Inicio Blog Página 145

El Mayo francés define el futuro de Europa

0

El Mayo francés define el futuro de Europa

De ser correctas las encuestas que muestran una amplia victoria del candidato Emmanuel Macron sobre Marine Le Pen en el ballotage, la Quinta República es insostenible ante la irreconciliable división política y social existente en Francia

De ser correctas las encuestas que muestran una amplia victoria del candidato Emmanuel Macron sobre Marine Le Pen en el ballotage, la Quinta República es insostenible ante la irreconciliable división política y social existente en Francia.

El 7 de mayo los franceses deberán elegir entre el joven banquero y ex ministro liberal-europeísta, Emmanuel Macron, y la ultraderechista Marine Le Pen que defiende un programa de repliegue nacionalista. Para Francia e incluso para la Unión Europea será una opción entre una tranquilizadora continuidad o una ruptura destructiva.

Tranquilizadora porque todos los sondeos indican que Macron batirá a Le Pen por 60 contra 40 por ciento. Eso quiere decir que Francia continuará por la senda de las últimas décadas, lo que es una buena noticia para los mercados franceses, europeos e internacionales. El peligro de una ruptura electoral, según los europeístas, será superado en Francia.

Pero vista con una perspectiva más amplia hay que reconocer que esta tranquilizadora victoria es al mismo tiempo engañosa. El probable futuro presidente Macron representa y defiende un programa que intensifica todo eso que ha mostrado serias averías y disfunciones en los últimos treinta años, a lo largo de los cuales se fraguaron los males de Francia, y estos mismos aspectos han sido generadores de diversas crisis en el país, y desencadenantes a la vez del grave proceso desintegrador que se vive en la Unión Europea.

Macron será el presidente que conforme y acuerde con la actual línea germano-europea. En consecuencia, si políticamente no hay una clara decisión de los electores, la Quinta República está condenada. De hecho, Jean-Luc Mélenchon proponía la Sexta República como parte de su programa que sería una especie de régimen asambleísta. Ello es la muestra respecto de que los pueblos europeos pueden clasificarse en aquellos que tienen mayor sustancia política y los que tienen menos y que, según esa escala, Francia sería el primero. Es decir, los ciudadanos franceses son conscientes de la situación, por eso no hay que descartar que propicien un presidente fuerte para salir de la crisis, en lugar de introducirse en otra potencialmente más peligrosa.

Como el programa más gaullista es el de Marine Le Pen, sólo hay dos posibilidades: o disolución de la Quinta República o presidencia fuerte de Marine Le Pen, eventualmente apoyada en un Parlamento de coalición de republicanos y miembros del Frente Nacional de cara a las legislativas que se celebrarán en dos vueltas el 11 y el 18 de junio de 2017.

En el caso de una Francia débil, la Unión Europa podría aparentemente cantar victoria, pero una Europa sin equilibrio de poderes en que la excesiva debilidad de Francia no suponga un contrapeso a Alemania, lo que es la situación actual, es una profecía de la catástrofe o al menos de la lenta desaparición de la Unión Europea como organización. En una segunda opción con una Francia dispuesta a levantarse, el contrapeso de Francia a Alemania sería tan destacado que desparecería primero el euro y la libre circulación de personas que no fueran trabajadores y probablemente, después, la propia Unión Europea tal como la conocemos.

Tras el Brexit y la victoria de Donald Trump, hechos catalogados como imposibles hasta menos de una semana de producirse y considerados increíbles o hasta ilegítimos por los medios dominantes incluso después de producidos, es lícito preguntarse si las encuestas son falsas o erróneas.

Si a esto se añade que los votos del candidato autodenominado soberanista Nicolas Dupont-Aignan y los de los republicanos abren el interrogante sobre a qué aspirante presidencial acompañarán en segunda vuelta, entonces las encuestas simplemente se equivocan o aciertan parcialmente dentro de un ambiente de difícil predicción. El error atañe principalmente al exceso de confianza en un candidato etéreo y sin partido que procede del espacio político socialista que ha firmado su acta de defunción con la presidencia de François Hollande. Es decir, Macron. En ese caso, la eventual batalla con Le Pen se dirimiría sobre el campo de Unión Europea sí o Unión Europea no. Puesto en esa disyuntiva, sería difícil apostar por Le Pen, por eso Macron, en ese supuesto, prometería un referéndum al menos sobre la pertenencia al euro y acaso aún más cercano con la Unión Europea. Incluso así, su posición sería compleja y en todo caso la Unión Europea quedaría expuesta como nociva y haría inevitable su baja en los años siguientes.

Respecto de Europa, el resto de países, especialmente Inglaterra, se verán obligados a prepararse para un entorno de resurgimiento de las naciones y de disminución de poderes supranacionales. En otras palabras, ni la reducción del déficit ni el mantenimiento de una economía de mercado podrán hacerse apelando a las instrucciones europeas, sino que deben basarse en convicciones propias que, en una democracia, sólo pueden proceder del electorado.

Entretanto, fuera de Europa pero en Occidente, la presidencia de Trump, eficaz a pesar de la crítica mediática, marca el camino para que el resto de pueblos occidentales se liberen del despotismo institucional que los viene gobernando. Lo concreto es que un cambio decisivo se percibe.

A la Revolución francesa de 1789, que marcó ideológicamente la llegada de la edad contemporánea, la precedió la Revolución inglesa de 1688 y la independencia norteamericana de 1776. El menor dramatismo y afortunadamente la menor violencia aparente de nuestro tiempo no deben hacer perder de vista la certidumbre de vientos de cambio semejantes.

No obstante, como sostuvo Karl Popper: «La historia, ni es materialista ni está determinada», depende de la libertad de los hombres. Lo indiscutible es que la respuesta al reto es imprescindible para garantizar la supervivencia de Occidente.

Fuente: infobae.com

Los cinco autos más vendidos de la historia

Los cinco autos más vendidos de la historia

¿Cuáles son los modelos más populares de todos los tiempos? Provienen de Alemania, Estados Unidos y Japón. 

El quinto tiene más de 20 millones de unidades vendidas. El primero, más de 42 millones

El quinto tiene más de 20 millones de unidades vendidas. El primero, más de 42 millones

Trascendieron épocas. Simbolizaron eras. Heredaron historia. La industria automotriz está marcada a fuego por los cinco vehículos más vendidos de todos los tiempos. Productos de consumo, modelos aceptados, unidades innovadoras respecto de sus competencias coetáneas, autos transversales, permeables a los años y siempre contemporáneos, adaptados a cada década y coyuntura social. O simplemente populares.

Son modelos de masa. Con sus prestaciones niveladas por la ecuación costo-beneficios. Fabricadas en serie para sostener la economía de los fabricantes e invadir el campo automotor con repeticiones de sus insignias. Éxitos de venta, el norte que cualquier compañía automotriz quisiera alguna vez conseguir. No intervienen en esta lista de creaciones exclusivas de casas de diseño o fabricantes de lujo: los cinco autos más vendidos de la historia comparten la gracia de haber sido ideados para poseer al mercado.

Para contextualizar: en Argentina circulan actualmente doce millones de autos

Desde Alemania, Japón y Estados Unidos nacen los autos que más se han comercializado. Desde el primer vehículo inventado de la historia que rememora los finales del 1800 hasta la actualidad, con perspectivas futuras. Todos modelos que superan los 20 millones de ventas y que encumbran al auto más popular del mundo en más de 41 millones de unidades distribuidas. Cifras imposibles de aseverar con exactitud, pero que arrojan un garante indicativo de masificación a efectos de comparaciones relativas. El Ford Escort, el Volkswagen Type 1, el Volkswagen Golf, el Ford F-Series y el Toyota Corolla son las creaciones de la industria automotriz más repetidas en el mundo.

Ford Escort: más de 20 millones de ventas

El Escort dejó de producirse en 2003: lo reemplazó el Focus (Shutterstock)

El Escort dejó de producirse en 2003: lo reemplazó el Focus (Shutterstock)

Vivió 33 años con un existencia laureada en sus seis generaciones. Comenzó a fabricarse en 1967 en Gran Bretaña para competir con modelos de bajo consumo. A lo largo de su trayectoria renovó su carrocería, alternó restylings, tuvo ediciones deportivas y modelos compactos, y diagramó arquetipos dispares para los mercados europeo y estadounidense, a donde llegó tarde: en 1981. Nunca fue el mejor de su categoría o segmento, ni se destacó por su acabada tecnología, pero su equilibrio general generó una popularidad inusitada para llegar hasta más de 20 millones de ventas, compitiendo por el quinto puesto con el Honda Civic. En 2003, la automotriz decidió dejar de fabricarlo y lo suplantó por el Ford Focus, con una continuación del suceso.

Volkswagen Type 1: más de 21 millones de ventas

El “Beetle” es uno de los autos más representativos de la industria (Shutterstock)

El “Beetle” es uno de los autos más representativos de la industria (Shutterstock)

Más que un auto de fabricación en serie. El modelo más conocido de Volkswagen es una historia en sí mismo: su nombre oficial es el Type 1 pero mundialmente es conocido como el «Beetle» o «Escarabajo». Es una marca registrada del siglo XX, un auto que trasciende la mera anécdota de su cuantiosa comercialización. Fabricado por Ferdinand Porsche por encargo de Adolf Hitler para motorizar al pueblo germano, surcó la historia atravesando épocas, estatus sociales y niveles culturales. Comenzó a fabricarse en 1945 y dejó de existir en 2003, media década después de que la automotriz lanzara el «New Beetle», la última generación del auto más icónico de la historia. Su estadística cerró en 21.529.464 unidades vendidas del auto con el diseño más duradero de la industria. A lo largo de su producción, sólo sufrió pequeñas modificaciones: su estilo robusto, compacto, sus líneas intransferibles lo condecoran con un lugar en la posteridad.

Volkswagen Golf: más de 30 millones de ventas

En la actualidad, hay Golf eléctricos e híbridos (Shutterstock)

En la actualidad, hay Golf eléctricos e híbridos (Shutterstock)

Un éxito contemporáneo e histórico. Siete generaciones, desde sus comienzos en 1974, para acompañar el éxito del «Beetle» hasta los años modernos con versiones eléctricas e híbridas y un legado que no deja de producirse. Su denominación nada tiene que valerse del deporte, sino de un tipo de viento que en comunión con el Jetta, el Sirocco y el Bora se vuelve costumbre para la firma alemana. El «rey de los compactos» es el Golf, con tracción delantera y motor potente de inyección más prestaciones y eficiencia en generosos valores. Gobierna en Europa, donde atesora el mejor registro de ventas de todos los tiempos.

Ford F-Series: más de 35 millones de ventas

La amplia gama de F-Series favorece su reproducción (Shutterstock)

La amplia gama de F-Series favorece su reproducción (Shutterstock)

En 2003, se vendía una unidad cada medio minuto. La pick up de doce generaciones es parte ya de la idiosincrasia norteamericana, parte del ADN del pueblo de Estados Unidos. En sus primeros 24 años de vida, desde 1948 hasta 1972, fue el vehículo líder en ventas del mercado local. Pero la competencia se intensificó en las últimas dos décadas con la llegada de otros trucks fabricados por General Motors, Chrysler, Toyota y Honda. Sin embargo, su liderazgo se sostiene por su tradición, por su fiabilidad, por la fidelidad del público y fundamentalmente por su amplia gama de versiones: desde la F-150 hasta la F-750 Super Duty.

Toyota Corolla: más de 42 millones de ventas

La expansión de la marca japonesa regó de Corollas el mundo (Shutterstock)

La expansión de la marca japonesa regó de Corollas el mundo (Shutterstock)

El auto más vendido de la historia. Desde 1997 retiene el cetro de ser el modelo más repetido en los cinco continentes. Empezó a construirse en Japón en la década del 70 y ya lleva 50 años de popularidad y doce generaciones de aceptación social. Conquistó los mercados europeos y americanos por su lograda reputación de coche sencillo, fiable, resistente, de bajo consumo, con precios razonables. La expansión multinacional de la firma nipona favoreció sus números de comercialización. Doce generaciones y una historia que no se detiene.

Fuente: infobae.com

Los 13 peores autos de todos los tiempos

Los 13 peores autos de todos los tiempos

Son los mayores fracasos de la industria. Modelos fabricados en serie con mecánica deficiente o estéticamente desagradables. Los errores automotrices que quedaron en la historia.

Detrás del manto de la modernidad, del vasto catálogo de productos, de la transversalidad de su influencia, de su contribución innegable a la evolución de la humanidad, ocultos o solapados por la dimensión de su trascendencia se pierden en el derrotero inagotable los errores, los fracasos, los peores autos de la historia de la automoción. Por mecánica, por ingeniería, por diseño, por estricto criterio universal de fealdad estética, la clasificación obedece al juicio del crítico Dan Neil, destacado periodista especializado y ganador del premio Pulitzer. Una selección de los 13 fiascos más considerables de todos los tiempos.

Renault Dauphine – 1956

El Renault Dauphine tardaba 32 segundos en registrar cien kilómetros por hora. El modelo se fabricó en la Argentina, donde también se conoció como Gordini

El Renault Dauphine tardaba 32 segundos en registrar cien kilómetros por hora. El modelo se fabricó en la Argentina, donde también se conoció como Gordini

El compacto más ineficaz de la ingeniería francesa: lanzado en 1956 con exagerada parafernalia en su presentación formal en el Salón de Ginebra. Estaba equipado por un motor Ventoux de cuatro cilindros en posición trasera, asociado a una caja de tres marchas, con un consumo de 6,7 litros por cien kilómetros recorridos. Su potencia erogaba 31 caballos que alcazaban como máximo una velocidad de 117 kilómetros por hora. Su mecánica era deficiente: tardaba 32 segundos en registrar cien kilómetros por hora. Su carrocería estaba construida con un metal usado de calidad que se oxidaba rápido. Sin embargo, el Dauphine vendió más de dos millones de unidades en todo el mundo.

Trabant – 1957

El Trabant era la versión popular de la Alemania oriental, un hipotético rival del legendario Escarabajo (Speed Hunters)

El Trabant era la versión popular de la Alemania oriental, un hipotético rival del legendario Escarabajo (Speed Hunters)

La versión de la Alemania comunista del Volkswagen Beetle, la respuesta al éxito del mítico Escarabajo escribió una historia ambigua. Fue fabricado por VEB Sachsenring Automobilwerke Zwickau, una firma dedicada a fabricar vehículos para cualquier política comunista del mundo, aunque raramente fue importado a nuevos mercados. La saga Trabant -en alemán significa «satélite»- comprendió cuatro modelos desde 1957 hasta 1991. Era un automóvil básico, completamente esencial. El más barato al que los alemanes orientales tenían acceso: costaba 10.000 marcos. Estaba despojado de lujos, y su fabricación a mano era particularmente deficiente. Las listas de espera podía extenderse durante 15 años.

Zunndapp Janus – 1958

El Zunndapp Janus no tenía puertas lateral: se entraba por delante y por detrás y los asientos estaban de espalda

El Zunndapp Janus no tenía puertas lateral: se entraba por delante y por detrás y los asientos estaban de espalda

Zunndapp era un prestigioso fabricante de motos establecido en Nuremberg, Alemania, que decidió incursionar en la construcción de automóviles. El Janus fue su primer y único modelo. Fue un microauto inspirado en el nombre del dios romano que se enfrentó en dos direcciones: disponía de una puerta de entrada en la parte delantera y otra trasera que con una configuración 2+2 inversa, con los respaldos de los asientos en contacto. Su diseño trapezoidal era innovador y dramático. Su motor de 250 cc y 14 CV desarrollaban una velocidad máxima de 50 kilómetros por hora. Los ocupantes de los asientos traseros podían contemplar el fastidia de los conductores que padecían la dinámica pesada del Janus, un modelo que se fabricó de 1958 a 1959, con nefasto registro de ventas.

Ford Edsel – 1958

El Ford Edsel es uno de los grandes errores de la compañía norteamericana. Estaba inspirada en Edsel, el hijo de Henry Ford

El Ford Edsel es uno de los grandes errores de la compañía norteamericana. Estaba inspirada en Edsel, el hijo de Henry Ford

La tragedia de Ford. El periodismo especializado lo definió como un evento desafortunado: «Era un caso típico del auto menos indicado para el mercado menos conveniente en el momento menos oportuno«. El Ford Edsel es considerado uno de los mayores fracasos automovilísticos de toda la historia. Sus puertas no cerraban, su pintura se rajaba, los frenos fallaban, la transmisión se rompía, consumía demasiado, su potencia era defectuosa. Era grande, caro y lujoso en una coyuntura sociopolítica que demandaba eficiencia y utilidad. Su diseño nunca cautivó. Duró tres años causó pérdidas de 250 millones de dólares a la compañía. El Edsel Ford, en honor al hijo de Henry Ford, inspiró una lista de quejas interminable.

Amphicar – 1961

El Amphicar fue el primer auto anfibio de todos los tiempos: sólo eso

El Amphicar fue el primer auto anfibio de todos los tiempos: sólo eso

La historia del primer automóvil anfibio de pasajeros civiles producido en serie. Fabricado en Alemania y vendido principalmente en Estados Unidos, el Amphicar se quedó a mitad de camino: no fue ni un buen auto ni un buen barco, no funcionaba bien en asfalto ni en agua. Aunque en versión auto su rendimiento era ciertamente ágil, su rendimiento acuático era verdaderamente lento: viajaba a once kilómetros por hora. Su principal problema era su hermetismo. Si su transición revestía complicaciones, el Amphicar se convertía en el ancla más aerodinámico del mundo. No obstante, cerca de cuatro mil se vendieron entre 1961 y 1968.

AMC Gremlin – 1970

El AMC Gremlin adoptó una de las formas más polémicas de la historia automotriz

El AMC Gremlin adoptó una de las formas más polémicas de la historia automotriz

Richard Teague, diseñador de American Motors Corporation (AMC), fue el responsable de los mejores autos de la época. No lo fue el Gremlin. En un intento forzado por rivalizar con los subcompactos de Ford y General Motors, Teague simplemente rebanó el AMC Hornet para recrear un modelo más corto. Su resultado: uno de los automóviles más polémicos de la historia. Sus formas eran extrañas. Su diseño, con una frontal alargada y una zaga recortada, estaba desproporcionado: denunciaba problemas en la distribución de peso haciendo de su conducción un proceso complejo. La suspensión y la dirección no comulgaban con su buen rendimiento aerodinámico. El Gremlin, nombre que significa «duende travieso», fue presentado como prototipo en el Salón de Nueva York en 1968 y producido entre 1970 y 1978, con respetada influencia. Su icónica figura intervino en la cultura norteamericana.

Triumph Stag – 1970

El Triumph Stag debió incorporar una estructura para imprimirle mayor rigidez a la carrocería

El Triumph Stag debió incorporar una estructura para imprimirle mayor rigidez a la carrocería

Una magra obra de ingeniería de la compañía británica Triumph Motor Company. El Stag fue concebido como un deportivo lujoso por el diseñador italiano Giovanni Michelotti. La cupé convertible era débil, carecía de peso: para suministrarle mayor rigidez a la estructura se le instaló un aro grueso sobre el parabrisas, un pilar B para cumplir normas de sistemas antivuelcos en los modelos estadounidenses. Tal estructura desnaturalizó el diseño deseado. A su extraña apariencia se le sumó una mecánica deficiente: su motor V8 era penoso y la cadena de distribución se rompía con facilidad.

Chrysler Imperial LeBaron dos Hardtop – 1971

El Chrysler Imperial medía 5,8 metros de longitud y su radio de giro era exagerado

El Chrysler Imperial medía 5,8 metros de longitud y su radio de giro era exagerado

El Imperial era además de un nombre, una declaración de intereses. Probablemente el modelo sea una de las expresiones peor logradas de la industria automovilística estadounidense. Tenía 5,8 metros de longitud: su radio de giro era absurdamente amplio. Su interior era exagerado y sus defensas interminables. Incluso su motor V8 de 350 CV presentaba inconvenientes con el uso y a pesar de su destacada potencia no pudo nunca reducir la aceleración de parado a cien kilómetros por hora debajo de los diez segundos.

Aston Martin Lagonda – 1976

Aston Martin Lagonda es, según el periodista especializado Dan Neil, una “caja de lápices”

Aston Martin Lagonda es, según el periodista especializado Dan Neil, una “caja de lápices”

El desliz de una marca que pretende ser referencia en concepto de lujo, sobriedad, estilo y elegancia. Dan Neil lo calificó como una «caja de lápices«. El Lagonda desechó la filosofía de Aston Martin con un modelo tan exótico e innovador como desproporcionado. Que incluso presentaba errores en los sistemas electrónicos: mecánicamente era una catástrofe. La compañía reeditó este clásico de los setenta con versiones más acordes a su prestancia y calidez.

Ferrari Mondial 8 – 1980

El Ferrari Mondial 8 es, tal vez, la creación surgida de Maranello más fea de la historia

El Ferrari Mondial 8 es, tal vez, la creación surgida de Maranello más fea de la historia

La automotriz más significativa de la industria, el constructor de los autos soñados integra el ranking de los peores modelos de la historia. La ecuación de auto low cost a cargo de una prestigiosa casa de deportivos perfectos no resulta. Pareciera que Ferrari no sabe inventar vehículos de segmentos inferiores. Considerado el Ferrari de los pobres o el Ferrari de los no ferraristas, el Mondial 8 es el más feo de todos los Cavallino Rampante. Basado sobre la carrocería de su antecesor 308, este grande y relativamente pesada cupé de cuatro plazas tenía dificultades electrónicas y mecánicas, no dignas de su Maranello.

Lamborghini LM002 – 1986

El Lamborghini LM002 fue obra de la necesidad de la automotriz italiana. Una incursión que duró poco

El Lamborghini LM002 fue obra de la necesidad de la automotriz italiana. Una incursión que duró poco

La sofisticada casa italiana de deportivos realizó un todoterreno militar de formas poco convencionales. Con la crisis del petróleo en ebullición, la situación financiera de Lamborghini en la década del 70 era precaria. Forzado, firmó contrato con el ejército estadounidense para fabricar un polivalente robusto y eficiente. Construyó un prototipo denominado Cheetah, presentado en el Salón de Ginebra de 1977. Pero no cumplió con las exigencias de las fuerzas armadas norteamericanas y el modelo viró hacia Medio Oriente. En 1981 exhibieron por primera vez el todoterreno LM001, que luego derivó en el estilizado LM002, que no era más que un Cheetah mejorado, más orientado al uso civil. Fue el precursor de otro gran e innecesario SUV que denuncia desinterés por el matrimonio diseño y utilidad.

Fiat Multipla – 1998

El Fiat Multipla: probablemente uno de los modelos con la mirada más fea de todos los tiempos

El Fiat Multipla: probablemente uno de los modelos con la mirada más fea de todos los tiempos

Era feo. Dan Neil dijo haber alquilado uno en Europa y asegura que su funcionamiento fue decente y su habitáculo confortable: «Pero era tan trágico a la vista«. El Multipla sirve como recuerdo homogéneo a todo aquel que desee inventar autos: no simplemente deben ser eficientes, tienen que ser estéticamente bellos. O al menos no tan extraños como el desafortunado y poco agraciado monovolumen italiano que cesó su producción en 2010. Su mirada era extraña, la ruptura del capó al parabrisas, el extremo sentido de la originalidad lo condenó al ostracismo cultural. El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) lo expuso como símbolo de las proporciones rupturistas y el reconocido programa de televisión inglés Top Gear lo premió en 1999 como el «automóvil más feo».

Hummer H2 – 2003

El Hummer H2 fue una creación desafortunada, en conflicto con lo que sucedía en la sociedad

El Hummer H2 fue una creación desafortunada, en conflicto con lo que sucedía en la sociedad

Otro error de la industria. Producto de otro tiempo y espacio, no comulgó con la coyuntura de entonces. El modelo «envía todas la señales equivocadas», según el juicio de Dan Neil. Fue introducido luego del 9/11 -«un evento causado por la insaciable sed de petróleo de los Estados Unidos», amplió-. Era abiertamente arrogante, groseramente militarista, desabrido y ajeno al pulso social de época. Caro, costoso -su desembolso no se correspondía con su tecnología, grande, desproporcionado. Servía para poco y consumía -contaminaba- demasiado. Fue interpretado como una provocación: en simultáneo un concesionario de Hummer era incendiado en el sur de California. Para General Motors, dueña de la firma que desapareció en 2010, fue una estridente catástrofe en sus relaciones públicas.

Fuente: infobae.com

la hija de Chávez es la persona más rica de Venezuela

La fortuna de la hija de Chávez la convierte en la persona más rica de Venezuela

María Gabriela Chávez posee una multimillonaria cifra en cuentas bancarias en Andorra y Estados Unidos. La ex primera dama incluso supera en capital al acaudalado empresario Gustavo Cisneros.

 Prensa Miraflores 163
Prensa Miraflores 163

La hija favorita del difunto líder bolivariano Hugo Chávez, quien se desempeña como representante permanente alterna de Venezuela ante Naciones Unidas, vuelve a estar en el centro de la escena luego de que investigaciones periodísticas de medios locales la ubicaran como la persona más rica de su país.

Los 4.197 millones de dólares que María Gabriela Chávez posee en sus cuentas de Andorra y Estados Unidos la convirtieron en la venezolana con más dinero. Su fortuna supera incluso a la del empresario Gustavo Cisneros, quien según la revista Forbes posee un capital de 3.600 millones de dólares.

Además, según reseña Diario Las Américas, se ubica muy por encima de empresarios como Lorenzo Mendoza, dueño de Empresas Polar, tildado cientos de veces por los chavistas como «el gran oligarca«.

María Gabriela Chávez, quien dijo que está en la ONU «para aprender«, nació en marzo de 1980 fruto del matrimonio entre Hugo Chávez y Nancy Colmenares, su primera esposa, y es la segunda de sus cinco hijos.

«La heroína«, como la llamaba cariñosamente su padre, cursó algunos semestres de la carrera de Relaciones Internacionales en la Universidad Central de Venezuela y luego siguió estudios en Comunicación Social en la Universidad Bolivariana de Venezuela, fundada por Chávez en 2002.

El mismo periódico recuerda que cuando su padre se divorció de su segunda esposa, Marisabel Rodríguez, María Gabriela asumió el rol de primera dama de Venezuela, acompañándolo en viajes y actos oficiales.

De todos los hermanos Chávez es ella quien mantiene una relación más estrecha y profunda con los presidentes latinoamericanos que entablaron amistad con su padre. Es así como solía conversar con el líder cubano Fidel Castro y también mantuvo cierta cercanía con la ex presidente argentina Cristina Kirchner. Se dice que al primero lo consideraba como un«abuelo» y a la sureña como «una madre».

En 2002, tras el golpe de Estado que derrocó a su padre por 48 horas, María Gabriela Chávez se comunicó con Fidel Castro para pedirle ayuda. Fue allí cuando el dictador cubano le aconsejó que declarara a los medios internacionales que Chávez no había renunciado a la Presidencia, según el propio relato de Fidel publicado este año en el diario cubano Granma.

«Me llama y es cuando yo le propongo que si ella estaba dispuesta a hablar ella misma (a los medios). Dice: ‘Sí, ¡qué no haría yo por mi padre!’. Entonces le preparé inmediatamente para que hablara con Randy (Alonso) el periodista, y a las 12:40 disparamos (su mensaje) al aire (…) y se lo entregamos a las agencias y también a la CNN», contó Fidel.

El presidente Nicolás Maduro designó a María Gabriela como representante permanente alterna de Venezuela ante Naciones Unidas.

Fuente: infobae.com

Francia prohibe los platos, vasos y cubiertos de plástico

Francia prohibe los platos, vasos y cubiertos de plástico

Los críticos afirman que la nueva ley viola las reglas de la Unión Europea

Por Shehab Khan

 

Francia ha aprobado una nueva ley que tiene como objetivo asegurar que todas las tasas, platos, vasos y cubiertos desechables estén hechos de materiales que provengan de fuentes biológicas y puedan convertirse en composta.

La ley, que comenzará su vigencia en 2020, es parte de la Transición de la Energía para el Crecimiento Verde (Energy Transition for Green Growth), un ambicioso plan que busca permitir que Francia realice una contribución más efectiva para frenar el cambio climático.

Aunque algunas organizaciones ecologistas están a favor de esta prohibición, otras argumentan que está violando las reglas de la Unión Europea sobre el libre movimiento de bienes.

Pack2Go Europe, una organización con sede en Bruselas, Bélgica, que representa a los productores de empaques, afirma que continuará luchando contra esta ley y espera que no se extienda al resto del continente.

«Estamos presionando para que la Comisión Europea haga lo correcto y emprenda acciones legales en contra de Francia por infringir la ley europea», declaró para The Associated Press el secretario general de Pack2go Europe, Eamonn Bates. «Si no lo hacen, lo haremos nosotros.»

El señor Bates cree que no hay pruebas de que los materiales de origen biológico sean más benéficos para el medio ambiente, y que una prohibición podría provocar que empeore la situación al hacer que el público malentienda el grado de degradabilidad.

«La prohibición hará que los consumidores crean que está bien desechar en la naturaleza los productos de origen biológico porque se degradan con mayor facilidad. Eso es una tontería. El problema de la basura podría volverse más grave», afirmó.

Y tú, ¿qué opinas al respecto?

No te confundas, atrévete a observar aunque te duela

No te confundas, atrévete a observar aunque te duela

Por Gala Camberos

 Resultado de imagen para ilustración padres toxicos

En la vida, creo humildemente que existen:

  • Sargentos disfrazados de padres.
  • Prisiones disfrazadas de hogar.
  • Gente posesiva disfrazada de libertaria.
  • Gendarmes disfrazados de jefes.
  • Manipulación disfrazada de amistad.
  • Tedio disfrazado de deseo.
  • Mediocridad disfrazada de anhelo.
  • Envidia disfrazada de plenitud.
  • Posesión disfrazada de amor.
  • Egoístas disfrazados de pareja.
  • Malas intenciones disfrazadas de bondad.

Resultado de imagen para ilustración parejas toxicas

No te confundas, atrévete a observar aunque te duela, es la única forma de salir de ese laberinto de “aparentes posibilidades” en donde, si no actúas, podrías perderte. Por ello la Biblia dice: “Mansos como corderos pero astutos como serpientes”.

Vivamos con sagacidad, la vida plena cuesta y es un acto de valentía que no paga cualquiera.

Paga tu peaje y ¡disfruta! ¡Venga!

Esta abuela les da una lección de Ecología

Lección de Ecología

Anónimo

En la fila del supermercado, el cajero le dice a una señora mayor que debería traer su propia bolsa, ya que las de plástico no son buenas para el medio ambiente.

La señora pide disculpas y explica:

«Es que no existía esta moda verde en mis tiempos.»

El empleado le contesta:

«Ese es ahora nuestro problema. Su generación no puso suficiente cuidado en conservar el medio ambiente.»

´»Tiene razón -le dice la señora-, nuestra generación no tenía esa moda verde en esos tiempos.»

Pero la mujer no para ahí:

«En aquel entonces, las botellas de leche, de refrescos y las de cerveza se devolvían, en la tienda y las enviaba de nuevo al fabricante para ser lavadas y esterilizadas antes de llenarlas de nuevo, de manera que se podían usar las mismas botellas una y otra vez. Así, realmente las reciclaban.

Subíamos las escaleras, porque no había escaleras eléctricas en cada comercio ni oficina.

Íbamos caminando a los negocios en lugar de ir en coches de 300 caballos de fuerza cada vez que necesitábamos recorrer 200 metros

Por entonces, lavábamos los pañales de los bebés porque no había desechables.

Secábamos la ropa en la soga, no en secadoras que funcionan con energía eléctrica. La energía solar y la eólica secaban verdaderamente nuestra ropa.

Los hijos menores usaban la ropa de sus hermanos mayores, no siempre modelitos nuevos.

Entonces teníamos una televisión o radio, en casa, no un televisor en cada habitación.

En la cocina, molíamos en metate y batíamos a mano, porque no había máquinas eléctricas que lo hiciesen por nosotros.

Cuando empaquetábamos algo frágil para enviarlo por correo, usábamos periódicos viejos arrugados para protegerlo, no plástico de burbujas.

En esos tiempos no usábamos podadora eléctrica para cortar el césped; usábamos una podadora que funcionaba a músculo.

Hacíamos ejercicio trabajando, así que no necesitábamos ir a un gimnasio para correr sobre caminadoras mecánicas que funcionan con electricidad.

Bebíamos directamente de la llave o en vaso de cristal cuando teníamos sed, en lugar de usar vasitos o botellas de plástico cada vez que teníamos que tomar agua.

Recargábamos las estilográficas con tinta, en lugar de comprar una nueva y cambiábamos las navajas de afeitar en vez de tirar a la basura todo el rastrillo sólo porque la hoja perdió su filo.

En aquellos tiempos, los chicos iban en sus bicicletas a la escuela o caminando, en lugar de usar a su mamá o papá como taxista.

Teníamos un enchufe en cada habitación, no varios multicontactos para alimentar una docena de artefactos.

Y no necesitábamos un aparato electrónico para recibir señales desde satélites situados a miles de kilómetros de distancia en el espacio para encontrar la pizzería más cercana.

Usábamos teléfonos fijos y sólo había uno cada diez casas; hoy, Uds. tienen cinco en cada casa, y cuando los desechan, cada batería contamina la tierra y miles de litros de agua.

Así que me parece lógico que la actual generación se queje continuamente de lo irresponsables que éramos los ahora viejos por no tener esta maravillosa moda verde en nuestros tiempos.»

No dejes de enviarle esto a otra persona “mayor” que esté harta de recibir lecciones de ecología de esta nueva generación.

Resultado de imagen para fotos ambiente contaminado

Gorillaz lanzó su nuevo single a propósito de la inauguración de Donald Trump

Gorillaz lanzó su nuevo single a propósito de la inauguración de Donald Trump

Gorillaz, el popular grupo de personajes virtuales liderado por Damon Albarn y Jamie Hewlett, está de regreso después de 6 años, con el single «Hallelujah Money». Evidentemente, la banda piensa que su canción es relevante en este día en el que Donald Trump tomó la presidencia de Estados Unidos. De hecho, el track parece ser una protesta un tanto irónica a la corrupción política y social que impera.

El tema principal es la idolatría del dinero –Trump podría ser una encarnación de Mammón– y su influencia en la política y en el mundo, una falsa idolatría que corrompe el espíritu humano. La letra hace un juego de palabras con una famosa frase bíblica y dice que «el amor [al dinero] es la raíz de todo el mal». Ironía que raya en el cinismo. Con la voz de Benjamin Clementine se hace una inquietante interrogación: “How will we know/When the morning comes/We are still humans/How will we know?”. En este trance, habiendo apostado por la riqueza material y no la compasión humana, ¿cómo sabremos si somos todavía humanos? Esta es casi una pregunta que podría aparecer en una novela de Philip K. Dick.

Y para acabar, nos dicen: “Don’t worry my friend/If this be the end, then so shall it be«. Si este es el final, está bien. Vámonos bailando y cantando y manteniéndonos «cool«.

 

Fuente: pijamasurf.com

 

5 acciones que demuestran la falsedad de la espiritualidad moderna

5 acciones que demuestran la falsedad de la espiritualidad moderna

Masters explica que los aspectos del spiritual bypassing incluyen «un desapego exagerado, la anhedonia emocional, represión, un énfasis exagerado en lo positivo, fobia al enojo, excesiva compasión, límites débiles, pobre inteligencia emocional, entre otros».

En los últimos años ha surgido un boom en torno a la espiritualidad, el yoga y la meditación. Las grandes y pequeñas ciudades se han visto invadidas de numerosos centros que brindan el nirvana mediante paquetes en los que incluyen un cambio en el estilo de vida, la dieta y nuevo grupo de amigos; se han sustituido sesiones con especialistas de la salud mental con horas de meditación en un grupo exclusivo; se han popularizado las enseñanzas de gurús y sabios que realmente desconocen el lado oscuro que implica actualmente el mainstream de la espiritualidad. La mercantilización de la espiritualidad pop ofrece soluciones fáciles que substituyen el trabajo profundo que es necesario realizar en las tradiciones espirituales milenarias y hace que las personas entren en contacto con versiones rebajadas de estas enseñanzas– los genuinos buscadores al final se dan cuenta que para obtener resultados deben ellos mismos comprometerse, encontrar maestros genuinos y que no hay forma de comprar la iluminación.

¿Cómo es que algo que parece ser tan puro y bueno puede ser tóxico? Para el psicoterapeuta Robert Augustus Masters, el mainstream de la espiritualidad actual ha resultado en una evasión de la realidad. Él menciona que el término correcto, spiritual bypassing, se originó en la década de los 80 por el psicólogo John Welwood, y se refiere al uso de prácticas y creencias espirituales para evadir la confrontación de cosas incómodas, heridas sin sanar y necesidades emocionales fundamentales. En otras palabras, el SB es un rechazo de nosotros mismos y los otros usando una máscara de bondad, amabilidad y espiritualidad: “No sólo nos distancia de nuestro dolor y los problemas difíciles, también de la espiritualidad auténtica, encallándonos en un limbo metafísico, una zona de gentileza exagerada, bondad y superficialidad”.

En su libro Spiritual Bypassing: When Spirituality Disconnects Us From What Really Matters, Masters explica que el SB incluye: un desapego exagerado, la anhedonia emocional, represión, un énfasis exagerado en lo positivo, fobia al enojo, excesiva compasión, límites débiles, pobre inteligencia emocional, un juicio débil acerca de la negatividad u oscura parte de un individuo, devaluación de la relatividad espiritual de otras personas y desilusiones al llegar a un nivel más elevado del ser.

Para comprender un poco más sobre esta condición, Masters reúne cinco actividades que realizan las personas que viven el spiritual bypassing:

– Se participa en actividades “espirituales” para conseguir un sentido de superioridad frente a otras personas

La sensación de formar parte de un grupo exclusivo con actividades únicas basta para sentirse superior de alguna forma: transportarse en bicicleta, no ver la televisión, tener una dieta vegetariana o ecofriendly, usar cristales, visitar templos, practicar yoga o meditación, consumir psicodélicos, etc. Si bien realizar todas estas actividades puede resultar benéfico en muchos sentidos, la presunción exagerada de éstas es una trampa del ego, pues se basa en la creencia de ser superior frente a los demás. Este tipo de conducta no se aleja de la espiritualidad genuina debido al sentido de superioridad, sino por cultivar la atención hacia otras personas reduciendo la posibilidad de conexión con el cosmos y la maravilla poética de la existencia.

– Usar la espiritualidad como una justificación ante el fracaso de hacerse responsable de las acciones

Obsesionarse con mantras espirituales o ideas puede deberse a que se desea evadir  responsabilidades o la sensación de desconfianza. En especial con frases como “Es como debe ser”, “El universo tal cual es, es perfecto”, “La realidad es sólo una ilusión” o “Todo pasa por una razón” son justificaciones útiles para generar un movimiento hacia la trascendencia. Este tipo de SB promueve realmente el conformismo en numerosas áreas de la vida.

– Adoptar nuevos hobbies, intereses y creencias porque están de moda

El deseo de pertenecer a un grupo o un movimiento es parte de las necesidades básicas del ser humano; sin embargo, a veces la espiritualidad no es algo que realmente conviene a las creencias, ideas y necesidades de todos los individuos. En muchas ocasiones, la espiritualidad se convierte en un conducto social.

– Juzgar a otras personas por expresar enojo –aun cuando es necesario–

La idea de que el enojo no ayudará en nada es falsa. Principalmente porque el enojo es una emoción básica que ha promovido la supervivencia del ser humano. Si bien es indispensable mantenerlo dominado, en el SB está mal visto siquiera sentir un poco de enojo. Una creencia común es: “Si tan sólo estuviera más iluminado, podríamos evitarnos todo este drama”.

En la espiritualidad lo importante es no aferrarse al enojo, lo cual permite –y promueve– sentir el enojo como una alarma de que algo nos está lastimando.

– Exagerar el positivismo para evitar enfrentar los problemas en la vida y en el mundo

La tendencia de “Sólo sé positivo” es un mecanismo de defensa de muchas personas con SB, en el cual se evade en la medida de lo posible todo lo negativo. Si bien cultivar la gratitud es importante en la espiritualidad, también lo es sabiendo que mediante lo negativo se crece y se trasciende. Lo negativo, las crisis y el dolor, no pueden ser ignorados; deben ser valorados y honrados sin necesidad de aferrarse a ellos.

¿También tú estás cansado del bypassing espiritual?

 

Fuente: pijamasurf.com

 

Carta abierta al médico que logró la desconexión de Charlie Gard, un bebé de ocho meses

Carta abierta al médico que logró la desconexión de Charlie Gard, un bebé de ocho meses

La muerte del bebé de ocho meses Charlie Gard por orden de la justicia supuso la indignación de muchos médicos, entre ellos uno que ha escrito una carta para recordar a su compañera cuál es su misión como médicos.

Charlie Gard será desconectado de su soporte vital por orden de un juez contra el criterio de sus padres.
Charlie Gard será desconectado de su soporte vital por orden de un juez contra el criterio de sus padres.

Aunque Charlie Gard nació hace apenas ocho meses, su vida no pudo pasar de ahí debido a dos motivos: el primero es que padece Síndrome de Agotamiento Mitocondrial, una enfermedad genética de bajísima prevalencia que comparte con otros 15 niños en todo el mundo.

El segundo es la Justicia británica, que consideró que los esfuerzos de sus padres por sacar adelante a su hijo a pesar de la enfermedad no merece la pena y accedió a la petición de los médicos del hospital pediátrico Great Ormond Street para desconectar el soporte vital de Charlie.

Recibe el Brief de Actuall en tu email

Una decisión que indignó a miles de médicos y millones de personas en todo el mundo a pesar de que el juez tomó esta decisión “con el mayor de los pesares” -y “la mayor de las convicciones”-.

Pero entre los indignados hay un médico que ha escrito una carta abierta a su colega, ese que pidió al juez la desconexión del bebé de ocho meses. Por su interés, reproducimos esa carta:

“Estimado colega,

¿Te acuerdas de aquello que se promete cuando se es médico, de servir a la vida y no pretender ser los que definimos sus tiempos? ¿Estás enterado de la razón de ser de los cuidados paliativos, que buscan el bienestar de los enfermos sin alargar pero tampoco sin acortar la vida? es decir, no puedes justificar tu acto de eutanasia argumentando que es una medida de cuidado paliativo; porque son dos cosas totalmente distintas.

¿Por qué involucrar a la justicia en un asunto que se resuelve con una adecuada relación médico y enfermo y en este caso también con su familia?

¿Será que la opinión de esos padres no te importó y querías llevar a cabo lo que a ti te pareció?

¿Será que la opinión de esos padres no te importó y querías llevar a cabo lo que a ti te pareció? ¿Sabías antes de tomar esa decisión el grave daño que le hacías a esos padres y esa familia?

Ciertamente que la muerte es inevitable y muchas veces presenciamos el sufrimiento de una familia por la pérdida de un ser querido, pero, en este caso, ¿no es más traumático y doloroso sumarle este daño al que de por sí ya sufrían estos padres?

Hablas que el niño sufría “innecesariamente” ¿Qué te hace pensar que el dolor y el sufrimiento no tiene también aspectos importantes en la vida del hombre? ¿Eres de los que crees que el hombre puede vivir evitando el sufrimiento perpetuamente?Te recuerdo que lo más propio del hombre es su realidad de limitación y que durante su vida está expuesto a sufrimientos que muchas veces lo hacen crecer y ser mejor.

No me corresponde a mí juzgar tus acciones, creencias, opiniones acerca de cómo ejerces la medicina, pero una cosa es cómo tu hayas decidido vivir tu profesión y la otra es que hay límites, especialmente cuando se atropella la autonomía, la opinión de tu paciente, y en el caso de este niño, la de sus padres.

Finalmente, querido colega, te quiero recomendar que pienses en estas palabras que el Papa Francisco le dirigió a un grupo de médicos: “El pensamiento dominante propone a veces una ‘falsa compasión’: la que se presenta como una ayuda a la mujer el favorecer el aborto; como acto de dignidad procurar la eutanasia; como una conquista científica ‘producir’ un hijo considerado como un derecho y no como un don; o usar vidas humanas como conejillos de Indias para salvar presumiblemente a otras.

Papa: “La misión de los médicos los pone cada día en contacto con tantas formas de sufrimiento: los aliento a hacerse cargo de ellos como ‘buenos samaritanos’”

La compasión evangélica, sin embargo, es la que acompaña en el momento de la necesidad, es decir la del Buen Samaritano, que ‘ve’, ‘se compadece’, se acerca y ofrece ayuda concreta. (Lc 10,33). La misión de los médicos los pone cada día en contacto con tantas formas de sufrimiento: los aliento a hacerse cargo de ellos como ‘buenos samaritanos’, cuidando de forma especial a los ancianos, a los enfermos y a los discapacitados. La fidelidad al Evangelio de la vida y al respeto de la misma como don de Dios requiere a veces opciones valientes y contracorriente que, en particulares circunstancias, pueden llegar a la objeción de conciencia”

Dios te bendiga y te ilumine con el don de la Sabiduría, para que en adelante, sepas tomar decisiones que busquen el mayor bien, aunque sea más difícil, aunque te cueste un mayor compromiso”.