Inicio Blog Página 155

35 libros básicos para iniciar tu biblioteca personal

0

Por

«Una biblioteca no es un lujo, sino una de las necesidades de la vida.»
– Henry Ward Beecher

biblioteca personalImaginemos que cada familia tuviera una biblioteca e hiciera uso constante de ella. Puede ser infinita como las que Borges imaginó; gigantesca como la que Bestia resguarda en la cinta de Disney; pequeña como la que el profesor Jules tiene en “Stranger than Fiction” (una hermosa biblioteca que cubre cada pared de su oficina); o precaria como la que muchas personas realmente poseen. El punto de coleccionar cadáveres de árboles transformados en hojas es el de poder acceder a las principales ideas que transforman el saber y el espíritu del hombre. Si cada uno tuviera como preocupación la curaduría personal de su intelecto, seguramente las cosas serían distintas.

Abrir un libro por primera vez, encontrar en sus palabras un goce incomparable con cualquier otra cosa, sentir en la espina dorsal esa acumulación de emociones que se va llenando página tras página hasta que es imposible contenerse y es necesario cerrar el libro de manera abrupta para que nuestra mente pueda comenzar a entender todo lo que acaba de leer. Buscamos en los libros las respuestas a las preguntas que ni siquiera hemos formulado, aprender de la vida de los más importantes escritores y pensadores.

Estas recomendaciones podrán darte una idea de cómo empezar una colección propia, claro que no debes seguirla estrictamente, pero sí debes tener en cuenta que si deseas darle seriedad a tu estante (que esperamos crezca hasta ser un gigantesco hogar para tus libros favoritos), debes mezclar géneros, ciencias y más. Literatura, historia y un prolongado etcétera. Una biblioteca es el reflejo de lo que somos, cultívala con el respeto que se merece.

“Cuentos inolvidables según Julio Cortázar” (2007) – Julio Cortázar

“La historia de mis dientes” (2014) – Valeria Luiselli

“Los siete años de abundancia” (2014) – Etgar Keret

“Las diecinueve tragedias ” (431 a.C.) – Eurípides

“Los mitos griegos” (1984) – Robert Graves

“Zeus, quien pesa las vidas de los hombres e informa a las Parcas de sus decisiones, puede, según se dice, cambiar de opinión e intervenir para salvar a quien desee cuando el hilo de la vida, hilado en el huso de Cloto y medido con la vara de Láquesis, está a punto de ser cortado con las tijeras de Atropo. En realidad, los hombres pretenden que ellos mismos pueden, hasta cierto punto, dirigir sus propios destinos evitando peligros innecesarios”.

“Después del terremoto” (2013) – Haruki Murakami

“Las metamorfosis” (8 d.C.) – Ovidio

“El perseguidor” (1959) – Julio Cortázar

“El banquete” (380 a.C.) – Platón

“Noches blancas” (1848) – Fiódor Dostoyevski

bibliotecan personal noches blancas

“Quizás fuera un rayo de sol que, tras surgir de detrás de una nube preñada de lluvia, volvió a ocultarse de repente y lo oscureció todo a mis ojos. O quizá la perspectiva entera de mi futuro se dibujó ante mí, tan sombría, tan melancólica, que me vi como soy efectivamente ahora”.

“La historia interminable” (1979) – Michael Ende

“1984” (1949) – George Orwell

“Cómo funciona la música” (2012) – David Byrne

“Fausto” (1808) – Johann von Goethe

“Noticias del imperio” (1987) – Fernando del Paso

novelas de Mexico Noticias del Imperio

“Con tu lengua y con tus ojos, tú y yo juntos vamos a inventar de nuevo la historia. Lo que no quieren ellas, lo que no quiere nadie, es verte vivo de nuevo, es que volvamos a ser jóvenes, mientras ellas y todos están enterrados desde hace tanto tiempo”.

“Ciudades desiertas” (1982) – José Agustín

“El amor en los tiempos del cólera” (1985) – Gabriel García Márquez

“20 mil leguas de viaje submarino” (1870) – Julio Verne

“Por quién doblan las campanas” (1940) – Ernest Hemingway

“Aura” (1962) – Carlos Fuentes

“Lodo” (2002) – Guillermo Fadanelli

“Ciudad de cristal” (1985) – Paul Auster

“Una habitación propia” (1929) – Virginia Woolf

“Éramos unos niños” (2010) – Patti Smith

“Farenheit 451” (1953) – Ray Bradbury

“Los libros están para recordarnos lo tontos y estúpidos que somos. —Son la guardia pretoriana de César, susurrando mientras tiene lugar el desfile por la avenida: ‘Recuerda, César, que eres mortal’—. La mayoría de nosotros no podemos salir corriendo por allí, hablando con todo el mundo, ni conocer todas las ciudades del mundo, pues carecemos de tiempo, de dinero o de amigos. Lo que usted anda buscando, Montag, está en el mundo, pero el único medio para que una persona corriente vea el noventa y nueve por ciento de ello está en un libro. No pida garantías. Y no espere a ser salvado por alguna cosa, persona, máquina o biblioteca. Realice su propia labor salvadora, y si se ahoga, muera, por lo menos, sabiendo que se dirigía a la playa”.

“Libro del desasosiego” (1984) – Fernando Pessoa

“La metamorfosis” (1915) – Franz Kafka

“Cantar de los nibelungos” (S. XIII) – Anónimo

“Guerra Mundial Z” (2006) – Max Brooks

“La insoportable levedad del ser” (1984) – Milan Kundera

levedad

“El amor empieza en el momento en que una mujer inscribe su primera palabra en nuestra memoria poética”.

“Historia del arte” (1950) – Ernst Gombrich

“Historia del siglo XX” (1994) – Eric Hobsbawm

“Historia de Roma” (1854) – Theodor Mommsen

“Todo se desmorona” (1958) – Chinua Achebe

“En el camino” (1957) – Jack Kerouac

biblioteca personal camino

“¿No es cierto que se empieza la vida como un dulce niño que cree en todo lo que pasa bajo el techo de su padre? Luego llega el día de la decepción cuando uno se da cuenta de que es desgraciado y miserable pobre y está ciego y desnudo, y con rostro de fantasma dolorido y amargado camina temblando por la pesadilla de la vida”.


Fuente: culturacolectiva

20 películas que todo fotógrafo debe ver

0

Por

Recordamos a una película por diferentes cosas; por su mensaje, los efectos especiales, las actuaciones de los intérpretes y especialmente por su imagen. Independientemente del género y el argumento, si es buena o mala, cuando se realiza una buena labor en la fotografía, el sentido de una cinta puede cambiar por completo y proporciona un elemento de gran fuerza con el que puede ser valorada. La dirección de fotografía en un filme es de suma importancia, pues a través de los colores, la iluminación, los movimientos de cámara y los encuadres, se puede lograr la atmósfera y estética visual particular de la cinta con la que se generarán en el espectador diferentes emociones.

Existen múltiples películas que destacan entre miles por el arte fotográfico que concedieron sus directores y que dieron un valor excepcional a la cinta, más allá de la historia o con la que hicieron una singular combinación. De una larga lista, elegimos 20 películas que si bien muchas de ellas pueden no ser las mejores, igualmente podrán disfrutar por su impecable diseño de fotografía.


“The Grand Budapest Hotel” (2014), Wes Anderson

el gran hotel budapest
Fotografía: Robert D. Yeoman

Esta cinta fue rodada en tres proporciones de imagen diferentes y eso es lo que la hace tan especial. Predominan las composiciones centradas y la utilización de iluminación artificial fue desmesurada.


“Dersu Uzala” (1975),  Akira Kurosawa

Dersu Uzala películas para fotógrafos
Fotografía: Fyodor Dobronravov, Yuriy Gantman, Asakazu Nakai

Dersu Uzala fue rodada en formato de 70 mm, captando a la perfección el paisaje en una sucesión de momentos en los que casi podemos sentir la naturaleza. Predominan los planos fijos en tonos apagados, donde prevalecen los colores marrones, grises y blancos.


“Butch Cassidy and the Sundance Kid” (1969), George Roy Hill

dos hombres y un destino películas para fotógrafos
Fotografía: Conrad L. Hall

Los encuadres meticulosos de los paisajes hacen de este filme uno de los mejores trabajos de Conrad L. Hall, que además le mereció el premio Oscar por mejor fotografía en 1970.


“The Assassination of Jesse James by the Coward Robert Ford” (2007), Andrew Dominik

el asesinato de jesse james películas para fotógrafos
Fotografía: Roger Deakins

Una de las últimas películas fotografiadas en celuloide por Roger Deakins, antes de su transición a la tecnología digital. Rodada en 35 mm, destaca la utilización de lentes antiguas que añadieron distorsiones en la imagen para conseguir una apariencia similar a las primeras cámaras de cine.


“The Aviator” (2004), Martin Scorsese


Fotografía: Robert Richardson

Esta cinta es uno de los mejores casos en que, mediante la tecnología digital, se logra a la perfección la apariencia del celuloide clásico. La intención del director era obtener un acabado similar al sistema Technicolor, de dos tiras en la primera parte y tres en la última.


“Schindler’s List” (1993),  Steven Spielberg

la lista de schindler películas para fotógrafos
Fotografía: Janusz Kaminski

El tratamiento y la densidad del blanco y negro en esta cinta, hace que sea considerada como una de las mejores de la época moderna. Sobresale la utilización de angulares que enfatizan a los personajes en primer plano, los detalles de diferentes objetos y el uso de focales largas para crear planos únicos.


“The Thin Red Line” (1998), Terrence Malick

la delgada linea roja películas para fotógrafos
Fotografía: John Toll

La fotografía en las películas de Terrence Malick tienen un elemento en común: el uso de angulares para las tomas de espacios abiertos, y tomas a contraluz para reflejar el estado de ánimo de los protagonistas.


“Baraka” (1992), Ron Fricke

películas para fotógrafos
Fotografía: Ron Fricke

No hay manera en que esta película pueda disgustar a ningún fotógrafo. Rodada en 24 países en formato de 70 mm, “Baraka” muestra los más extraordinarios paisajes en increíbles encuadres. La cinta es excepcional, pues no existe la intervención de la palabra y sólo vemos una sucesión de imágenes y sonidos que integran secuencias de naturaleza, la urbe e industrialización y las tradiciones de diferentes grupos étnicos.


“My Blueberry Nights” (2007), Wong Kar Wai

películas para fotógrafos
Fotografía: Darius Khondji, Pung-Leung Kwan

En esta película destaca la fotografía por encima del argumento y las interpretaciones de los actores. Wong Kar Wai utiliza la saturación de color y un enmarcado en las tomas donde podemos ver a través del cristal a los protagonistas en diferentes escenas.


“The Godfather Part III ” (1990), Francis Ford Coppola

el padrino iii
Fotografía: Gordon Willis

En 1990, la tercera parte de la saga de “El Padrino” recibió la nominación al Premio Oscar por mejor fotografía. Gordon Willis fue el responsable de la cinematografía de las tres películas, para las que diseñó un patrón de luces cenitales, llenos de sombras, como una manera de representar la maldad de los Corleone; sin embargo, se considera que especialmente en esta última entrega es donde se pueden percibir las secuencias más memorables.


“Touch of Evil ” (1958), Orson Wells

sed de mal películas para fotógrafos
Fotografía: Russell Metty

El plano secuencia de tres y medio minutos al inicio de la cinta, es todavía un hito en la historia del cine, que además significó una revolución muy importante para la época y los medios disponibles. La película fue rodada en un riguroso blanco y negro, donde el uso de la luz fuerte y los altos contrastes entre sombras y zonas iluminadas ayudan a crear la densa atmósfera del filme.

Estas son otras películas que destacaron por su sobresaliente fotografía, si das clic en el título, te llevará directamente a ver el trailer de la cinta.

“Érase una vez en América”
“Ciudad de Dios”
“Gravedad”
“O Brother! Where art thou?”
“Drive”
“Gran Torino”
“Black Swan”
“Eastern Promisses”
“Shame”
“Fanny & Alexander”

Definitivamente, el séptimo arte se compone de diferentes elementos que son indispensables para poder lograr una buena película, y quizá muchos de ustedes podrían coincidir con que uno de los más importantes es el diseño de fotografía, pues sin importar el argumento, la música u otros componentes, puede lograr una pieza maestra basada enteramente en su visualización ¿Qué opinan? ¿Qué películas agregarías a esta lista?


Fuente: culturacolectiva

«Me gustaría no ser moreno»

0

Por Ixchel Cisneros

Hace unos días, uno de mis hijos me sorprendió con esta lapidaria conversación:

— Me gustaría no ser moreno.
— Pero tu papá es moreno.
— Sí, pero me gustaría ser blanco como mi hermano mayor, o como tú.

Realmente no supo explicarme por qué prefería tener mi color de piel al de su padre. En casa no hacemos diferencia al respecto, por el contrario, siempre les hablamos de igualdad y derechos humanos. Aun así, él se sentía menos al no tener los ojos azules y la piel blanca.

El 64 por ciento de los mexicanos dice tener la piel morena, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, elaborada en 2010 por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). En este mismo documento, le solicitaron a las personas entrevistadas que se identificaran con unas imágenes y tanto hombres como mujeres, tendieron a identificarse con los tonos de piel más claros.

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISCRIMINACIÓN EN MÉXICO
ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISCRIMINACIÓN EN MÉXICO

El Conapred describe a la discriminación racial como «toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o disminuir el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública».

En un país donde la mayoría son morenos o morenas, mi hijo no debería de sentirse discriminado. La realidad, es otra.

URIEL REYES

En la encuesta, 10.9 por ciento opina que se justifica poco, algo o mucho, el insultar a alguien por su color de piel, pero el 79.7 por ciento considera que en México insultamos a las personas por tener tal o cuál color.

No sé si quien me lee haya ido a un mercado en el sur del país. Es un lugar donde el «marchante» o vendedor, regularmente te invita a que compres sus productos llamándote güero o güera. La verdad es que en pocas ocasiones le atina, en la mayoría, el comprador o compradora no tiene el pelo rubio, la cuestión es que va más allá. ¿Debería sentirme bien y pagar por mis verduras en un puesto, únicamente porque me «halagan» llamándome güera? Yo no lo creo así, a lo mejor es porque en realidad sí soy güera.

Volviendo al trabajo de Conapred, preguntaron si estarían dispuestos a permitir que en su casa vivieran personas de otra raza, el 63.9 por ciento dijo que sí y el 23.3 aseguró que no. ¿Cómo es posible que haya personas que sigan juzgando por el color de la piel?, ¿de verdad no hemos aprendido nada?

Y no se trata de dar clases de moral a nadie, pero cuando uno se entera de la creación de grupos fascistas o neo nazis en México, de principio da risa su ignorancia, ya que de haber estado en la Alemania nazi, ellos habrían sido asesinados por Hitler y sus amigos. Pero también pone a pensar qué estamos haciendo mal, qué debemos hacer mejor y cómo debemos evitar discriminar, curiosamente, a los que son mayoría en nuestro país.

(VIDEO: Los niños mexicanos eligen entre un muñeco blanco y otro negro).

Mi reacción a la plática con mi hijo fue de ira, de desilusión. ¿Cómo era posible que MI hijo se sintiera así? MI hijo, ese guapote de piel morocha y ojos café enormes y expresivos. Ese pequeño, idéntico a su padre —del que yo estoy perdidamente enamorada— pensaba que era menos porque alguien lo hizo sentir así o peor aún, porque se dio cuenta que a su rubio hermano lo trataban diferente a él.

De verdad, ¿qué estamos haciendo mal?


Fuente: huffingtonpost

Una propuesta fotográfica de belleza mexicana sin estereotipos

0

Por José Enrique Acévez

Desde hace cinco años Dorian Ulises López ha realizado retratos de diversas personas con las que coincide en sus viajes a lo largo de México (desde Tijuana hasta Champotón, en Campeche). El archivo de las fotografías se publica en una cuenta de Instagram: @mexicanomx. Actualmente, el trabajo de Mexicano se exhibe en la bienal del museo Whitney de Nueva York como parte de una pieza colectiva del artista estadounidense de origen mexicano, Rafa Esparza, quien fortuitamente llegó al trabajo de López por medio de Instagram.

DORIÁN ULISES LÓPEZ
Ciudad de México.

 

Las fotografías del proyecto se caracterizan por mostrar personas que, en su mayoría, miran fijamente a la cámara. Aunque no es explícito, podemos inferir, por su estilo y ciertos elementos del fondo, que los retratados pertenecen a la cultura urbana de México. Es de admirar la capacidad de López para capturar la honestidad de las miradas, la transparencia con la que logra que adjetivemos las expresiones. Esto, a la vez, nos lleva a apreciar la infinita belleza de los retratados; no es solo el encuadre y la técnica fotográfica, sino la admiración de su belleza que supera contextos o valores preestablecidos.

DORIAN ULISES LÓPEZ
Morelia, Michoacán.

Cuando le pregunté a Dorian qué le llama la atención de las personas retratadas me contó que son situaciones que le gustan porque se siente identificado, son escenas con las que ha crecido, que le recuerdan el pasado y las personas con las que ha vivido. Su intención es tratar de captar, reafirmando el nombre del proyecto, esa idea abstracta del «mexicano», (¿qué es lo que une o diferencia a todos los que vivimos en este territorio?)

DORIAN ULISES LÓPEZ
Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.

«Una de las cosas que más me sorprende del mexicano es el mestizaje, la gente está muy evolucionada físicamente, son personas muy sofisticadas», explica Dorian. Cuando escuché esto no dejó de sorprenderme su descripción. Y es que, las personas que aparecen en las fotografías no se asemejan a lo que se nos ha vendido como «sofisticación» o «belleza» mexicanas; no se parecen a Ximena Navarrete o a Lupita Jones, ni a Diego Luna o Aarón Díaz. No.

La mayoría de las personas que aparecen en Mexicano tienen poco o nada que ver con los modelos que históricamente ha retratado la televisión y la publicidad de nuestro país. Y que, cuando retratados, han sido envueltos en un aura de exotismo, folclor y tradicionalismo que nos imposibilita ver que la diversidad racial y cultural de México se vive en nuestras cotidianidades y no solo en estampas turísticas.

Como ha asegurado en varias ocasiones la socióloga Mónica Moreno Figueroa, la idea del mestizaje ha hecho que naturalicemos el racismo y que muchas veces no nos demos cuenta de que apreciamos más unas características fenotípicas que otras. Y lo que los medios suelen hacer es reiterar que la que vale (porque es la que se representa, la que aparece, la que tiene el papel protagonista) es la persona que más se asemeja al pasado criollo, a las características físicas de lo español y europeo.

La mayoría de las personas que aparecen en ‘Mexicano’ tienen poco o nada que ver con los modelos que históricamente ha retratado la televisión y la publicidad de nuestro país.

Estas representaciones mediáticas están muy ligadas en el mantenimiento y reproducción de un sistema social que se racializa y que, por el solo hecho de verse o parecer de una forma, mereces más o menos. Los trabajos de Moreno han dejado ver cómo hablar de belleza en México nos permite percatarnos de ese racismo tan interiorizado e implícito: «en nuestro país se asocia ser moreno con ser feo».

DORIAN ULISES LÓPEZ
Guadalajara, Jalisco.
DORIAN ULISES LÓPEZ
Ciudad de México.
DORIAN ULISES LÓPEZ
La Paz, Baja California Sur.
DORIAN ULISES LÓPEZ
Toluca, Estado de México.
DORIAN ULISES LÓPEZ
Ciudad de México.

 

En este contexto, el trabajo de López se vuelve aún más valioso y provocador. Sobre todo si consideramos que la trayectoria profesional del fotógrafo ha estado muy ligada al mundo de la moda y la comunicación (trabajó mucho tiempo en el grupo editorial Expansión como editor de arte de la revista Elle). Podría suponer que existe, entonces, una desconexión entre ambas poéticas cuando, lo que pareciera, es un intento por expandir y valorar la diversidad racial de México.

A propósito de esta contradicción, Dorian me asegura que reconoce el poder de la industria de la comunicación para generar cánones y reproducirlos, sin embargo, su apuesta es por disolverlos, por considerarlos una cosa sin importancia. «Me gustaría que la belleza entrara por todos lados». Aun así, también reconoce que es un proceso difícil, que a mucha gente le resulta todavía sorprendente representar bellezas que no se asemejen a lo dictado por los modelos de la blancura: «Solo piensa en una comida familiar y queda claro cuáles son los cánones en los que siguen pensando».

Existe, así, la duda de que esta valoración y retrato solo quede como un trabajo que no rebasa al mundo de la fotografía y el arte contemporáneos. Sin embargo, creo que la apuesta es contundente y conmovedora; que las puertas que abre la Internet tienen la posibilidad de hacernos ver y admirar lo que no es dictado por «lo de siempre», por lo que nos han dicho que es lo bonito y lo ideal.

La sutileza e intención del proyecto Mexicano nos deja muy en claro la belleza de lo que somos; nos invita a apreciar la enorme multiplicidad de formas en que nos podemos representar y que, por mucho tiempo, nos hemos negado a valorar.


Fuente: huffingtonpost

Tec de Monterey, la universidad líder en emprendimiento de México

0

Por segundo año consecutivo el Tecnológico de Monterrey se colocó dentro del top de las 25 universidades líderes en emprendimiento.

The Princeton Review y Entrepreneur Magazine dieron a conocer los resultados de la décima primera encuesta anual Top Schools for Entrepreneurship Ranking 2017 con los nombres de las 50 mejores escuelas para cursar programas de emprendimiento en Licenciatura y Posgrado.

The Princeton Review & Entrepreneur es uno de los rankings universitarios de mayor prestigio en Estados Unidos y uno de los pocos que evalúa el emprendimiento en forma particular en 300 universidades norteamericanas.

Para poder determinar a las instituciones líderes en este tema, las instituciones valuadoras se basan en tres aspectos fundamentales:

  • Aspectos académicos. Aspectos relacionados a programas de especialidad y carreras profesionales en emprendimiento y aspectos cualitativos sobre las herramientas que se utilizan en dichas clases.
    En esta sección el Tecnológico de Monterrey fue una de las 20 mejores, al ofrecer más de 90 materias relacionadas al emprendimiento.
  • Estudiantes y Profesores. Algunos de los indicadores analizados son el número de alumnos que forman parte de los programas oficiales de emprendimiento, el número de profesores participando en consejos directivos y consultivos, el número de profesores que inicio, compró o administró una empresa, y el número de empresas creadas por los egresados en los últimos años.
  • Actividades fuera del salón de clases. En esta sección se analizan datos sobre programas de mentores, y actividades del ecosistema de emprendimiento.
    En el Tecnológico de Monterrey existe una fuerte participación de alumnos en los concursos más relevantes llevados a cabo por organismos e instituciones, alcanzando posiciones destacadas dentro de los primeros lugares en premios como: BMC International Business Model Competition, Hult Prize, Premio Santander a la Innovación, Virginia Tech Global Student Entrepreneurship Challenge. Además, existe una alta oferta de retos y concursos a disposición de los alumnos para reforzar la estrategia de emprendimiento.

Para David Noel Ramírez, Rector del Tecnológico de Monterrey el lugar alcanzado en este Ranking es producto de la labor de la Institución en el tema de emprendimiento. “Es un gran orgullo que se nos reconozca como una de las universidades líderes en emprendimiento en el ranking de mayor prestigio en los Estados Unidos en este rubro. Al escalar 6 posiciones y ocupar el lugar 17 somos la única universidad fuera de ese país que forma parte de esta lista, y con ello confirmamos una vez más que el espíritu emprendedor está en nuestro ADN y es un sello distintivo de nuestros egresados. Ellos ponen su talento personal y excelencia profesional al servicio de los demás al emprender proyectos que impulsan la competitividad y benefician a la comunidad.”, señaló.

En el Tecnológico de Monterrey el emprendimiento es una forma de generar crecimiento y bienestar. Por más de 70 años ha promovido entre sus 250 mil egresados un arraigado espíritu emprendedor. Su Visión de formar líderes con espíritu emprendedor, sentido humano y competitivos, está presente en todos sus programas académicos de Preparatoria, Profesional y Posgrado.

www.tec.mx

Algunos buenos ejemplos para nuestros hijos

Padre e hijo jugando al atardecer a ser héroes

Algunos buenos ejemplos para nuestros hijos

Enséñales a decir la verdad

Pensamos que regañando a nuestros hijos cuando estos mienten ya está todo hecho, pero no es así. Los niños imitan a sus progenitores y seamos honestos, ¿cuántas veces nos habrán pillado diciendo alguna que otra mentira, aunque sea piadosa? En muchas ocasiones incluso les mentimos a ellos y acaban dándose cuenta, por lo que el mensaje transmitido es que mentir es algo normal y de personas buenas, ya que incluso los padres hacen.

No tiene sentido que pretendamos que nuestro hijo no sea mentiroso si nosotros somos los primeros que no ejercemos la sinceridad.

Enséñales a escuchar

Sabes que infinidad de veces has hecho lo imposible porque tu hijo pare el ritmo y te escuche, pero, ¿cuántas veces le escuchas tú a él?, ¿cuántas veces ha pretendido contarte algo que le ha pasado en el colegio o ha ido a cantarte su canción favorita y no lo has atendido?

Es imposible querer que tus hijos te escuchen si en ciertas ocasiones, en las que estás ocupado, tú no les escuchas a ellos. Lo ideal, si no puedes pararte un momento a atenderlos, es decirles -de forma sincera- que en este momento no puedes, pero en un rato seguro que estarás encantado en escucharlo.

Enséñales a hablar bajito

¡Cuántas veces le habremos dicho a nuestro hijo que no grite mientras nosotros gritamos a la par! Si queremos que hablen bajito y de forma agradable, nosotros tenemos que enseñarles como se hace con nuestro ejemplo. Es cierto que a veces la paciencia llega a un límite, pero como adultos y padres, hemos de hacer un esfuerzo por ser racionales y no dejarnos gobernar por las emociones. Si lo hacemos así de forma frecuente, nuestros hijos acabarán aprendiéndolo.

Niña poniéndose el dedo en la boca

Enséñales a respetar las normas

¿Vas a más de 120 km/h por la autovía?, ¿de vez en cuando aparcas en doble fila?, ¿robas los bolígrafos de tu oficina? Si es así, no estás enseñando a tus hijos a respetar las normas ya que tú eres el primero que las está transgrediendo. De esta forma, te será mucho más difícil conseguir que sigan las normas de casa, ya que no entenderán por qué tú puedes saltártelas y ellos no.

Enséñales aficiones productivas

Si quieres que tus hijos lean, tienes que leer tú. Si no quieres que esté tan enganchado a la televisión o al smartphone, deberías plantearte apartar estos dispositivos en algunos momentos del día. Tus aficiones, serán (con una gran probabilidad) sus aficiones.

Así, si las que estás manteniendo en la actualidad no son las más beneficiosas, quizás es un buen momento para cambiarlas y que tú hijo te observe haciendo otras cosas. Merecerá la pena para ambos.

Enséñales tolerancia a la frustración

Este punto es muy importante. Si eres de esos padres que se ahogan en un vaso de agua, tus hijos irremediablemente también lo harán. Es de vital importancia que ayudes a tus hijos a tolerar los vaivenes de la vida, el error tanto propio como ajeno y, en definitiva, las adversidades y desavenencias. No se trata de repetírselo ni de ser rígido con él, sino de que él observe tu entereza y cómo eres capaz de buscar soluciones, aceptar lo que no puede cambiarse y mantenerse estable emocionalmente.

Niña-abrazada-a-su-padre

Estos son solo algunos ejemplos que puedes enseñarle a tus hijos, pero hay infinidad. La clave está en no olvidarnos nunca de que somos su principal modelo a seguir, al menos hasta la adolescencia. Por lo tanto, casi todo lo que hagamos será repetido por ellos. Piensa que es lo que no te gusta de ti y comienza a cambiarlo, tanto por tu bienestar como por el de tus hijos.

Números que te ayudarán a entender las injusticias contra las trabajadoras del hogar

Son discriminadas por ser mujeres, tener bajos ingresos, desempeñar un trabajo no calificado ni reconocido, e incluso por ser personas indígenas.

Por Sandra Lucario

Casi 100% de las personas que se dedican al trabajo del hogar son mujeres. No conforme con eso, ellas perciben menos ingresos que los hombres en esta ocupación: En promedio, 74.9% de las mujeres trabajadoras del hogar percibe dos salarios mínimos o menos, mientras que la proporción entre los hombres disminuye a 41.4% (INEGI 2016)

Y es que, según ha señalado el CONAPRED, existe la percepción generalizada de que las mujeres «saben» hacer ese trabajo, tan solo por los roles de género que se les han impuesto.

Para el grueso de la sociedad, lo «normal» y «natural» es que las mujeres lleven a cabo las tareas del hogar, porque es algo que «han aprendido» a lo largo de los años.

A fin de acabar con todos los mitos y convenciones sociales en torno a esta labor, organizaciones se han unido para reivindicar los derechos de las trabajadoras del hogar.

En principio, han urgido la ratificación del Convenio 189 de la OIT que garantizaría los derechos laborales de las trabajadoras del hogar. Esto incluye la modificación de la Ley del Seguro Social para incorporarlas al régimen de afiliación obligatoria, las reformas a la Ley Federal del Trabajo, la firma de contratos y el establecimiento de prestaciones de ley igualitarias.

Este miércoles se inauguró la exposición Hogar Justo Hogar en el Senado de la República y se presentó el libro Hacer visible lo invisible, de Marta Cebollada Gay, quien destacó que «si hubiera igualdad laboral en México, 240 mil millones de pesos aportarían las mujeres a la economía del país».

Fuente: Huffington Post México

Oposición en Venezuela denuncia un golpe de Estado perpetrado por Maduro

0

La comunidad internacional condenó la decisión del Tribunal Supremo

Este jueves, tras la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela de invalidar al Parlamento, los miembros de la Asamblea Nacional denunciaron el hecho como un intento de golpe de Estado por parte de la administración de Nicolás Maduro y llamaron a su presidente un «dictador».

«Este Parlamento fue electo por 14 millones de venezolanos, cifra que fue histórica», dijo Julio Borges, presidente de la Asamblea Nacional, el órgano unicameral de Venezuela que durante las elecciones de 2015 logró una mayoría de representantes de la oposición.

«Nunca en la historia del Parlamento se había logrado tener el 75 por ciento de la representación del pueblo para pedir al país más libertad, más justicia social y más democracia», continuó.

Como Borges, decenas de diputados y políticos condenaron el hecho del Tribunal Supremo de Justicia y salieron a las calles de Caracas a protestar.

No quiero que me quieras mucho, quiero que me quieras “bien”

No quiero que me quieras mucho, quiero que me quieras “bien”

Por Gabriela Savater

Querer mucho, aunque que nos cueste creerlo, no siempre es sinónimo de querer bien, porque la cantidad, en ocasiones, no va de la mano de una auténtica calidad afectiva y relacional. El amor no basta cuando el respeto no se alcanza, y no todo vale ni todo debe perdornarse en nombre de una pasión a veces destructiva y alienante.

Aaron T. Beck, uno de los psiquiatras con mayor peso dentro de los cuerpos de la terapia psicológica cognitivo-conductual, nos explica esto mismo en su libro “Con el amor no basta”.

En cada una de sus páginas podemos ver el reflejo de muchos de nuestros propios pensamientos y comportamientos: en esencia la mayoría seguimos anclados en la eterna idea de que el amor todo lo puede, que es esa energía incombustible la que todo lo sana y todo lo resuelve.

“El amor auténtico hace posible la paradoja de dos que se vuelven uno sin dejar de ser dos” -Erich Fromm-

De hecho, asumir que no es suficiente con que “nos quieran mucho” para ser realmente felices es algo bastante descorazonador, no hay duda.

No obstante, ocurre lo mismo con otras dimensiones: tampoco el talento basta para alcanzar el éxito ni el dinero es la clave y el puente directo a esa felicidad ansiada y soñada.

La vida está llena de matices que a veces nos desesperan; otros nos desconciertan, y a menudo nos colocan en un estado de indefensión absoluta.

Querer mucho no siempre es reflejo del buen querer. Esto es algo que debemos entender lo antes posible para saber reaccionar, para dejar a un lado tristes idealizaciones y ser capaces de construir unas relaciones más fuertes, satisfactorias y maduras.

Cuando queremos mucho, pero queremos mal

Muchos de nosotros elegimos a determinadas parejas porque nos decimos a nosotros mismos aquello tan manido de que “es la persona adecuada, la que nos conviene, la que pude hacernos feliz”. Sin embargo, la realidad es bien distinta, porque como la mayoría sabemos nadie “elige” de quien se enamora, el amor, como la pasión, no se escoge. Llega y arrasa.

Poco a poco nos sumimos en torbellino de emociones, sensaciones e idealizaciones que hacen de esa relación algo casi celestial, y nos decimos a nosotros mismos y a los demás “que nuestro amor es mágico, desbordante y sin fisuras”. Casi sin darnos cuenta, llega esa abnegación donde no hay fronteras, el “vivo solo para ti” y esa codependecia feliz donde nos queremos mucho, y donde lo tuyo y lo mío queda aniquilado para dar forma a un “lo nuestro”, ahí donde se disuelven las propias identidades.

Es necesario tener en cuenta que esos amores supuestamente celestiales, que no conocen condiciones, son los más peligrosos. Porque el amor auténtico es por encima terrenal y sí necesita condiciones, sí quiere límites y fronteras que salvaguardar, quiere espacios privados que respetar y armonías que mantener en adecuado equilibrio.

Cuando el amor se da en exceso y se reclama de igual forma, puede volverse tiránico y aparecer las siguientes dinámicas que ahora te detallamos.

Las 4 trampas de amor dependiente y el amor nocivo:

Los amores codependientes derivan tarde o temprano en una serie de prácticas que debemos saber reconocer no solo para saber defendernos de ellas, sino también, para evitar practicarlas nosotros mismos.

La trampa del “todo o nada”

Amar mucho y amar mal, nos convierte sin darnos cuenta en extorsionadores profesionales. La dedicación mutua (para muchos) debe ser total y absoluta.

La trampa del “debería”

Siempre llega un momento en que alguno de los dos miembros (o incluso los dos) empiezan a caer en la obsesión de pensar continuamente en “lo que debería hacer y no hace” la otra persona. Si no hace esto es que no me quiere de verdad, si yo hago esto otro él/ella debería hacerlo por mí.

La trampa de la culpa

Esta estrategia es sin duda una de las más comunes en estas telas de araña relacionales.

Proyectar el sentimiento de culpa en la pareja para hacerlo sentir mal al “descuidar” al otro o al hacerle daño sin darse cuenta, es algo muy común.

La trampa de la imaginación catastrofista

El amor obsesivo, dependiente y tóxico, es muy proclive a imaginar cosas infundadas y a desconfiar. Su recelo por ser traicionado o engañado puede convertirse en algo persistente.

El amor no es una batalla de poder, sino un esfuerzo por comprender.

Cuando no hay un esfuerzo por comprender en la pareja se produce un circulo vicioso de excesiva atención a lo que se quiere cambiar.

Quiéreme bonito, quiéreme libre pero contigo

Hay padres y madres que adoran a sus hijos, que los quieren con locura, con abnegada devoción y sin medida… Los quieren mucho pero los aman mal. Son amores asfixiantes que cercenan alas, que frustran infancias, apagan sueños e incluso la capacidad alcanzar una madurez segura y feliz.

“Quien sabe amar de verdad, siempre gana”
-Hermann Hesse-

A nivel de pareja sucede casi lo mismo. No hay que morir de amor ni sufrir por él, no debemos permitir que abdique nuestro yo o nuestra autoestima en favor del otro. Debemos ser exigentes y decir aquello de “no quiero que me quieras mucho, quiero que me quieras BIEN”.

Por otro lado, algo de lo que todos somos conscientes es de que pocas cosas son tan importantes a la vez que emocionantes que sabernos amados sin límites y de forma desmesurada. Es una forma de reafirmar el “yo”, es sentirnos inyectados por una energía desbordante que nos emociona y nos atrapa.

Sin embargo, hemos de ser cautos y mantener siempre la cabeza fría, porque el amor sí tiene límites y estos los establecen tu integridad, tu dignidad y tu felicidad.

Si en algún momento uno de estos pilares se ve vulnerado, es momento de salir de esa jaula de barrotes dorados.

Fuente: La mente es maravillosa

El padre de Zara ha donado 320 millones de euros a hospitales públicos, lo cual ha despertado de nuevo la ira de barra de bar

  • El padre de Zara ha donado 320 millones de euros a hospitales públicos, lo cual ha despertado de nuevo la ira de barra de bar.
Amancio Ortega

Hoy hemos conocido que la fundación de Amancio Ortega ha donado 320 millones de euros para que hospitales públicos de toda España puedan comprar más de 290 equipos de última generación para el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Esta iniciativa se suma al programa de apoyo a la oncología española que inició la misma fundación en 2015 en Galicia (17 millones) y que en mayo del pasado año se amplió a Andalucía (40 millones).

Cada nueva donación de Amancio Ortega es combustible para la intelligentsia 2.0 que ve en el fundador de Inditex un chivo expiatorio, un epítome de todo lo que está mal, y convierte el escarnio hacia su persona en una catarsis. Criticar a Amancio Ortega (sobre todo) cuando dona nos hace sentirnos mejor. Nos convierte en una suerte de justicieros que con una perspicacia agudísima señalamos todos los problemas del mundo.

Estos son algunos de los males de los que Amancio Ortega es responsable

“¿ES QUE NADIE VA A PENSAR EN LOS NIÑOS?”

Según desglosa este artículo de El Español El 55% de la ropa que se fabrica para Inditex se fabrica en España, Portugal y Marruecos. Para el grupo de Amancio Ortega fabrican alrededor 1.625 proveedores externos.

Según explican en el medio cuando una empresa incumple el Código de Conducta de Inditex es expulsada.

Ese código de conducta indica que Inditex no emplea a nadie que no tenga 16 años cumplidos y que todos los empleados de Inditex desarrollan su trabajo en lugares seguros y saludables, entre otros puntos. También señala que en caso de incumplimiento del Código la compañía cuenta con un procedimiento de notificación que permite a cualquier persona relacionada con ella denunciarlo de manera confidencial.

“¡NO QUEREMOS CARIDAD!”

Las donaciones de filántropos a causas nobles siempre se atacan desde el mismo flanco: no queremos caridad, queremos justicia social. No queremos que Amancio Ortega done millones de euros, queremos que nuestros impuestos sirvan para ello. Como si estuviera necesariamente reñido. Como si alguna vez se pudiera llegar a una cantidad que satisficiera por completo las necesidades en materia de sanidad y educación. Como si el culpable de las carencias de nuestra sanidad fuera él. Esto va del brazo del siguiente punto que se esgrime en redes sociales: que Amancio Ortega no paga impuestos.

“AMANCIO ORTEGA NO PAGA IMPUESTOS”

Después de que Los Verdes presentaran en el Parlamento Europeo un informe que culpaba a Inditex de haber eludido unos 585 millones de euros entre 2011 y 2014, Inditex respondió recordando que la tasa fiscal del grupo en el período 2011-2015 fue de una media de 22-24% y dando otra serie de datos que desmontaban el dosier presentado en el Parlamento Europeo. Entre 2011 y 2015 Inditex pagó en los países en los que se encuentra más de 4.400 millones de euros de los cuales, su contribución a las arcas públicas españolas fue de 2.200 millones, lo que constituye un 2% del total de recaudación por concepto en el país.

Podemos discutir si esa tasa es insuficiente, pero se ajusta a la ley de la que (aunque sea una obviedad, dados los comentarios que se ven merece la pena precisar) Ortega no es responsable.

Si la ingeniería fiscal de Inditex, dentro de la legalidad, es la más propicia posible para la empresa (algo con lo que no sería raro especular), merece la pena también mirar a la nuestra y acordarnos de esa vez que le pedimos a primo gestor que nos revise la declaración para ver si hay algo que pueda hacer para que nos salga a devolver.

“¡QUÉ LISTO! ¡LAS DONACIONES DESGRAVAN!”

También te desgravan a ti. Si has donado alguna vez a una ONG lo habrá visto reflejado en tu declaración de la renta.

“¡ESA DONACIÓN ES UNA MINUCIA!”

Teniendo en cuenta los datos de Forbes,  podríamos estimar que esos 320 millones, una fortuna escandalosa para cualquier mortal, supone tan solo el 0,44 % de las arcas de Ortega. En un ejercicio matemático mucho más sencillo que calcular qué porcentaje de la fortuna del padre de Zara supone esta donación, merece la pena señalar que 0,44 siempre es más que 0.

Habría que preguntarle a quienes consideran insuficiente la cantidad a partir de cuánto estarían conformes. ¿De un 10%? ¿De un 20%? ¿De un 50%? Y luego habría que hacerse la misma pregunta a uno mismo. No vaya a ser que estemos exigiendo a los demás algo que nosotros no somos capaces de exigirnos a nosotros mismos, lo cual enlaza directamente con la siguiente afirmación.

“YA, PERO NO ES LO MISMO, AMANCIO ORTEGA ES MULTIMILLONARIO”

Y nosotros somos multimillonarios para la mitad sur del mundo.

Desde nuestra comodidad siempre sospechamos del rico y más si es español. Si ya las conocidas obras filantrópicas de Bill Gates y Mark Zuckerberg despiertan ciertas críticas, cuando se trata de un multimillonario español el que dona, el escarnio es digno de La vida de Brian. En España las fortunas de los españoles siempre son sospechosas. Y más si empezaron “desde abajo”. Algo parecido pasa con Penélope Cruz.

El éxito de personas que podríamos haber sido cualquiera de nosotros nos interpela, pone en solfa nuestros miedos, nuestras frustraciones, nuestras decisiones vitales. Por eso en lugar de cuestionarnos las circunstancias y los matices del mundo en que vivimos y los nuestros propios, preferimos atacar a Amancio Ortega, achacarle a él todos los males del mundo. Criticamos a Amancio Ortega por donar dinero a la sanidad. Merece la pena preguntarse en qué posición moral nos dejaría a nosotros que se tomara al pie de la letra esas críticas y no volviera a soltar un euro.