Inicio Blog Página 146

Si quieres influir y persuadir, olvídate de ofrecer datos

Por Luis Miguel Díaz-Meco

Los seres humanos están predispuestos a prestar atención a la información que confirma sus creencias y a ignorar y minimizar la información que refuta lo que creen: nuestras mentes están diseñadas para la consonancia, Eduardo Punset (Excusas para no pensar)

Prestamos atención a la información que confirma nuestras creencias e ignoramos la que no Ya lo intuíamos, pero las investigaciones científicas en el campo de la psicología de los últimos años han confirmado que el sesgo de confirmación está bien arraigado en el comportamiento humano.

Y sus implicaciones son enormes, especialmente en campos como el de la comunicación.

Un reciente artículo de Elizabeth Kolbert en The New Yorker (Why facts don’t change our minds) explica algunos de estos descubrimientos y ofrece excelentes ejemplos.

En este sentido, convendría reflexionar sobre algunos aspectos:

  • Este sesgo es innato al ser humano y se corresponde con nuestra tendencia hacia la sociabilidad.
  • Si pensamos en nuestros ancestros y en el significado de la tribu, es fácilmente entendible cómo nuestra naturaleza social ha marcado nuestras creencias y (dis)funciones mentales.
  • Por eso no suele haber muchas diferencias de pensamiento entre grupos cohesionados (si miras en el interior de un partido político, por ejemplo, las diferencias pueden ser mínimas).

De hecho, el ser humano experimenta un aumento súbito de dopamina cuando procesa información que apoya sus creencias.

  • La ignorancia, estás leyendo bien, ha sido uno de los motores del progreso humano. Imagina la Edad de Bronce. Si todos hubieran insistido en dominar los principios del trabajo del metal antes de coger un cuchillo, hubiéramos avanzado mucho menos. En una época como la actual, dominada por la tecnología, una comprensión limitada de multitud de procesos y herramientas es, sin duda, un acicate para su uso.

La cuestión se complica en el plano político. No es lo mismo desconocer el mecanismo de una cisterna del baño, pese a que todos sabemos usarla, a legislar sobre determinado asunto (economía, inmigración…) si no se tiene ni idea.

  • Los sentimientos fuertemente arraigados sobre determinadas cuestiones no provienen de un entendimiento profundo.
  • Por eso, para intentar moderar nuestros puntos de vista (o influir y persuadir en los demás) conviene pontificar menos y mostrar más las implicaciones de cada medida.

Como clara lección de comunicación, especialmente en el entorno político, la docencia es más importante.

Fuente. http://lmdiaz.com

KING: «No hay absolutamente incorrecto en abuchear a Ivanka Trump.»

0
Shaun King
NEW YORK DAILY NEWS
Abril 25, 2017.
Durante la conferencia sobre el empoderamiento de la mujer celebrada en Alemania, Ivanka Trump fue abucheada por la audiencia tras de que tuvo la audacia de afirmar que Donald Trump apoya a las familias y a las mujeres. No los culpo.
Tenían dos opciones — pretender que no escucharon la mentira más grande que alguien pudo decir saliendo precisamente de la boca de su hija, o bien, responder exactamente como lo hicieron. Eligieron no fingir.
El comentarista de CNN, Chris Cillizza, argumentó que no debieron abuchearla, ya que los hijos de los presidentes de los Estados Unidos merecen un trato especial.

Para empezar, Ivanka podrá ser hija del presidente, pero es una mujer adulta. Chelsea, Jenna, Barbara, Sasha, and Malia — los cinco niños que vivieron en la Casa Blanca en los últimos 25 años, eran menores de edad. Esos niños merecían ser protegidos por su edad.

Mira el video: Ivanka gets booed after touting Trump’s ‘advocacy’ for families

En segundo lugar y más importante, no estamos lidiando con un hijo adulto de Trump que es una simple mosca en la pared.

Ivanka Trump tiene una posición oficial en la Casa Blanca. Si hubiera algún argumento por el que la gente debiera callar su opinión sobre Ivanka, este se destruyó en el preciso instante en que Trump la elevó a una posición oficial en su admknistración.

En este punto, ella no es solo su hija, es una política. Punto.

Por último, pienso honestamente que Ivanka está realizando uno de los roles más deleznables dentro de la administración Trump. Mientras él propone políticas horribles que van a devastar a la gente común y reduce los presupuestos de los programas sociales que protegen la vida y el bienestar de la población, como Meals on Wheels (comida a las personas en sillas de ruedas), mientras continúa apareciendo en cámara para decir una mentira tras otra, mientras continúa insultando el aspecto de las personas, como lo ha hecho toda su vida, Ivanka se supone que debe ser el azúcar que hace que traguen mejor esa medicina.

President Trump is not the only liar in the White House.

Su padre es un ser humano horrible y su labor consiste en convencer a la gente alrededor del mundo de que no estamos viendo y oyendo lo que vemos y oímos.

El pasado martes en Alemania, al tiempo que recibía una rechifla y abucheos, Ivanka dijo que ella juzga a su padre basada en cómo la ha tratado a ella y no por lo que lee en los medios acerca de cómo ha tratado a muchas otras mujeres.

Esto es venenoso. Sugiere que los miles de reportes sobre su maltrato a las personas alrededor del mundo son simples “fake news” (noticias falsas). Pero no lo son. Son reales.

Ivanka Trump es una mujer adulta que decidió dedicarse a la política. Debiera ser capaz de manejar el abucheo.

Si juzgamos a Donald Trump solo por las horrorosas palabras que han salido de su boca, tendríamos razón para llamarlo monstruo.

Si lo juzgamos por las mentiras que ha dicho y por los actos inmirales y poco éticos que ha admitido haber cometido, tendríamos razón para considerarlo una persona terrible.

Este es el hombre que ha admitido abiertamentw que ha engañado al menos a una de sus tres esposas.

Admite haber sostenido amoríos con mujeres casadas. Ha dicho que ha forzado a mujeres sin su consentimiento. Se ha referido a las mujeres con palabras ofensivas. Este hombre no respeta a las mujeres ni a las familias, de ninguna manera.

Ivanka Trump won China trademarks while dining with its president

Cuando escuché a Ivanka decir que optaba por juzgar a su padre no por lo que ha escuchado en los medios, sino solo por lo que ella ha experimentado y visto en su ámbito petsonal, pensé de inmediato en los hijos de los asesinos o los criminales de guerra — que han permanecido al lado de sus queridos papitos hasta el final, porque, bueno, “el siempre me amó.»

Es muy dulce de tu parte, Ivanka, pero el resto de nosotros vivimos las consecuencias de quien tu padre es en realudad.

Mientras Ivanka Trump es una apologista política del Donald, clamando que él ama y respeta a las familias y a los niños, ella debe ser abucheada. Será más propia y aducada, pero sigue siendo una mentirosa igual que su padre.

Google News Lab lanza sus operaciones en América Latina para ayudar a los periodistas con herramientas y formación

Google News Lab lanza sus operaciones en América Latina para ayudar a los periodistas con herramientas y formación

Por Ismael Nafría

Google News Lab, el equipo del buscador Google que colabora con periodistas y medios de comunicación en la creación de información, está ampliando su actividad en el mercado de América Latina.

Así lo explicó el líder de Google News Lab para Brasil y América Latina, Marco Túlio Pires, durante su intervención este domingo 23 de abril en el 10º Coloquio iberoamericano de periodismo digital, organizado por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin. Como es tradicional, el coloquio se celebró justo después del Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ por su siglas en inglés)(*).

Marco Tulio Pires talks about Google News Lab’s expansion in Latin America. (Mary Kang/Knight Center)

El representante de Google presentó los proyectos de Google News Lab ante el centenar de profesionales procedentes de América Latina, España y Portugal que participaron en el coloquio. “Estamos muy contentos de haber llegado a Latinoamérica y estamos ansiosos de apoyarles de cualquier manera que podamos”, dijo Pires.

Según afirmó Pires, “el Laboratorio de Noticias de Google está enfocado en apoyar a periodistas y empresarios de todo el mundo para hacer mejor periodismo”. El trabajo del Google News Lab se centra en cuatro áreas temáticas: confianza y verificación, periodismo de datos, periodismo inmersivo y periodismo inclusivo.

“Ayudar a contar historias con datos” es uno de los objetivos del Google News Lab, dijo Pires. En este sentido, una de las herramientas que ofrece Google a los periodistas y medios es Google Trends, “una base de datos de 3.000 millones de consultas de búsqueda por día”. El representante de Google anunció que están ampliando el equipo de Google Trends para trabajar sobre temas que puedan interesar de manera específica a la audiencia de América Latina.

Por otra parte, Google también se propone apoyar a las redacciones periodísticas “a contar historias con nuevas piezas de tecnología como realidad virtual, realidad aumentada o asistentes de voz”, explicó el representante del buscador.

La colaboración de Google News Lab con los medios se realiza a través de cuatro vías: formación y desarrollo, producto e investigación, coaliciones y asociaciones.

La principal es la de la formación, que se realiza de dos modos: a través de cursos en línea y mediante talleres prácticos impartidos directamente en las redacciones. En estos talleres se explica a los periodistas cómo pueden usar distintas herramientas de Google para realizar su trabajo.

Uno de estos talleres se realizó durante el almuerzo del primer día del ISOJ. Pires y Patricia de la Rosa Urraza, formadora especializada del Google News Lab, dirigieron un taller en español sobre Herramientas de Google para Periodistas, mientras al mismo tiempo se celebraba ese mismo taller en inglés en la sala contigua.

Para los cursos en línea, Google contará con el apoyo del Centro Knight para el Periodismo en las Américas, que impartirá cinco nuevos cursos gratuitos en línea a lo largo de 2017: tres en portugués y dos en español.

Otros ámbitos de colaboración de Google con los medios incluyen el uso de la tecnología AMP para dispositivos móviles o la coalición de credibilidad y verificación de noticias First Draft, que cuenta ya con 80 miembros y quiere integrar más medios de América Latina.

Marco Túlio anunció que Google organizará en Brasil la primera News Lab Summit que se celebrará fuera de Estados Unidos. Además, la beca Google News Lab estará disponible por primera vez en Brasil este año 2017.

Nuevas herramientas

El líder de Google News Lab en la región aprovechó también su intervención para dar a conocer otras herramientas que están o estarán en breve a disposición de las redacciones de América Latina.

Una de ellas es Google Earth Studio, que permite producir contenidos con imágenes de la Tierra de alta definición.

Otra herramienta que es gratuita para los medios es Flourish, que permite crear visualizaciones de datos de alta calidad sin necesidad de que los periodistas tengan conocimientos de codificación.

Además, Pires mencionó Story Spheres, una nueva herramienta que ofrecerá la posibilidad de producir y publicar de forma gratuita videos 360.

(*)Disclaimer: Google fue el patrocinador del 10º Coloquio iberoamericano de periodismo digital y también uno de los sponsors del ISOJ 2017.

Fuente: PERIODISMO EN LAS AMERICAS

 

Polo sin magnetismo

Polo sin magnetismo

Por Josué D. Fernández

Desde que se puede tener a la vista una aguja imantada que indica cuál es el Norte, son menos los que se extravían en inmensidades sin señalizaciones como a mar abierto o ante inesperadas turbulencias. Las excepciones a esa regla con base en el poder de una brújula,  se dan entre gente  más terca que aquella aguja magnética que no atiende a sacudones de ningún tipo e invariablemente siempre vuelve a señalar el Norte.

Entendido el Norte como el único rumbo confiable en situaciones de gran desconcierto, sin embargo no siempre es la opción de obstinados que prefieren perderse antes de aceptar la ayuda natural que sabrían llevar a mano con poco esfuerzo. Otra explicación de tal traspiés  se hallaría probablemente en que el magnetismo indispensable para obtener el efecto esperado estaba amañado, envenenado, no era más que pura bulla, pura pérdida.

Así ocurrió por 1998 en el entonces pujante país llamado Venezuela, el cual sobrevivía con todas sus instituciones funcionando aunque fuera a media máquina, y sus records todavía frescos de destitución constitucional por juicio político de un presidente democrático, y años después del encumbramiento electoral de un militar golpista. Obviamente que ya era perceptible que la mayoría se estaba guiando con una brújula inservible.

El asunto de la desorientación iría empeorando, a partir de la tolerancia ofrecida a cierto «polo patriótico» que apelaba al latiguillo de «de lado y lado», para justificar sucesivos abusos. Con el mayor descaro ventajista, el sistema de gobierno claramente se inició con inclinación hacia el control totalitario, y con la experticia de cómplices traídos a media noche del enclave castro-comunista-cubano.

Aun en tales circunstancias preliminares, recrudecidas con alteraciones judiciales a fuerza de coacción y corrupción de los demás poderes públicos, nunca faltaron otros colaboracionistas de una supuesta oposición empeñada en desalentar cualquier protesta de calle. La mejor fórmula sería la de esperar de brazos cruzados las ocasiones para votar, con fe inútil en el milagro del reconocimiento de derrotas oficialistas, que para estos solo significaban un pequeño reto a su imaginación sobre cómo burlarlas a corto plazo.

Finalmente el tiempo del «de lado y lado» parece hallarse en cuenta regresiva, acelerada  con represión sin precedentes y violencia contra el pueblo que ha salido a reclamar sus derechos en plazas y avenidas, derribando los muros de contención que le detenían en sus distintas iniciativas de luchas. Nadie aguarda ni solicita ahora restauraciones imposibles de proyectos agotados. La brújula se empeña en marcar el Norte hacia horizontes donde prive el magnetismo auténtico, resistente a populismos y demagogia. ¡Que así sea!

El periodismo, debilitado por la erosión democrática

CLASIFICACIÓN MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA

ANÁLISIS

El periodismo, debilitado por la erosión democrática

Por Reporteros sin Fronteras
La edición 2017 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa publicada por Reporteros sin Fronteras (RSF), revela que las violaciones a la libertad de informar ya no son una característica exclusiva de los regímenes autoritarios y de las dictaduras. También en las democracias esta libertad adquirida a priori es cada vez más frágil. A fuerza de declaraciones nauseabundas, de leyes liberticidas, de conflictos de interés e incluso de golpes y porrazos, en los regímenes democráticos se multiplican las violaciones a una libertad que es uno de los principales indicadores de su buen funcionamiento.

En tan sólo un año, el número de países donde la situación de los medios de comunicación es “buena” o “más bien buena” disminuyó 2,3%. Los países considerados un modelo democrático no escapan a esta caída: Canadá (que ocupa el lugar 22, entre 180 países) descendió 4 lugares en la Clasificación de 2017; Estados Unidos (43º lugar) perdió 2 posiciones; Polonia (54º), 7; Nueva Zelanda (13º), 8, y Namibia (24º), 7.

La erosión de la libertad de prensa es particularmente visible en las democracias europeas. En 2017 descendieron hasta los ‘mejores alumnos’, los países nórdicos, que habitualmente ocupaban los primeros lugares en la Clasificación de RSF, (-3 los Países Bajos; -2 Finlandia, que por primera vez después de seis años pierde el primer lugar). Aunque Europa sigue siendo la zona geográfica mejor calificada a escala global, es al mismo tiempo el continente en el que el índice se ha deteriorado más en cinco años: 17,5%; mientras que el índice de la zona Asia-Pacífico experimentó una variación de 0,9% en el mismo periodo.

Las democracias que hicieron de la libertad de prensa uno de sus fundamentos deben seguir siendo un modelo para el resto del mundo, y no a la inversa”, advirtió Christophe Deloire, Secretario General de Reporteros sin Fronteras. “A fuerza de cercenar la libertad fundamental de informar, con el pretexto de proteger a sus ciudadanos, las democracias pueden perder su alma”, añadió.

Evolución de la Clasificación desde 2013 (por colores)

Este retroceso de las democracias en el área de la libertad de prensa no es nuevo, ya era perceptible en las Clasificaciones precedentes. Lo más impactante este año es la magnitud y el tipo de ataques observados.

Evolución de los índices regionales (de mayor a menor)

I. Retórica tóxica y otras presiones políticas

La elección del 45º presidente de Estados Unidos precipitó la caza a los periodistas. En sus repetidas diatribas contra el cuarto poder, Donald Trump acusó a los periodistas de estar “entre los seres humanos más deshonestos de la tierra” y de propagar intencionalmente “noticias falsas”fake news«) e información errónea. Esto no sólo comprometió la larga tradición estadounidense de defender la libertad de expresión. Con sus discursos de odio, al acusar a los periodistas de mentir, el nuevo jefe de la Casa Blanca también contribuyó a que se propagaran los ataques contra la prensa en todo el mundo, incluso en los países democráticos.

De una campaña electoral a otra. Primero fue en Estados Unidos, ahora es en Francia (lugar 39 en la Clasificación de 2017), que debe elegir a su nuevo presidente, donde se han multiplicado los ataques verbales de ciertos líderes políticos contra los medios de comunicación “mentirosos”. En un ambiente funesto y violento –se ha vuelto común que se insulte, chifle y abuchee a los periodistas en los mítines, incluso que se les considere persona non grata–, los franceses se sumergen a su vez en el mundo de los “hechos alternativos” y la “posverdad”.

DONALD TRUMP NO ES EL ÚNICO QUE RECURRE ALMEDIA BASHING

Desacreditar a los medios de comunicación es el arma preferida de los “antisistema». Donald Trump lo ha aprovechado bastante, al igual que Nigel Farage en Gran Bretaña (40º lugar, -2). El exlíder del partido xenófobo Ukip hizo del ataque a los medios de comunicación, sobre todo a la BBC, el pilar de su campaña a favor del Brexit. En Italia (52º), el líder del Movimiento 5 Estrellas, el cómico populista que se convirtió en político, Beppe Grillo, afirmó que prefiere su blog a las fastidiosas cuestiones de la “casta” periodística y pidió que se creara un jurado popular para determinar la veracidad de la información publicada por los periodistas.

La retórica anti medios de comunicación estadounidense tiene resonancia incluso en el continente africano.Mientras que Donald Trump y su portavoz, Sean Spicer, amenazan a la prensa con sufrir represalias («los periodistas deben rendir cuentas”), en Tanzania (que descendió 12 lugares en la Clasificación de 2017) el presidente John Magufuli advirtió que los días de los diarios que creen disensiones están contados. Magufuli, apodado “bulldozer” («tingatinga» en swahili), destituyó recientemente al Ministro de Información, quien aseguraba que tenía “la responsabilidad de proteger a los medios de comunicación y la libertad de expresión” y criticó la intromisión del gobernador de la provincia de Dar es Salaam, Paul Makonda, en los estudios de una radio-televisión privada. Con ello, el presidente de Tanzania confirmó que era capaz de atacar la libertad de prensa sin inhibiciones.

Aunque el uso de palabras tóxicas para desacreditar a la prensa ante la población se convirtió rápidamente en una herramienta de presión como otras, los dirigentes políticos no han dejado de emplear los métodos clásicos de presión política para obstaculizar el trabajo de los medios de comunicación.

PRESIONES POLÍTICAS DIRECTAS E INDIRECTAS

En el año 2016 se registraron numerosos casos de dirigentes de países democráticos que intentaron intervenir directamente para modificar el contenido de publicaciones. El más representativo es el de Finlandia, que ocupaba el primer lugar de la Clasificación de RSF desde hacía seis años. El país y sus periodistas, acostumbrados a las buenas prácticas profesionales, no estaban preparados para padecer las maniobras del primer ministro. Éste intervino directamente en los programas de la radio pública finlandesa, Yle, para que ya no cubrieran un caso en el que podía existir un conflicto de interés que lo afectaba.

En Uruguay (lugar 25, -5 posiciones en la Clasificación de 2017) y Chile (33º, -2 lugares) también se registraron casos de presiones políticas directas, así como intentos de obstaculizar el trabajo periodístico. En todos los casos, los dirigentes del Estado o sus instituciones ejercieron presiones para evitar que se abordaran temas relacionados con la corrupción, malversaciones o conflictos de interés. En Níger (61º, -9) sucedió lo mismo. Este país –que había mostrado el ejemplo siendo el primero en el continente africano en ratificar la Declaración de Windhoek, que despenaliza los delitos de prensa– se volvió contra tres de sus periodistas, que cometieron el “error” de publicar información comprometedora para personalidades nigerianas.

Para no tener que intervenir después, algunos dirigentes de países democráticos han optado por reforzar previamente su poder y control. El caso más emblemático es el de Polonia, que sigue cayendo en la Clasificación (-7 lugares en 2017, mientras que en 2016 experimentó un descenso espectacular de 29 posiciones). Desde hace dos años el gobierno conservador adoptó controvertidas reformas que permitieron someter a la televisión y la radio públicas al control del gobierno y que éste pueda remplazar a los responsables de los medios de comunicación públicos. Tras haber transformado a los medios de comunicación públicos en herramientas de propaganda y asfixiar económicamente a diversas publicaciones independientes que se oponían a sus reformas, el partido ultraconservador Ley y Justicia (PiS, por sus siglas en polaco) continúa, a pesar de las críticas, su objetivo de “repolonizar” a la prensa.

En menor medida, pero también de forma preocupante, las presiones del primer ministro israelí en la prensa se han vuelto cada vez más visibles. Israel (91º), que suele ser considerada la «única democracia de Oriente Próximo”, ascendió en la Clasificación de 2017 a pesar de que Benjamin Netanyahu –descrito como un hombre “obnubilado por los medios de comunicación y los periodistas que considera sus enemigos”– intenta desde hace meses debilitar a la Corporación Pública de Radiotelevisión, porque considera que sus programas “no son dóciles”.

II. Persecución a las fuentes
periodísticas

Los periodistas son los «perros guardianes de la democracia” y la protección de sus fuentes informativas es “la piedra angular de la libertad de prensa”. Estos principios, defendidos por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, son atacados en el mundo cada vez más abiertamente, incluso en los países democráticos que los establecieron como regla. Si bien las revelaciones de los «Panama papers» recordaron en 2016 –si era necesario– la importancia del papel de los informantes y de los medios de comunicación para que los ciudadanos puedan estar informados sobre cuestiones de interés general, la tendencia sigue siendo la adopción de arsenales legislativos y de disposiciones que perjudican las condiciones básicas y necesarias para el ejercicio de una prensa libre. Lo que equivale a amordazar aún más el periodismo de investigación.

DEMOCRACIAS BAJO VIGILANCIA

En Alemania (lugar 16, entre 180 países, en la Clasificación de 2017), usando como argumento la lucha contra el terrorismo y el cumplimiento de lo establecido en la legislación y la Constitución, el Bundestag (el parlamento) adoptó en el otoño de 2016 un proyecto de ley autoriza la vigilancia masiva, sin hacer una excepción con los periodistas. Todo ciudadano que no sea alemán o que no pertenezca a la Unión Europea, incluyendo a los periodistas y abogados, ahora puede ser espiado legalmente por el servicio de inteligencia exterior de Alemania (Bundesnachrichtendienst, BND). Esta controvertida y criticada ley contribuyó a legalizar prácticas que se ya se realizaban: meses después de que se aprobó, los alemanes descubrieron que desde 1999 el BND ha espiado las comunicaciones de unos cincuenta periodistas y medios de comunicación (se desconoce el periodo de duración de esta vigilancia).

A finales 2016 el Reino Unido (lugar 40, -2 posiciones en 2017) también aprobó una nueva ley que amplía los poderes de vigilancia de los servicios secretos británicos. Con la Investigatory Powers Bill (IPB), conocida como la “Snoopers’ Charter” (“Carta de los Fisgones”), el Reino Unido se convirtió en el país que ha adoptado “la ley de vigilanica masiva más invasiva en la historia de la democracia”, la cual no incluye ninguna disposición para proteger a los periodistas ni a sus fuentes. Pero esto no es todo. Haciendo caso omiso a las críticas y preocupaciones expresadas, a inicios de 2017 el Reino Unido puso en la mesa de los parlamentarios una nueva propuesta de ley (https://rsf.org/es/noticias/reino-unido-nueva-propuesta-de-ley-para-encarcelar-periodistas-como-espias-por-acceder-filtraciones) que, de ser adoptada, permitiría condenar a 14 años de prisión a defensores de los derechos humanos, periodistas e informantes acusados de espionaje.

LOS INFORMANTES, EN LA MIRA DE LAS AUTORIDADES

Negándose a absolver, en apelación, a Antoine Deltour y Raphaël Halet, los informantes franceses que dieron a conocer el escándalo financiero LuxLeaks, la justicia de Luxemburgo envió una señal negativa a países que, como Gran Bretaña o Nueva Zelanda, planean criminalizar a los informantes y a las fuentes periodísticas. La intención del gobierno neozelandés de castigar con cinco años de prisión la filtración de información a la prensa y de aumentar drásticamente los poderes de los servicios de inteligencia preocupa cada vez a más periodistas y contribuye a que Nueva Zelanda retroceda 8 lugares y se ubique en el lugar 13 de la Clasificación de 2017.

Aunque su caída fue menos espectacular, Chile sufrió un descenso en la Clasificación (-2 lugares) debido a que en el país se aprobaron dos reformas legislativas que permiten sancionar a quien filtre información sobre investigaciones judiciales en curso. Estos proyectos de ley, conocidos como “Leyes Mordaza”, suscitaron vivos debates en la sociedad chilena, pues fueron votados en un momento en que varios políticos, importantes empresarios y militares chilenos eran investigados por casos de corrupción, abuso de poder y financiamiento ilegal de campaña.

En este cuadro, más bien sombrío, Francia podría haber sido un ejemplo. En el otoño de 2016 el país adoptó una ley propuesta por el diputado Patrick Bloche que “buscaba fortalecer la libertad, la independencia y el pluralismo de los medios de comunicación”; de esta manera, la Asamblea Nacional se pronunció claramente a favor de la protección del secreto de fuentes. Sin embargo, semanas después el Consejo Constitucional anuló las disposiciones contempladas en la Ley Bloche que protegían a las fuentes de los periodistas, dando así un paso atrás.

EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN, EN PELIGRO

El endurecimiento del marco legislativo rara vez es un buen augurio para los periodistas. Canadá, que ya había perdido 10 lugares en la Clasificación precedente por haber adoptado en 2015 la ley antiterrorista C-51 (que restringe en gran medida la libertad de expresión), fue sacudida en 2016 por una serie de escándalos que, precisamente, recuerdan el reto que representa la protección del secreto de fuentes, así como su fragilidad. En 2016 al menos seis periodistas se dieron cuenta de que la policía de Quebec había espiado sus comunicaciones telefónicas; semanas antes, ésta había hecho un registro en un diario y confiscado el ordenador de un periodista. En Montreal se emitieron al menos 24 órdenes para que se vigilara al periodista Patrick Lagacé, por lo que la policía espió las comunicaciones que sostuvo el reportero por teléfono móvil. En todos los casos, el objetivo era identificar las fuentes que los periodistas debían proteger. Algo difícil en el caso de Ben Makuch, periodista de VICE News: el reportero apeló una sentencia que lo obligaba a entregar a la gendarmería los registros de las comunicaciones que había tenido con una de sus fuentes. Pese a la movilización de los medios de comunicación canadienses y de las organizaciones que defienden la libertad de prensa, entre ellas RSF, la Corte de Apelaciones de Ontario obligó a Ben Makuch a entregar a la policía el contenido de sus conversaciones telefónicas con un supuesto yihadista.

También el vecino de Canadá sigue aplicando de manera desenvuelta y preocupante medidas que amenazan constantemente el derecho a la información y, en particular, al periodismo de investigación, que depende directamente de la seguridad de los informantes y, con frecuencia, de su anonimato. La obsesión del gobierno de Obama de controlar la información y de luchar contra los informantes influyó en que, en 2016, siguiera detenido el informante Jeffrey Sterling, así como en la multiplicación de los registros a periodistas (estadounidenses y extranjeros) efectuados en las fronteras de Estados Unidos, quienes se ven obligados a entregar a la policía sus aparatos electrónicos. Hace poco el nuevo Secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, John Kelly, propuso que se obligue a toda persona que desee entrar a territorio estadounidense a revelar sus contraseñas para conocer sus actividades en las redes sociales. Esta propuesta hace presagiar lo peor. La aplicación de una media como ésta tendría serias repercusiones en la protección de las fuentes periodísticas y en la pluralidad de la información.

III. Perjuicios a la
independencia de los medios

En 2016 también se acentuó, de manera general, la tendencia a la concentración de los medios de comunicación. El número de sus propietarios se ha reducido poco a poco, haciendo que se agrave su dependencia de los poderes políticos y económicos. En Francia nunca había existido tal concentración de los grandes medios de comunicación; tampoco el riesgo de conflictos de interés había sido tan alto. Aunque no haya descendido en la Clasificación de 2017, Francia ha estado marcada por diversas crisis que han recordado lo frágil que es la independencia de los periodistas y, al mismo tiempo, el derecho de todos de contar con información libre y honesta.

Aunque el industrial bretón Vincent Bolloré nunca ha escondido su intención de influir en los contenidos editoriales de los medios de comunicación que pertenecen a su grupo Vivendi, la decisión de no difundir una investigación sobre Crédit Mutuel (empresa dirigida por uno de sus amigos), la supresión del impertinente “Zapping” y del programa “Spécial Investigation” en Canal + ilustraron hasta la caricatura el impacto que puede tener una gestión temeraria en la independencia de la información. La huelga en iTélé, el segundo conflicto laboral más largo en el sector audiovisual francés desde mayo de 1968, mostró los intentos de una redacción de defender su independencia editorial y una forma ética de periodismo. Una lucha dura y desigual, que se saldó con la partida de un centenar de empleados del canal, que hasta la fecha no han sido remplazados

EL MÉTODO DE ASFIXIA ECONÓMICA

La independencia económica y editorial es uno de los principales motivos de conflicto entre los conservadores nacionalistas del PiS y los medios de comunicación independientes en Polonia. Las autoridades polacas optaron por el boicot y la asfixia económica de los medios de comunicación de oposición: limitaron su distribución y prohibieron a sus administraciones que renovaran sus suscripciones u ofrecieran su publicidad a este tipo de publicaciones. El diario de oposición Gazeta Wyborcza resintió rápidamente la falta de ingresos y actualmente se encuentra en una situación crítica. Este método también fue empleado en Namibia (lugar 24, -7 posiciones), que siempre había ocupado un buen lugar en la Clasificación de RSF. Ahora este país niega la información a los medios de comunicación independientes –las agencias y oficinas gubernamentales tienen la obligación de dar información sólo a los medios de comunicación públicos– y los priva de los ingresos publicitarios.

En ocasiones esta asfixia conduce a una muerte brutal. En Hungría, que por cuarto año consecutivo desciende en la Clasificación de RSF (ahora ocupa el lugar 71, entre 180 países), el principal diario de izquierda y de oposición Népszabadság, fue víctima de un “putsch” económico. A inicios de octubre de 2016 cerró abrupta y definitivamente debido a problemas económicos, según argumentó su propietario, un hombre de negocios austriaco que se sospecha tiene estrechas relaciones con el gobierno de Víktor Orbán.

“Todas estas presiones cercenan poco a poco nuestras democracias desde el interior e insidiosamente pueden empujar a los periodistas a autocensurarse para evitar ataques verbales cada vez más violentos o represalias económicas”, indicó Virginie Dangles, jefa de redacción de Reporteros sin Fronteras. “Esta tendencia es aún más preocupante puesto que los regímenes democráticos ya no vacilan en emplear métodos más radicales para obstaculizar el trabajo de la prensa”, añadió.

IV. Múltiples obstáculos para cubrir los acontecimientos

Visiblemente, hoy en día las democracias hiperconectadas ponen más atención en cuidar su imagen que en respetar sus principios fundamentales, entre los que se encuentra el de informar libremente. Así, en abril de 2016 en España (lugar 29 de 180) se condenó a un fotógrafo profesional a pagar una multa de 600 euros por haber publicado en Twitter fotos de la policía deteniendo a una mujer. Esta sanción se impuso meses después de que se aprobada en Madrid una nueva Ley de Seguridad Ciudadana conocida como “ley mordaza”, con la que se busca proteger la imagen de la policía española y se restringe de manera drástica el derecho a manifestarse. Esta ley también obstaculiza legalmente el derecho de los periodistas a recabar y difundir información.

Más allá del establecimiento de disposiciones legales específicas, en 2016 se observaron numerosos casos que confirman que los periodistas enfrentan cada vez más dificultades para ejercer su profesión en el lugar de los hechos, sobre todo para cubrir manifestaciones. En Canadá, el periodista Justin Brake corre el riesgo de ser condenado a diez años de prisión por haber cubierto en el otoño de 2016 una manifestación contra la construcción de una central hidroeléctrica en Muskrat Falls, pues se le acusa de haber participado en ella. Este caso fue percibido como un ataque directo a la libertad de prensa. En Estados Unidos al menos unos diez periodistas –entre ellos Amy Goodman, la famosa productora y conductora del programa Democracy Now! fueron detenidos por la policía y amenazados con ser juzgados por haber cubierto las protestas contra un polémico proyecto de construcción de un oleoducto en el estado de Dakota del Norte. En los estados de Luisiana y Nueva York otros cinco periodistas fueron detenidos y acusados de «obstruir una carretera» mientras cubrían las manifestaciones #blacklivesmatter, en las que se denunciaba la violencia policíaca contra la comunidad afroamericana.

TEMAS PROHIBIDOS A GOLPES Y PORRAZOS

Los regímenes democráticos no carecen de imaginación para limitar el trabajo de los periodistas en torno a temas delicados o que los molestan. Prohibir una manifestación de la oposición, así como su cobertura es una técnica menos sutil que la utilizada recientemente en Namibia –que no obstante es considerado un modelo democrático en el continente africano–. En el aeropuerto internacional Hosea Kutako la policía confiscó el equipo de grabación de dos periodistas japoneses, que estaban debida y oficialmente acreditados por las autoridades. Los reporteros habían investigado la instalación de una fábrica de municiones norcoreana en el país.

En Francia también existen temas delicados o tabú. La cobertura del desmantelamiento de “la jungla” (el campamento) de Calais estuvo muy controlada y fue limitada por las autoridades. Asimismo, dar seguimiento a la cuestión de los inmigrantes es en ocasiones una labor ardua, sobre todo para los periodistas independientes. En 2016 algunos fotógrafos y periodistas fueron interpelados y detenidos por la policía cuando realizaban reportajes sobre los migrantes en la región de Calais o en la frontera franco-italiana.

Durante una intervención de las fuerzas de seguridad en el Valle de la Roya, el periodista Laurent Carré fue interpelado violentamente por la gendarmería –lo tiraron al suelo y lo agredieron– a pesar de que se había identificado claramente como fotorreportero del diario Libération. Este caso hizo que se cuestionara la actitud de las fuerzas del orden francesas frente a la prensa cuando éstas intervienen directamente en los acontecimientos.

Ese hecho, junto con la violencia policial contra los medios de comunicación, que padecieron sus excesos en las manifestaciones contra las reformas a la Ley del Trabajo en abril y mayo de 2016; los videos que muestran como las personas que grababan o fotografiaban las protestas eran golpeadas intencionalmente, así como los testimonios de periodistas explicando cómo su identificación de prensa los convertía en un blanco en lugar de protegerlos, muestra una obstaculización a la libertad de informar indigna en una democracia.

 Fuente: Reporteros sin Fronteras

El Centro Nacional de las Artes celebra a Amalia Hernández en el centenario de su natalicio

La reinvención de The New York Times

La reinvención de The New York Times

Madiba – Nelson Mandela fue un líder en todos los sentidos de la palabra

Madiba

Yo soy un pobre niño de la Guerra Fría

Por Eduardo del Buey

En la décadas de los setenta y los ochenta, compartía la creencia de muchos en Occidente: Nelson Mandela, Madiba, era un terrorista comunista empeñado en destruir al mundo libre y en transformar a la Sudáfrica del apartheid en una Sudáfrica con ataduras comunistas –unos grilletes por otros.

Si el apartheid era aborrecible, las alternativas, en el contexto de la Guerra Fría, eran preocupantes. Al caer el Muro de Berlín, mi visión binaria se transformó en una nueva forma de pensar y de ver el mundo. Se me abrió la posibilidad de que la justicia social fuera una realidad para todos y no sólo para algunos. Comencé a ver la democracia como algo que muchos podrían lograr, no sólo el Occidente; vi all liderazgo no como la fuerza del ego, sino como la fuerza de la humildad personal, del creer en el poder del perdón y en el poder del amor.

Todo esto ocurrió con Kennedy, Martin Luther King y Madiba, liberado de la prisión para dar libertad a su gente, – blancos, de color y negros– de las ataduras del pasado para llegar a un nuevo futuro: un país arcoíris, como él mismo decía, un reflejo de la diversidad que el mundo tiene para ofrecer.

Yo estaba en Sudáfrica con mi ministro, la honorable Christine Stewart, para presenciar la transformación de Sudáfrica y observar las elecciones del 27 de abril de 1994. Recuerdo al chofer negro de nuestro embajador regresando de las casillas electorales con lágrimas en los ojos diciendo que por primera vez se sentía como un ser humano en su propio país. A todos se nos salió una lágrima ese día: de tristeza por un pasado injusto y de celebración por un futuro que apenas comenzaba.

Mandela alguna vez dijo que “si quieres hacer las paces con tu enemigo, tienes que trabajar con tu enemigo. Entonces se convierte en tu compañero”. Después dijo “no existe la libertad a medias”.

Mandela fue un líder en todos los sentidos de la palabra. Supo cuándo llegar al poder, cómo ejercerlo para el beneficio de muchos y cuándo dejarlo con la cabeza en alto y su dignidad y reputación intactas. Supo cómo acercar a los enemigos por una causa en común e inspirarlos de forma duradera.

Sólo en veinticinco años hemos ido de un escenario de esperanza a uno de miedo. Uno podría argumentar que la década de los noventa en Rwanda y Srebrenica fueron el recuerdo espantoso de la inhumanidad del hombre contra otro hombre; nunca debería ser olvidado o perdonado. Incluso en tiempos de esperanza hemos visto el sufrimiento de unos sobre otros.

De cualquier forma, hoy, los sueños de unidad y solidaridad parecen ser manguados cuando los populismos y nacionalismos extremos gastan más energía definiendo a sus enemigos y no logrando la comprensión mutua. Hoy “el otro” debe ser temido y marginado. El odio y la exclusión son predicados desde los púlpitos políticos más altos e, incluso, tristemente algunos como Hungría que han vivido por décadas bajo la opresión del imperio soviético.

Los nacionalismos de hoy alzan la cabeza casi al unísono, predicando un liderazgo «fuerte» que no es ni «fuerte» ni «liderazgo»; es débil, porque predica con las fragilidades fundamentales de la condición humana y no es liderazgo, porque ofrece poca esperanza para el futuro.

Los líderes con visión y compasión se están cayendo por el borde del camino y están siendo reemplazados por almas duras que buscan controlar sus poblaciones y debilitar, si no eliminar, las estructuras de la democracia.

Madiba estaría fuera de lugar aquí, pero probablemente habría prosperado gracias a su tenacidad y compromiso con el espíritu humano, con la libertad y con unir a la gente y no con separarlos. No todo está bien en Sudáfrica, y esto es porque sus sucesores nunca han tenido su visión o su sensibilidad del líder.

Sus palabras “porque ser libre no es simplemente deshacerse de las cadenas, sino vivir de una manera en que se respete y realce la libertad de los otros”, resonarían en este mundo de tanta incertidumbre.

La nobleza y el liderazgo nacen de la humildad, la compasión, la esperanza, como nos demostró Madiba. Entenderlo, sería un ejercicio de inteligencia de los líderes de hoy.

Mérida, Yucatán
edelbuey@gmail.com

La elegancia tiene nombre y es John Filemon

Tras el rotundo crecimiento que tuvo el mercado de la moda masculina, John Filemon decidió darle la vuelta y transformar la percepción de elegancia y formalidad del hombre contemporáneo.

John Filemon es una marca de accesorios y prendas de vestir creada por por Juan Pablo Fernández y Esteban Franco, dos jóvenes mexicanos con intenciones de revolucionar el mundo de la moda en México. Sus colecciones se construyen con base en el diseño de corbatas, zapatos, carteras y mancuernillas. En un principio comenzaron produciendo para pocas personas, pero poco a poco la marca ganó prestigio de boca en boca.

 

“Nuestros diseños van enfocados prácticamente a todos los hombres que quieran vestir formalmente con un toque casual. Todo es diseñado en México. John Filemon busca estar en constante innovación. Nuestra idea es mantener precios accesibles, buena calidad y que el cliente este contento.”, afirman los jóvenes diseñadores.

Hasta el momento, John Filemon tiene presencia en varias boutiques de la CDMX y en distintos bazares de moda, pero su fuerte es la venta en línea, demostrando que está a la vanguardia incluso en la forma de comercializar sus artículos.

Cabe resaltar que otra de las ventajas que ofrece la marca es que sus envíos son gratuitos y la atención que brindan al cliente es personalizada, incluso cuando es vía Internet.

 

Kim Kardashian pone su rostro en velas blasfemas contra la Virgen María

Kim Kardashian pone su rostro en velas blasfemas contra la Virgen María

¡En qué estaba pensando!

La modelo y estrella estadounidense Kim Kardashian recientemente ha lanzado una serie de productos que sus fans pueden comprar en su página web, entre los cuales se encuentra una veladora de la Santísima Virgen María pero con el rostro de la estrella pop. Una completa blasfemia.

Así lo anunciaba Kim Kardashian en su cuenta de Twitter:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El producto llamado “Kim Candle” es vendido en su página web kimoji.com a 18 dólares (¡cuidado! hay muchos productos en su sitio Web que pueden resultar muy ofensivos).


“Esta es la cosa más irrespetuosa que jamás haya visto”
“Quiten esta burla a la Madre de Dios”.
“Si no tienes límites. al menos muestra respeto a la religión de otras personas”

En respuesta la Liga Católica ha publicado una declaración titulada “Kim Kardashian no es la Virgen María

“Sabemos que ella y su familia han pasado por muchos problemas, la mayoría de ellos autoinducidos”, dice parte de la declaración, “pero eso no es excusa para deformar una iconografía católica para ganar dinero rápido y conseguir titulares en las noticias”. Puedes leer la declaración completa aquí.

Si también te ofende esa burla, te invitamos a hacer una oración de reparación por las blasfemias contra la Santísima Virgen María.  En Internet hay muchas como esta:

“¡Dulcísima Madre mía! Aunque indigno de aparecer en Tu presencia por mis muchos y grandes pecados, me presento hoy ante Ti, con el deseo de ofrecer a tu Corazón Inmaculado el testimonio de mi filial cariño, en desagravio de las injurias que recibes de tantos hombres ingratos.

¡Oh, quien tuviera, para desagraviarte dignamente, el corazón abrasado de tus mas amantes hijos, que cifraron su gloria en amarte y toda su felicidad en servirte, aunque no tengo yo el amor de estos siervos tuyos, propongo hacer con todo fervor este acto de reparación, en honra de tu Corazón Santísimo. Recíbelo, Madre, como prueba de mi afecto, y ayúdame con tu protección poderosa. Amen.”