“Puede decirse que la amenaza de la detonación de un arma nuclear en 2017 se encuentra en su punto álgido desde hace 26 años”, alerta el texto de la institución que depende de la organización internacional y que se titula “La comprensión de los riesgos de las armas nucleares”.
El documento asevera que las tensiones entre los países occidentales y Rusia, que comenzaron con las posturas opuestas en relación con los acontecimientos en Ucrania y Siria, son clave en la posibilidad de un desenlace nuclear. “Cuando nos quedemos sin suerte, habrá resultados catastróficos”, advierte el texto.
El informe habla de “posturas beligerantes semejantes a las de la Guerra Fría” y de falta de “cooperación internacional” y de “desarrollo de la confianza”.
En cuanto al armamento nuclear disponible, la ONU dice que las inversiones (en armas) y su modernización en varios países “no ha disminuido, sino aumentado la probabilidad de una detonación deliberada o involuntaria”.
Los 15 países con mayor inversión e armamento. 2015. En miles de millones de dólares. Statista.
Basta un dato para dar una idea del problema: entre Estados Unidos, Rusia, China, Israel, Francia, India, Reino Unido, Corea del Norte y Pakistán tienen más de 15 mil misiles nucleares.
Evolución de las exportaciones mundiales de armamento desde 1975 hasta 2016. Participación por país en 2016. En millones de dólares. Statista.
El negocio de las armas es gigante en el planeta. Los mayores importadores son India, Arabia Saudita, China, Emiratos Árabes Unidos, Australia, Turquía, Paquistán y Vietnam. Los mayores fabricantes y exportadores: Estados Unidos y Rusia.
Fuente: Merca2.0
No hay respuestas inmediatas, sin embargo las habrá
Tomas el teléfono, marcas su número con la esperanza de que te conteste al otro lado del auricular. En el fondo sabes que será en vano porque ella ya no está. ¡Dios! Lo único que deseas es volver a escuchar su voz viva, aunque sea por última vez. Qué más da si lo que te dice son regaños o palabras de amor, solo quieres oírle.
Cierras los ojos para recordar su timbre, esa voz que sabes nunca más volverá a pronunciar tu nombre. Repites una y otra vez ese mensaje que te dejó en el contestador. Lees y relees los mensajes que se mandaban. Por momento quisieras contestar el último… No hay respuestas, solo el silencio.
En tu soledad sólo escuchas el sonido de tus lágrimas que no dejan de rodar por tus mejillas, de ese llanto que te ahoga recordándote que ella ya no está, que la vida no será la misma sin ella. ¡En qué momento cambió la vida! ¿Qué se hace con tanto dolor? ¿Cómo se saca del pecho este sentir que deshace el corazón a pedazos, aprieta el alma y arranca la vida? Ella ya no está, pero yo sigo vivo y ahora me corresponde aprender a vivir con esto.
El calificativo cuando muere alguno de los padres es huérfano, cuando muere el cónyuge es viuda (o), pero ¿cuál es cuando muere un hijo? No hay mejor calificativo que el de “MARIANOS” porque este dolor se asemeja al de Santa María al pie de la Cruz.
Sin duda unos de los grandes misterios de esta vida son la muerte y la enfermedad. Todo estaba bien cuando de repente… Y todo cambia… Creemos que no estamos preparados para tanto. El sentir es querer morir con ellos… Hay dolor, desesperación y dudas porque la vida no será la misma sin ellos.
Un tsunami de miedos e interrogantes se apodera de nosotros: un sinnúmero de cuestionamientos y preguntas a Dios. ¿Cómo voy a vivir sin ella? No hay respuestas inmediatas. Sin embargo, sí las habrá.
Nada sencillo decir un adiós para siempre a las personas que hemos amado, con las que hemos compartido momentos importantes y que han dejado huella en nuestra vida.
La pérdida de un ser querido es el suceso más doloroso que cualquiera pueda experimentar. Cuántas cosas dejaron en nuestras vidas… Los recuerdos se vienen como avalancha y pegan duro. Me queda claro que si es tantísimo el dolor es porqué así de profundo “es” el amor.
A pesar de que la muerte es una experiencia que es parte de la vida, esta siempre va a impresionar, a afectarnos a cada uno de manera distinta. Es un proceso natural por el que estamos segurísimos que todos vamos a pasar; aun así, nunca estaremos del todo listos para recibirla. Mucho menos cuando se trata de alguien a quien amamos profundamente o o con quien los lazos de la sangre nos unen.
Incluso, la muerte de un hijo pareciera que va en contra de la naturaleza. “La pérdida de un hijo o de una hija es como si el tiempo se detuviera. La muerte “es una bofetada a las promesas, a los dones y sacrificios de amor alegremente entregados a la vida que hemos hecho nacer. La muerte toca y cuando se trata de un hijo toca profundamente. Toda la familia queda como paralizada, muda. Sucede algo parecido cuando es el niño el que permanece solo, por la pérdida de uno de sus padres o de ambos. Esto conlleva que a veces “se llega a echar la culpa a Dios. “¿‘¿Por qué me has quitado a mi hijo, a mi hija? Dios no existe, ¡Dios no existe!’”. “Esta rabia es un poco lo que viene del corazón por un dolor grande, la pérdida de un hijo o una hija, del padre o de la madre es un gran dolor” (Papa Francisco).Todos esos sentimientos y pensamientos son muy naturales y hasta sanadores.
¿Cómo hacen esas personas que se ven en pleno funeral con una paz y una serenidad que es de llamar la atención? Es normalísimo que cuanto más cercana sea la persona a nuestro corazón más profundo sea el estado de shock que experimentaremos.
Es una mezcla extraña entre conmoción y paz interior; entre incredulidad y una falsa aceptación. Y digo falsa porque en ese estado, en ese momento aún no somos totalmente conscientes para vivir una aceptación en toda la extensión de la palabra.
Una cosa es decir desde el fondo del corazón que aceptamos la voluntad de Dios porque sus planes son siempre perfectos y otra muy distinta poner de acuerdo a la razón con mi corazón y con esto abrazar, aceptar y resignificar esta experiencia.
Se tiene una idea por demás errónea de que las personas piadosas y que hacemos todo por estar cerca de Dios no tenemos derecho a sentir o a experimentar dolor alguno ante la pérdida de nuestros seres amados. ¡Gran mentira!
Con nuestro llorar y sufrir no estamos negando las promesas de salvación, lo que estamos es corroborando que somos muy humanos, que sentimos y que tenemos un corazón muy grande para amar y un alma sensible.
Se vale que el mundo nos vea caídos porque la tristeza es mucha. Se vale decir que no podemos con tanto y que sentimos volvernos locos de dolor. Se vale expresar que hoy no somos fuertes y que lo único que sentimos hacer es llorar y llorar hasta que las lágrimas borren nuestro dolor y laven el sufrimiento de nuestra alma.
Se vale que los demás nos vean derrumbados porque los que tenemos fe sabemos que este desmoronamiento será temporal. Más adelante nos volverán a ver de pie, arriba, levantados, con el corazón y la cabeza erguida y podremos dar testimonio de lo que Dios hace en los corazones que nos abandonamos a su bendita voluntad.
Ante estos acontecimientos, es muy importante que cuidemos enfrentar el duelo de manera integral, tomando en cuenta que somos mente, cuerpo y espíritu. “Debemos” darnos el permiso de sentir, de llorar, cuestionarnos, de buscar respuestas y enojarnos. La única condición es que siempre sea de la mano de Dios.
Es muy distinto atravesar un duelo acompañados de Dios que sin Él. Esto hace toda la diferencia porque su Gracia nos da la capacidad de afrontar el dolor a través de su corazón. La meta es que al final le digamos de todo corazón: acepto todo esto como venido de tu amor incondicional con la certeza de que tus panes siempre son perfectos.
Pero para llegar a esa aceptación, serena y consciente el camino es largo y doloroso. ¿Qué tan largo y qué tan doloroso? Tan largo como cada quien elija el momento de comenzar el proceso. Tan doloroso… Ojalá tuviera esta respuesta…
Un duelo se vive de manera muy personal y de acuerdo a las capacidades y creencias de cada uno. Nadie te puede negar el derecho de llorar, tirarte al drama y de hasta reclamar al cielo. Dios sabe el proceso doloroso por el que estamos pasamos. El llanto es muy necesario para que el alma descanse. Jesús mismo lloró la muerte de Lázaro.
Procesar el duelo no significa” olvidar”.Significa haber aprendido a vivir con la ausencia física del ser querido. Nadie tiene el derecho de decirnos qué sentir, qué hacer o cómo procesar nuestro duelo. Nadie tenemos el derecho de expresar siquiera que la otra persona está exagerando su sentir porque sólo ella sabía lo que amaba y hasta lo que tuvo que perdonar.
Es absurdo cuando una persona “ignorante” nos dice que no lloremos o que no sintamos tristeza porque “no le dejamos ir”. Es decir, que no le permitimos morir por que nuestra energía los detiene aquí. ¡Vaya creencia tan desacertada! Cómo nos falta formación y educarnos en el tema.
Es muy necesario saber respetar nuestros tiempos y el tiempo de los demás en este proceso de dolor. Lo que es importantísimo es vivirlo intensamente hasta llegar a la aceptación, a la resignación cristiana. Es decir, resignificar nuestra nueva vida sin la persona.
Lo más importante en un proceso de duelo es vivirlo, así de sencillo. Vivirlo, enfrentarlo, experimentar y aceptar todas las emociones que nos venga. No luchar contra ellas sino abrazarlas con la esperanza de que esto es temporal.
Si elegimos no enfrentar el dolor porque sentimos que el sufrimiento es mucho corremos el riesgo de que este proceso se vuelva algo crónico. Las emociones saldrán porque saldrán, de una manera u otro. Entonces, es mejor permitirles que salgan por medio de nuestros sentimientos cuando necesiten salir y procesarlas por el llanto, etc. a guardarlas y reprimirlas y que después exploten por medio de adicciones u otros comportamientos que a la larga o a la corta nos traerán terribles consecuencias. El peor duelo es aquel que no se enfrenta.
Un pensamiento consolador es tener la certeza de que algún día nos volveremos a reunir con el ser amado. Imagina tu entrada al Paraíso. Todos tus seres queridos recibiéndote con los brazos abiertos. Por fin conocerás a la madre que te dio la vida y que de bebé perdiste. Te abrazará ese abuelo que comenzaste a amar en fotos, que te leía cuentos y que nunca volviste a ver. Gracias a Dios que no existe la reencarnación ni la inmanencia, sino la trascendencia.
Recordemos que la muerte no tiene la última palabra y en el “cómo” afrontemos estos acontecimientos descubriremos los “para qué”. Es decir, cosecharemos frutos inmensos después tanto dolor.
Dios nunca nos abandonará si nosotros no le dejamos. Continuamente hay que rogar a Dios que nos dé mucho desprendimiento humano y visión sobrenatural pidiéndole fortaleza espiritual y “resignación” cristiana, dándole un significado nuevo al dolor y soltarnos en sus brazos de Padre protector y consolador.
Sabemos que en Él encontraremos sentido y alivio a nuestro corazón triste y desconsolado. En nuestro límite de dolor encontraremos a Dios que no tiene límites en su amor.
“El amor es más fuerte que la muerte” y por ello “el camino es hacer crecer el amor, hacerlo más sólido, y el amor nos cuidará hasta el día en el que cada lágrima será enjugada”. Papa Francisco
• Invita a Dios a caminar el duelo contigo, no importa que le “eches la culpa” de lo que te pasa. Él sabe que tú sabes que no le culpas y que solo buscas “querer entender” para luego “poder aceptar”.
• Busca y encuentra tanto apoyo espiritual como emocional.
• Vive cada sentimiento al cien. No te detengas por nada ni por nadie. Se vale que tus hijos te vean llorar.
• Apóyate en tus seres queridos y redirige esa energía de amor a los vivos. Eso no quiere decir que dejes de amar a quien se fue.
• No permitas que nadie te diga cómo manejar tu duelo ni escuches cosas como “no llores porque no le dejas ir”. Por fe sabemos que cuando alguien muere estará donde desde en vida haya elegido estar.
• Intenta normalizar tu vida lo antes posible para así enfrentar la realidad.
• Si tienes padres que son mayores o alguien cercano muy enfermo, pide a Dios que te comience a preparar para entregárselos cuando ellos estén listos para el cielo. Esto no quiere decir que en tu parte humana dejes de rezar por aquello noble que deseas. Sabes que al final pasará lo que más convenga.
Siempre recuerda que, en el dolor y el sufrimiento, ¡Dios y tú son mayoría!
6 pasos importantes en el luto por la muerte de un perro muy querido
PorCaryn Rivadeneira
Andrew Branch | Unsplash
Consejos para afrontar este momento, aunque lo mejor es… tomar cuanto antes otro perrito
En la introducción de su libro Favorite Dog Stories, James Herriot escribe: “Se dice siempre que, por muchos años espléndidos y felices que un perro te haga vivir, se sabe que un día, ese en el que muera, tu perro te romperá el corazón”.
Si ustedes han amado – y perdido – a un perro, saben bien qué cierto es esto. Nuestros perros, nuestros compañeros fieles, divertidos, amorosos y amados, nos romperán el corazón.
Y aunque las investigaciones dicen que para la mayor parte de nosotros, perder a un perro es como perder a un miembro de la familia, muchos se sienten como tontos por vivir un luto por su perrito. Después de todo, es “solo un perro”.
Afortunadamente, las investigaciones nos pueden ayudar también en este campo. Como sabe todo aquel que ama a los animales, nuestros perros nunca son “solo perros” (¡no importa lo que dice la gente que no tiene animales!).
Los perros han sido criados y entrenados para conectar con los seres humanos como ningún otro animal. Comprenden nuestros estados de ánimo. ¡Comprenden incluso nuestro idioma! Aunque no necesitemos un perro para un servicio o una terapia, nuestros perros nos hacen más felices, más sanos y más seguros.
Sobre la pérdida de un perro, el psicólogo Frank McAndrew dice que “experimentamos muchas pérdidas al mismo tiempo. Podemos perder a nuestro compañero principal, una fuente de amor incondicional, un ‘testigo de vida’ que nos ofrece seguridad y consuelo… La pérdida de un perro puede suponer un serio terremoto en la vida cotidiana”.
El problema es que muchos no saben cómo afrontar el luto porque no tenemos a nuestra disposición estándares establecidos para llorar la muerte de un perro (o de un gato). La gente no nos da el pésame ni nos dan permiso en el trabajo. No tenemos rituales fúnebres estándar (aunque existen liturgias y oraciones para la sepultura de los animales) para ayudarnos a procesar la cosa. A menudo no tenemos tumbas que visitar.
Y sin embargo, hay cosas que podemos hacer para pasar mejor el momento del luto. La doctora Mary Ellen Matthews, veterinaria de Austin (Texas, EE.UU.), y la doctora Karen Swallow Prior, profesora de Inglés y miembro del Faith Advisory Board de la Humane Society de EE.UU., ofrecen algunas sugerencias para honrar la vida de nuestros animales y llorar la pérdida de estos queridos compañeros.
1. Prepararse
Cuando se acerca el final de la vida de nuestro perro, la doctora Pior sugiere elegir “algo muy específico que recordar” de él. Pone un ejemplo personal: “Cuando se acercaba la muerte de mi última perrita la acariciaba mucho. Aún ahora, después de varios años, mientras otros recuerdos de ella se me disipan, logro recordar la sensación de su pelo entre mis dedos, y me conforta”.
La doctora Matthews exhorta a la gente a saber lo que puede esperar sobre la decisión de practicar la eutanasia a un animal, y ofrece detalles sobre este proceso haciéndolo concreto y menos misterioso, sobre todo para los niños.
¿Su consejo? “Estén allí. También los más pequeños, que se dan poca cuenta de lo que sucede, pueden estar presentes. No conviertan a los veterinarios en gente mala para vuestros hijos, diciendo que llevaron al perro al veterinario y le pasó algo malo. No permitan que sus hijos se pregunten dónde está, si se escapó o está en una granja”.
La eutanasia para un animal, dice la Matthews, “es rápida. Más rápida de lo que se creen. No es traumática. No hay un drama tal que luego provoque pesadillas en sus niños. Sólo hay paz”.
2. Admitir el dolor
Una vez que el perro ha muerto, dice la doctora Prior, “el dolor es fuerte y real. No lo nieguen y no lo excusen”.
La doctora Matthews está de acuerdo. “Cada vez que una persona pierde un animal hay un dolor. Para muchos un animal es un miembro de la familia. Está junto al propietario en muchas fases de su vida, y su pérdida deja un vacío en la existencia de su dueño”.
3. Tomarse el tiempo necesario
Incluso en los momentos posteriores a la muerte, la doctora Matthews cree que los dueños deben darse todo el tiempo que necesiten. “Antes de la eutanasia, después, al llevarme al animal de la sala, pueden tomarse todo el tiempo que quieran”, afirma.
“No hay un plazo para el dolor. No hay un reloj de cocina que se apague, ninguna alarma del iPhone dice que es el momento de dejar de llorar y seguir con la vida”.
4. Recordar
La doctora Prior anima a la gente a “hacer memoria” de los momentos especiales con el perro antes de que muera, y la doctora Matthews piensa que hay que encontrar una manera tangible de recordar al perro.
“Puedo no poder cambiar lo que ha sucedido a su animal, pero puedo ofrecer pequeñas cosas. Podemos hacerle una huella a la pata, o elegir un color que nos recuerde a él”
Los recuerdos físicos son una forma concreta de honrar en significado del animal en nuestras vidas.
5. Seguir adelante
“Cuando la gente pregunta qué pasará después, qué hacer después, soy honrada. Habrá un vacío en la vida. Puedo decir que el dolor es de esperar, pero no puedo eliminarlo. Así que animo a seguir adelante. Mi madre siempre me dijo: ‘haz lo siguiente’, cuando la situación se hacía demasiado dura, y yo transmito a mi vez esta sugerencia. Una cosa cada vez, y al final se hace menos doloroso”.
6. Amar a otro perro
“El mejor consejo que jamás recibí después de la muerte de un perro muy querido”, afirma Prior, “es hacerme en seguida con otro. Algunos piensan que es un consejo frío, que supone sustituir un perro con otro olvidándonos del primero, No es así en absoluto. Nuestra capacidad de amar es inmensa. Tomar en seguida otro perro no disminuye el amor con que se recuerda el anterior. Sólo añade más amor y más alegría a nuestra vida”.
Por lo demás, una de las cosas que más echamos de menos cuando muere un perro es la alegría que nos ha dado amarlo. Obviamente no todos están preparados para tomar otro perro en seguida, así que otra opción es plantearse adoptar uno de los miles de perros que buscan un hogar, o simplemente ofrecerse como voluntario a la perrera local. El amor cura más que cualquier otra cosa.
Amazon, Twitter, Facebook y Youtube, señalados como colaboradores de la explotación sexual
El Centro sobre la Expotación Sexual incluye a estas y otras instituciones entre las 12 que permiten o extienden la explotación sexual. Son las ‘Dirty Dozen’, las Doce del Porno. Amnistía Internacional, Snapchat y la revista Cosmopolitan también se encuentran entre las señaladas.
Por Nicolás de Cárdenas
El Centro Nacional sobre la Expotación Sexual (NCOSE por sus siglas en inglés) publica cada año la Dirty dozen list (Lista de los 12 sucios), una suerte de escalafón de las compañías que más colaboran con la distribución de material pornográfico y con la explotación sexual en los Estados Unidos.
Desde 2013, esta organización que lucha contra la explotación sexual en todas sus expresiones, así contra todas aquellas actividades que de forma más o menos directa la promueven o consienten, publica esta particular picota.
Entre las empresas e instituciones que han merecido su inclusión en la lista de 2017 se encuentran las principales redes sociales, gigantes de la distribución como Amazon y productoras y distribuidoras audiovisuales como Comcast o HBO.
Estas son las razones por las que han sido incluidas en la lista.
Amazon: libros y películas sexualmente explícitas
Mientras que su política corporativa prohibe de forma ostensible la venta de pornografía en Amazon, NCOSE denuncia que ha localizado “películas de pornografía ‘hardcore’” así como “colecciones de libros eróticos en los que se incluyen desnudos infantiles, muñecas hinchables (muchas con características infantiles), camisetas pornográficas“, etc.
Pero sus conexiones con la pornografía o actividades de las que se derivan situaciones de explotación sexual, no se limitan a la venta de productos. A través de Kindle, difunde contenido explícitamente sexual; con Amazon Prime produce programas de televisión “altamente sexualizados”; y a través de Amazon Web Services es usado para alojar páginas web de pornografía y prostitución.
American Library Association: sin filtros para niños
Según denuncia NCOSE, la Asociación Americana de Bibliotecas “anima celosamente” a que no instalen filtros de internet en los ordenadores de uso público de tal forma que cualquiera, incluidos niños, pueden acceder a material pornográfico o explícitamente sexual.
A su juicio esto ha transformado a las bibliotecas consideradas por la sociedad como un sitio seguro, en un espacio X que “fomenta el abuso sexual infantil, las agresiones sexuales, el exhibicionismo y el comportamiento lascivo”.
Amistía Internacional: trivializa la prostitución
El apoyo de Amnistía Internacional a la legalización de la prostitución pone los intereses de los proxenetas y de los compradores de sexo por encima de los derechos humanos, a juicio de NCOSE, que considera que la despenalización de la prostitución “garantiza la impunidad” a los ‘chulos’y a los burdeles.
Por otro lado, NCOSE acusa a Amnistía Internacional de trivializar la realidad de la prostitución. “Amnistía también ve la prostitución como un ‘trabajo sexual’, transformando la violencia inherente a la prostitución en una exigencia laboral”.
Backpage.com: subasta para “comprar” personas
La página de anuncios clasificados funciona, en la práctica, como una sala de subastas donde los consumidores de pornografía pueden comprar personas humanas para practicar sexo.
Según la denuncia de NCOSE, la involucración de Backpage va más allá de alojar los anuncios relacionados con la compraventa de servicios sexuales, al ayudar a sortear los limites legales establecidos para esta publicidad mediante la edición de los textos.
Comcast: porno a través de pago
Comcast Corportacion es un conglomerado de telecomunicaciones en los Estados Unidos que provee numerosos servicios, incluidos producción audiovisual, televisión por cable e internet de alta velocidad.
Sin embargo, vende pornografía a través de su sistema de pago por visión y de los servicios ‘premium’ de sus canales.
NCOSE ha pedido a Comcast que deje de distribuir estos materiales que “causan multitud de problemas de salud pública a menores y adultos”. Al mismo tiempo le ha pedido que active un sistema según el cual, los contenidos pornográficos no sean incluidos en sus ofertas salvo que el cliente lo pida específicamente.
Es el mismo sistema que se ha implantado para el uso de líneas de tarificación adicional (tarots, eróticos, etc) que sólo se activan si lo pide el usuario.
Cosmopolitan: sexo con glamour para jóvenes lectoras
La revista Cosmopolitan es considerada por NCOSE como “una revista visualmente hipersexualizada y verbalmente pornográfica” que, “con una previsibilidad inagotable aborda a los compradores con portadas con docenas de trucos sexuales reciclados y haciendo alarde de un interminable cargamento de modelos editoriales hipersexualizadas”.
La inclusión de Cosmopolitan en la lista de NCOSE también se debe a que “de forma implacable” le da un barniz de glamour “a cosas como el sexo en público, anal, en grupo o violento para sus jovenes lectoras”.
Snapchat: Sexting para ‘milennials’.
Esta aplicación se ha convertido en la favorita de la generación milennial y de los adolescentes y, con frecuencia es utilizada para practicar el sexting (envío de imágenes con contenido sexual explícito) y para “compartir imágenes de abuso sexual de menores”, según NCOSE.
Por si esto no fuera poco, a través de Snapcash, se facilita la obtención de beneficios económicos por este intercambio de pornografía y, por tanto, la explotación sexual.
Twitter: Irresponsable con contenidos sexuales.
Según denuncia NCOSE, unas 10 millones de cuentas en la red social Twitter incluyen imágenes con contenido sexual explícito, frente a las que ha mirado para otro lado “durante demasiado tiempo”.
De esta manera, NCOSE reclama a Twitter que sea responsable y haga cumplir sus propias políticas contra el contenido pornográfico y para que asegure de forma proactiva que su red social es un entorno seguro y amigable para el usuario.
Youtube: Hasta vídeos de violaciones.
El canal de vídeos de Google es uno de los más importantes soportes para la difusión de material audiovisual, en el que se pueden encontrar desde los vídeos más enternecedores de cachorros hasta la pornografía más fuerte e, incluso, “vídeos de violaciones”, según denuncia NCOSE.
La denuncia no se reduce sólo al contenido, que contradice los estrictos términos de uso de la plataforma. A juicio de NCOSE, Youtube “hace lo mínimo para controlar o restringir el contenido inapropiado”, de tal forma que obliga a los usuarios a seguir “un riguroso porceso si quieren denunciar un contenido para que sea retirado”.
HBO: De ‘Juego de tronos’ a ‘Westworld’.
Home Box Office (HBO) es una red de televisión premium por cable y por satélite que pertenece a Time Warner. DEsde el año 2000, HBO ha producido un buen número de programas que incorpora escenas sexuales explícitas.
Entre estas producciones cuestionadas por NCOSE se encuentran G String Divas, CatHouse: The Series, Hung y Girls. “Representaciones gráficas de sexo, violaciones, violencia sexual brutal son también lugares comunes en Juego de Tronos y Westworld”, señalan.
ROKU: Acceso a canales porno.
Roku e suna empresa dedicada a facilitar la trasnmisión en directo a través de internet de producciones, espectáculos, películas, música, etcétera. Al mismo tiempo, “facilita el acceso a canales de pornografía dura a través de miles de canales privados y ocultos”, según denuncia NCOSE.
EBSCO: Se han comprometido a modificar algoritmos.
Esta empresa ofrece bibliotecas de recursos on line para escuelas públicas y privadas, institutos, universidades, bibliotecas públicas y otros. En sus anuncios para colegios promete “acceso rápido a contenido adecuado”. Sin embargo, sus productos Explora, Science Refeencie Center, Literary Reference Center y otros ofrecen fácil alcance a sitios de pornografía y contenido sexual extremadamente explícito.
NCOSE se ha puesto en contacto con EBSCO, como con todas las entidades que incluye en su lista, para que tomara cartas en el asunto y han sido los únicos que se han mostrado preocupados. Se han comprometido ha modificar sus sistemas de filtrado y algoritmos, para evitar exponer a estos contenidos a tantos alumnos.
Si permanece en la lista de quienes contribuyen a la difusión de la pornografía y, por tanto, a la explotación sexual, es sólo de forma preventiva mientras colaboran con NCOSE para solucionarlo.
A pesar de la censura a la prensa y a los medios de comunicación, del cierre de televisoras locales y de la expulsión de cadenas extranjeras, la verdad sale a luz:
Impresionante carta de Lilian Tintori: “Hermano soldado, baja las armas y cobija al pueblo, no a los dictadores”
La esposa de Leopoldo López, encarcelado por Maduro, escribe una emotiva carta a los soldados que están reprimiendo a tiros la movilización ciudadana, les pide que reflexionen, desobedezcan y dejen de disparar contra el pueblo «contra tu propia gente para conservar su dictadura».
Por Juan Robles
Lilian Tintori / Dorwis Gómez – Flickr
Por su interés reproducimos la carta que Lilian Tintori, la esposa del preso político Leopoldo López, ha dirigido a los venezolanas y que ha sido publicada por el diario La Razón:
Hermana, hermano, compatriota:
«Te escribo como madre y como hija, no como esposa de un preso político ni como activista de derechos humanos. Te escribo como venezolana, como una persona más del pueblo, con los mismos padecimientos y tristezas, con las mismas alegrías y anhelos de todos los que como tú y yo también han tenido el privilegio de haber nacido en esta sublime nación que es Venezuela.
Nuestra Venezuela, la tuya y la mía, con sus mares y ríos, con sus escarpadas montañas y sus pálidos desiertos, con sus llanos y sus nevados picos, como son sus calles empedradas, sus plazas y sus acogedores pueblitos. Nuestra Venezuela, que llevo tatuada no sólo en mi piel sino en mi alma porque respiro y respiraré, como tú, siempre en ella.
Aunque las circunstancias históricas nos han puesto en escenarios diferentes, en esta hora difícil estoy convencida de que son más las cosas que nos acercan y hermanan que las que nos distancian.
Venezuela, la madre, la patria, es la principal de ellas. Esta carta no es para hacer señalamientos, tampoco para levantar reproches, ni siquiera deseo hablarte del horror que son los crímenes de lesa humanidad ni de las nefastas consecuencias que supone para aquellos quienes los cometen.
Esta carta es para que reflexionemos juntos como venezolanos (a secas), sin ideologías ni política, sin códigos legales ni rabias, como parte de una misma cultura, como parte de una misma tierra.
El hampa asesino
Tú, igual que yo, tienes madre, probablemente tengas hijos o estés casada o casado, a lo mejor tienes hermanas y hermanos, y estoy segura que ellos, tu familia, igual que tú y que yo, están sufriendo injustificadamente los horrores que todos los venezolanos estamos sufriendo estos días, sin comida, sin medicinas, con el crimen desatado, con enfrentamientos políticos inútiles, con mucha desesperación y miedo. Sobre todo eso: miedo.
Los últimos días que hemos pasado tanto tú como yo en la calle han sido de una dureza y de una crueldad desproporcionadas. Ver a aquella señora que podría ser tu mamá o la mía enfrentar a una tanqueta con su propio cuerpo como escudo, al joven desnudo que podría ser tu hermano o el mío levantando la Biblia como estandarte, mientras su cuerpo era acribillado a perdigonazos, a los jóvenes lanzándose al río Guaire para guarnecerse de los gases tóxicos o los cientos de testimonios de mujeres sumidas en un desgarrador llanto, rogando a Dios que nos libere de este profundo dolor que acompaña cada uno de nuestros días, nos tiene que hacer reflexionar por igual a ambos.
Te pido que lo hagas, que reflexiones conmigo por un momento, como venezolanos. Sé que piensas que tu obligación es atacar al pueblo porque tus jefes superiores así te lo ordenan. Pero no lo es. Ellos te dicen que es para conservar el orden público pero lo único que quieren es conservar el poder para seguir enriqueciéndose y hacer lo que les da la gana.
Ellos, quienes te ordenan que ataques a tu propia gente, a tus propios familiares y amigos, te usan como carne de cañón. Son unos criminales no porque lo diga yo, sino porque hay decenas de tribunales en el mundo que los están buscando por los crímenes que han cometido.
Hermano soldado, policía y guardia nacional, tú antes que nada eres parte del pueblo venezolano. Padeces la misma crisis económica que padecemos todos los que protestamos, tienes familiares o amigos enfermos que no consiguen medicinas, haces largas colas para conseguir alimento, temes que el hampa asesine a tus hijos. Todo eso es injusto y despreciable.
Al final, hermano, hermana, compatriota, esos a quienes defiendes no les importas tú ni tu familia, te obligan a dañar, golpear y disparar contra el pueblo, es decir, contra tu propia gente para conservar su dictadura.
No tienen piedad. No quieren elecciones porque saben que las perderían abrumadoramente, la gran mayoría de los venezolanos –como tú y como yo– estamos en contra del poder dictatorial, queremos votar, queremos elegir, no estar sufriendo en las calles ni en nuestro día a día.
En un país con tantos recursos naturales y con tanta riqueza como Venezuela, el caos actual y la crisis humanitaria son absolutamente injustificables. Quiero que sepas que los que luchamos en la calle lo hacemos para que esa ruinosa realidad cambie.
Esa es nuestra tristísima realidad. Ésa es la causa por la cual tantos venezolanos como nosotros, tantas madres, tantos hijos, tantos viejitos y niños, tantas amas de casa y trabajadores están luchando: queremos democracia, queremos igualdad, queremos que todos por igual tengamos los mismos derechos, queremos libertad.
Ya basta hermana, hermano, compatriota, te ruego que abras los ojos, bajes las armas, abras los brazos y cobijes con tu escudo a quien es como tú, al pueblo, no a los poderosos dictadores.
La nueva independencia
Estoy convencida de que juntos, tú y yo, nuestros familiares y amigos, ese pueblo admirable que lucha en las calles, nuestras hermanas y hermanos venezolanos, construiremos juntos esa Venezuela amable, alegre, humana que tanto anhelamos, donde los ciudadanos aplaudirán con orgullo al uniformado, donde nuestros hijos jugarán como antes a ser policía o militar.
Soldado, cuando me veas en la calle dame un abrazo de reconciliación y que el beso en la mejilla, sin cascos ni protección más que la piel venezolana, nos una simbólicamente en un gesto de perdón y hermandad como cuando en familia nos reencontramos para celebrar lo que somos y no lo que la maldad intenta imponer que seamos.
Hasta mañana, hermano, hasta siempre, reflexiona esta noche, piénsalo en el silencio de tu hogar, te encomiendo al Señor para que sensibilice tu corazón y a nuestra Madre Santísima para que cubra con su manto de amor tu alma.
En la fraternidad, en el reencuentro, tú podrías ser el héroe de la nueva Venezuela, el prócer de la nueva Independencia. Yo seguiré como madre, como hija, como esposa, pero sobre todo como venezolana, luchando junto al pueblo por tu libertad y la mía. Lucharé hasta el último de mis días por una mejor Venezuela. Espero que sea junto a ti. Hagámoslo por tus hijos y por los míos, por tus padres y los míos, por nuestro pueblo.»
Órdago de la oposición a Maduro en Venezuela: “Nos han quitado hasta el miedo”
El pasado 20 de abril fue otro día de caos y violencia en Venezuela. Los “chavistas” reprimieron con mayor fuerza a centenas de millares de manifestantes y atacaron barrios residenciales en la madrugada. La oposición promete mantener la resistencia pacífica hasta que Maduro caiga o ceda.
Por Diego Hernández
Una manifestante venezolana desafía arrodillada a miembros de la Guardia Nacional Bolivariana / Efe
“Saldremos a las calles cuantas veces sea necesario hasta recuperar nuestra libertad”. Estas palabras de Daniel Antequera, diputado de la Asamblea Nacional, resumen la ambiciosa apuesta hecha ayer por millones de venezolanos contrarios al régimen de Nicolás Maduro.
A pesar de que la represión del gobierno se ha recrudecido, la Mesa de la Unidad Democrática, plataforma cívico política que congrega y articula las acciones de los opositores, decidió que mantendrá la “movilización de resistencia” durante los próximos cuatro días.
El también parlamentario Freddy Guevara, vicepresidente de la Asamblea Nacional, y Lilian Tintori, esposa del preso político Leopoldo López, convocaron la noche de ayer, en el segundo día de marchas consecutivas, a que el viernes 21 de abril se realicen actos locales de resistencia en todos los municipios del país y en los diversos barios de Caracas.
El sábado 22 habrá una marcha silenciosa en el Distrito Capital y en los 23 estados del territorio nacional en honor a los nueve muertos por la represión del gobierno en las últimas dos semanas y media. Vestirán de blanco y caminarán hasta las diversas sedes episcopales.
El domingo 23 habrá de nuevo actos locales de resistencia pacífica y el lunes 24 una gran “plantón” cerrando por el lapso de algunas horas las principales avenidas de todas las ciudades del país.
Estas indicaciones son transmitidas desde ayer a través de las redes sociales aplicaciones telefónicas a los ciudadanos.
La noche del 19 de abril, al finalizar la multitudinaria marcha, los organizadores estaban divididos sobre si continuar con las movilizaciones
Elecciones libres, libertad de presos políticos y Constitución
Guevara reconoce con sinceridad que no saben hasta cuando la resistencia durará pero afirma estar absolutamente seguro que ese es el camino que les llevará a que “los que sostienen al actual gobierno se convenzan que ya no es posible hacerlo más”.
Explica que sólo así obtendrán elecciones libres, la liberación de los presos políticos y el restablecimiento del orden constitucional: “Este es el camino que nos va a llevar a la victoria si conseguimos mantener la movilización y la presión, la organización y la disciplina de la acción no violenta”.
Tintori afirmó que esta decisión fue tomada al ver la reacción del pueblo que, después de participar en la “Madre de todas las Marchas”, el miércoles 19, volvieron a las calles al día siguiente a pesar de la violencia ejercida por el Gobierno.
La noche del 19 de abril, al finalizar la multitudinaria marcha, los organizadores estaban divididos sobre si continuar con las movilizaciones de forma ininterrumpida los siguientes dias o no.
Al interior de la Mesa de la Unidad Democrática no había consenso. Consideraban un éxito que cientos de miles de personas les hubieran secundado en los 335 municipios del país en un día de asueto. Pero no todos consideraban que fuera posible repetir la dosis al día siguiente.
Un manifestante sostiene un cartel contra el Gobierno de Nicolás Maduro /Efe
La brutal represión, clave en la decisión de mantener el pulso
Diversos actos venían aconteciendo desde el 1 de abril a raíz del golpe que el presidente Nicolás Maduro pretendió dar a la Asamblea Nacional destituyéndola de sus funciones. Pero no eran diarios.
El hecho que dispersó las dudas fue la intensa represión ejercida contra los manifestantes el miércoles 19 que desembocó en la muerte de los jóvenes Andreina Ramírez, de 23 años, en Táchira, y Carlos José Moreno, de 17 años, en Caracas.
Henrique Capriles anunció al final de ese día: “Mañana regresamos a las calles”. Con todo, la incertidumbre estaba presente entre los organizadores, pues el jueves 20 era día laborable.
Los “colectivos”, grupos paramilitares armados y financiados por el gobierno, normalmente en motocicletas, rondaban el entorno, “cazando a traidores”
Otro llenazo frente a la Guardia Nacional Bolivariana
El pueblo respondió y ayer las calles se volvieron a llenar. En Caracas especialmente, donde hubo 26 puntos de reunión para partir hacia la Defensoría del Pueblo, en el Centro de la ciudad, la respuesta fue impresionante. Cientos de millares de venezolanos concurrieron y permanecieron en los actos a pesar de que la represión fue más intensa.
Desde temprano la Guardia Nacional Bolivariana y la policia se encontraban formando barreras en las vías que serían usadas por los manifestantes, especialmente en la región Oeste de la Zona Metropolitana de Caracas. Había también tanques, los temidos “rinocerontes”, con alto potencial de fuego y desde los cuales se lanzaban perdigones y bombas disuasorias y lacriomógenas.
Los “colectivos”, grupos paramilitares armados y financiados por el gobierno, normalmente en motocicletas, rondaban el entorno, “cazando a traidores”.
“La policía nos lanzó bombas de gas, golpeó a algunos y prendió a otros, esta es la muestra clara de una dictadura que reprime”
En diversos puntos los manifestantes fueron dispersados así que comenzaron a reunirse poco antes de las 10 de la mañana. Pero no volvían a sus casas. Esperaban un poco y se reagrupaban. Y marchaban. Eran dispersados de nuevo. Esperaban y se reagrupaban. Volvían a su ruta rumbo al Centro.
Hasler Iglesias, presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela fue uno de esos manifestantes. Llegó pasadas las 9 horas a uno de los puntos de encuentro en el barrio de Santa Mónica, en Caracas.
La Guardia Nacional Bolivariana va armada con cadenas con pinchos para atacar a los manifestantes “Apenas eramos 100 personas congregándonos y la policía nos lanzó bombas de gas, golpeó a algunos y prendió a otros, esta es la muestra clara de una dictadura que reprime pero no saldremos de las calles hasta que haya elecciones libres”, explicó a Actuall.
Por vuelta de las 12:41 horas un numeroso grupo de manifestantes recorría la avenida Las Mercedes, a tres kilómetros de la Defensoria, al intentar cruzar un puente fueron dispersados por la policía con bombas de gas.
“La gente recibe golpes, descansa y regresa”
Desde allí, enviaron a Actuall este audio: “Nos están atacando con bombas, los ‘motorizados’ se nos vienen encima, no quieren que lleguemos a la Defensoria, las banquetas avanzan, nos han hecho retroceder”. Son las 13 horas con 04 minutos.
A las 13:59: “Un grupo grande pudimos escapar. Los guardias aún están en la autopista. Se han casado muchas bombas y eso esta muy bien para que se les acaben. Estamos esperando volver a vía y retomar el camino”.
“En este momento estamos volviendo a la autopista, la estamos tomando de nuevo. La gente no se va, de forma pacífica afronta la represión, recibe golpes, descansa y regresa, descansa y regresa, estamos en resistencia, pueden echarnos otra vez las bombas, aquí estamos, seguiremos marchando”, son las 15 horas.
Quien habla es Carlos Yepes, ingeniero civil de 59 años y secretario del Consejo Nacional de los Laicos de Venezuela. Él y miles de conciudadanos que permanecieron firmes consiguieron alcanzar, al final de la tarde, la Defensoría uniéndose a una multitud creciente.
Al llegar a su casa tiene tiempo de conversar un poco con nosotros. Le preguntamos sí valió la pena y si teme que la represión recrudezca.
Con voz firme, aunque “rasposa” por los gases que inhaló, responde: “Aunque está claro que podemos perder la vida, ya no tenemos miedo, volveré a salir a las calles todas las veces que sea necesario, hasta conseguir nuestra libertad y la paz. Y cada vez somos más”.
“Están poniendo en riesgo su vida para tener un mejor país”
Lo mismo afirma Diana Valencia, una mujer de 32 años, casada, católica y provida. Ella fue privada de su libertad y golpeada por varios policias en la marcha del miércoles 19 en el municipio de Aurauré.
Carga las marcas de la violencia chavista, pero afirma que no siente miedo y que volverá a marchar hasta que los derechos constitucionales del pueblo vuelvan a ser reconocidos.
“Es muy común en las marchas escuchar a la gente decir: ‘¿Qué más nos pueden quitar? Si este gobierno ya nos quitó todo, hasta el miedo’. Sé que lo que desean es intimidarnos, quieren cansarnos y callarnos, pero no lo van a lograr, no nos van a callar jamás”, nos explica.
Una mujer se enfrenta a uno de lo “rinocerontes” o tanquetas de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela /EfeEnfrentarse a los “rinocerontes”, plantándose frente a ellos, de pié o de rodillas, para impedir su avance fue una constante en las marchas de estos dos días. Quienes lo han hecho son en mayoría mujeres o jóvenes. Es un símbolo claro de la “falta de miedo” atestado en los testimonios de Hasler Iglesias, Carlos Yepes y Diana Valencia. Y ninguno se conoce entre sí.
En una breve conversación en medio la marcha realizada ayer en la ciudad de Barquisimeto, la cuarta urbe más poblada en el país, el diputado Daniel Antequera nos dice que los venezolanos están sufriendo una represión sin precedentes pero que “ni bombas, ni asesinatos, les harán retroceder”.
“No pararemos hasta que el orden constitucional sea restablecido en el país, la democracia con seguridad volverá gracias a todos venezolanos que en todos los rincones del país estan poniendo en riesgo su vida para tener un mejor país”.
Las declaraciones fueron hechas poco antes de que el la Guardia Nacional los atacara. No hubo víctimas fatales, pero sí decenas de presos.
De acuerdo con los testimonio escuchados y los registros gráficos, la acción coercitiva del gobierno fue ayer mucho más violenta. Durante el día hubo ataques de colectivos y de la propia Guardia Nacional a barrios residenciales llegando incluso a disparar a las casas y edificios.
Por la noche, la región oeste de Caracas, fue duramente aquejada por la violencia. La policía, los colectivos y hasta la Guardia Nacional arrojaron sistemáticamente durante la madrugada bombas de gas, realizaron disparos y cometieron saqueos en los diversos barrios del sector.
Un manifestante de la oposición devuelve un bote de gas lacrimógemo lanzado por las fuerzas represoras del Gobierno de Maduro /Efe
Veinticuatro horas antes el diputado oficialista y vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, lanzó en directo, en radio y televisión, una amenaza: “Aquí están, una serie de ciudadanos, marcaditos, dónde viven, dónde se mueven”.
Diosdado mostró un libreto con las fotos de algunos líderes de la oposición. Algunos de ellos viven efectivamente en la región oeste de la capital.
Atacado un hospital infantil
Otro hecho grave se registró pasada la média noche, el Hospital Materno Infantil del Valle fue atacado con bombas de gas lacrimógeno por agentes del gobierno. Había 54 niños internados que tuvieron que ser evacuados.
Los ataques a las casas y al hospital provocaron que cientos de vecinos de la región se plantaran frente al Complejo Militar de Fuerte Tiuna, las instalaciones militares más reconocidas de Caracas, donde permanecieron hasta el inicio de la mañana.
Un hecho singular también aconteció durante esta madrugada. La energia eléctrica fue parcialmente bloqueada del Aeropuerto de Caracas, sólo la pista 4 estaba iluminada, y el Palacio de Miraflores, sede del gobierno, mantuvo encendidos los reflectores antiaéreos desde la media noche hasta nacer el sol.
Quizá Maduro sepa que se esta quedando sólo. Nueve países de la Región condenaron la violencia que ha ejercido en un comunicado conjunto difundido en Bogotá y suscrito por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay, Perú y Uruguay.
Emmanuel Macron (23,9%) y Marine Le Pen (21,4%) pasan a la segunda vuelta de las Presidenciales francesas
El candidato social-liberal Emmanuel Macron, de 39 años, se asegura –salvo sorpresa– la Presidencia de Francia, tras ganar en la primera vuelta de las Presidenciales de este domingo, con la nacionalista Marine Le Pen como adversaria para la votación definitiva del 7 de mayo.
Por primera vez en la V República, dos candidatos no afiliados al Partido Socialista o la derecha gaullista han pasado el corte y se disputarán la Presidencia.
Emmanuel Macron (23,9% de los votos) y Marine Le Pen (21,4%) están separados por un abismo ideológico, pero ambos han compartido una actitud anti-establishment en esta primera fase de la campaña.
Aun así, Javier Torres apunta que el establishment “se unirá para que Macron venza a Le Pen en la segunda vuelta”.
Los medios globales están remarcando el fin del bipartidismo en Francia, en sus primeros apuntes sobre el resultado.
The Guardian apunta en su boletín matutino de este lunes que Macron y Le Pen “están haciendo historia”.
Politico Europe, en el suyo, lo califica como la “segunda revolución francesa”.
Financial Times, en su servicio por email a primera hora de la mañana, habla de un “profundo shock” del sistema político francés.
El New York Times, en una alerta a sus suscriptores nada más consolidarse el resultado, destaca el ascenso de dos “outsiders”, que interpreta como una “refutación de los partidos mainstream”.
El señor Macron no debe tener problemas, en teoría, para ser elegido el presidente más joven de Francia el próximo 7 de mayo. François Fillon y Bennoit Hamon ya han pedido el voto para él.
Cuando Emmanuel Macron nació en 1978, la Constitución española echaba a andar. Y cuando el socialista François Mitterrand, héroe de la Resistencia francesa al nazismo, llegó a la Presidencia en 1981, el próximo presidente francés tenía 3 años de edad.
Estamos ante un salto que abre las puertas del poder en Europa a una generación de jóvenes que siempre ha vivido en una Europa en paz, próspera y unida; que eran unos adolescentes cuando cayó el Muro de Berlín, y que han sido educados en valores progresistas como el pacifismo, la igualdad de hombres y mujeres, el Estado benefactor, o la secularización de las sociedades.
Es la misma generación de Albert Rivera, Susana Díaz, Pablo Iglesias o Pedro Sánchez, por mencionar el caso de España. Es la generación de Justin Trudeau, el primer ministro de Canadá.
El ascenso de la generación Macron puede tener profundas consecuencias para la política europea y global.
El resultado de la primera ronda de las presidenciales francesas deja, además, otras conclusiones igualmente interesantes:
La socialdemocracia cambia de siglas, no de trono en las democracias europeas Los partidos socialistas siguen cayendo, elección tras elección, pero las ideas y los programas socialdemócratas gozan de una excelente salud, y el señor Macron es la prueba.
El Frente Nacional de Marine Le Pen, con un 21,4% crece con respecto a las Presidenciales de 2012 (17,9%) pero retrocede con respecto a las Regionales de 2015 (27,7%).
Emmanuel Macron ha arrebatado a Marine Le Pen la hegemonía en el voto de los jóvenes.
A diferencia de lo que ocurre en España, el electorado francés penaliza la sospecha de corrupción. La derrota del candidato François Fillon obedece, en buena medida, al escándalo de supuesto nepotismo en la contratación ilegal de su esposa.
El comportamiento de los votantes en las ciudades –proclive al señor Macron– y las zonas rurales –partidario de la señora Le Pen– sigue marcando diferencias significativas.
También lo hace el voto de los electores con estudios superiores y un salario medio mayor –inclinado a Emmanuel Macron.
Las culture wars –familia y matrimonio, derecho a la vida, leyes LGTB– no parece que hayan tenido un papel decisivo en estas elecciones, a diferencia de lo que ocurrió en los Estados Unidos con la elección de Donald Trump.
Ni Emmanuel Macron ni Marine Le Pen pusieron el acento en estas cuestiones, aunque parece haber diferencias relevantes de valores entre los candidatos, según ha analizado Javier Torres para Actuall.
Otra conclusión: el proyecto de integración europea gana un aliado con el ascenso de Emmanuel Macron. Tras unos resultados europeístas en las elecciones en Holanda y Francia, la canciller Angela Merkel puede afrontar con cierto alivio sus propias elecciones en septiembre. El apoyo a su candidatura ha aumentado al 34%, el más alto desde 2015, según indica esta encuesta del instituto Infratest para el canal de televisión WDR.
Otro que respira aliviado es Jean-Claude Juncker, que podrá negociar con algo más de fuerza la desconexión del Reino Unido, sin un Frexit –salida de Francia de la Unión Europea– a la vista.
Una conclusión final: el castillo en el aire de la llamada “derecha alternativa” en Europa se derrumba con estrépito.
Profesor reprueba a la totalidad de la clase para que experimenten lo que es el socialismo
En una universidad americana, un profesor de economía decía que nunca había reprobado a un solo alumno, hasta que una vez reprobó a toda la clase.
Esa clase en particular, había insistido en que el socialismo realmente funcionaba: con un gobierno asistencial intermediando en la riqueza, nadie sería pobre pero nadie sería rico, todo sería igual y justo.
Entonces, el profesor les dijo:
– «Ok, vamos a hacer un experimento socialista en esta clase. En vez de dinero, usaremos sus notas, las que obtengan de las pruebas. Todas las notas serían concedidas con base en la media de la clase y por tanto serían «justas». Todos recibirán las mismas notas, lo que en teoría, significa que nadie será reprobado, así como también nadie recibirá un 10″.
Tras la primera prueba, el profesor calculó la media y todos recibieron un «7».
Así, quien estudió con dedicación quedó indignado, pero los alumnos que no se esforzaron, quedaron muy felices con el resultado.
Tras la aplicación de la segunda prueba, los estudiantes flojos estudiaron mucho menos -ellos esperaban sacar notas buenas de cualquier forma-; y los que al inicio habían estudiado mucho, decidieron que ellos también aprovecharían el tratamiento propuesto para sus notas. Como resultado, la media de la segunda prueba fue de «4».
Por supuesto, a nadie le gustó…
Después de la tercera prueba, la media general fue de «1».
Si bien, las notas no volvieron a niveles más altos, los desacuerdos entre los estudiantes y la búsqueda de culpables, se llenaron de malas palabras, que pasaron a ser parte de la atmósfera de la sala de aquella clase. La búsqueda de «justicia» entre los estudiantes, había sido la causa principal de las quejas, mientras que el odio y el sentido de injusticia se convirtieron en parte común de ese grupo.
Al final de todo, nadie quería estudiar más para beneficiar al resto de los estudiantes del curso….
Por tanto, todos los alumnos repetirían aquella materia…
Para su gran sorpresa, el profesor explicó:
– «El experimento socialista fracasó, porque cuando la recompensa es grande, el esfuerzo por el éxito individual es grande; pero, cuando el gobierno quita todas las recompensas, tomando los logros de otros para darlos a los que no batallaron por ellas, entonces nadie más va querer hacer su mejor esfuerzo. Tan simple, como por ejemplo son Cuba, Corea del Norte y Venezuela…»
1. No se puede llevar al más pobre a la prosperidad, quitando la prosperidad del más rico.
2. Para cada uno que recibe sin haber tenido que trabajar, hay una persona trabajando sin recibir.
3. El gobierno no consigue dar nada a nadie, sin que para ello tenga que quitar algo a otra persona.
4. Al contrario de lo que predica el socialismo, es imposible multiplicar la riqueza intentando dividirla.
5. Cuando la mitad de la población entiende la idea de que no necesita trabajar, entonces la otra mitad entiende que no vale la pena trabajar para sustentar a la primera mitad, entonces llegamos al comienzo del fin de una nación.
6. Haz tu parte, lee esta información. Enseña a los ignorantes lo que realmente significa el socialismo.
A partir de esta simple explicación, ya sabemos que el socialismo ni es bueno, ni funciona. Quienes opinan lo contrario, lo hacen por ignorancia, y cambiarán su opinión, cuando el dinero de los demás se acabe.
«La misericordia cambia el mundo, hace al mundo menos frío y más justo. El rostro de Dios es el rostro de la misericordia, que siempre tiene paciencia. […] Dios nunca se cansa de perdonarnos. El problema es que nosotros nos cansamos de pedirle perdón. ¡No nos cansemos nunca! Él es el padre amoroso que siempre perdona, que tiene misericordia con todos nosotros» (Papa Francisco).
Esta celebración se lleva a cabo en el segundo Domingo de Pascua y se basa en las revelaciones privadas de Santa Faustina Kowalska, religiosa polaca que recibió mensajes de Jesús sobre su Divina Misericordia en el pueblo de Plock, Polonia.
En el año 2000 el Papa Juan Pablo II canonizó a Santa Faustina y durante la ceremonia declaró: “así pues, es importante que acojamos íntegramente el mensaje que nos transmite la palabra de Dios en este segundo domingo de Pascua, que a partir de ahora en toda la Iglesia se designará con el nombre de ‘Domingo de la Divina Misericordia’” (Homilía, 30 de Abril, 2000).
La imagen de la Divina Misericordia le fue revelada a Santa Faustina en 1931 y Jesús mismo le pidió que se pintara. En la mayoría de versiones Jesús se muestra levantando su mano derecha en señal de bendición, y apuntando con su mano izquierda sobre su pecho fluyen dos rayos: uno rojo y otro blanco.
“El rayo pálido simboliza el Agua que justifica a las almas. El rayo rojo simboliza la Sangre que es la vida de las almas (…). Bienaventurado quien viva a la sombra de ellos” (Diario, 299). Toda la imagen es un símbolo de la caridad, el perdón y el amor de Dios, conocida como la «Fuente de la Misericordia».