Inicio Blog Página 144

Se descubre inmensa pirámide en México más grande que la del Sol

Se descubre inmensa pirámide en México más grande que la del Sol

Una pirámide de 75 metros de altura, más grande que la del Sol en Teotihuacán, es explorada por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la acrópolis de Toniná, Chiapas, la cual tiene una antigüedad de mil 700 años.

Resultado de imagen

Emiliano Gallaga, director de esa zona arqueológica, explicó que los trabajos se realizan desde hace dos años y que mediante un mapa tridimensional se constató que en el sector noreste del sitio se hallauna de las edificaciones más grandes de Mesoamérica, sólo comparable con otras del área maya ubicadas en Tikal y El Mirador, en Guatemala.

Otra característica que torna única a esa estructura prehispánica es que las siete plataformas que la integran fueron espacios específicos destinados para palacios, templos, unidades habitacionales y administrativas. Es una única estructura para diversas funciones específicas dentro la estructura social, política, económica y religiosa, que no se repite en ninguna otra zona arqueológica del mundo maya, añadió el investigador del INAH.

“Es una gran sorpresa constatar que la pirámide fue hecha casi en su totalidad por los arquitectos prehispánicos y, por tanto, es más artificial que natural.

“Lo anterior se explica porque se creía que casi toda era un cerro o montículo natural, pero las recientes evidencias han develado que casi en su totalidad fue edificada por los antiguos pobladores.

“Toniná –prosiguió– es más grande de lo que sospechábamos. Sus pirámides están conectadas por medio de calzadas localizadas en lo alto de las elevaciones aledañas.”

Resultado de imagen

Además, Gallaga comentó que tras estas evidencias en la pirámide de Toniná, también se corroboró que ésta supera en altura a la del Sol, en Teotihuacán, estado de México, la cual mide 65 metros.

De esta manera los especialistas del INAH han determinado que el núcleo urbano tiene una continuidad arquitectónica de entre 10 y 12 hectáreas, el doble de las que anteriormente se conocían y que correspon-dían sobre todo a la fachada sur de esa acrópolis, que es una de las más importantes de las zonas mayas.

De hecho, Toniná derrotó a Palenque y algunas investigaciones apuntan a que en este lugar fueron tomados prisioneros dos hijos de Pakal.

Además, el arqueólogo dijo que este nuevo registro surgió durante los trabajos de consolidación y restauración que se efectúan en la parte norte de esa mítica acrópolis, luego de la adquisición de terrenos por el INAH, lo cual permitió profundizar sobre aspectos urbanísticos de esta antigua ciudad, entre ellos que el sitio prehispánico es más extenso de lo que se creía.

El mapa tridimensional fue elaborado de manera conjunta por Juan Yadeun Angulo, director del Proyecto Arqueológico de Toniná, y el experto Carlos Pallán, quien dirigió a un grupo de estudiantes en arqueología y posgrado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, quienes levantaron ese mapa donde quedaron registradas las estructuras del sector noreste del sitio, sus dimensiones y su interconexión mediante calzadas artificiales.

Nuevas pistas

Resultado de imagen

Hace unos meses en Toniná fue descubierto un sarcófago de piedra que data de los años 840-900 dC, el cual podrá contribuir a explicar el derrumbe de la cultura maya. Dentro del sepulcro se hallaron restos óseos y objetos de cerámica y, según los especialistas, este hallazgo sería comparable con el de la Reina Roja de Palenque. En este momento las evidencias halladas se encuentran en fase de laboratorio y posteriormente se realizarán estudios de ADN, entre otros, que tal vez nos ofrezcan información para conocer la identidad de ese personaje.

También en Toniná fue descubierto hace unos meses un muro con un texto glífico que incluye el nombre completo del jerarca maya que forjó el más importante de los señoríos militares de ese lugar, K’inich B’aaknal Chaahk, sexto gobernante de los 14 (hasta ahora conocidos) que dirigieron esta antigua urbe; incluso se halló su retrato modelado en estuco.

Es muy importante subrayar que la difusión sobre Toniná ha sido muy escasa, y es necesario que se conozca este lugar por la relevancia que tuvo y porque también es una de las grandes ciudades mayas de Chiapas, como Palenque o Bonampak, puntualizó Emiliano Gallaga.

Resultado de imagen

 

Los niños nacen científicos y luego la sociedad los aplasta

El físico teórico y divulgador científico Michio Kaku afirma que todos los niños nacen siendo científicos, hasta que la sociedad y la educación formal primaria y secundaria, especialmente, aplastan su curiosidad.

En la breve entrevista que mostramos a continuación, realizada al físico teórico y divulgador científico Michio Kaku, Teo Kerabatsos lo cuestiona sobre la falta de interés de los niños por la ciencia y las matemáticas. Kaku responde recordando una pregunta que su hija hizo hace algunos años, la cual lo hizo cuestionar toda la estructura de la educación contemporánea.

Mira la entrevista al físico teórico Michio Kaku:

Contrainfo.com

Cómo enseñar a nuestros hijos que nadie puede tocar su cuerpo

Cómo enseñar a nuestros hijos que nadie puede tocar su cuerpo

El asunto es incómodo pero forma parte de esas cuestiones que la gente no puede dejar de enfrentar

Estoy hablando objetivamente de cómo enseñar a nuestros hijos, incluso pequeños, a no volverse víctimas de abuso físico o sexual. Por favor, este artículo es un servicio. No lo tomes a la ligera.

Al pensar en mis hijos y en los tuyos, investigué al respecto de lo que los estadounidenses –que dan mucha importancia al asunto– tratan de manera inteligente. Ya pasó el tiempo en que pensaba que esto era exagerado, hoy estoy muy de acuerdo en que es mucho mejor prevenir. Entonces, vamos a los consejos que logré reunir:

1 – Mi cuerpo es mío: el niño debe entender que su cuerpo le pertenece, que nadie tiene derecho, ni jugando, a tocarlo de forma que lo obligue. Sé que la cultura latinoamericana acepta los besos y los abrazos sin fin. Yo soy así y mis hijos también. Pero es necesario sinceramente evitar abrazos y besos de desconocidos o poco conocidos. Un niño jamás debe ser obligado a tener contacto físico con quien no quiere.

2 – La lista de las personas confiables: el niño necesita tener la certeza de en quién puede confiar. ¿Quiénes son estas personas: el papá, la mamá, los abuelos, la profesora? Quienes sean. Pero será muy importante para él que los padres identifiquen a estas personas dejando bien claro que el niño tiene a quien recurrir, que tiene realmente en quien confiar.

3 – Partes íntimas: nadie toca mis partes íntimas es un mensaje muy importante que los niños necesitan recibir. Nadie puede pedir que yo toque las partes íntimas de él tampoco. Otra información importante para los niños es que nadie debe mostrar fotos de sus partes íntimas. El niño necesita saber que puede contar con su lista de personas de confianza si algo sucediera.

4 – Nadie puede tener secretos incómodos: el niño tiene que saber que no debe tener secretos con nadie que le pida no contar algo y que lo haga sentir mal o incómodo por eso. Si eso sucediera, tiene que enseñársele a hablar con alguien de su grupo de personas de confianza sobre ese secreto.

5 – Ningún adulto desconocido pide ayuda al niño: me parece una regla de oro. Los padres deben aclararles a los hijos que no existe tal cosa como que un adulto desconocido pida ayuda al niño (sea en la puerta de la escuela, en la plaza, en el parque,…). Que quede bien claro en su cabeza: los adultos no necesitan ayuda de los niños, eso no existe.

El adulto pide ayuda a otro adulto. Con eso en mente, los niños no titubean en decir que no, aunque los padres les hayan enseñado a los hijos que deben ser amables. Así, si alguien los aborda de esa forma, ellos jamás deben seguir o creer en esa persona.

Por Fabiana Santos, periodista, madre de Alice, de 5 años, y de Felipe, de 12 años. Ellos viven en Washington DC. El año pasado, para ser voluntaria en la escuela de su hija, ella necesitó hacer un curso para reconocer e informar de abusos o negligencias cometidos a algún niño. Este curso, en gran parte de los distritos escolares estadounidenses, es obligatorio y gratuito.

Por TSMM

Cerebro centenario Entrevista a Rita Levi-Montalcini, Premio Nobel de Medicina

Entrevista a Rita Levi-Montalcini, Premio Nobel de Medicina

Por Miguel Sosa

El 22 de abril hubiera cumplido años Rita Levi-Montalcini. La científica italiana, premio Nobel de Medicina, soltera y feminista perpetua -«yo soy mi propio marido», dijo siempre- y senadora vitalicia produce todavía más fascinación cuando se la conoce de cerca. Apenas oye y ve con dificultad, pero no para: investiga, da conferencias, ayuda a los menos favorecidos, y conversa y recuerda con lucidez asombrosa.

Sobrada de carácter, deja ver su coquetería en las preciosas joyas que luce, un brazalete que hizo ella misma para su gemela Paola, el anillo de pedida de su madre, un espléndido broche también diseñado por ella. Desde sus ojos verdes vivísimos, Levi-Montalcini escruta a un reducido grupo de periodistas en la sede de su fundación romana, donde cada tarde impulsa programas de educación para las mujeres africanas.

«Decidí no casarme cuando era adolescente. Nunca habría obedecido a un hombre, como mi madre a mi padre»

Por las mañanas visita el European Brain Research Institute, el instituto que creó en Roma, y supervisa los experimentos de «un grupo de estupendas científicas jóvenes, todas mujeres», que siguen aprendiendo cosas sobre la molécula proteica llamada Factor de Crecimiento Nervioso (NGF), que ella descubrió en 1951 y que juega un papel esencial en la multiplicación de las células, y sobre el cerebro, su gran especialidad. «Son todas féminas, sí, y eso demuestra que el talento no tiene sexo. Mujeres y hombres tenemos idéntica capacidad mental», dice.

Con ella está, desde hace 40 años, su mano derecha, Giuseppina Tripodi, con quien acaba de publicar un libro de memorias, La clepsidra de una vida, síntesis de su apasionante historia: su nacimiento en Turín dentro de una familia de origen sefardí, la decisión precoz de estudiar y no casarse para no repetir el modelo de su madre, sometida al «dominio victoriano» del padre; el fascismo y las leyes raciales de Mussolini que le obligaron a huir a Bélgica y a dejar la universidad; sus años de trabajo como zoóloga en Misuri (Estados Unidos), el premio en Estocolmo -«ese asunto que me hizo feliz pero famosa»-, sus lecturas y sus amigos (Kafka, Calvino, el íntimo Primo Levi), hasta llegar al presente.

Sigue viviendo a fondo, come una sola vez al día y duerme tres horas. Su actitud científica y vital sigue siendo de izquierdas. Pura cuestión de raciocinio, explica, porque la culpa de las grandes desdichas de la humanidad la tiene el hemisferio derecho del cerebro. «Es la parte instintiva, la que sirvió para hacer bajar al australopithecus del árbol y salvarle la vida. La tenemos poco desarrollada y es la zona a la que apelan los dictadores para que las masas les sigan. Todas las tragedias se apoyan siempre en ese hemisferio que desconfía del diferente».

No temió a la muerte y esta le llegó de forma natiral a los 103 años. «Es lo natural, llegará un día pero no matará lo que hice. Sólo acabará con mi cuerpo». Para su centenario, la profesora no quiso regalos, fiestas ni honores. Ese día dio una conferencia sobre el cerebro.

Fuente: El País

«La ballena azul», el siniestro juego suicida ya llegó a Sudamérica

0

«La ballena azul», el siniestro juego suicida ya llegó a Sudamérica

El desafío, que surgió en Rusia y provocó una ola de más de 130 suicidios adolescentes, recaló en Brasil donde se presentaron algunos casos. Los detalles del macabro reto viral cuya última prueba es quitarse la vida

Por Elizabeth Lergarreta

El desafío de La Ballena Azul es muy diferente a cualquier otro que se haya hecho viral en años pasados entre los jóvenes. Éste culmina con el suicidio de sus participantes, además de estar lleno de macabros retos.

Lo que comenzó hace dos años en Rusia como un fenómeno aislado, ahora está en Latinoamérica. Éstos son algunos de los casos conocidos hasta el momento:

En Colombia, una joven hirió con un cuchillo a un compañero dentro del colegio. Según declaraciones de la madre de éste, la chica lo hizo por el reto de La Ballena Azul.

Mientras tanto, en Brasil, el reto ya ha tomado la vida de dos jóvenes. Una de ellas, de tan sólo 16 años de edad, se ahogó en un río. Cuando encontraron su cadáver, presentaba múltiples cortes en los brazos.

Además se han presentado más jóvenes «que han muerto en condiciones sospechosas y estaban relacionados con el reto», según las autoridades.

También en Colombia, otra adolescente, esta vez de 13 años, se ahorcó en el patio de su vivienda. Según su madre, ella se encontraba realizando el reto.

En el mismo país latino, un joven de sólo 17 años se suicidó cuando su madre salió a la tienda. Posteriormente al revisar su computadora, se descubrió que era parte de el desafío.

Por su parte, en Chile, una niña de 12 años fue amenazada de muerte para ella y sus familiares si no completaba el desafío. Las amenazas, según se cree, vinieron de parte de algunos administradores de los grupos de La Ballena Azul en Facebook. La madre de la joven declaró que ya había advertido los cortes en los brazos de su hija, pero no sabía qué sucedía más a fondo.

No fue hasta que los compañeros de escuela de la niña dieron aviso a sus profesores sobre lo que ocurría y proporcionaron detalles, que se atendió la situación con urgencia, evitando así un suicidio más.

Las autoridades de diversos países latinos están emprendiendo campañas de prevención y pidiéndole a los padres que estén al pendiente de sus hijos: cualquier comportamiento extraño o heridas en el cuerpo podrían alertarlos.

El juego siniestro surgió en Rusia en 2015
El caso que encendió la alarma se presentó en Vila Rica, en el estado de Mato Grosso. Una adolescente de 16 años murió ahogada en un lago y su cuerpo apareció con cortes en sus brazos. «En especial, existe esta investigación de una chica del centro oeste de Brasil, que murió en condiciones sospechosas y que tenía conocimiento y relación con el juego en cuestión», aseguró el Coronel Arnaldo Sobrinho, responsable del caso, según informa la agencia de noticias G1.

Después de conocerse la noticia, una madre denunció que su hija también estaba involucrada en el juego. Tenía numerosos cortes en el cuerpo. En su declaración, la chica confirmó las sospechas: ya había cumplido 48 de las 50 pruebas de «La ballena azul».

Origen del juego

El juego comenzó en Rusia en 2015. Las cifras de suicidios adolescentes, desde entonces, comenzaron a crecer. Las autoridades relacionaron el incremento con la explosión de «La ballena azul», un juego macabro que se viralizó a través de Vkontakte (VK) -el Facebook ruso- y al que le atribuyen más de 130 muertes.

El reto de la ballena azul le debe su nombre a una característica muy particular de la especie marina, que por voluntad propia se acerca a las costas para morir. En los grupos de la red social rusa, los administradores proponen distintas pruebas ingenuas como ver sin interrupciones más de 24 horas de películas de terror, pero que suben de tono hasta volverse tétricas y preocupantes, como los juegos de autolesión: el «dibujo» de una ballena con un cuchillo y distintos retos que llevan al colapso psicológico. La prueba final, después de 50 días, es suicidarse.

Hasta entonces, se creía que el reto correspondía solo a Rusia, que no había traspasado la frontera. Sin embargo, en los últimos días se registraron algunos casos que se vincularon con «La ballena azul» en Brasil. Los primeros sucedieron al noreste, en el estado Paraíba, donde se cree que dos jóvenes murieron mientras participaban en una de las pruebas. Los jóvenes deben llegar hasta la prueba 50 que implica el suicidio.

¿Cómo ingresan al juego?

Los líderes utilizan perfiles falsos en Facebook y reparten mensajes a adolescentes en sus perfiles o a través de WhatsApp invitándolos a unirse a grupos cerrados. Conocidos como «tutores en línea», otra vía de contacto que utilizan es a través de spams en los correos electrónicos. Extorsionan a los adolescentes con información personal para obligarlos a jugar.

Cada prueba se manda a través de un mensaje por grupo de WhatsApp o cerrado de Facebook a las 4:20 de la madrugada. Más allá de que los participantes no tienen relación con los «tutores», una vez que cumplen cada prueba, deben enviar fotografías que lo certifiquen.

El siniestro juego por el que se suicidaron más de 130 adolescentes rusos.

El desafío de la Ballena Azul nació en Rusia, y es allá dónde se le atribuye el suicidio de por lo menos 150 adolescentes.

Pero, ¿de dónde salió exactamente esta macabra moda viral? De la mente de un joven de sólo 21 años.

El desafío de la Ballena Azul nació en Rusia, y es allá dónde se le atribuye el suicidio de por lo menos 150 adolescentes.

Su nombre es Philipp Budeikin y ya enfrenta cargos en Rusia. Él inventó este desafío que nació en 2015, sin embargo, desde 2013 administraba grupos suicidas en Facebook. No se sabe todavía con precisión de cuántos suicidios es responsable.El desafío de la Ballena Azul nació en Rusia, y es allá dónde se le atribuye el suicidio de por lo menos 150 adolescentes.

Philipp vivía en Solnechnogorsk y estudió 3 años la carrera de psicología, hasta que fue expulsado de la universidad. Gracias a estos tres años de especialización, aprendió los trucos que pueden llegar a trastornar una mente hasta el punto del suicidio.

Su ideología

Existe una entrevista que Philipp dio para el sitio Saint Petersburg. Con ella sorprendió al mundo entero por su pragmatismo cínico y su sangre fría:

«Sí. Lo hice… Murieron felices. Les di lo que no tienen en la vida real: calidez, comprensión y comunicación». También aseguró que existen «personas» y «residuos biodegradables», y éstos últimos «No tienen valor para la sociedad y sólo la dañarán», por lo que él «Estaba limpiando la sociedad de estas personas». Y no se arrepiente.

En dicha entrevista también habló sobre los retos dentro del desafío que privan del sueño a los participantes: «Si se viola el régimen –de sueño–, la mente se vuelve más accesible a la acción».

Por desgracia, muchos jóvenes alrededor del mundo comparten la ideología de Philipp. Quienes dirigen estos retos se llaman «curadores». Ellos no participan, sólo le dicen a los demás qué deben hacer y cuándo deben morir. No se sabe exactamente cuántos curadores existen actualmente en línea, pero se extienden con rapidez por el mundo entero. El reto ha llegado a Latinoamérica, además hay reportes sobre los primeros casos en el Reino Unido.

Fuentes: Infobae.com y latam.pcmag

La memoria como parte fundamental del aprendizaje

La memoria como parte fundamental del aprendizaje

La memoria es una de las herramientas indispensables para el ser humano. Muchos han categorizado la memoria como un almacén donde se guardan diferentes archivos, en la misma secuencia, la memoria ha sido figurada como una computadora: en la cual se introduce, se almacena y  se interpreta información.

Resultado de imagen para fotografías memoria humana

Por otro lado, podemos observar que los científicos y los psicólogos esbozan el funcionamiento de la memoria en el ser humano, los científicos sostienen  que el hombre solo utiliza una diezmilésima parte (0,0001) del potencial de su cerebro a lo largo de la vida y la psicología, la denomina memoria emocional, que es la capacidad de almacenar recuerdos a partir de determinadas emociones.

A la hora de estudiar la memoria se encuentran que hay diferentes tipos de ésta; las cuales están relacionadas o conectadas entre sí, para ejercer una misma función. Los cuales son: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.

Corroborando lo anterior  Ferré (2008) dice que:

La memoria puede definirse como la capacidad de almacenar, procesar y recuperar información que provienen del mundo exterior. El funcionamiento de la memoria humana sea comparado a una computadora en cuanto a su capacidad de codificar o descodificar información. También se ha hecho el símil del almacén, por cuanto  la información cerebral está retenida de una forma que parece ordenada según el contenido (pag. 222).

En el mundo del conocimiento encontramos diferentes posturas acerca del significado o concepto que se le da a la memoria, veremos uno de ellos

Equipo Editorial Euro mexicano (2011) dice que: La memoria es una de las funciones del pensamiento indispensable para el aprendizaje, debido a que permite la grabación de los estímulos percibidos por medio de los sentidos,  denominados como memorias sensoriales, que prolonga la duración de la estimulación: en donde sus procesos principales son el recuerdo y el reconocimiento, en termino psicológico, se describe como una reconstrucción de una vivencia del pasado (pág. 25).

Imagen relacionada

Los procesos de la memoria

Codificación: La codificación ocurre cuando los estímulos tienen entrada a la memoria sensorial y es a través de la percepción y de la atención, cuando se transforma en un código que le da sentido a la información recibida. En este momento, se requiere el apoyo de información almacenada en la memoria de largo plazo. La entrada de los estímulos y su primera codificación se conoce también como registro de información. Una vez que la información ha adquirido sentido, continúa su camino hacia la memoria de corto plazo.

También ocurre un proceso de codificación en la memoria de corto plazo cuando se altera selectivamente la información o se le añade algo como consecuencia de una búsqueda en el almacén de la memoria a largo plazo. Es decir, se realizan conexiones entre la información de la memoria de trabajo y la información de la memoria a largo plazo (Morris y  Maisto, 2005, p.191)

Almacenamiento: En la memoria a corto plazo, el almacenamiento es breve y limitado, la información solo permanece unos segundos, pero si se repite o ensaya, puede permanecer meses o años. En la memoria a largo plazo, el almacenamiento puede ser permanente y se alcanza mediante la repetición de la información o al establecer relaciones entre la nueva información y el material que ya se tiene organizado (Cox, 2008, pag. 171).

Recuperación: Se refiere a la posibilidad de utilizar la información que ya se encuentra almacenada en la memoria a largo plazo. En otras palabras, es transferir información almacenada en la memoria a largo plazo a la memoria a corto plazo. Esta recuperación depende de las operaciones de codificación que fueron apeladas para aprender la información, de la situación o contexto en que fue aprendida y de las estrategias que se utilizan en el momento de recordar (Richard. Gerrig y Philip. Zimbardo, 2005. pag. .209).

Imagen relacionada

Tipos de memoria

Memoria sensorial: ¿Cómo se registra la información del mundo exterior en la memoria permanente? Los sistemas de percepción, como nuestro sistema auditivo y visual, convierten la energía sensorial que llega a nuestros sensores (ojo, oído, etc.) en representaciones perceptivas. Esta información debe ser retenida en varios almacenes sensoriales, el tiempo suficiente para que podamos identificar lo que estamos sintiendo y crear una representación permanente de ello (Anderson, 2005, pag. 167).  

Memoria de corto plazo:Morris y Maisto (2005) dicen que: La memoria de corto plazo retiene la información en la que estamos pensando o de la que estamos al tanto en cualquier momento dado. Originalmente William James la llamo memoria primaria, cuando usted escucha una conversación o una pieza musical, en estas cosas estas utilizando la memoria a corto plazo para retener y pensar en la nueva información que proviene de los registros sensoriales. Así que la memoria a corto plazo tiene dos tareas principales: almacenar brevemente la nueva información y trabajar en ella. MCP se llama en ocasiones memoria de trabajo (p.189).

Memoria a  largo plazo: La memoria a largo plazo puede dividirse en sistemas de memoria separados, tales como la memoria episódica, la memoria semántica y la memoria procedimental. La primera almacena los recuerdos de eventos experimentados en un momento y lugar específico, son recuerdos personales, no hechos históricos. Si puede recordar que ceno anoche, que regalo recibió en su sexto cumpleaños o cuando leía con su padre las tiras cómicas siendo pequeño, entonces está evocando la memoria episódica. Podemos pensar que la memoria episódica es un estilo de diario que nos permite “retroceder en el tiempo”.

La segunda, se refiere a hechos y conceptos que no están ligados a un momento particular. La memora semántica es como un diccionario o enciclopedia, lleno de hechos y conceptos como el significado de la palabrasemántica, el nombre del inventor de la bombilla y otros eventos significativos que marcaron la historia del mundo o tu vida. La memoria procedimental está constituida por hábitos y habilidades motoras (Johnson, 2003). No solo recuerdo acerca de habilidades y hábitos; son las habilidades y  hábitos. La memoria procedimental tiene que ver con saber cómo: cómo montar bicicleta, nadar, tocar el violín, etc. (Morris y Maisto, 2005, p.195).

Resultado de imagen para fotografías memoria humana

Finalmente podemos decir, que la integridad de los tipos de memoria en todas sus facultades, es fundamental para un desarrollo adecuado del aprendizaje.  Cuando una de estas, ya sea la sensorial, largo y corto plazo, se ve afectado el buen desarrollo del aprendizaje.

Fuente: inteligenciayaprendizaje7.blogspot.mx

¿La tecnología afecta nuestra capacidad de reflexión y memoria?

¿La tecnología afecta nuestra capacidad de reflexión y memoria?

Debemos ser conscientes de que el cerebro es una especie de músculo que podemos entrenar para desarrollarlo

El cuerpo está liderado por nuestro órgano más importante, el que rige cada paso de la vida. Recientemente, leí una entrevista con el catedrático de psiquiatría Manfred Spitzer, autor de Demencia digital, quien alertaba sobre los riesgos de las nuevas tecnologías. Es una evidencia que hemos desechado las páginas para sustituirlas por pantallas. Las nuevas generaciones se han adaptado a los dispositivos, desde el teléfono que los despierta cada mañana hasta la lectura en ebooks, pasando por la dependencia de los smartphones y las redes sociales. Esta relación constante con los dispositivos puede provocar ralentización cerebral, pues, según Spitzer, perdemos capacidad de reflexión y retención de memoria.

Imagen relacionada

Es fundamental mimar al máximo a nuestro órgano líder. La neuroplasticidad es una característica que posibilita potenciar el cerebro, con ejercicios diarios de memoria o agilidad mental. Un estudio realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, publicado en la revista Cortex, asegura que nuestra capacidad cardiorrespiratoria está directamente relacionada con la memoria. Los investigadores han resuelto que las personas con una alta resistencia obtienen un mayor dinamismo mental.

Así se cumple el refrán: «Cuida tu cerebro, que tu cerebro cuidará de ti». La atención debe procurarse desde la infancia. Debemos ser conscientes de que el cerebro es una especie de músculo que podemos entrenar para desarrollarlo. Es más, la Universidad del estado de Michigan ha develado que los niños que creen que la inteligencia puede crecer, prestan más atención y se recuperan de sus errores de manera más efectiva que los que piensan que la inteligencia es fija.

La investigación, que mResultado de imagen para fotografías niño con celularidió las ondas cerebrales de los participantes, sugiere que maestros y padres deben ayudar a los niños a prestar más atención a los errores que cometen, para que aprendan mejor sobre ellos, en lugar de alejarse o ignorarlos.

El líder del estudio, Hans Schroder, recomienda a padres y maestros que enseñen a los pequeños a ser responsables de sus errores y a convertirlos en oportunidades para aprender.

Por muchos años más, los investigadores continuarán desentrañando los misterios del órgano más desconocido: el cerebro. Mientras, estamos obligados a estudiar y gestionar mejor las oportunidades ilimitadas de la mente.

Fuente: infobae.com

Cómo Universal Music alcanzó una valuación de 22 mil millones de dólares en la era del streaming

Cómo Universal Music alcanzó una valuación de 22 mil millones de dólares en la era del streaming

Consagrada como la compañía discográfica más importante del mundo, la subsidiaria del grupo francés Vivendi logró adaptarse con enorme éxito a la nueva realidad de la industria musical donde manda el streaming

Solistas y agrupaciones de la talla de Lorde, The Weeknd, Katy Perry, Ariana Grande, Nicki Minaj, Nick Jonas, Maroon 5, Imagine Dragons, Kanye West y Justin Bieber entre tantos otros forman parte del sello musical más grande del mundo – propiedad del conglomerado francés Vivendi – valuado recientemente por banqueros especializados en inversiones por la módica suma de 22 mil millones de dólares.

Selena Gomez, Drake y Lady Gaga entre los artistas bajo contrato con Universal Music Group que más ingresos generan para la disquera número uno del mundo

Selena Gomez, Drake y Lady Gaga entre los artistas bajo contrato con Universal Music Group que más ingresos generan para la disquera número uno del mundo

El estimado compartido el pasado martes sorprendió tanto a analistas en Wall Street como a expertos de la industria musical, quienes calculaban alrededor de los 13 mil millones el valor de la disquera que tiene firmados entre otros artistas número uno a Lady Gaga, Drake y Selena Gomez.

Pero gracias al significativo aumento en las ventas de Universal – en medio de un repunte de la industria a nivel mundial y el boom del streaming mediante plataformas como Spotify y Apple Music – la valuación de la disquera se catapultó, sobre todo si se tiene en cuenta el último número compartido en 2016 de «solo» 15.7 mil millones de dólares.

Vivendi, el grupo con base en Paris que tiene fuerte presencia en las industrias de la telecomunicación y la televisión paga, compartió en una reunión para accionistas el pasado martes un comunicado vinculado a la auspiciosa valuación de Universal Music, una de las empresas bajo su control.

Vincent Bolloré, presidente del conglomerado francés Vivendi propietario de Universal Music Group, compartió los auspiciosos resultados en una reciente reunión de accionistas que tuvo lugar en Paris

Vincent Bolloré, presidente del conglomerado francés Vivendi propietario de Universal Music Group, compartió los auspiciosos resultados en una reciente reunión de accionistas que tuvo lugar en Paris

El presidente del conglomerado y accionista mayoritario Vincent Bolloré comunicó que los beneficios de Universal, sin calcular impuestos y amortización, crecieron 8.4 por ciento en 2016 mientras que los ingresos finales crecieron un 3.1 por ciento.

Daniel Kerven, el analista de Bank of America citado por el periódico New York Post, destacó el pasado octubre que resulta difícil imaginar un mejor escenario para Universal con «un producto transformado que genera ingresos desde múltiples negocios, aun luego de 20 años de cambios radicales en una industria que además, tiene a las compañías de Internet y telecomunicaciones subsidiando su entrada a nuevas plataformas».

El último gran movimiento en la industria de las disqueras lo protagonizó Warner Music Group tras ser comprada en 2012 por Len Blavatnik por 3.3 millones de dólares. A los pocos meses Universal pagó 1.9 millones por el negocio musical de EMI.

Fuente: infobae.com

El papa Francisco ofreció una mediación del Vaticano en Venezuela bajo «unas condiciones muy claras»

El papa Francisco ofreció una mediación del Vaticano en Venezuela bajo «unas condiciones muy claras»

“Todos sabemos acerca de la difícil situación de este país que quiero mucho”, reconoció el Sumo Pontífice a periodistas durante el vuelo de El Cairo a Roma. También habló sobre las amenazas de Corea del Norte y del pedido de Donald Trump para concretar una reunión

(REUTERS)

(REUTERS)

El papa Francisco aseguró que la Santa Sede está dispuesta a intervenir frente a la grave crisis de Venezuela, pero «con condiciones claras», en declaraciones este sábado a bordo del avión papal que lo condujo a Roma desde Egipto.

«Tiene que ser con condiciones, condiciones muy claras», advirtió el papa, interrogado sobre cómo podría ayudar la Santa Sede y él personalmente para frenar la ola de violencia en Venezuela, que ha dejado hasta ahora una treintena de muertos.

«Hubo intervención de la Santa Sede bajo pedido fuerte de cuatro presidentes que trabajaban como facilitadores. Y la cosa no resultó. Quedó ahí. No resultó porque las propuestas no eran aceptadas o se diluían. Eran un sí sí, pero no no», afirmó el papa.

El pontífice se refería a las gestiones de la Santa Sede a pedido de los ex mandatarios José Luis Rodríguez Zapatero (España), Leonel Fernández (República Dominicana), Martín Torrijos (Panamá) y Ernesto Samper (Colombia) que no dieron resultado en diciembre pasado para poner al gobierno de Nicolás Maduro y la oposición a dialogar.

(Gentileza CNS/Paul Haring)

(Gentileza CNS/Paul Haring)

«Todos sabemos acerca de la difícil situación de Venezuela, un país que quiero mucho», reconoció el pontífice. «Sé que ahora están insistiendo, no sé bien de dónde, creo que por parte de los cuatro presidentes para relanzar esa facilitación y están buscando lugar. Yo creo que tiene que ser con condiciones, condiciones muy claras», afirmó.

La diplomacia del Vaticano no ha reconocido una mediación en el conflicto entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición, sino que se considera como un «facilitador» del diálogo, según explicaron fuentes vaticanas.

Las condiciones

El año pasado, el secretario de Estado de la Santa Sede, el cardenal Pietro Parolin, número dos del Vaticano, quien fue nuncio apostólico en Venezuela, fijó una serie de condiciones tras consultar las partes para poder mediar en el conflicto.

Entre las condiciones figuran que se fije un calendario electoral, la liberación de los opositores presos, la autorización de asistencia sanitaria internacional y la restitución de las prerrogativas del Parlamento.

El plenario de la mesa de diálogo de fines de 2016 en Venezuela contó con la participación de un enviado del Vaticano y ex presidentes de la Unasur (EFE)

El plenario de la mesa de diálogo de fines de 2016 en Venezuela contó con la participación de un enviado del Vaticano y ex presidentes de la Unasur (EFE)

Durante la charla con los más de 70 periodistas que lo acompañaban en el avión, el pontífice argentino declaró que uno de los problemas para su acción pacificadora son las divisiones dentro de la oposición venezolana. «Parte de la oposición no quiere esto», dijo.

«Es curioso, la oposición está dividida y los conflictos se agudizan cada vez más», recalcó. «Pero hay algo en movimiento (…) muy en el aire todavía», adelantó.

El papa argentino reiteró que «todo lo que se pueda hacer por Venezuela, hay que hacerlo, pero con las garantías necesarias, si no jugamos al pim pim pirulero», resumió con su tradicional lenguaje familiar. Francisco ha manifestado públicamente en varias ocasiones su preocupación por la crisis en Venezuela.

Preocupación por Corea del Norte

A bordo del avión papal, Francisco también instó a Corea del Norte a «negociar» para resolver las tensiones que rodean sus programas nucleares. «Los he invitado y los voy a volver a invitar a negociar para encontrar una solución a través de la vía diplomática», afirmó el papa al ser interrogado sobre las posibilidades de una guerra nuclear.

«Hay un montón de mediadores en el mundo que se están proponiendo. Noruega, por ejemplo, está dispuesta a ayudar», recalcó.

El dictador norcoreano Kim Jong-un mantiene en vilo al mundo con sus ensayos militares (Reuters)

El dictador norcoreano Kim Jong-un mantiene en vilo al mundo con sus ensayos militares (Reuters)

El papa Francisco reconoció que la situación en Corea del Norte «parece que se está calentando mucho», dijo en una alusión al lanzamiento fallido de un misil balístico este viernes, en un momento en que Estados Unidos acentúa su presión para hacer frente a una amenaza que considera que podría tener «consecuencias catastróficas».

«Una guerra nuclear destruiría a una buena parte de la humanidad, de la cultura. No creo que hoy en día la humanidad lo pueda soportar», concluyó.

Su relación con Trump

Además, el Papa aseguró que ignora si el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que viajará a Italia en mayo, ha solicitado una audiencia con él en el Vaticano, pero que está dispuesto a verle.

«No me han informado todavía de la Secretaría de Estado de que se haya hecho una petición, pero yo recibo a todo jefe de Estado que pide audiencia», dijo el pontífice.

El Vaticano explicó la semana pasada que ante cualquier petición de audiencia con el Papa «se hace todo lo posible por atenderla», después de que el vocero de la Casa Blanca, Sean Spicer, dijera que contactaría con la Santa Sede para hablar de esa posibilidad.

La primera reunión entre Trump y el Papa se celebraría, de confirmarse, con el trasfondo de sus diferentes visiones sobre la acogida de inmigrantes y la lucha contra el cambio climático.

Con información de AFP y EFE

El caso Venezuela demuestra que América Latina sigue siendo invisible

El caso Venezuela demuestra que América Latina sigue siendo invisible

Es un disparate que Estados Unidos se dedique a combatir los síntomas del mal —narcotráfico, terrorismo islamista o el habitual de toda la vida, la corrupción generalizada o la inmigración ilegal—, y que ignore las causas de estos flagelos.

Para mal, porque no hay enemigo pequeño, y mucho menos un grandullón colombiano, o de origen dudoso, que mide dos metros y pesa 130 kilos. Incluso, como suelen decir los panameños, siempre dados a las metáforas náuticas, porque no hay actitud más rentable que «navegar con bandera de pendejo».

Nadie discute que Maduro se pasea por el mundo explotando su identidad de bobo a la vela y que es un tipo folclórico que habla con los pajaritos (y con las pajaritas, agregaría el personaje), pero hace mucho más que practicar el lenguaje de las aves y retorcer la gramática: auspicia el narcotráfico, otorga pasaportes ilegales, está asociado con Irán, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y las bandas de terroristas islamistas, mientras alienta en su país la mayor ola de corrupción que recuerda la historia.

Todo esto, subraya el político y politólogo boliviano Carlos Sánchez Berzaín, desata el éxodo desordenado de la gente más desprotegida. Si guatemaltecos, salvadoreños, hondureños y mexicanos huyen hacia Estados Unidos, es porque gentes como Nicolás Maduro crean las condiciones ideales para que millones (y millonas, Maduro dixit) de personas piensen, como sentenciaba Simón Bolívar, que todo lo que puede hacer un latinoamericano ilustrado es emigrar.

Por eso es un disparate que Estados Unidos se dedique a combatir los síntomas del mal —narcotráfico, terrorismo islamista o el habitual de toda la vida, la corrupción generalizada o la inmigración ilegal—, y que ignore las causas de estos flagelos. Es como pelear con la cadena y olvidarse del mono. Es un atroz error pasar por alto a Nicolás Maduro, Raúl Castro, Evo Morales, Daniel Ortega y al resto de los sospechosos habituales.

En este momento, a los míticos cien días de instalarse en la Casa Blanca, la administración de Donald Trump todavía no ha nombrado en el Departamento de Estado al subsecretario a cargo de América Latina, no ha formulado una política coherente en relación con los peligros que emanan de esa zona, y ni siquiera ha designado a un embajador titular para que participe en la Organización de Estados Americanos (OEA).

Tampoco es de extrañarse, dado que los países limítrofes también carecen de instinto de conservación y son incapaces de formular una política exterior que intente protegerlos.

En Colombia, Juan Manuel Santos jugó con la fantasía de que Hugo Chávez era su nuevo mejor amigo, pese a que miles de narcoguerrilleros colombianos vivaqueaban en Venezuela y él lo sabía, mientras al Brasil de Lula da Silva y de Dilma Rousseff no le importaba que una buena parte de la coca que las FARC producían y Venezuela exportaba por medio del Cártel de los Soles (el de los generales venezolanos) inundara las calles de San Pablo y Río de Janeiro.

Es indispensable, en este punto, formular y responder tres preguntas básicas.

¿Por qué los únicos países latinoamericanos que han formulado una política exterior conjunta, consonante con sus objetivos, son dictaduras totalitarias, como Cuba, o disfrazadas, como Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador? Acaso porque sueñan con hundir a Estados Unidos y a los valores que les dan forma y sentido a las odiadas (por ellos) democracias liberales, y saben que para lograr esos propósitos es indispensable actuar en el terreno internacional.

¿Por qué las democracias latinoamericanas son incapaces de generar una política exterior individual o colegiada que las defienda del permanente acoso totalitario? Tal vez porque nuestros dirigentes políticos (con excepciones) no ven más allá de sus narices, o porque han delegado en Estados Unidos esa función, sin comprender que a esta nación, finalmente, le importa un rábano lo que pueda ocurrir fuera de sus fronteras, salvo que afecte los intereses y la seguridad de Estados Unidos, como es posible deducir de la permanente corriente aislacionista presente en el país desde que George Washington se despidió del poder recomendándoles a sus compatriotas que se mantuvieran alejados de las querellas europeas.

¿Por qué a Estados Unidos le interesa más cuanto sucede en Indochina o en el Magreb que lo que ocurre en el vecindario latinoamericano, a pocos pasos de la (todavía) imaginaria muralla de Donald Trump? Sospecho que tiene que ver con la propia autopercepción estadounidense. Pese a la recomendación de Washington, el mainstream se ve como una prolongación de Europa y tiene preocupaciones europeas. América Latina fue un mundo desovado y celosamente guardado por España durante siglos. Muy pocos norteamericanos son capaces de percibir el peligro cuando emana de naciones insignificantes. Por eso no ven, no oyen y no sienten. Trágico.

Fuente: infobae.com