los consumidores madrileños podrán usar la aplicación «Uber X» que al contrario que la suspendida cautelarmente «Uber Pop», será operada por chóferes profesionales.
India y China
Tras Estados Unidos, el segundo mercado de la famosa aplicación es China. Aquí tras unos inicios complicados, en los que las autoridades realizaron importantes redadas contra usuarios y conductores de «Uber» se enfrenta con una fuerte competencia local de la mano de «Didi-kuaidi». Una aplicación china que esta haciendo perder a Uber hasta 1.000 millones de dólares en un año, en palabras de su CEO Travis Kalanick en CNBC el pasado mes de febrero. Sin embargo, desde la compañía tienen previsto doblar su presencia en el mercado chino y destacan que pueden compensar estar pérdidas con ganancias en otros lugares del mundo.
Hasta la fecha, según CNBC, la aplicación ha ganado ya 10.000 millondes de dólares, lo que contrasta conDidi Kuaidi que, entre sus inversores cuanta con el fondo soberano chino CIC, Alibaba o Tencent captando financiación por más de 4.000 millones de dólares. Esto les ha forzado a realizar una política agresiva de descuentos y promociones para clientes y conductores.
La aplicación se enfrenta con una feroz competencia local en China o India
En otras zonas del mundo «Uber» también ha padecido problemáticos como la que le ha enfrentado con la policía de Nueva Delhi, capital de la India, quien se planteó hace dos años se planteó denunciar a la aplicación por presuntamente falsear las condiciones de seguridad de su servicio. Todo ello, después de que uno de los conductores adcritos a la app fuera acusado de violación a finales de 2014 y se prohibiera su funcionamiento durante unos meses.
En India Uber estuvo unos meses inactiva tras un caso de violación por parte de uno de sus chóferes no profesionales- ABC
Según recuerda «Wired», tras este incidente la aplicación estadounidense creó un botón del pánico concectado con la policía local para que los usuarios reportaran cualquier problema con el que pudieran encontrarse. De igual forma, en mayo del año pasado, ya permitía pagar en metálito saltándose una de sus normas tradicionales. Algo que también es posible en Filipinas, por ejemplo.
La razón estaría en la fuerte competencia de una empresa local, «Ola», quien opera en más de 100 ciudades indias y realiza más de un millón de viajes diarios. Sin embargo, «Uber» gana cuota de mercado y en todo 2015 ha pasado del captar el 4% del mercado al 40%. Además de tener registrados hasta 250.000 chóferes en todo el país. De por si, el país ya es el tercer mercado más importante tras Estados Unidos y China.
Europa: De «Uber Pop» a «Uber X»
Con un sector del taxi local altamente movilizado contra «Uber», el pasado mes de enero, la justicia francesa condenaba a esta aplicación a pagar 1,2 millones de euros a la Unión Nacional de los taxis por no obligar a sus conductores parar en la sede entre traslados, en cumplimiento de la legislación francesa que obliga a operar a este tipo de servicios sólo con una reserva previa.Por lo que entre un viaje u otro, no pueden permanecer aparcados en las calles.
No es la primera batalla que ganan los taxistas franceses, quienes ya lograron que otro tribunal impusiese una multa de hasta 150.000 euros a Uber Francia por «Uber Pop», que está prohibida en Francia desde enero de 2015.
«Uber» ha profesionalizado a sus conductores en lugares como Holanda o España
Al igual que también en España, fue precisamente «Uber Pop» el que fue prohibido por un tribunal holandés a finales de 2014. Un fallo que se basaba en que los chóferes no estaban en posesión de la licencia adecuada. En aquel tiempo, se fijó una sanción de 100.000 euros si la startup estadonidense no respetaba este fallo y, en el caso concreto de los conductores, las multas podían alcanzar 10 euros por cada violación hasta un máximo de 40.000 euros, informaba entonces Reuters.
Meses más tarde, a finales del año pasado, Uber optaba por una solución idéntica a la aplicada en España: lanzar un servicio con conductores profesionalizados, revelaba en aquel momento el diario holandés Volkskrant. En concreto, según este medio, como en España este servicio estaría a mitad de camino entre el viejo «Uber Pop» con chóferes amateur y la gama más lujosa – «UberBlack»- que se limita a vehículos de alta gama registrados y asegurados. Este periódico estimaba entre un 20% y un 30% de abaratamiento en los precios de este nuevo servicio.
Una experiencia exportada hoy a Madrid, que ya se había puesto en marcha en Bruselas que se denomina «UberX». «Queremos alterar algunas reglas existentes», resumía un portavoz de Uber en declaraciones recogidas por «Volkskrant». En cualquier caso, esta variante de la famosa plataforma también está extendida por París donde cuenta con más de 12.000 conductores y Londres, en la que ya trabaja con más de 25.000 chóferes.
Regulación en Estonia
Al igual que en México DF, como comentamos en este reportaje, Estonia ha optado por regular el funcionamiento de Uber en su territorio y pronto dará luz verde definitiva a una reforma de la Ley de Transporte Público, a instancias del primer ministro Kalle Palling. El proyecto aprobado introduce una serie de requisitos para plataformas como «Uber», en el terreno de la transparencia y la seguridad. Por ejemplo, informando de cómo se calculan las tarifas o enviando a los clientes facturas electrónicas o exhibiendo una foto del conductor y su número de licencia antes de que el viajero tome el vehículo.
En paralelo, se rebajan las condiciones para los taxistas y, desde Uber, anuncian que han trabajado con el agencia tributaria estona para el posible desarrollo de una nueva tasa electrónica de impuestos, que permmitiría a los propios conductores de la app declarar sus benficios apretando un botón.
Imagen de las protestas de taxistas en París contra el uso de Uber- ABC
El enfrentamiento entre un gremio tradicional como el del taxi y esta plataforma colaborativa se ha ido reproduciendo, con mayor o menor intensidad, en varios lugares del mundo como Latinoamérica. Especialmente polémico ha resultado su servicio de Uber Pop que realizan conductores no profesionales:
Latinoamérica:prohibición vs regulación
La presencia de «Uber» ha generado diferentes reacciones en los países de Latinoamérica donde ya presta servicio (México, Colombia, Brasil, Chile, Perú, República Dominicana, Panamá y Uruguay), cuyas reacciones se han movido entre la prohibición de la herramienta y su regularización. En el caso de Ciudad de Mexico, una de las más habitadas del mundo, han optado por la segunda opción: Tras las iniciales protestas de los taxistas del DF criticando a Uber porque facilitaría la evasión fiscal o la no observancia de determinadas regulaciones.
De esta forma, la capital de México se convirtió en la primera ciudad de Latinoamérica en regular el funcionamiento de esta app. En concreto, el Gobierno del Distrito Federal acordó a mediados del año pasado, las condiciones para que esta herramienta pudiera operar: Un permiso anual para aquellos conductores que quieran dar servicio de transporte privado de pasajeros, por el que deberán pagar poco más de 100 dólares. Un precio inferior al de los taxistas profesionales, se ha señalado desde medios locales. Además de una contribución del 1,5% por cada viaje, cuya recaudación irá destinada a un fondo público ad hoc.
Prohibiciones
Sin embargo, en la mayoría de los casos el conflicto no ha tenido un «happy end»:Por ejemplo, en Brasil, han optado por prohibir Uber. En concreto, hace casi un año, el Tribunal de Justicia del Estado de Sao Paulo, resolvió suspender la actividad de la plataformaque aterrizó en el gigante latinoamericano en 2014 tras una denuncia del sindicato del taxis de aquella ciudad. En Río de Janeiro la disputa no ha terminado todavía, según medios locales, aunque a día de hoy «Uber» sólo puede operar como un servicio de lujo en esta nación so pena de multa de 2.000 reales.
Un organismo colombiano sancionó a Uber con una multa de 143.337 dólares
Colombia tampoco parece muy convencida del desempeño de Uber, su Gobierno ya mostró a principios de 2015 sus reticencias a su presencia, pero la decisión más relevante la ha adoptado el pasado 7 de marzo la Superintendencia de Puertos y Transportes. Este organismo oficial sancionaba conuna multa de 143.337 dólares a Uber por una supuesta violación de la legislación local. Todo ello con el sector del taxi local en pie de guerre. Concretamente, en Bogotá, los gremios de taxistas llegaron a organizar «bloques de búsqueda» o patrullas para perseguir a los usuarios y bajarlos de los vehículos a finales del año pasado, según informaron medios locales como «Semana» o «El Espectador».
Próxima estación: Buenos Aires
Protestas y polémicas similares están teniendo lugar en otros países como Panamá, Uruguay o Argentina. Desde este último país, hoy mismo informaba «La Nación» de la desconfianza de las autoridades locales y de los gremios locales del taxi hacia el aterrizaje de la app estadounidense en Buenos Aires. Además se hacía eco de la posición del alcalde de la capital argentina, Horacio Rodríguez Larreta, quien afirmaba que no puede pedir unos requisitos a unos vehículos y diferentes a otros y pedí cumplir con la ley, exigiendo condiciones como un seguro, un registro o normas de seguridad.
El rotativo concluía que la capital de Argentina se perfila como «un territorio hostil» para la citada app y destacaba la convocatoria en redes sociales a la que respondieron 10.000 personas, en la que a los aspirantes a chóferes se les pedían requisitos como el permiso de conducir, documentación del coche, seguros o un certificado de penales, entre otras cosas.
El histórico local, fundado en 1931, cierra sus puertas después de 86 años de servicio en la capital.
Entrada de la confitería Embassy, en 1931 – EMBASSY
El depresivo Madrid de los primeros 40 fue también un Madrid de confidencias e intrigas, de espías con monóculo y actividades clandestinas. Bajo su privilegiada situación geográfica, asidero para los intereses de nazis y aliados, se esconden historias de diplomacia alternativa; doble cara del exclusivo Embassy. Esta confitería del paseo de la Castellana, que reunió a aristócratas, embajadores y agentes de inteligencia en torno a té, pastas y vigilancia, cierra sus puertas 86 años después.
La distinguida y exclusiva apostura británica del local, fundado en 1931, coloreó el plomizo paisaje de la ciudad. Fue la obsesión de Margarita Kearney Taylor, propietaria del mismo, que desde el inicio trató de convertir a la zona en una aproximación de los elegantes barrios londinenses, como Mayfair o Belgravia. Después, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, se afanó en dar refugio y salida a quienes huían de la Gestapo y las SS alemanas.
La confitería, convertida también en restaurante, recibió el nombre de «Embassy» por su proximidad con varias embajadas, especialmente con la británica y la alemana, ubicada esta última a unos pasos, junto a la genial iglesia de «Friedenskirche», en el actual edificio de IBM. Los intereses de ambas confluían en el exclusivo local, testigo de una calma tensa y superficial.
Acoso nazi
El despliegue nazi, dirigido por Paul Winzer, jefe de la Gestapo, y Hans Lazar, jefe de propaganda en España, aumentó el control y la
presión en la zona con la connivencia de Francisco Franco. Alemania, en ese sentido, llegó incluso a plantearse una invasión para satisfacer sus pretensiones estratégicas en el conflicto. Ante tal situación, Kearney Taylor, junto al embajador británico Sir Samuel Hoare, convirtió su local en un refugio para paliar la persecución sufrida por todo aquel que fuera contrario a los intereses nazis.
El sótano de Embassy, donde se hallaba un horno para la elaboración de los pasteles de la confitería, cobijó a miles de indocumentados que recibían atención, comida y algo de dinero. Se calcula que la embajada británica gastó más de 1.000 libras al día para acometer tal empresa, que eventualmente fue interrumpida por varios cierres del local. El ánimo de Margarita, irlandesa de elegante pero firme apariencia, no se arredró.
Respecto a los judíos, Embassy se constituyó como su salvación y oportunidad de huida. Franco nunca emprendió una política de persecución contra ellos, pero cualquiera que entrara ilegalmente en España estaba sujeto a arresto y deportación. Cerca de 30.000 personas fueron evacuadas, pese al acoso de la embajada alemana.
NUEVA YORK (AP) — El nuevo álbum de Depeche Mode comienza con la funesta advertencia de que estamos yendo hacia atrás como sociedad. Las cosas caen rápidamente en picada a partir de ahí.
«Spirit» dice que nos han estado engañando y propone una revolución, condena a todo el mundo por traición y exhorta a la escoria egoísta a que apunten las armas hacia sí mismos. Y eso solo en la primera canción.
«Primero y principal, queríamos hacer un álbum divertido», dice impávido el compositor principal, Martin Gore, antes de acotar que «eso es un chiste».
El melancólico trío británico de música electrónica reapareció este mes con su primer material en cuatro años y el momento no podría ser más oportuno. Las 12 nuevas canciones parecen la banda sonora perfecta para un mundo sacudido por el Brexit y Donald Trump.
«Resulta un poco duro de escuchar», reconoce el cantante principal Dave Gahan. «Mira, esto es lo que hacemos. Se trata de crear estas atmósferas con el mundo en que vivimos como telón de fondo».
Con «Spirit» la banda continúa su evolución en el rock alternativo bajo la nueva guía del productor James Ford, quien ha trabajado con Florence and the Machine y los Arctic Monkeys.
El integrante Andy Fletcher dijo que Ford, quien también tocó la batería en muchos de los temas, logró «refrescarnos un poco». Las canciones están repletas de sintetizadores y fuertes ganchos y exploran de todo, desde la teoría económica del «trickle down» hasta los corazones rotos.
Gore, que participó en nueve de las canciones, dijo que el álbum podría sonar como una reacción a la situación política y cultural actual pero que de hecho fue escrito en la segunda mitad del 2015 y principios del 2016.
«El mundo estaba en un caos entonces y eso me deprimía mucho. Sentí que no podía sencillamente ignorarlo. Si iba a escribir y ser honesto conmigo mismo tenía que enfrentarlo», dijo.
«Quería decir que siento que perdimos un poco nuestro rumbo, que la humanidad ha perdido su camino espiritual. … No hablo de ninguna denominación específica, hablo en un sentido general y, al señalar eso, quizás lleve a la gente a pensar un poco».
Depeche Mode saldrá en agosto de gira por Estados Unidos mezclando las nuevas canciones con éxitos del pasado, que incluyen «I Feel You» y «Walking In My Shoes».
«Trato de buscar canciones de otros discos que estén relacionadas con lo que estamos haciendo ahora», dijo Gahan, quien señaló que «Everything Counts» encajaría muy bien con las nuevas piezas. «Con suerte, habrá un par de pequeñas sorpresas».
Depeche Mode fue parte de una ola de bandas electrónicas británicas que llegaron a Estados Unidos en los 80, con canciones alegres como «Just Can’t Get Enough». Maduraron con temas más filosos de contenido social, como «People Are People» y «Blasphemous Rumours», antes de alcanzar gran éxito en los 90 con «Violator», que incluyó los sencillos «Personal Jesus», «Enjoy the Silence» y «Policy of Truth».
El representante republicano Devin Nunes de California, derecha, presidente de la Comisión de Inteligencia de la Cámara de Representantes, acompañado por el representante demócrata Adam Schiff, también de California y miembro de alto nivel en la comisión, habla con la prensa en el Capitolio en Washington, el miércoles 15 de marzo de 2017, acerca de la investigación sobre la influencia rusa en las elecciones estadounidenses. Los dos legisladores dijeron que carecen de evidencia para respaldar la afirmación del presidente Donald Trump de que el expresidente Barack Obama espió las llamadas telefónicas del rascacielos Trump Plaza en Nueva York durante la campaña de 2016. (AP Foto/J. Scott Applewhite)
WASHINGTON (AP) — La explosiva acusación del presidente Donald Trump de que Barack Obama espió las llamadas telefónicas en su rascacielos de Nueva York durante la campaña presidencial lo ha dejado cada vez más aislado, sin que sus aliados en el Capitolio y en su gobierno ofrezcan evidencia para apoyarlo.
El secretario de Justicia Jeff Sessions dijo el miércoles que él no le había dado a Trump ninguna razón para que creyera que el presidente Obama había escuchado sus conversaciones por teléfono. Por su parte, el representante republicano Devin Nunes, presidente de la Comisión de Inteligencia de la cámara baja, dijo que no ha visto datos que respalden la afirmación de Trump, y luego fue más allá: insinuó que dicha declaración, efectuada en una serie de tuits el 4 de marzo, no debería ser tomada al pie de la letra.
«¿Van a a tomar los tuits literalmente?», preguntó Nunes. «Si así lo van a hacer, entonces es evidente que el presidente estaba equivocado».
Pero Trump, en una entrevista el miércoles con Fox News, pronosticó que en las próximas dos semanas «habrá algunas cosas muy interesantes que quedarán en primer plano».
Las acusaciones efectuadas por el presidente lo han puesto en una posición potencialmente peligrosa a medida que avanzan las investigaciones del Congreso sobre la participación de Rusia en los comicios de 2016 y los posibles contactos de funcionarios rusos con socios de Trump. El FBI también está investigando.
Si no surge evidencia de espionaje telefónico en la Trump Tower, su credibilidad recibiría un nuevo golpe. Si hay pruebas de que el gobierno de Obama aprobó el monitoreo de Trump o de sus socios, eso insinuaría que el gobierno tenía razones para tener sospechas de sus contactos con Rusia y un juez habría autorizado el espionaje.
El presidente, que aparentemente hizo sus afirmaciones en un arranque de ira, les ha solicitado a los legisladores que las investiguen. A su vez, éstos le devolvieron la solicitud al gobierno, pidiéndole al Departamento de Justicia que proporcione evidencia de actividades de escuchas.
Sean Spicer, portavoz de la Casa Blanca, dijo el martes que el presidente tiene «mucha confianza» en que el Departamento de Justicia proporcionará la evidencia que lo reivindicará.
___
Los periodistas de la AP Deb Riechmann, Sadie Gurman y Richard Lardner contribuyeron con este despacho.
Un ministro turco dice que Europa se dirige a «guerras de religión»
Por Ece Toksabay y Tuvan Gumrukcu
ANKARA (Reuters) – Pese a que el político islamófobo Geert Wilders no haya logrado imponerse en las elecciones celebradas el miércoles en Holanda, sus opiniones las comparten todos los partidos holandeses y empujan a Europa hacia «guerras de religión», dijo el jueves el ministro turco de Exteriores.
El primer ministro holandés, el líder de centroderecha Mark Rutte, salió airoso del desafío que planteaba Wilders en una victoria alabada en el resto de Europa por gobiernos que afrontan una creciente ola de nacionalismo.
La reacción de Ankara fue menos optimista. Turquía se ha enzarzado en una disputa cada vez más acalorada con Holanda, después de que La Haya prohibiese a ministros turcos que participasen en mítines con los que pretendían dirigirse a turcos residentes en el extranjero.
«Muchos partidos han recibido un porcentaje similar de votos. Diecisiete por ciento, veinte por ciento, hay muchos partidos así, pero todos son iguales», dijo el titular turco de Exteriores, Mevlut Cavusoglu, en un mitin celebrado en la ciudad sureña de Antalya.
«No hay diferencia entre la mentalidad de Geert Wilders y la de los socialdemócratas en Holanda. Todos piensan igual… Esa mentalidad está llevando a Europa al borde del precipicio. Pronto podrían empezar, y empezarán, guerras religiosas en Europa».
Turquía suspendió el lunes las relaciones diplomáticas de alto nivel con Holanda, tras la prohibición de los holandeses, que citaron razones de seguridad pública, de que los ministros turcos se dirigieran a la población turca expatriada. Sus votos son importantes en la campaña de un referéndum por que el presidente, Tayyip Erdogan, podría obtener amplios poderes.
Erdogan, que cuenta con los turcos residentes en el extranjero para el plebiscito que se celebrará el 16 de abril, ha acusado al Gobierno holandés de actuar como «vestigios de los nazis». El jueves dijo que la disputa diplomática le había costado a Rutte su amistad con Ankara.
«Oye, Rutte, quizás tu hayas ganado las elecciones como primer partido, pero has perdido a un amigo como Turquía», dijo Erdogan dirigiéndose a una multitud que ondeaba banderas en un mitin a favor del referéndum en la provincia noroeste de Sakarya.
También criticó a la Unión Europea por una sentencia que permite a las empresas prohibir el pañuelo islámico bajo determinadas condiciones.
«A la UE debería darle vergüenza», dijo Erdogan. «Abajo vuestros principios, valores y justicia europeos… Han empezado un enfrentamiento entre la cruz y la media luna, no hay otra explicación».
A pesar de ser un país mayoritariamente musulmán, Turquía es oficialmente laico y los pañuelos estuvieron prohibidos durante décadas en la administración públicas y las universidades. Erdogan y el partido islamista AKP que fundó se esforzaron en revocar estas prohibiciones, que consideran discriminatorias, y devolver la religión a la vida pública.
A la Real Academia Española (RAE) le llamó la atención el uso creciente de un latiguillo lingüístico en América latina: un artículo de la Constitución de Venezuela habla de “venezolanos y venezolanas”, y la presidenta Cristina Kirchner comienza siempre sus discursos dirigiéndose “a todos y a todas”.
Sin embargo, los hispanohablantes no están discriminando cuando usan el masculino para designar a hombres y mujeres: no necesitan modificar el uso de su idioma para huir del sexismo y tampoco están obligados a pasar al género femenino el nombre de algunas profesiones.
Titulado “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”, un informe de la RAE critica las nuevas guías sobre lenguaje no sexista elaboradas en España por universidades, sindicatos o gobiernos regionales, que proponen, por ejemplo, usar palabras como “la ciudadanía” en lugar de “los ciudadanos” o “el profesorado” en lugar de “los profesores” para hablar de grupos compuestos por hombres y mujeres.
El autor del informe de la RAE, Ignacio Bosque, defiende que “el uso genérico del masculino para designar los dos sexos está muy asentado en el sistema gramatical” español y que no tiene sentido “forzar las estructuras lingüísticas”.
“No es preciso, desde luego, ser lexicógrafo para intuir que la niñez no equivale a los niños”, fustiga.
Asimismo, “no parecen admitir estas guías que una profesional de la judicatura puede elegir entre ser juez o jueza”, critica el académico, considerando que las pautas propuestas por estas guías están únicamente pensadas para el lenguaje oficial.
La corriente “reformista” ya ha tenido varios ejemplos, además de los que brindan la Constitución venezolana y la presidenta Kirchner. El 15 de mayo del año pasado, la Puerta del Sol se vio desbordada por un movimiento de manifestantes que, para subrayar su conformación por mujeres indignadas y hombres indignados, se autodenominó “de l@s indignad@s”. Con el signo de arroba, para ser más inclusivos.
Pero la RAE decidió ponerle, si no freno, al menos un límite a un modo de expresarse que considera artificial y derivado de la exposición pública. En un detallado informe, cuestiona con contundencia e ironía una serie de nueve guías gramaticales destinadas a “evitar el sexismo en el lenguaje”, que fueron publicadas en los últimos 10 años en España.
En esas publicaciones, sus autores recomiendan a los lectores, entre otros consejos, que no apelen al uso genérico del masculino cuando se debe referir a los dos sexos al mismo tiempo. Así, por ejemplo, sugieren que se emplee “las personas becarias” en lugar de “todos los becarios” o, también, “las personas sin trabajo” para reemplazar a “parados”, en España.
La cantante, ahora madre de dos hijos, fue perseguida por cantar en una marcha provida Nena Daconte: «Cuanto más voy a misa, más creo en Dios; y cuánto más rezo, más fe tengo.»
Mai Meneses, conocida en el mundo de la música como Nena Daconte, tiene en su haber una de las canciones más conocidas y más cantadas en la última década, «Tenía tanto que darte…». Con un disco de oro a sus espaldas ha pasado cinco años lejos del mundo del espéctaculo tras la enorme polémica que se generó por su actuación durante una marcha por la vida. Fue tal el aluvión de insultos que recibió que decidió dar un paso atrás.
En este tiempo, ha formado una familia, tiene dos hijos y ha reforzado muchísimo su fe. Y si pudiera volver atrás y elegir de nuevo si cantaría en ese acto provida, lo volvería a hacer. En una entrevista con José Antonio Méndez en la Revista Misión habla de aquella polémica, de su vida de fe y de la maternidad:
– Mi hijo de cinco años no sabe que estudiaste Derecho, ni que vienes de una familia de notarios, pero cuando le planteé qué te preguntaría él me dijo: “¿Y por qué a ella le gusta cantar?”
– [Ríe] Porque me relaja muchísimo. Cuando tenía seis años empecé a ir a clase de canto, y mi profesora estaba casada con un mulato que se paseaba con un tití en el hombro. Al verlo, pensaba: “¡Oooh, dedicarse a la música tiene que ser guaaay!”. En realidad, hasta que no entré en Operación Triunfo –que para mí fue “Operación Fracaso”, porque me expulsaron la primera de la segunda edición– no tenía ni idea de esta profesión. Para mí, cantar es un camino que me hace mejor persona, tanto en bondad como en sabiduría.
– Explícanos esto mejor…
– He llegado a la conclusión de que, cuanto más cerca estoy de mi interior, más llega lo que canto. A mí me gusta meter voz y hacer virguerías, y resulta que eso no llega, sino que mi música toca cuando meto lo más íntimo.
– Has sido varias veces Número 1 en ventas, eres Disco de Oro, algunas de tus canciones tienen millones de visitas en YouTube… ¿Cuesta mantener la cabeza fría al alcanzar la fama?
– Es difícil. Yo me volví súper insegura. En lugar de pensar en las circunstancias que me habían llevado ahí, escuchaba mis canciones y pensaba: “No son tan buenas; no merezco tanto”. La verdad es que lo pasé mal. Pero el tiempo y la maternidad me ha hecho separarme de todo y volver al escenario con una seguridad que ojalá hubiese tenido antes.
– Acabas de actuar en dos conciertos solidarios, en Aranjuez y en la Universidad Francisco de Vitoria, y colaboras con causas benéficas. ¿Por qué?
– Me gusta ayudar, me da alegría y satisfacción. Como artista es lo menos que puedo hacer. No tengo tiempo para ser voluntaria y dedicarme a ayudar sobre el terreno, así que cuando me piden ayuda, investigo qué hace esa fundación o esa ONG, y me implico. Cantaría gratis todos los días, pero hay que comer.
– También cantaste en una marcha provida en 2012. Lo políticamente correcto hubiera sido posicionarte a favor del aborto. ¿Por qué se arriesgó?
– Uno de los organizadores de aquel acto anunció que yo actuaría antes de que lo hubiese confirmado. Cuando salió en los medios, mucha gente me llamó para decirme: “¡No cantes! Escribe un comunicado y di que ha sido un error”. Otros, de la profesión, me decían: “Como estás embarazada, invéntate una excusa”.
En Twitter me pusieron a parir durante tres semanas. Me dijeron de todo. Ver tantas reacciones contra el hecho de que cantara, me hizo entender que lo que tenía que hacer era, precisamente cantar. Me parecía increíble que un artista no pudiera defender una causa como esa. Pensé: “Canto y me juego el cuello. Y si por esto hay gente que no me sigue, pues que no me siga”. Y actué. Luego escribí una canción, “Causas perdidas”, que expresa el enfado contra todos los modernos que van de progres y de tolerantes por la vida, y que si no opinas lo mismo que ellos te hunden y te machacan.
– En esa canción comienzas diciendo: “Nací en un país dividido”…
– Sí, y nuestra generación no tendría por qué sentir eso. Somos muy jóvenes, hemos nacido con la Constitución, pero en estos temas, sin embargo, no se puede opinar diferente. En el tiempo que hemos estado de elecciones constantes, cuando surgieron Podemos y otros partidos, la gente de derechas estaba muy asustada porque la izquierda se estaba radicalizando muchísimo.
– ¿Qué opinas del aborto? – Abortar es algo malo. Quienes defienden el aborto dan razones desmoralizándolo: “Es una célula, o como si te sacaran una muela…”. Eso no es verdad: ahí hay un ser humano, hay una vida que se interrumpe. Puedo llegar a entender que haya una ley que contemple una serie de causas por las que una madre pueda abortar, y que tenga con su conciencia los conflictos que sea, pero lo que ha hecho sigue estando mal.
– ¿“Tenía tanto que darte” está compuesta tras un aborto?
– Es una canción de amor. Cuando la canté el Día de la Vida lo hice porque sabía que para mucha gente significaba eso. Pero a otras personas les ha servido para poner palabras a sus sentimientos tras perder a un ser querido, o a una relación que no les hubiera gustado acabar. Me gusta explicar ciertas canciones; otras, como esta, tienen muchos dueños y prefiero que cada uno la interprete como quiera.
– ¿Volverías a actuar en aquel concierto?
– Sí. Aunque, antes del parón, me lo habría pensado. Paré porque quería estar tranquila; no me compensaban tantas críticas y ataques. Sé hacer otras cosas, así que me puedo dedicar a algo que no sea la música y que no me haga sufrir. Ahora vuelvo porque me importa un bledo lo que digan en Twitter. Pero ha habido épocas duras.
– ¿A qué te has dedicado este tiempo?
– A mi familia. También he estudiado interiorismo y paisajismo, y he tenido varios clientes. Era gracioso cuando algunos me reconocían y se extrañaban al verme, yo que sé, buscando precios de pérgolas. Pero prefiero trabajar haciendo jardines que verme sufriendo por mantener la fama. Además, ¡he aprendido mucho de plantas! [Ríe]
– ¿Se puede hacer un parón profesional para dedicarse a la familia, sin convertirse en la caricatura de una marujona?
– ¡Sí! Yo me he dedicado a llevar y traer a mis hijos al cole, a hacerles la comida, la merienda, la cena… La verdad es que he sido una marujona total ¡y feliz!
– ¿Cómo teha cambiado ser madre?
– Me ha dado más peso… ¡en todos los sentidos! Me ha dado madurez y me ha enseñado lo que es el amor de verdad.
– ¿Y el matrimonio?
– Al casarme cerré la puerta de la inestabilidad emocional para estar tranquila y disfrutar de mi marido, de mi familia, de hacernos mayores. Después de casarme dejé de componer canciones dramáticas porque no encontraba esos sentimientos en mi corazón. En mi próximo disco vuelvo a abrir esa puerta porque después de alguna discusión voy guardando el recuerdo de esos sentimientos para poder componer. [Más risas].
– ¿Qué tegustaría que pensaran sus hijos cuando escuchen tus discos?
– Quiero que se sientan orgullosos de su madre. Les podrá no gustar mi música, eso no me importa, pero quiero que puedan pensar: “Mi madre es cantante, o paisajista, o lo que sea, y es una mujer fuerte, luchadora, trabajadora, alegre”.
– Cantas a la vida sencilla e imperfecta, pero con optimismo…
– Siempre he tenido mucho sentido del humor y un puntito cínico que me salva de la depresión. Es cierto que me inspira mucho la parte triste de la vida, pero soy como un payaso: aunque tenga dramas por dentro, estoy alegre por fuera.
– Usas expresiones como “levanta la mirada”, “mira alto”… ¿Crees en Dios?
– Sí. He tenido épocas duras en las que no he creído, o estaba enfadada con Él. Pero ahora puedo decir que sí: creo en Dios y voy a misa. Y cuanto más voy a misa, más creo en Dios; y cuánto más rezo, más fe tengo. Me gusta ir a misa de niños con mis hijos y oír que Dios es mi amigo, y que si no quedo con Él, se enfría la fe, como en cualquier relación.
– ¿Qué te da ese contacto con Dios?
– Fuerza. Cuando pasan cosas malas, o que parecen imposibles de afrontar, al rezar vuelvo a recuperar la energía y la confianza en Él.
– Decía San Agustín que “el que canta, ora dos veces”. ¿Reza cantando?
– No. Rezo las oraciones que me sé y hablo con Él de mis cosas. Lo que sí he cambiado ha sido que, en lugar de pedir y pedir, ahora doy gracias a Dios por lo que tengo. Eso me hace tener una visión más positiva y realista de la vida.
– ¿Creer en Dios abre o cierra puertas en el mundo del espectáculo? – No te abre ninguna. Yo esto no suelo contarlo. En un medio público, te lo estoy contando a ti por primera vez. Es más cool ser ateo y progresista, pero yo creo en Dios, y eso que por mi entorno muestro ser muy moderna. En España parece que no podemos tener creencias religiosas, pero ya me da igual. También he hablado indirectamente de la fe en algunas de mis canciones, sobre todo de los momentos de oscuridad que he tenido.
– ¿En cuál y por qué?
– En “El halcón que vive en mi cabeza” hablo de esa oscuridad, que da miedo.
– ¿Y cómo saliste de ella?
– Me costó mucho. Esto tampoco se lo he contado a casi nadie, pero después de vivir en Barcelona, antes de casarme, me volví a Madrid a casa de mis padres porque estuve muy malita.
– ¿Qué te pasó?
– Digamos que en la gira me pasé un poco con… de todo. Eso te descompensa químicamente, y si encima eres una persona de pensar mucho, la cosa empeora. De algo así se sale con tiempo, yendo al médico y haciendo piña con la gente que te quiere de verdad. Yo volví a casa con mis padres… y a Dios. Después de dos hijos entiendo y quiero mucho más a mi madre, porque yo he sido súper rebelde.
– Te expulsaron a la primera de OT… pero sacaste tu primer single. Cuando fuiste a ver a los productores de tu último disco te echaron hasta que tuvieras 20 canciones más… y volviste con ellas. ¿La tenacidad es parte del éxito?
– La tenacidad, el trabajo y creer en uno mismo. En cualquier profesión, trabajar da resultados. Igual que en la vida: si tienes un problema y lo analizas y lo trabajas, consigues resultados. Luego está hacer lo que te gusta y no escuchar a casi nadie, porque todo el mundo opina diferente sobre cómo hacer las cosas. Está bien escuchar para aprender, pero tienes que tomar tú la última decisión.
– Para terminar: ¿Hay algo que no te haya preguntado y que quieras decir?
– Sí. Me gustaría invitar a la gente a escuchar más canciones de mi repertorio, además de “Tenía tanto que darte”. Hay canciones bonitas que pueden ayudar y hacer disfrutar. Para eso canto.