Inicio Blog Página 149

Llaman a madre porque su hija golpeó a un chico tras jalarle el sujetador ¡La respuesta increíble!

Este fue el caso que sucedió con la hija de esta señora y un compañero de clase. Es necesario darle la importancia y relevancia que merecen este tipo de casos. La historia está relatada en primera persona y es como sigue:
Foto: elpais

“Soy enfermera en la Sala de Emergencias y no tenemos permitido tener nuestros teléfonos con nosotros; se quedan guardados en nuestros casilleros. Pero una llamada entra a la recepción del hospital desde una línea privada para mí:

-‘Hola, soy el profesor de su hija. Ha habido un incidente con ella; necesitamos que venga’ – dijo la voz al otro lado del teléfono.
-¿Está enferma o lesionada? – respondí – ¿Puede esperar a que termine mi turno en dos horas?
-‘Ha golpeado a otro estudiante. Hemos estado intentando llamarla por 45 minutos. Es bastante serio.’ – me contestó.
Voy a la escuela y me llevan a la oficina del director. Veo a mi hija, su tutora, un profesor, el director, un niño con sangre alrededor de su nariz y la cara roja, y los padres de este.
-‘Señora, qué amable de su parte FINALMENTE unirse a nosotros’ – me dice el director.
-Sí, – le contesté – las cosas pueden estar ocupadas en Emergencias. Pasé la última hora administrando mas de 40 puntos a un niño de 7 años que fue golpeado por su mamá con un cucharón de metal y después tuve que lidiar con la policía sobre el tema. Perdón por la inconveniencia.
– ‘No creo que haya sido tan serio’ – dijo el profesor – ‘No sobre reaccionemos’ – sugirió la tutora. – ‘Creo que estás perdiendo el punto.’ – sentenció el director.

En ese momento la madre del chico comenzó a llorar. Me doy vuelta hacia mi hija para preguntarle qué había pasado.

‘Seguía tirando de mi sostén’ – me dijo ella – ‘Le pedí que parara pero no lo hizo, así que le dije al profesor, pero él me dijo que lo ignorara. Lo volvió a hacer y desabrochó mi sostén así que lo golpeé. Ahí paró.’
-¿Lo dejó hacer esto? – pregunté incrédula al profesor – ¿Por qué no lo detuvo? Venga acá y déjeme tocar el frente de sus pantalones.”
-¡¿Qué?! ¡No! – contestó él.
-¿Le parece inapropiado, por qué no va y tira del sostén de la señora en este momento? Veamos que tan entretenido es para ella. O hágalo con el sostén de la madre del niño. O con el mío.¿Cree que porque son niños es divertido? – continué, ante lo que el director me dijo:
– Señora. Con todo el respeto, pero su hija igual golpeó a otro niño.-
-No – dije – Ella se defendió de un ataque sexual de parte de otro estudiante. Mírelos; él mide casi 1,80 m y pesa unos 70 kilos. Ella mide 1,52 m y pesa 40 kilos. Él es 30 cm más alto y pesa el doble que ella. ¿Cuántas veces debería haberlo dejado tocarla? Si a la persona que se supone que debía ayudarla y protegerla en la sala de clases no le importó, ¿qué debía hacer? Él tiró su sostén tan fuerte que se desabrochó.-
La madre del chico aún está llorando y su papá mira con enojo y vergüenza. El profesor evita hacer contacto visual conmigo. Me dirigí entonces al director:
-Voy a llevarme a mi hija a casa- le dije – Creo que el chico aprendió su lección. Y espero que no vuelva a ocurrir algo como esto, no solo a ella, sino a cualquier otra niña de este colegio. No dejarían que lo hiciera a un miembro del personal del colegio, así que la razón por la que puede hacerlo a una niña de 15 años no la entiendo. Reportaré esto a los administradores de la escuela. Y si tú – le dije al chico mirándolo a los ojos — vuelves a tocar a mi hija alguna vez VOY a hacer que te arresten por acoso sexual. ¿Me entiendes?
Estaba furiosa, tomé las cosas de mi hija y me fui. Lo reporté al Consejo Escolar, de donde conozco a varias personas, y me aseguraron que se tomarían medidas.
Mi hija fue cambiada de clase, lejos del chico y del profesor.»
Foto: Giphy
Este caso no es único ni el primero, y por desgracia, no será el último a menos que hagamos algo al respecto. La violencia sexual y el acoso no es algo que deba tratarse a la ligera a justificar sólo porque son «chicos» o adolescentes«; al contrario, es justo en esa etapa en que debemos fortalecer el respeto por los otros en nuestros hijos.
No sólo se trata de enseñar a las chicas a defenderse – que no está de más – sino, y aún más importante, a ellas y a los chicos a respetarse mutuamente. Es nuestra responsabilidad como padres no dejar que nuestros hijos sean víctimas, pero también evitar que crezcan siendo victimarios.

Si estás de acuerdo y quieres ayudarnos a hacer consciencia en este tema tan importante y delicado no olvides compartir esta nota y apoyarnos con un Me Gusta.

Fuente:

Liekmag /ohyeaah

Piensa dos veces las cosas, escribió George Orwell

0

Piensa dos veces las cosas, escribió George Orwell

Por George Orwell

– Y el hombre es sólo una insignificancia. ¿Cuánto tiempo lleva existiendo? La Tierra estuvo deshabitado durante millones de años.

-¡Qué tontería! La Tierra tiene sólo nuestra edad. ¿Cómo va a ser más vieja? No existe sino lo que admite la conciencia humana.

-Pero las rocas están llenas de huesos de animales desaparecidos, mastodontes y enormes reptiles que vivieron en la Tierra muchísimo antes de que apareciera el primer hombre.

-¿Has visto alguna vez esos huesos, Winston? Claro que no. Los inventaron los biólogos del siglo XIX. Nada hubo antes del hombre. Y después del hombre, si éste desapareciera definitivamente de la Tierra, nada habría tampoco. Fuera del hombre no hay nada.

-Es que el universo entero está fuera de nosotros. ¡Piensa en las estrellas! Puedes verlas cuando quieras. Algunas de ellas están a un millón de años-luz de distancia. jamás podremos alcanzarlas.

-¿Qué son las estrellas? -dijo O’Brien con indiferencia. Solamente unas bolas de fuego a unos kilómetros de distancia. Podríamos llegar a ellas si quisiéramos o hacerlas desaparecer, borrarlas de nuestra conciencia. La Tierra es el centro del universo. El sol y las estrellas giran en torno a ella.

Winston hizo otro movimiento convulsivo. Esta vez no dijo nada. O’Brien prosiguió, como si contestara a una objeción que le hubiera hecho Winston:

-Desde luego, para ciertos fines es eso verdad. Cuando navegamos por el océano o cuando predecimos un eclipse, nos puede resultar conveniente dar por cierto que la Tierra gira alrededor del sol y que las estrellas se encuentran a millones y millones de kilómetros de nosotros. Pero, ¿qué importa eso? ¿Crees que está fuera de nuestros medios un sistema dual de astronomía? Las estrellas pueden estar cerca o lejos según las necesitemos. ¿Crees que ésa es tarea difícil para nuestros matemáticos? ¿Has olvidado el pensar dos veces antes las cosas?

Cómo vivir la Semana Santa

Cómo vivir la Semana Santa

P. Mario Arroyo
  • De manera análoga a lo que sucede en Navidad, cuando llegamos a la Semana Santa nos encontramos con unos feriados, herencia de la cultura cristiana que alumbró a nuestro país, pero que con el avance del secularismo se desdibujan en su contenido y significado a pasos vertiginosos.

Quieren estas breves líneas invitarnos a redescubrir su maravilloso sentido. Durante la Semana Santa revivimos el misterio pascual de Jesús, “su hora” según la terminología usada en el Evangelio de san Juan, el clímax de su existencia podríamos decir. ¿Para qué vino Jesús al mundo? Para salvarnos. ¿Cuándo y cómo nos salva? Con su pasión, muerte y resurrección, en Jerusalén, hace veinte siglos.

Sin embargo, de forma misteriosa pero real, la liturgia las vuelve a hacer presentes durante la Semana Santa. De allí que asistir a los oficios religiosos de esos días es como asomarnos por una ventana, velada por el misterio, a lo que sucedió en Tierra Santa, cuando Jesús realizó la obra de nuestra salvación.

Por eso la actitud fundamental en semana santa es el recogimiento. Evitar la dispersión, considerar las verdades más profundas de nuestra fe: el sentido de la vida, su horizonte, el premio o el castigo, la historia de la salvación, dentro de la cual se inserta la historia de nuestra vida, su
finalidad que es el encuentro con Dios, los obstáculos que lo dificultan y que exigen de nuestra parte una actitud de vigilia y de esfuerzo continuados, etcétera.

Hasta hace no demasiados años, pues aún gente mayor lo recuerda, ni el radio se escuchaba durante los días santos, por lo menos el viernes santo. La sociedad era más cristiana, ya no lo es más; pero quizá mejor, ahora se trata de que los cristianos lo seamos personalmente.

No porque no nos quede de otra o por la inercia cultural, sino porque libremente queremos revivir en nuestro interior ese fabuloso misterio de nuestra redención, insertándonos de esta forma en la historia de la salvación.

Quien dice recogimiento y silencio, dice interioridad, oración, espiritualidad. Semana Santa es el momento estelar de la espiritualidad, en la cual los cristianos nos reencontramos con nuestra identidad religiosa: con Jesucristo y Él, crucificado. Tenemos una misteriosa pero elocuente imagen de la humanidad, por ejemplo al contemplar el “Ecce homo” (“He aquí al hombre” de Pilatos), cuando presentan a Jesús como auténtico retablo de dolores, antes de ser crucificado.

He ahí la imagen doliente de la humanidad, pero también la imagen tremenda de la divinidad. El misterio que sobrepuja toda razón y lógica humanas, por el cual Dios entrega a la muerte a su Hijo para salvarnos a nosotros.

La oración contemplativa, que supera toda lógica y mana por cauces afectivos, es una buena forma de vivir la Semana Santa.

Pero para que la interioridad no devenga en intimismo, es preciso dar un cauce práctico a esa oración. La contemplación se materializa o se encarna con la acción, particularmente con las obras de misericordia.

La Semana Santa es una ocasión estupenda para realizar obras de misericordia –por ejemplo, labores sociales familiares-, de forma que así nos identifiquemos con los sentimientos que llevaron a Jesús al patíbulo de la cruz.

En efecto, Dios se compadece de nuestra miseria y viene en nuestra búsqueda; son sus entrañas de misericordia las que le llevaron a sufrir todo lo humanamente posible para salvarnos y manifestar así la hondura de su amor por
nosotros.

Cuando, por nuestra parte, nos compadecemos de las necesidades ajenas, revivimos de alguna forma, en menor escala, el hambre de entrega y sacrificio que tenía Jesús por sus hermanos.

La tercera forma de vivir la semana santa es precisamente el sacrificio, la renuncia. No como un desprecio de lo corporal, sino como huida de la comodidad y el conformismo, como
señorío y libertad respecto a cualquier atadura material.

El sacrificio así vivido nos devuelve algo de la armonía original de la humanidad antes del pecado, nos eleva por encima de nuestros instintos y tendencias, hace que nuestro cuerpo entero participe de la oración.

Esa renuncia se convierte así en una forma de solidaridad con quien menos tiene, un modo de vivir la responsabilidad social, pues para ser muy sobrenaturales primero tenemos que ser muy humanos.

Todo ello es posible si vivimos intensamente y en profundidad, es decir, santamente, la Semana Santa.

P. Mario Arroyo

Doctor en Filosofía

p.marioa@gmail.com

Meditación de Semana Santa: APRENDER A LLEVAR LA CRUZ

MEDITACIÓN DE SEMANA SANTA: APRENDER A LLEVAR LA CRUZ

Pbro. José Martínez Colín

1) Para saber

Se oye decir que cuando alguien es picado por una serpiente venenosa, para curarlo hay que chupar sobre la herida el veneno y escupirlo fuera. Sin embargo se debe hacer con mucho cuidado, pues hay el peligro de ser también envenenado al hacerlo.
Pero hablando en un nivel espiritual, se puede hacer una comparación y decir que al ser envenenados por el pecado, fue Jesucristo quien ha sido capaz de tomar todo ese veneno del pecado en nosotros para que quedáramos completamente sanos. El Papa Francisco nos recuerda que “no hay salvación en las ideas, no hay salvación en la buena voluntad, en el querer ser buenos. No. La única salvación está en Cristo crucificado”, que fue quien, siendo inocente, asumió las consecuencias del pecado y sufrió y murió por todos: Él es el único Salvador. A veces alguien puede pensar: “Yo me salvo al portarme bien”, y no tiene en cuenta que si es salvado no es por sí mismo, sino por Jesucristo que murió en la cruz.
Dios escogió que fuéramos redimidos a través de la Cruz. Y así, la cruz dejó de ser símbolo de humillación, castigo y oprobio, para convertirse en el trono desde el que Cristo vence al pecado y sus consecuencias: el sufrimiento y la muerte.

2) Para pensar

En el siglo VII, la cruz en que fue crucificado Jesús estaba en manos de los persas. Fue el emperador Heraclio quien la recuperó para el cristianismo en el año 630. Y cuenta la leyenda que al llegar a Jerusalén, quiso el mismo cargarla, como nuestro Señor Jesucristo, y llevarla a plomo a lo alto del monte Calvario, aunque iba vestido con toda la indumentaria de emperador: joyas, vestidos ricos, corona. Pero la cruz se fue haciendo cada vez más pesada hasta que ya no pudo avanzar con ella. Entonces, el obispo de Jerusalén, Zacarías, le indicó que nuestro Señor había cargado la cruz siendo pobre, humilde, sin riquezas. Era preciso pues, despojarse todo lujo y vanidad. Así lo hizo el emperador quitándose la corona, la capa, las joyas… y entonces sí pudo cargar con la cruz y llegar hasta la cima.
Jesús nos invita, si queremos ser sus discípulos, a carga la cruz de cada día. Pensemos si sabemos cargarla, o nos quejamos y queremos solo cargar una cruz ligera y cómoda.

3) Para vivir

El Papa Francisco quiere que estos días de Cuaresma nos preguntemos: “¿Cómo llevo yo la cruz?, ¿sólo como un recuerdo? Cuando hago el signo de la cruz, aunque a veces no la hacemos bien, ¿soy consciente de lo que hago?; ¿cómo llevo yo la cruz? ¿Sólo como un símbolo de pertenencia a un grupo religioso?, ¿cómo un ornamento?, ¿cómo una joya con muchas piedras preciosas, de oro?… Que cada uno de nosotros mire el Crucifijo, mire a este Dios que se ha hecho pecado para que nosotros no muramos en nuestros pecados y responda a estas preguntan que os he sugerido… pues quien no mira la cruz, así, con fe, morirá en sus propios pecados y no recibirá la salvación”.
La Cuaresma nos propone un diálogo con este misterio de la cruz, con Cristo en la cruz muriendo por amor a mí. Y así, después de meditar y contemplar a Jesús crucificado, cada uno de nosotros pueda llegar a decir: Si Cristo murió en la Cruz, fue por amor a mí.

(articulosdog@gmail.com)

El Cuerpo de Jesús yacía en el sepulcro. El mundo ha quedado a oscuras. María era la única luz encendida sobre la tierra

El Cuerpo de Jesús yacía en el sepulcro. El mundo ha quedado a oscuras. María era la única luz encendida sobre la tierra

El Cuerpo de Jesús yacía en el sepulcro. El mundo ha quedado a oscuras. María era la única luz encendida sobre la tierra. «La Madre del Señor –mi Madre– y las mujeres que han seguido al Maestro desde Galilea, después de observar todo atentamente, se marchan también. Cae la noche.

»Ahora ha pasado todo. Se ha cumplido la obra de nuestra Redención. Ya somos hijos de Dios, porque Jesús ha muerto por nosotros y su muerte nos ha rescatado.

«Empti enim estis pretio magno! (1 Cor 6, 20), tú y yo hemos sido comprados a gran precio.

»Hemos de hacer vida nuestra la vida y la muerte de Cristo. Morir por la mortificación y la penitencia, para que Cristo viva en nosotros por el Amor. Y seguir entonces los pasos de Cristo, con afán de corredimir a todas las almas.

»Dar la vida por los demás. Solo así se vive la vida de Jesucristo y nos hacemos una misma cosa con Él».

No sabemos dónde estaban los Apóstoles aquella tarde, mientras dan sepultura al Cuerpo del Señor. Andarían perdidos, desorientados y confusos, sin rumbo fijo, llenos de tristeza.

Si el domingo ya se les ve de nuevo unidos es porque el sábado, quizá la misma tarde del viernes, han acudido a la Virgen. Ella protegió con su fe, su esperanza y su amor a esta naciente Iglesia, débil y asustada. Así nació la Iglesia: al abrigo de nuestra Madre. Ya desde el principio fue Consoladora de los afligidos, de quienes estaban en apuros. Este sábado, en el que todos cumplieron el descanso festivo según manda la ley, no fue para Nuestra Señora un día triste: su Hijo ha dejado de sufrir. Ella aguarda serenamente el momento de la Resurrección; por eso no acompañará a las santas mujeres a embalsamar el Cuerpo muerto de Jesús.

Siempre, pero de modo particular si alguna vez hemos dejado a Cristo y nos encontramos desorientados y perdidos por haber abandonado el sacrificio y la Cruz como los Apóstoles, debemos acudir enseguida a esa luz continuamente encendida en nuestra vida que es la Virgen Santísima. Ella nos devolverá la esperanza. «Nuestra Señora es descanso para los que trabajan, consuelo de los que lloran, medicina para los enfermos, puerto para los que maltrata la tempestad, perdón para los pecadores, dulce alivio de los tristes, socorro de los que la imploran». Junto a Ella nos disponemos a vivir la inmensa alegría de la Resurrección.

SÁBADO SANTO: ¿Sabes qué es la vigilia pascual, cómo se prende el fuego nuevo, qué símbolos lleva trazado el cirio pascual?

SÁBADO SANTO: Conoce qué significa y cómo se celebra en la vigilia pascual

Begoña Fernández

¿Sabes qué es la vigilia pascual, cómo se prende el fuego nuevo, qué símbolos lleva trazado el cirio pascual?

El Sábado Santo es el tercer día del Triduo Pascual. Tras conmemorar el día anterior la muerte de Cristo en la Cruz, se espera el momento de la Resurrección. Es la conmemoración de Jesús en el sepulcro y su descenso al abismo.

Este es el día de espera litúrgica por excelencia, de espera silenciosa (vigilia) junto al sepulcro que se manifiesta no sólo en la ausencia de celebraciones o símbolos visibles en las iglesias: el altar está desnudo, las luces apagadas. Culmina con la Vigilia Pascual, cuando anochece.
Dicha celebración tiene tres partes:

a) Celebración del fuego nuevo:

El cirio es renovado precisamente en esta ceremonia, sustituyéndose el del año anterior. Su tamaño puede variar, aunque ha de ser mayor que el de resto de velas del templo. Suele tener pintada una cruz en uno de sus lados y el año en curso.

El cirio se encendía con el fuego ultra caliente nuevo y también servía para la bendición de las fuentes bautismales. Otros atribuyen el origen del cirio pascual a las columnas de cera que Constantino mandaba encender la noche de Pascua y algunos, a la costumbre que había de escribir en un cirio bendito todas las fiestas movibles que dependían de la Pascua. Más adelante, estas fiestas se escribían en una tira de papel o pergamino que se fija en el cirio, como se practica todavía en algunas catedrales.

Con las luces de la iglesia apagadas, en un lugar, fuera de la iglesia se reúne el pueblo alrededor de una hoguera encendida. Llega el sacerdote con los ministros ayudantes: uno de ellos lleva el Cirio Pascual.

El sacerdote comienza la misa como de costumbre y hace una pequeña explicación, como indica el misal.

Luego bendice el fuego diciendo:
«Oh Dios, que por medio de tu Hijo has dado a tus fieles el fuego de tu luz, santifica (y hace la señal de la cruz sobre el fuego) este fuego, y concédenos que la celebración de estas fiestas de Pascua enciendan en nosotros deseos tan santos que podamos llegar con corazón limpio a las fiestas de la eterna luz. Por Jesucristo Señor. Amén.»

Luego, según la tradición o costumbre, se marcan unas señales en el Cirio: una cruz, las letras «Alfa» y «Omega» y las cifras del año en los ángulos de la cruz, mientras el sacerdote dice:

1. Cristo ayer y hoy ; se traza la línea vertical.
2. Principio y fin; se traza la línea horizontal.
3. Alfa; se traza la letra alfa sobre la línea vertical.
4. Omega; se traza la letra omega abajo de la línea vertical.
5. Suyo es el tiempo; se traza el primer número del año en curso, en el ángulo superior izquierdo de la cruz.
6. Y la eternidad; se traza el segundo número del año en el ángulo superior derecho.
7. A él la gloria y el poder; se traza el tercer número del año en el ángulo inferior izquierdo. 8. Por los siglos de los siglos, amén; se traza el cuarto número del año en el ángulo inferior derecho.

A continuación se incrustan cinco granos de incienso en forma de cruz (primero el palo vertical, luego el horizontal), mientras se dice:

«Por sus llagas santas y gloriosas, nos proteja y nos guarde Jesucristo nuestro señor. Amén.»

Entonces se enciende el cirio con el fuego nuevo diciendo:

«Que la Luz de Cristo, que resucita glorioso, disipe las tinieblas del corazón y del espíritu.»

Y se organiza una procesión de fieles y clero del lugar de la bendición al templo, que sigue a oscuras, encabezada por el cirio llevado en alto. Tres veces se detendrá esta procesión para elevar el cirio y cantar:

«Luz de Cristo. Demos gracias a Dios».

Todos los reunidos encenderán una pequeña velita de la luz del nuevo cirio. Llegados al centro del altar y cantada de nuevo la aclamación se encenderán todas las luces del templo. Se inciensa el cirio y se canta el llamado Pregón Pascual, un bello canto que anuncia la Resurrección de Cristo.

El cirio se mantiene encendido durante todas las celebraciones realizadas durante el tiempo de Pascua, tanto la Eucaristía y la palabra -propio del Camino- como cualquier otra.

El cirio es utilizado también durante los bautismos y confirmaciones realizados a lo largo del año.

De él se tomará la luz que se enciende para cada uno de los nuevos bautizados.

También se mantiene encendido durante los funerales como signo de esperanza en la resurrección.

Una vez concluido el tiempo pascual, el Cirio se conserva dignamente en el baptisterio, junto a la Pila bautismal, a no ser que esté en el presbiterio -cosa a evitar-, en cuyo caso, se guarda convenientemente.

b) Liturgia de la Palabra:

Después de la celebración del fuego nuevo, se sigue con la lectura de la Palabra de Dios. Se acostumbra leer siete lecturas, empezando con la Creación hasta llegar a la Resurrección.

Una las lecturas más importantes es la del libro del Éxodo, en la que se relata el paso por el Mar Rojo, cómo Dios salvó a los israelitas de las tropas egipcias que los perseguían. Se recuerda que esta noche Dios nos salva a través de Jesús.

c) Liturgia Bautismal:

Suele haber bautizos este día, pero aunque no los haya, se bendice la pila bautismal – o un recipiente que la represente  – y se recita la Letanía de los Santos. Esta letanía nos recuerda la comunión de intercesión que existe entre toda la familia de Dios. Las letanías nos permiten unirnos a la oración de toda la Iglesia en la tierra y la Iglesia triunfante, de los ángeles y santos del Cielo.

El agua bendita es el símbolo que nos recuerda nuestro Bautismo. Es un símbolo que nos recuerda que con el agua del bautismo pasamos a formar parte de la familia de Dios.

A todos los que están bautizados, esta liturgia les invita a renovar promesas y compromisos bautismales: renunciar a Satanás, a sus seducciones y a sus obras. También, de confirmar la entrega a Jesucristo.

Hay quienes acostumbran este día encender sus velas del bautismo y llevar un cirio pascual a la iglesia o agua bendita, para tener en sus hogares.

El gobierno británico se percata de que el Brexit fue un error

El gobierno británico se percata de que el Brexit fue un error

Por Stefan Wermuth

Poco a poco, el gobierno británico se está percatando de que abandonar la Unión Europea es una acción que representa “un gran daño autoinflingido”, declaró John Callinan – cabeza del equipo de oficiales que coordina la respuesta del gobierno irlandés al Brexit- durante un seminario organizado por las uniones de comercio de Irlanda. Advirtió: “Veo señales en los contactos que sostenemos, tanto con los Estados Unidos como con Gran Bretaña, de la comprensión de que el Brexit es en muchos sentidos una acción de daño auto-inflingido, y que el enfoque está ahora en minimizar ese daño.»

Asimismo, destacó la existencia de divisiones internas en el lado inglés a unas semanas del inicio del retiro de las negociaciones con la UE, y afirmó que está claro que no existe una posición única: “Incluso dentro del gobierno británico hay diferentes puntos de vista.

Fuente: The Daily Beast

¿Por qué el béisbol es perfecto como es?

0

‘Opening Day’ el martes en MiamiCreditWilfredo Lee/Associated Press

La temporada regular de las Mayores consta de 2430 partidos, un aproximado de 7379 horas o, lo que es lo mismo, 307 días de béisbol. Casi un año de ópera comprimido en seis meses, un carrusel de emoción increíble.

Aquellos que ya advertidos van a seguir desperdiciando su tiempo en Spotify o Netflix, oyendo y viendo quién sabe qué, pueden hacerlo desde luego. El béisbol no tiene que ir a ellos. No hay que sacrificarlo en el altar de la prisa para algunos supuestos nuevos fanáticos. Si no han aprendido a disfrutarlo como es, no van a aprender a disfrutarlo de ninguna manera.

Para esta temporada ya se eliminaron los lanzamientos en las bases por bolas intencionales, y hay otra serie de trámites considerados innecesarios que también están vistos para sentencia: ciertas consultas entre mánager, cátcher y lanzador, o algunos timeouts para abrocharse los cordones o sacudirse los spikes.

Espero que de ahí no pase. Soy de los que cree que por debajo de la superficie aparentemente estática del beisbol siempre está fluyendo un océano convulso de estrategias exquisitas y juegos mentales y que es justamente eso lo que lo vuelve el deporte más fascinante de todos. En el béisbol la meditación ociosa y el empleo obsesivo de la inteligencia inciden, e incluso muchas veces determinan, más que en cualquier otro juego el curso de las cuestiones prácticas.

Hay que desarrollar una habilidad biomecánica más rápida que el pensamiento para poder conectar un lanzamiento a 90 millas, no digamos ya uno a 100. Sin embargo, la destreza física –fluidez del swing, poder de los brazos, giro de las caderas– obligatoriamente tiene que sustentarse en todo el tiempo previo, muerto en apariencia, en el que el bateador se separa del cajón, el lanzador da rodeos alrededor de la tabla de lanzar y el cátcher se acomoda la pechera.

El venezolano Miguel Cabrera firmando autografos en Detroit, el lunes CreditPaul Sancya/Associated Press

Esos gestos no son gratuitos, y no pueden eliminarse porque la frivolidad del beisbol es justo su fondo. Por debajo, cada cual está intentado descifrar al rival. Ya es tan milimétrico que, aunque le escamoteen algunos minutos, no puede ser radicalmente más lento sin dejar de ser lo que es. No es posible batear una curva de Clayton Kershaw si antes no se ha descubierto que Clayton Kershaw va a lanzar una curva, de la misma manera en que no se puede dominar a un portento como Miguel Cabrera si antes no hemos entendido que él esperaba una recta y le han lanzado una slider.

Un partido de béisbol –parafraseando a Piglia– son siempre dos. El que se ve y el que se intuye. Que el béisbol no se haya homogeneizado al ritmo del fútbol, de los aviones y de los tuits no quiere decir que sea un deporte anticuado. Al contrario, es un agujero negro de números y variables que ahogarían a cualquiera. Ha utilizado el desarrollo tecnológico para ahondar en aquellos detalles que lo vuelven singular.

Mientras más moderno, más mesurado y reflexivo. ¿No es esto una maravilla sin paralelo en 2017? “Es un juego diseñado para ser saboreado, no para atragantarse con él”, dijo la leyenda Bill Veeck.

En la temporada 2000, en plena época de esteroides, se pegaron 5693 jonrones en las Mayores, tantos como nunca. En 2016 fueron 5610. Vamos a tener números similares en los próximos meses, pelotas blancas incrustándose a toda velocidad en la pared de la noche.

No es de extrañar que este año, sin la sombra del dopaje, el récord se supere, lo que confirmaría que el béisbol es hoy el único deporte más eficiente que su trampa. Si esto no bastara, hay que decir que es un juego solar. Comienza en abril y termina en octubre. No tiene nada que ver con la infelicidad del hombre.

Trucos matemáticos para hacer cálculo mental mucho más rápido

Trucos matemáticos para hacer cálculo mental mucho más rápido

Gizmodo en español nos presenta cinco técnicas para mejorar nuestra habilidad mental para resolver ecuaciones aritméticas y no pasar vergüenza cuando tenemos que dividir la factura o la propina de la cena con nuestros amigos:

  • Suma y resta de izquierda a derecha. Nos enseñaron a hacerlo al revés, lo que tiene mucho sentido con papel y lápiz, pero empezar por las cifras altas es más intuitivo para el cálculo mental y te ayudará a descomponer el problema. Así, si tienes que sumar 58 + 26, calcula 50 + 20 = 70 y 8 + 6 = 14. Por último, solo queda calcular 70 + 14 = 84.
  • Simplifica el problema cambiando temporalmente algunos valores. Por ejemplo, si necesitas calcular 593 + 680, suma 7 al 593 para que se quede en 600, que es un número más manejable. Calcula 600 + 680 = 1280 y no olvides restarle los 7 que añadiste antes. El resultado es 1273. Puedes hacer lo mismo con la multiplicación: para 89 x 6, calcula 90 x 6 y luego resta los 6 que te sobraban. 540 – 6 = 534.
  • Descompón el problema grande en varios problemas pequeños. Por ejemplo, multiplicar un número por ocho equivale a doblarlo tres veces, así que para calcular 12 x 8 puedes doblar tres veces el doce: 24, 48, 96. Si quieres multiplicar por 5, primero multiplica por 10 y después divide por 2, que suele ser más fácil. En este caso, si tienes que calcular 18 x 5 harías 18 x 10 = 180 y después 180 / 2 = 90.

Lee todas las recomendaciones en Gizmodo.

Imagen: Matemática en Shutterstock

Fuente: Psyciencia

América Latina convulsiona

0

América Latina convulsiona