Inicio Blog Página 137

Este fue el destino de los 12 Apóstoles después de Jesucristo

0

Muchas veces nos preguntamos sobre el destino de los apóstoles, así que nos dimos a la tarea de compilar algunas cosas sobre sus vidas. El orden de los apóstoles no tiene que ver con su importancia, más bien es en orden de aparición.

  1. Santiago, el mayor

Santiago, el mayor, Boanerges, hijo de Zebedeo y Salomé, hermano de Juan el Apóstol; un pescador que vivió en Betsaida, Capernaúm y Jerusalén. Predicó en Jerusalén y Judea y fue decapitado por Herodes, en el año 44.

Era hermano de San Juan evangelista. Se le llamaba el Mayor, para distinguirlo del otro apóstol, Santiago el Menor, que era más joven que él. Con sus padres Zebedeo y Salomé vivía en la ciudad de Betsaida, junto al Mar de Galilea, donde tenían una pequeña empresa de pesca. Tenían obreros a su servicio, y su situación económica era bastante buena pues podían ausentarse del trabajo por varias semanas, como lo hizo su hermano Juan cuando se fue a estarse una temporada en el Jordán escuchando a Juan Bautista. Fue el primero de los doce en convertirse en mártir. Se dice que fue decapitado por una espada. (Hechos 12, 1- 2).

El nombre Santiago, proviene de dos palabras Sant Iacob. Porque su nombre en hebreo era Jacob. Los españoles en sus batallas gritaban: “Sant Iacob, ayúdenos”. Y de tanto repetir estas dos palabras, las unieron formando una sola: Santiago.

Griego: Gyánkos (Γιάγκος)
Arameo: Ya’akov
Significado: Sostenido por el talón

  1. Andrés

Andrés era el hermano de Pedro, e hijo de Jonás. Vivió en Betsaida y Capernaúm y era pescador antes de que Jesús lo llamara. Tuvo el honor y el privilegio de haber sido el primer discípulo que tuvo Jesús, junto con san Juan el evangelista. Los dos eran discípulos de Juan Bautista (Marcos 1, 16-18). Andrés trajo a su hermano Pedro a Jesús (Juan 1,40). Él es el primero en tener el título de Misionero en Casa y en el Extranjero.

De acuerdo con la tradición, Andrés murió como mártir en Acaya, Grecia, en el pueblo de Patra. Cuando la esposa del Gobernador Aepeas fue sanada y convertida a la fe cristiana, y poco después de que el hermano del Gobernador se volviera cristiano, Aepeas se enojó mucho. Él arrestó a Andrés y lo condenó a morir en la cruz. Andrés, sintiéndose indigno de ser crucificado en una cruz en la misma forma que su Maestro, suplicó que la suya sea diferente. Así que fue crucificado en una cruz con forma de X, la cual hasta el día de hoy es llamada la cruz de San Andrés y es uno de sus símbolos apostólicos. La tradición coloca su martirio el 30 de noviembre del año 63, bajo el imperio de Nerón.

Griego: Andreas (Ανδρεας)
Arameo: Anes
Significado: Hombre fuerte, viril

  1. Bartolomé

Bartolomé o Natanael, hijo de Talmai, vivió en Caná de Galilea.

La tradición dice que fue misionero en Armenia. Un número de estudiosos cree que fue el único discípulo que provino de sangre real, o de una familia noble. Su nombre significa Hijo de Tolmai o Talmai

El nombre de Bartolomé aparece en cada lista de los discípulos (Mateo 10,3; Marcos 3,18; Lucas 6,14; Hechos 1,13). Este no era el primer nombre, no obstante, fue su segundo nombre. Su primer nombre probablemente era Natanael, a quién Jesús llamó “un verdadero Israelita, en quien no hay engaño.” (Juan 1,47)

Se transformó en un uno de los misioneros más aventureros de la Iglesia. Se dice de él que predicó con Felipe en Phrygia y Hierápolis; también en Armenia.

La tradición dice que él predicó en India, y su muerte parece haber tenido lugar ahí. Murió como un mártir por su Señor. Fue despellejado vivo con cuchillos.

A este santo (que fue uno de los doce apóstoles de Jesús) lo pintaban los antiguos con la piel en sus brazos como quien lleva un abrigo, porque la tradición cuenta que su martirio consistió en que le arrancaron la piel de su cuerpo, estando él aún vivo.

Griego: Bartholomaios (Βαρθολομαιος)
Arameo: bar-Tôlmay
Significado: Hijo de Ptolomeo

  1. Santiago, el Menor (o Más Joven)

Santiago, el menor o más joven, hijo de Alfeo, o Cleofás y María, vivió en Galilea. Fue el hermano del Apóstol Judas.

La tradición siempre lo ha identificado con el “hermano del Señor”, pariente cercano. (Mc 6,3). Es mencionado por San Pablo en su carta a los Gálatas (Gal 1, 19). Se le identifica también con aquél Santiago a quien se le aparece el Señor resucitado (1 Cor 15, 7). Es el autor de la carta del Nuevo Testamento que lleva su nombre. Predicó en Palestina y Egipto y fue crucificado en Egipto.

La tradición dice sobre su muerte que el sumo sacerdote Anás II le ordenó renegar de Jesús, pero Santiago, que estaba en lo alto del templo, aprovechando la concurrencia se puso a predicar el Evangelio. Al escuchar esto los fariseos y escribas se llenaron de furor y uno de ellos lo empujó desde lo alto. Santiago no muere de golpe, sino que es apedreado mientras rogaba a Dios de rodillas por sus asesinos. Como tardaba en morir, es golpeado en la cabeza con una maza por un batanero.

Griego: Gyánkos (Γιάγκος)
Arameo: Ya’akov
Significado: Sostenido por el talón

  1. Juan

Juan Boanerges, hijo de Zebedeo y Salomé, hermano de Santiago, el apóstol. Fue conocido como el discípulo amado.

Él escribió el Evangelio según San Juan, 1º de Juan, 2º de Juan, 3º de Juan y Apocalipsis. Predicó entre las iglesias de Asia Menor. Desterrado en la Isla de Patmos, fue más tarde liberado y murió de muerte natural en el año 100.

Fue un hombre de acción; era muy ambicioso; y un hombre con un temperamento explosivo y un corazón intolerante. Su segundo nombre fue Boanerges, el cual significa Hijo del Trueno. Él y su hermano Santiago vinieron de una familia de mejor posición que el resto de los apóstoles.

Juan maduró con el tiempo. En la etapa posterior de su vida, se había olvidado de todo, incluso de su ambición y temperamento explosivo, excepto de su compromiso de amor para con el Señor.

Se dice que un atentado fue realizado contra su vida mediante un cáliz de veneno del cual Dios lo salvó. Murió de causas naturales.

Griego: Ioannes (Ιωαννης)
Arameo: Yohanan
Significado: El Señor es misericordioso

  1. Judas Iscariote

Judas Iscariote, el traidor, fue el hijo de Simón quien vivió en Kerioth de Judá. Él traicionó a Jesús por treinta piezas de plata y luego se ahorcó (Mateo 26: 14,16).

Se dice que Judas vino de Judá, cerca de Jericó. Él era un judío y el resto de los discípulos eran Galileos. Era el tesorero del grupo y estaba entre los que lideraban conversaciones.

Iscariote en una primera acepción del término derivada del hebreo “seqarya”, podría significar “el mentiroso”, “el hipócrita”, lo cual no es contradictorio con la participación que los textos canónicos le reservan en el final de Jesús.

En una segunda acepción del término, por otro lado la más generalmente aceptada, “Iscariote” querría decir “natural de Keriot”, ciudad de Judea en la frontera con Edom citada en el Libro de Josué (Jos. 15, 25), lo que constituiría una vez más un dato, el de su origen, que no poseemos de casi ninguno otro de los Doce, y que convertiría a Judas en el único apóstol de Judea, y en consecuencia, no galileo.

Existe una tercera acepción, según la cual, el apelativo “Iscariote” haría referencia a una posible adscripción de Judas al grupo de los celotes, también llamados, como se sabe, sicarios, notablemente similar a Iscariote.

Vacante como queda el puesto de Judas en el colegio de apóstoles, éstos se plantean reemplazarlo, presentándose dos candidatos con parecidos méritos, José Barsabás y Matías.Y los apóstoles, echándolo a suertes, eligen a Matías. Hech. 1, 15-26

Griego: Ioudas (Ιουδας)
Arameo: Yehudah
Significado: Alabado

  1. Judas Tadeo

Judas Tadeo, o Lebeo, hijo de Alfeo o Cleofás y María. Hay quienes afirman que San Judas Tadeo era hermano del Apóstol Santiago, el hijo de Alfeo (Cleofás), quien era hermano del justo San José. Según sostiene un documento publicado por la Congregación para el Clero, Cleofás se casó con María de Cleofás, después de enviudar de su primer matrimonio del que nació San Judas Tadeo. Por lo tanto, Santiago el Menor y Judas serían primos de Jesús y sobrinos de San José y la Santísima Virgen. Tadeo se considera que viene del arameo “taddà’”, que quiere decir “pecho” y por lo tanto significaría “magnánimo”. Judas significa “alabanzas sean dadas a Dios”. Fue hermano de Santiago el más joven. Fue uno de los apóstoles de los que se sabe poco y vivió en Galilea. La tradición dice que predicó en Asiria y Persia y murió como mártir en Persia.

San Jerónimo lo llamó “Trinomios” lo cual significa “un hombre con tres nombres”. En Marcos 3,18 es llamado Tadeo. En Mateo 10,3 es llamado Lebeo. Su apellido era Tadeo. En Lucas 6,16 y Hechos 1,13 es llamado Judas el hermano de Santiago. Judas. La Epístola o Carta de Judas forma parte del Nuevo Testamento y es atribuida a San Judas Tadeo.

Se ha dicho que Judas fue a predicar el Evangelio en Edesa cerca del Río Éufrates. Allí sanó a varios y muchos creyeron en el nombre del Maestro. Judas fue desde allí a predicar el Evangelio en otros lugares. Según la tradición le cortaron la cabeza con un hacha en el Ararat.

Griego: Ioudas (Ιουδας)
Arameo: Yehudah
Significado: Alabado

  1. Mateo

Dos de los cuatro evangelistas dan a San Mateo el nombre de Leví, mientras que San Marcos lo llama, “hijo de Alfeo”. Posiblemente Leví era su nombre original y adoptó el mismo el nombre de Mateo cuando se convirtió en seguidor de Jesús. Fue un publicano o cobrador de impuestos. Él escribió el evangelio que lleva su nombre. Murió como mártir en Etiopía.

El hecho sobresaliente sobre él es que fue un recaudador de impuestos. El cobrador de impuestos era odiado no sólo sobre el terreno religioso sino también porque la mayoría eran notablemente injustos.

En las mentes de varios hombres Judíos honestos, estos cobradores de impuestos eran considerados como criminales. Aun así, Jesús eligió un hombre a quien todos los hombres odiaban y lo hizo uno de los suyos. El hombre promedio habría pensado que era imposible reformar a Mateo, pero para Dios todas las cosas son posibles. Fue martirizado por oponerse al matrimonio del rey Hirciaco con su sobrina Ifigenia, la cual se había convertido al cristianismo por la predicación del Apóstol. Se dice que murió decapitado con una espada.

Griego: Matthaios (Ματθαιος)
Arameo: Mattityahu
Significado: Regalo de Dios

  1. Pedro

Simón Pedro, hijo de Jonás, era un pescador que vivió en Betsaida y Capernaúm. El nombre verdadero y originario de San Pedro era Simón, que aparece a veces como Simeón. Hizo trabajo evangelístico y misionero entre los judíos, yendo tan lejos como a Babilonia. En cada lista apostólica, el nombre Pedro es mencionado en primer lugar. Fue nombrado piedra

Su nombre griego fue Simón. Su nombre hebreo fue Cefas. El significado griego de Simón es roca. El significado árabe de Cefas también es roca. Pedro era galileo también como lo fueron varios de los otros discípulos. Cristo resucitado es el fundamento de la Iglesia: “porque nadie puede poner otro fundamento que el que está ya puesto, que es Jesucristo” -1 Cor 3,10. Sin embargo, el mismo Jesús quiso que su Iglesia tuviese un fundamento visible que serán Pedro y sus sucesores. Jesús presenta la vocación singular de Pedro en la imagen de roca firme. Pedro= Petros= Quefá= Piedra= Roca. Es el primero que Jesús llama y lo nombra roca sobre la cual construirá su Iglesia. Pedro es el primer Papa ya que recibió la suprema potestad pontificia del mismo Jesucristo.

Es verdad, Pedro cometió muchos errores, pero tuvo siempre la gracia salvadora del corazón amante. No importa cuántas veces se hubo caído y fallado, siempre recuperó su coraje e integridad.

La tradición dice que fue crucificado en Roma con la cabeza hacia abajo. Pedro solicitó que lo crucificaran cabeza abajo porque no era digno de morir como su Señor había muerto.

Griego: Petros (πέτρος)
Arameo: Kephas
Significado: Piedra

  1. Felipe

San Felipe era originario de Betsadia, (Galilea) y de profesión pescador. Junto con Andrés, son los únicos que tienen nombres griegos entre los apóstoles. San Felipe es quien invita a Natanael a conocer al Señor (Jn 1, 45). La tradición dice que Felipe predicó en las regiones de Frigia, actualmente Turquía, y Escitia, actualmente Moldavia, Ucrania, Hungría y el este de Rusia y murió como mártir en Hierapolis. El Evangelio de Juan muestra a Felipe como uno de los primeros entre tantos a quienes Jesús les dirigió la palabra “Sígueme.” Escritores de la Iglesia primitiva y Eusebio, historiador de la Iglesia, afirman que San Felipe predicó el Evangelio en Frigia y murió en Hierápolis. Papías, obispo de este lugar, supo por las hijas del apóstol, que a Felipe se le atribuía el milagro de la resurrección de un muerto.

Fue martirizado y muerto en Hierápolis. Su martirio consistió en ser crucificado y apedreado.

Griego: Philippos (Φιλιππος)
Arameo: פליפה
Significado: Amigo de los caballos

  1. Simón

Simón, el Zelote, uno de los apenas conocidos seguidores llamado Cananeo o Zelote para distinguirlo de Pedro, vivió en Galilea. El nombre no significa que haya formado parte de los Zelotes, sino que él era muy celoso a la ley Judía, la cual el practicaba antes de ser llamado por el Señor. San Jerónimo y otros asumen incorrectamente que Cana fue su lugar de nacimiento; y entonces, por eso era llamado Cananeo.

Los Avecínanos relatan que sufrió la crucifixión como obispo de Jerusalén, luego de haber predicado el Evangelio en Samaria. No se sabe con certeza en que lugar predicó el evangelio. Se habla de casi todos los lugares conocidos de ese entonces, incluso se han mencionado que llego hasta Gran Bretaña; según los Griegos, predico en el Mar Negro, en Egipto, el Norte de África, y Gran Bretaña. Todo esto según la tradición.

Griego: Simon (Σιμων)
Arameo: Shim’on
Significado: El que ha escuchado a Dios

  1. Tomás

Tomás Dídimos vivió en Galilea. La tradición dice que Tomás predicó el Evangelio a los partos, medos, persas e hircanios, y que después pasó a la India. Se cree que Santo Tomás sufrió el martirio en la costa de Coromandel, India, donde su cuerpo fue descubierto, con ciertas marcas de que fue muerto con lanzas y ese tipo de muerte es tradición en los países del Este. Se sabe que su cuerpo fue trasladado a Edessa, donde fue enterrado en los grandes sepulcros donde también se hallaban San Pedro, San Pablo y San Juan.

Tomás fue su nombre hebreo y Dídimos su nombre griego. En Juan 20, 25 lo vemos diciendo que a menos que vea las marcas en las manos de Jesús y en su costado, él no iba a creer. Por esto Tomás llegó a ser conocido como Tomás el incrédulo.

Se dice que él fue encargado para construir un palacio para el rey de India, y fue muerto con una lanza como mártir por su Señor.

Griego: Thomás (Θωμάς)
Arameo: Tau’ma
Significado: Gemelo

¡Hasta la próxima!


Fuente: modestolule.com

El lenguaje corporal de Trump revela lo que calla

0

Por Frank Bruni

El líder estadounidense tendrá el pelo dorado, pero no el pico: no es muy hábil para hablar. Pero está bien, pues lo que carece en destreza verbal lo compensa con proezas físicas.

El lenguaje corporal —tanto el suyo como el de la gente digna de compasión que lo rodea— narra mejor que nadie la aventura de Donald Trump en el extranjero.

Cuando digo “digno de compasión” pienso en el papa Francisco, por supuesto, y naturalmente en la primera dama, Melania, pero en especial en Dusko Markovic, el primer ministro de Montenegro, quien fue la víctima, visiblemente aturdida, del empujón visto por todo el mundo.

Díganme, por favor, que ustedes también lo vieron. Markovic, Trump y otros jefes de Estado y de gobierno se estaban preparando para la foto. El montenegrino tuvo la mala suerte de estar parado entre Trump y el frente de la manada: era una belleza menor en el camino de la mandona reina del baile de graduación. Pero Markovic no estuvo ahí por mucho tiempo. Trump lo empujó para quitarlo de su camino, quizá confundiéndolo con un reportero o imaginando que era James Comey, el exdirector del FBI. Entonces, con cara de triunfo, Trump se arregló el saco del traje, enderezó la postura y levantó orgulloso la papada. Estaba listo, en primer plano, para las fotos.

Con Trump, la insolencia, el ceño y los pucheros revelan prácticamente tanto como todo lo que sale tambaleando de sus labios, que es mucho menos confiable. Sus palabras pueden ser falsificadas, pero sus gestos son genuinos. Así pues, es lógico que nos apoyemos en ellos para buscar la narrativa de su presidencia, en esta era donde se ha trascendido la verdad y cuyo último episodio, ocurrido en el extranjero, está llena de más incomodidad física que una clase de gimnasia en preescolar.

El empujón visto por todo el mundo fue precedido por la reverencia vista por todo el mundo, cuando Trump hizo precisamente aquello por lo que tanto criticó al presidente Barack Obama —bueno, una de tantas cosas por las que criticó a Obama— y se le acercó al monarca de Arabia Saudita, el rey Salmán, con una actitud de deferencia. Hipocresía, tu nombre es Trump, y tienes las rodillas flexionadas y la cabeza agachada.

Para él no existe el sentido del ritmo. ¿Lo vieron en esa danza saudita, no tanto haciendo sonar el sable sino sosteniéndolo mientras se bamboleaba de un lado a otro? Me lo imaginé con un globo de diálogo, como el de los cómics, encima de la cabeza, el cual diría: “Cuando le dije al rey que era buen espadachín, no me refería a esto”.

Continue reading the main storyFoto

Donald Trump sostuvo una reunión de menos de media hora con el papa Francisco en el Vaticano, el 24 de mayo de 2017. CreditAlessandra Tarantino/Agence France-Presse — Getty Images

Y el globo de diálogo encima de la cabeza del papa Francisco cuando posó al lado de Trump en el Vaticano días después habría dicho: “Perdóname, padre, porque no puedo fingir que estoy disfrutando”. Personas al interior del Vaticano me han dicho que el papa nunca olvida que está ante las cámaras y que están captando el ángulo preciso de sus ojos y hasta la última mueca de sus labios. Él tenía la mirada perdida hacia el frente, el semblante tan desprovisto de alegría como si estuviera en un gulag.

George Bernard Shaw escribió una obra titulada El hombre y las armas. Algún día, alguien escribirá una biografía de Trump titulada El hombre y las manos.

Desde la caricatura publicada hace tiempo en la revista Spy, que presenta a Trump como un “hombre vulgar de dedos cortos”, hasta aquel inolvidable momento durante uno de los debates republicanos en el que mostró los dedos para tratar de demostrar que no son chicos –¡Mira, mamá, qué manos tan grandes tengo!–, sus manos han estado en el centro del escenario.

Así se mantuvo durante su primer viaje de Estado. En Israel, se produjo el manazo visto en todo el mundo. Caminando al lado de Benjamin Netanyahu por la alfombra roja, observó que el primer ministro llevaba a su esposa de la mano, por lo que trató de hacer lo mismo y tomar la de Melania.

Decir que ella no le dio la mano sería quedarme corto. Decir que Twitter y los comediantes estallaron en burlas sería quedarse aún más corto.

Después de otro incidente, en Roma, donde Melania pareció rechazar la oportunidad de tomarse de la mano con su marido, Seth Meyers, presentador del programa Late Night, bromeó: “El exdirector de la CIA, John Brennan, declaró hoy que sí hubo contacto entre el equipo de campaña de Trump y funcionarios rusos. Sin embargo, hasta el momento no ha habido contacto entre Trump y Melania”.

Hay muchas cosas sobre las que ella puede estar reflexionando aún, desde la toma de posesión en enero, cuando su esposo saltó del auto y trepó la escalinata sin esperarla, apresurándose a saludar a los Obama, dejándola a ella atrás.

La cortesía brilla por su ausencia. La caballerosidad está muerta. Melania cobró venganza poco después, en el escenario de la toma de posesión. Estaba sonriendo cuando su esposo le dirigió la mirada; ella de inmediato dejó de sonreír de manera tan enfática que fue como decirle al mundo entero que había estado usando una máscara.

Pero regresemos a las manos del presidente, quien no solo ha estado en el centro del escenario, sino también en el de muchas controversias. Cuando la canciller de Alemania, Angela Merkel, lo visitó en Washington a mediados de marzo, se debatió si él se había negado a estrecharle la mano como ella lo propuso o si simplemente no la escuchó.

La tensión de sus posturas suscitó comentarios sobre lo relajados que Merkel y Obama siempre se vieron, pero también hubo otro punto de comparación —uno extraño— en referencia al presidente George W. Bush. En la reunión del G8 celebrada en San Petersburgo en 2006, él se levantó, se colocó detrás de Merkel, quien estaba sentada, y le masajeó los hombros. Esto la sorprendió visiblemente y tampoco parece que se le haya hecho divertido.

“Diversión” no es la palabra que nos viene a la mente al leer los reportes y ver las fotos del encuentro de Trump con el nuevo presidente de Francia, Emmanuel Macron, celebrado el 25 de mayo en Bruselas. Quizá fue porque Trump nuevamente sembraba dudas sobre su compromiso con la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN). O quizá porque le dijo a Macron que él siempre lo había apoyado, aunque claramente sus afectos se inclinaban por su rival en las urnas, Marine Le Pen, del Frente Nacional.

Sea cual haya sido el caso, Macron en un momento se desvió de su camino para evitar a Trump, a pesar de que este había estirado los brazos, para saludar primero a Merkel.

En otro momento, durante una recepción formal, Macron y Trump “se estrecharon las manos, con la quijada trabada, en un prolongado apretón que hizo que a Trump se le pusieran blancos los nudillos”, reportó The New York Times.

The Washington Post lo describió así: “Se les tensó el rostro. Trump extendió primero la mano, pero después trató de liberarse, en dos ocasiones, sin que Macron soltara el apretón”.

Hay textos sagrados que han sido menos analizados que los apretones de manos de Trump con los estadistas extranjeros, sus gruñidos en los debates presidenciales (¿se acuerdan?) y las reacciones –de horror, pasmo, desconcierto, irritación– de quienes llegan a toparse (o a casarse) con él.

Creo que es muy conveniente, no solo porque sus palabras son totalmente deficientes en honestidad, sino también porque los analistas están considerando la forma en que Trump se informa. Él prefiere la televisión a la lectura, las imágenes a las inoportunas palabras. ¿No deberíamos hacerle el mismo favor al evaluarlo?

Y también tenemos el derecho de tomar nota de la reacción física de un diplomático israelí cuando Trump dijo, en Israel: “Acabamos de regresar de Medio Oriente”, como si Israel estuviera en América del Sur. El diplomático, Ron Dermer, se tapó la cara con la mano durante algunos momentos.

Sí, llora por nosotros, Montenegro.


Fuente: nytimes.com/es

Isabel Allende: “Me he enamorado de nuevo a los 75. No hay amor sin riesgo”

0

Por Luz Sánchez-Mellado

Hace año y medio, en su visita a Madrid para presentar su penúltimo libro, El amante japonés, Isabel Allende le decía a quien quisiera escucharla mirándole a los iris con sus iris como ascuas: “Estoy abierta al amor”. Tenía 73 años y acababa de romper “triste pero civilizadamente” una convivencia de 28 con Willy, el gringo grande y amoroso de algunas de sus novelas. Ayer, Allende volvió a Madrid con un nuevo libro bajo el ala y un amor nuevo alegrándole las pajarillas. Más allá del invierno (Plaza  & Janés), el título de su nueva obra, inspirado en una frase de Camus, es un homenaje a la capacidad de alegría, esperanza y reinvención que atesoran las personas por muy mal que les vengan dadas. “No solo los humanos, sino los pueblos, las naciones, el mundo tiene un verano invencible dentro que puede acabar con cualquier invierno si le damos la oportunidad y asumimos el riesgo”, explica ella y uno, viéndola, no puede por menos que creerla.

Primorosamente vestida con una casaca color mimosa y maquillada como para una boda, Allende recibe en el claroscuro de una sala de la vetusta Casa de América. «Esta luz es despiadada. Nos vamos a ver como monos en el vídeo», bromea, con las tablas que le otorgan décadas de entrevistas en su larga carrera de estrella global de la literatura. Allende (Lima, 1942) ha despachado millones de ejemplares de sus 23 libros, desde La casa de los espíritus a De amor y de sombra, Cuentos de Eva Luna y Paula, su obra más íntima y también la más querida, aunque solo fuera por el hecho de que, gracias a ella, su fallecida hija Paula está viva en la memoria colectiva. “Aún hoy, 23 años después, recibo cartas de personas enfermas, o que han sufrido una pérdida, o que han llamado Paula a una hija inspirados por ella, y eso es mucho más de lo que alguien puede esperar de una obra”, dice, sus ojos acuosos más húmedos que nunca.

Los protagonistas de su nueva novela: Lucía, Richard y Evelyn, dos sesentones y una adolescente, son expertos en pérdidas, dolor y desarraigo. Inmigrantes los tres en Estados Unidos, escapando cada uno de su debacle personal y colectiva, que , unidos por una carambola del destino, descubren su verano interno redimidos unos por el amor romántico y todos por la solidaridad con el prójimo.

Allende, “extranjera siempre, empezando de nuevo en diferentes sitios toda la vida”, no se muestra desesperanzada ante “la situación actual en la que se cierran las fronteras, porque creo que son circunstancias que van a cambiar. Trump es un accidente y no va a durar mucho. Puede hacer mucho daño, pero no va a destruir el mundo que hemos avanzado en los últimos cien años. Hay movimientos bajo la superficie de gente joven que está cambiando las cosas. He vivido lo suficiente como para saber que todo es un péndulo y nada es eterno. Vivimos un invierno de gobiernos, de refugiados, de terrorismo, de miedo, pero el verano invencible está también ahí, y al final ganará la tendencia de más solidaridad, más democracia, más libertad, más educación. Las migraciones no se paran con muros ni leyes, sino resolviendo situaciones terribles en los lugares de origen”.

Allende accede gozosa a narrar cómo llegó de nuevo el verano a su propia vida. Al separarse de su pareja, se retiró a una casita de California con su ordenador y su perro, resuelta a vivir sola el resto de sus días. “En esas, un señor de Nueva York me escuchó en la radio de su auto, camino de Boston. Escribió un correo, y otro, y otro, a mi oficina. Al tercero, le contesté yo misma porque lo acompañó de un ramo de flores. Cinco meses después de recibir cada día un correo dándome los buenos días y otro las buenas noches, aproveché un viaje de trabajo para verle. Ahí, en cinco minutos, se armó la cosa, y ahora él está vendiendo lo que tiene para venirse conmigo. O sea, que esas cosas ocurren, son milagros que pasan. Sí, me enamoré a los 75 por tercera vez en mi vida, no hay amor sin riesgo”, relata, sin poder ni quizá querer esconder una risa entre boba y cómplice ante la cara entre cómplice y boba de su interlocutora.

Así, a la vez animosa y resistente, se muestra Allende, experta en retratar a mujeres extraordinarias que, según ella, copia del natural más que fabula. “Vengo de una cadena de ellas, trabajo con ellas, estoy rodeado de ellas, no tengo que inventarme nada”, explica esta creadora curada de espanto, que no de sorpresas.

“Siempre estoy alerta, abierta al misterio de la vida, a las cosas maravillosas que uno espera, y a las trágicas que uno no desea. Lo peor ya me pasó. Cuando me separé de Willy, al que amé muchísimo, la gente me daba el pésame, como diciéndome ‘ay, esa pobre señora vieja que se va a quedar sola’. Y yo pensaba, esto no es ni el 10% de lo que pasé cuando murió Paula. Ya nada va a partirme».


Fuente: cultura.elpais.com
Foto: Peter Morgan

La pedagoga sueca Inger Enkvist revela la clave del éxito del sistema educativo en Finlandia

0

Cuando hablamos de educación siempre miramos al modelo educativo finlandés, que se ha convertido en uno de los sistemas más admirados del mundo por sus buenos resultados y su calidad. Sobre este modelo, la ensayista y pedagoga sueca Inger Enkvist dio este martes en Logroño una conferencia titulada Los secretos del milagro del sistema educativo finlandés, organizada por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Enkvist ha estado en La Ventana para explicar los causas fundamentales del éxito educativo finlandés.

«La clave del éxito del sistema educativo en Finlandia es que los padres, los alumnos y el Estado respetan a los profesores», ha indicado la pedagoga. Es por ello que el profesorado es un colectivo profesional muy bien valorado, aunque «la retribución es normal para gente con una buena formación universitaria, nada del otro mundo, pero decente y hay más profesores fijos, no hay tantos interinos como en España».

La pedagoda sueca lo tiene claro. Los deberes son necesarios, pero ha matizado que tienen que ser tareas motivadoras y ha afirmado que es un disparate pretender que los niños no hagan actividades escolares en casa: «Ningún país con alto nivel educativo prescinde de los deberes. Los mejores son los que suponen un repaso de lo visto en clase».


Fuente: cadenaser.com

El síndrome de Procusto

Por María Hidalgo

La incapacidad para reconocer como válidas ideas de otros, el miedo a ser superado profesional o personalmente por otros, la envidia… todo ello nos puede llevar a eludir responsabilidades, tomar malas decisiones y frenar las iniciativas, aportaciones e ideas de aquellos que pueden dejarnos en evidencia.

Hablamos del síndrome de Procusto, un nombre de origen mitológico que retrata una figura que suele observarse en todo tipo de contextos y resulta nefasta para cualquier organización o sociedad.

 

La propia definición del síndrome de Procusto ya deja claras sus negativas consecuencias: “lo padecen aquellos que cortan la cabeza o los pies de quien sobresale”.

¿Dónde nace este mito?

En la mitología griega, Procusto era un posadero que tenía su negocio en las colinas de Ática. Procusto tenía su casa en las colinas, donde ofrecía posada al viajero solitario. Allí lo invitaba a tumbarse en una cama de hierro donde, mientras el viajero dormía, lo amordazaba y ataba a las cuatro esquinas del lecho. Si la víctima era alta y su cuerpo era más largo que la cama, procedía a serrar las partes del cuerpo que sobresalían: los pies y las manos o la cabeza. Si, por el contrario, era de menor longitud que la cama, lo descoyuntaba a martillazos hasta estirarlo. Según otras versiones, nadie coincidía jamás con el tamaño de la cama porque Procusto poseía dos, una exageradamente larga y otra exageradamente corta, o bien una de longitud ajustable.

Procusto continuó con su reinado de terror hasta que se encontró con el héroe Teseo, quien invirtió el juego y retó a Procusto a comprobar si su propio cuerpo encajaba con el tamaño de la cama. Cuando el posadero se hubo tumbado, Teseo lo amordazó y ató a la cama y, allí, lo torturó para “ajustarlo” como él hacía a los viajeros,. Le cortó a hachazos los pies y, finalmente, la cabeza. Matar a Procusto fue la última aventura de Teseo en su viaje desde Trecén hasta Atenas.

El significado del lecho de Procusto

La literatura universal ha utilizado frecuentemente esta figura desde la antigua Grecia y muy pronto se aplicó a diferentes entornos como la familia, sociedad, la empresa o la política. Básicamente, Procusto se ha convertido sinónimo de uniformidad y su síndrome define la intolerancia a la diferencia. Así, cuando alguien quiere que todo se ajuste a lo que dice o piensa, lo que quiere es que todos se acuesten en el “lecho de Procusto”. También aquellos que cogen tus sueños y los adaptan a sus limitaciones mentales para decirte que no se puede, que eres un iluso y que nunca alcanzarás lo que te propones.

Roban tus sueños y tus energías… ¡y cuidado! todos a nuestro alrededor conocemos a alguien así.

Los procustos en tu día a día

Para reconocer mejor la figura del Procusto a tu alrededor deberás tener en cuenta que los habrá que ejerzan su visión de forma consciente, pero también quienes ni siquiera sepan lo que están haciendo.

Inconscientes de sus actos

  • Les afecta emocionalmente cuando otra persona tiene razón y ellos no.
  • Creen que son empáticos pero, en realidad, juzgan desde su egocentrismo las reacciones de otros.
  • Suelen hablar de trabajo en equipo, escucha, tolerancia, intercambio de idea… pero siempre como argumentos para ser escuchados, no para escuchar.

Conscientes de sus actos

  • Tienen miedo de conocer a personas a las que les va bien, son proactivas, tienes más conocimientos, capacidades o iniciativas que ellos. Si lo encuentran, les invade una sensación de desconfianza y malestar.
  • Enfocan sus energías en limitar las capacidades, creatividad e iniciativa de otros para que no queden en evidencia sus propias carencias.
  • Son capaces de modificar su posicionamiento inicial si, con ello, deslegitiman al otro.
  • Suelen buscar la complicidad de otros para, entre todos, acabar con aquel que destaque más que ellos.

¿Conoces a alguien así en tu oficina, familia o ciudad? ¡Mucho cuidado con ellos!

 

Ángela Merkel da por acabada la unidad de la OTAN como pilar fundamental de la defensa de Occidente

Ángela Merkel da por acabada la unidad de la OTAN como pilar fundamental de la defensa de Occidente

Por V. Rodríguez

Actuall-AngelaMerkel_280517.jpg

(Angela Merkel en un evento electoral de su partido, la CSU, en Munich, este domingo.– Fotografía: Sven Hoppe / AFP)

Ángela Merkel da por acabada la unidad de la OTAN como pilar fundamental de la defensa de Occidente. Europa ya no puede contar del todo con los Estados Unidos y el Reino Unido, dijo en un evento pre-electoral de su partido, la CSU.

Estados Unidos y la Unión Europea tienen ahora visiones contrapuestas sobre la Alianza. El encuentro con Donald Trump en la reunión de la OTAN y en la cumbre del G7 en Taormina solo ha servido para ahondar las diferencias, no solo en la cuestión de la Defensa y la Seguridad común, sino en asuntos como la libertad comercial y la lucha contra el calentamiento global.

El presidente Trump demanda más corresponsabilidad de los aliados en los gastos de la OTAN y prefiere un entendimiento con Rusia. Alemania lidera una Unión Europea que no quiere ni oír hablar de levantar las sanciones a Rusia y que solo a regañadientes está dispuesta a aumentar el gasto en Defensa a un 2% del PIB, muy lejos de la expectativa de Washington.

Este es el contexto en el que la canciller Merkel ha pronunciado su propia elegía a la Alianza:  “Los europeos tenemos que tomar nuestro destino en nuestras manos. La era en la que podíamos confiar plenamente en otros aliados ha concluido. Me he dado cuenta en los últimos días”.

Ángela Merkel está en modo campaña electoral. Ya se sabe la flexibilidad con que los políticos se toman la realidad cuando hablan a su público.

Es cierto que ninguna de las dos partes de la Alianza atlántica –Europa y Estados Unidos– se fía ya de la otra. Sin embargo, la señora Merkel no está diciendo sustancialmente nada nuevo. Nada que no dijera en enero, por ejemplo, cuando instó a sus socios europeos a avanzar hacia la responsabilidad de su propia defensa.

Hay que recordar que la OTAN nació después de la Segunda Guerra Mundial para “mantener a los rusos fuera, los americanos dentro y los alemanes abajo, como resumió en su día el primer secretario general de la Alianza.

Si Alemania está dispuesta de verdad a convertirse en el nuevo hermano mayor de Europa, y si los demás europeos se sienten tranquilos con una Alemania que desempeña otra vez el papel de potencia militar del continente, eso está por ver. Para Vladimir Putin, una OTAN dividida es un escenario óptimo.

La visión de una Europa autosuficiente en su política de Defensa y Seguridad, desapegada de los Estados Unidos y sin el Reino Unido en el club quizá sea prometer por encima de sus posibilidades, incluso para una político en plena fase de exaltación de la amistad de la primera jarra de cerveza de la campaña.

 

Fuente: Actuall

Terminé con mi pareja: cómo superarlo

0

Terminé con mi pareja: cómo superarlo

Por Luz Ivonne Ream

El vacío que esa relación dejó no se llena con otra relación, sino con un trabajo personal

Cuando ames a alguien y sientas que para mantener a esa persona a tu lado tienes que sufrir y tolerar faltas de respeto, dejar pisar tu dignidad “en nombre del amor”, anular tu persona, cambiar tu esencia, aceptar antivalores y hasta rogar para ser amado, -aunque te duela en lo más profundo de tu alma- retírate.

Y no tanto porque las cosas se tornen difíciles, sino porque quien no se valore y te haga sentir valorado, quien no sea capaz de dar lo mejor de sí por amor, quien no pueda establecer el mismo compromiso y entrega, simplemente no sabe amar y no te merece.

Y así hay muchas personas, que no saben qué hacer cuando el amor se les presenta y lo rechazan por medio de actitudes y comportamientos que acaban por poner punto final a sus relaciones, tristemente no de la manera más armoniosa.

El dolor de un divorcio es tan fuerte que no en vano es el duelo más doloroso por debajo de la muerte de un hijo. Sin embargo, esta vez no me refiero solo a los matrimonios que faltan al vínculo sacramental, sino a todo tipo de rupturas amorosas donde hombre y mujer salen con mucho dolor y sufrimiento después de dar por concluida su relación.

En un noviazgo, por ejemplo, podemos terminar con nuestra relación por infinidad de razones y sea la que sea siempre dolerá. Una razón, a mi parecer la más importante, es cuando -con los ojos abiertos y el corazón aún más abierto- nos damos de cuenta que no nos convenimos. Es decir, nos alejamos no porque no nos amemos, sino porque uno no le conviene al otro y viceversa. Se necesita de mucha madurez para llegar a este tipo de aceptación.

La ruptura de una relación es un proceso en el que se experimenta transición, cambio y dolor. Todo cambio indica que algo muere, que algo ya no está. Al mismo tiempo indica que algo nuevo está por llegar o por nacer y no me refiero necesariamente a un nuevo amor.

Todo final trae consigo una nueva etapa. Despedirse de alguien con quien mantuvimos un vínculo amoroso, con quien compartimos risas, alegría, tristezas y toda clase de experiencias es de las sensaciones más dolorosas. Estas despedidas generan una sensación de pérdida irreparable, como si nos amputaran algún miembro.

Se sabe dónde está el corazón porque ahí duele. En el pecho se generan unas descargas de adrenalina espantosas, como si una lanza la traspasara. Pareciera que el alma se rompiera a pedazos. Incluso, ya se comprobó que médicamente existe el “Síndrome del Corazón Roto” o “Cardiomiopatía de Takotsub” donde las personas presentan síntomas similares a los de un ataque cardíaco debido al estrés físico o emocional intenso.

Se va el amado y nos queremos ir con él porque creemos que no podremos vivir sin esa persona a nuestro lado. La sensación literal es que seguimos como muertos en vida y que ya no habrá más vida después.

 

¿Cómo podemos salir victoriosos de este proceso? ¿Qué se hace con tanto dolor si pareciera que este no se fuera a ir nunca del alma, como si hubiera hecho nido en el corazón?.

El primer paso y el más importante es no dejar de vivir y soltar el miedo a sentir que el corazón se desgarra. Esto se vive un día a la vez y -si eres creyente- de la mano de Dios.

Es importante trabajar en aceptar nuestra realidad presente procurando no tomar el desamor de la otra persona como algo personal, es decir, pensar que esta relación no funcionó porque como personas no valemos nada y no merecemos ser amados. Evitar la flagelación de que todo fue nuestra culpa.

Es cierto, los problemas de pareja son de 2. Sin embargo, no podemos obligar al otro a que nos ame, mucho menos a que cambie lo que nos hace infelices.

Lo que sí podemos es ayudarnos de esta experiencia y que el dolor nos empuje a rescatarnos de una relación donde hubo más abusos que amor y donde lejos de que mi pareja fuera mi camino al cielo, fue todo lo contrario, me separaba de él.

Cuando un amor se ha perdido, lo que quedan son muchos recuerdos, tanto de amor como de desamor. También existe el apego y es muy fácil confundir a este con amor verdadero. Es decir, que muchas veces nuestro sufrimiento procede no del amor genuino, sino de aferrarse, de no aceptar los cambios que la misma vida trae consigo, del desprendernos de aquello que creíamos nos pertenecía.

Cuando creamos conciencia y nos damos cuenta de que nada es para siempre y que todos somos maestros y alumnos en algún momento de la vida y que una vez terminada (y aprendida) la lección es tiempo de partir y dejar partir; que no hay nada permanente e inamovible y que lo único que tenemos en realidad es el ahora, es entonces cuando empezamos a practicar el hábito de vivir el desprendimiento como un estilo de vida y aprendemos a dejarnos llevar con los acontecimientos, lo que nos conduce hacia la auténtica libertad y por ende a la verdadera realización y a la felicidad.

Esto de “soltar y partir” no aplica para los matrimonios bajo el vínculo sacramental donde hay un compromiso que va más allá de la razón humana. No podemos ni partir ni dejar partir cuando sacramentalmente somos “ministros y materia” de nuestra mutua santidad (aquí una experiencia personal sobre ello).

Lo que es un hecho es que la ruptura de la relación nos presenta un nuevo panorama y muchos interrogantes en la cabeza.

Lo que era nuestra vida hasta ese momento se colapsa y es el momento cuando tenemos que seguir caminando, pero ahora solos, con emociones negativas como el miedo y con sentimientos que van desde el dolor, la tristeza, desolación, rabia, enojo, resentimiento, vacío, culpa hasta sentir deseos de no vivir.

Es aquí donde es de suma importancia vivir el duelo lo más profundo y real que se pueda. Hay que entregarse al dolor, al llanto, a la tristeza, hacer acuerdos con uno mismo, para que una vez que hayamos concluido con nuestro duelo lo más sano posible podamos resurgir como el Ave Fénix y comencemos de nuevo.

Esto es de suma importancia, sobre todo cuando no se sabe estar solo, con uno mismo. El vacío que esa relación dejó no se llena con otra relación, sino con un trabajo personal donde -por un tiempo pertinente- el centro seas tú, te reconozcas tú y te rescates a ti mismo.

¿Por qué?

Porque necesitas redescubrir tu valor y dignidad como persona, estima que casi seguro tienes por el suelo después de haber vivido tanto desamor. No hay sensación más horrible que saberte no amado, valorado y aceptado en tu totalidad por la persona que amas y con la que compartías más que sueños, una vida.

El trabajo personal es importante porque nunca encontrarás el amor en nadie si no lo encuentras primero en ti mismo. Es un buen tiempo para que te preguntes por qué fue tantísima tu necesidad no sana de amor que fuiste capaz de todo, hasta de perder tu dignidad con tal de mendigar amor.

Generalmente, la persona que entregó todo y se quedó vacía, para superar el duelo necesita comenzar a pensar y cuestionarse: por qué di de más, por qué me anulé y lo dejé todo por estar con la otra persona. Qué vacíos y heridas emocionales estoy arrastrando para permitir pasar los límites del respeto sobre mí.

En qué momento dejé de ser yo, perdí mi personalidad y autonomía por convertirme en lo que la otra persona quería que fuera. Necesitas reconocer que el problema no era la otra persona, el problema fui yo que decidí entregarlo todo olvidándome de que ella también era persona. Viví algo parecido a la enajenación u obsesión.

Entregar nuestro amor no significa querer tomar el lugar de la otra persona, vivir y respirar a través de ella. Cuando nos enajenamos nos volvemos neuróticos y corremos el riesgo de pensar que lo que queremos es que nuestra pareja sea feliz y si no es feliz con nosotros, entonces no va a ser feliz con nadie.

La neurosis regularmente tiene que ver con meternos en cabezas ajenas. Entonces, en vez de preocuparnos en qué piensa o por qué se fue, mejor solucionemos el por qué soy adicto a que esté conmigo.

Cuando alguien de verdad nos ama lo que hace es ayudarnos a lograr nuestras metas, nos acompaña a andar nuestro camino y no nos saca de él. La persona que nos ama va a amar lo que hacemos, lo que nos gusta, nuestros intereses, toda nuestra vida.

El retener a alguien no es amor, es egoísmo. El amor implica libertad y tener plena conciencia de que si no es feliz con nosotros debo liberarla porque amor sin libertad no es amor.

Si estás viviendo el duelo de una ruptura amorosa, te propongo este pequeño ejercicio:

Cuando te vengan esos pensamientos de autocompasión o de odio y venganza en contra de la otra persona lo mejor que puedes hacer es cerrar tus ojos y con una respiración profunda piensa en ella, llámale por su nombre y dile que sinceramente le perdonas.

Usa las palabras que te salgan del corazón. Dile todo lo que sientas y poco a poco despídete con gratitud. “Gracias por todo lo que me diste, yo me lo quedo. Tú puedes quedarte con todo lo que yo te di. De lo que hubo mal entre tú y yo, tomo mi responsabilidad y tú puedes tomar la tuya. Y ahora con amor te dejo ir”.

 

Luz Ivonne Ream, coach ontológico/matrimonio/divorcio Certificado, especialista Certificado en Recuperación de Duelos, orientador matrimonial y familiar.

 

Fuente: Aleteia

Muere Laura Biaggioti, la estilista del buen gusto

0

Muere Laura Biaggioti, la estilista del buen gusto

Por Carmen Neira   26 de mayo, 2017

Twitter @LBofficialpage
Laura Biagiotti

Conocida como la Reina del Cachemir, entre sus inspiraciones estaba el arte y la belleza paleocristiana

Laura Biaggoti, diseñadora italiana falleció esta madrugada en el hospital Sant’Andrea de Roma, donde fue ingresada hace algunos días con un grave daño cerebral consecuencia de un problema al corazón. Era conocida como la “reina del cachemir” y siempre tuvo en su vida la presencia de Cristo como algo fundamental: “El patrimonio de la palabra de Cristo no se acaba jamás, y más avanzo más siento su exigencia”, decía Laura Biaggioti en la Civiltá Cattolica.

‘Polvo somos’

Biaggioti era una estilista que contemplaba la belleza como una extensión de lo divino y así lo dedujo de sus estudió en arqueología cristiana en la Universidad de la Sapienza de Roma. Fueron clave en su inspiración.

“El amor por el arte me lo infundió mi padre desde la infancia. Cuando decidí dejar de lado el estudio de las catacumbas paleocristianas para dedicarme a la moda, ese bagaje ya estaba en mí”, expresó en 2014 cuando presentaba su perfume llamado Roma, cuyo frasco recuerda la majestuosidad de la columnata de San Pedro y la arquitectura del Panteón.

Muy familiar, su pasión por la moda estaba marcado por su madre, Delia Soldaini Biaggiotti, que en los años sesenta ya hizo tendencia con su pequeño taller de costura fundado en una calle de la Salaria de Roma.

Lavinia, hija de Laura, quien se encontraba a su lado en el lecho de muerte ha dado la noticia en las redes sociales citando un pasaje del Evangelio de Juan (14). “No se turbe vuestro corazón; creed en Dios, creed también en mí. En la casa de mi Padre hay muchas moradas; si no fuera así, os lo hubiera dicho; porque voy a preparar un lugar para vosotros. Y si me voy y preparo un lugar para vosotros, vendré otra vez y os tomaré conmigo; para que donde yo estoy, allí esteis también vosotros”.

Ver imagen en Twitter

 

Laura Biagiotti calcó los pasos de su mamá y consiguió altos objetivos pues consiguió darle un toque de originalidad y clase a sus colecciones ganándose el reconocimiento internacional.

La ‘artista de la moda’- como la recuerdan sus amigos- fue la primera diseñadora italiana en desfilar en Pekín en 1988. China era la nueva frontera por descubrir. Sucesivamente en 1995, presentó una colección en el Gran Teatro de Moscú.

El reconocimiento le llegó en vida, cuando el pasado año, Biagiotti celebró 50 años de carrera en la moda. Ella fue asimismo madrina del arte y benefactora de Roma, cuando hizo posible la recuperación de la escalinata que sube hasta la plaza del Campidoglio diseñada por Miguel Ángel y también de las fuentes gemelas de la Plaza Farnese.

Laura Biaggoti ya camina hacia la Casa del Padre. Allí podrá mostrar su buen gusto por Jesús y si hiciera falta “revolucionar” la moda y el diseño del cielo.

 

Fuente: Aleteia

De rico a pobre, por Sergio Sarmiento

0

Por Sergio Sarmiento

«Ser rico es malo, es inhumano. Así lo digo y condeno a los ricos«, Hugo Chávez.

Venezuela llegó a ser el país más próspero de América Latina. En 1960, según el Banco Mundial, tenía un PIB per cápita de 1,072 dólares. México alcanzaba entonces 342 dólares y Brasil 209 dólares (data.worldbank.org). Según las últimas cifras del Fondo Monetario Internacional, publicadas en 2016, el PIB per cápita de Venezuela en términos de paridad de poder de compra era de 13,761 dólares contra 18,938 de México (Wikipedia, «List of Countries by GDP, PPP, per Capita»).

La realidad, sin embargo, es bastante peor. Estas cifras se basan en datos oficiales que Venezuela reporta al mundo, pero que no son ya creíbles. Como otros países autoritarios, Venezuela ha manipulado su información estadística. Por otra parte, el país tiene distintos tipos de cambio que varían de manera muy importante. Según el nuevo sistema cambiario que el gobierno anunció en marzo pasado, el tipo de cambio protegido se cotiza en 10 bolívares por dólar, mientras que el Simadi o flotante alcanzaba el 18 de mayo 727.71. El tipo de cambio realmente libre, el del mercado negro, estaba por arriba de los 4 mil bolívares el pasado mes de febrero (economiahoy.mx). Como podrá usted imaginarse, no es lo mismo calcular el PIB con un tipo de cambio de 10 que con uno de 727 o uno de 4 mil.

Aun así, la información disponible sugiere que Venezuela atraviesa una verdadera crisis humanitaria. El país sufre un desabasto brutal de una amplia serie de productos, especialmente los de primera necesidad, que han sido sometidos a controles de precios desde hace años lo cual ha desmotivado la producción.

Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida que se dio a conocer en febrero y que se levantó entre 6,500 familias del país, la pobreza general en Venezuela alcanzó el 82 por ciento de la población en 2016 mientras que la pobreza extrema se ubicó en 52 por ciento. Ángel Oropeza, integrante del equipo de la Universidad Católica Andrés Bello, la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar que levantó el estudio, ha dicho: «Ya pasamos a ser el país más pobre de América Latina, incluyendo a Haití. En términos de ingresos, somos más pobres que Haití» (unidadvenezuela.org).

Esta transformación aparente -y digo aparente porque las cifras estadísticas no dan certeza- del país más rico al más pobre de Latinoamérica ha ocurrido a pesar de la riqueza petrolera del país. «En el subsuelo venezolano reposa la mayor reserva probada de petróleo del planeta. Son 298,350 millones de barriles de crudo, que podrían cubrir la demanda actual de Estados Unidos para los próximos 70 años, según datos del Ministerio del Petróleo de ese país sudamericano» (El Español, 26.05.16).

Hugo Chávez declaró en 2005 que ser rico es inhumano. Durante sus años de gobierno dedicó sus fuerzas a combatir a los empresarios a quienes identificaba como los ricos. Nicolás Maduro, el actual Presidente, ha mantenido los esfuerzos para acabar con la riqueza del país. Lo curioso del caso es que mientras el socialismo del siglo XXI ha destruido muchas de las viejas fortunas, las de quienes invertían en Venezuela y generaban empleos, ha hecho surgir también una nueva clase de multimillonarios que tienen ligas con el régimen y aprovechan los contratos oficiales o participan del narcotráfico.

El ejemplo de Venezuela confirma que sí es posible pasar de ser un país rico a uno pobre en unos cuantos años. Es importante que lo tomemos en cuenta. Lo mismo podría ocurrir en nuestro país.


Fuente: reforma.com
REUTERS/Jorge Silva

Reintegración desde La Cana

0

Daniela Ancira es una joven emprendedora que lucha por la equidad social. Su proyecto, LA CANA, ha ayudado a muchas mujeres mexicanas a sobrellevar su estadía en algunos centros penitenciarios del Estado de México.

Daniela y sus compañeras son firmes creyentes de que es posible la reintegración social de las personas que se encuentran privadas de su libertad en las cárceles mexicanas. Entérate de todo lo que nos platicó acerca de su proyecto.

Cuéntanos, ¿cómo inicia LA CANA y por qué?

La idea de LA CANA surge al visitar el reclusorio de Barrientos, en el Estado de México, mientras era estudiante. A partir de esta experiencia, mis compañeras y yo coincidimos con la idea de que la reclusión no puede ser sinónimo de exclusión.

Conocer las condiciones poco dignificantes en las que se encuentran las cárceles de nuestro país nos permitió comprender que el problema de la inseguridad no puede resolverse solamente aislando y apartando.

Los centros penitenciarios no han tenido un resultado efectivo. Se han propuesto impedir que las personas sigan cometiendo delitos, pero sin combatir la ociosidad y sin ofrecer a sus internos oportunidades y elementos que les permitan elegir una opción de vida apartada de la delincuencia.

LA CANA es un proyecto que lleva a los reclusorios actividades productivas y ofrece la capacitación en un oficio. Busca que los internos e internas puedan adquirir habilidades y herramientas que les ayuden a superarse, a mantenerse dentro del reclusorio, aportar un ingreso a sus familias y, sobretodo, a prepararse para encarar los retos de la vida en libertad y romper el círculo de la reincidencia y la delincuencia.

¿Cómo viven las mujeres reclusas que participan contigo?

Existe sobrepoblación y hacinamiento en la mayoría de los penales. Los servicios de agua, luz y gas son prácticamente inexistentes o de mala calidad. Las internas se quejan de agua sucia y chinches en sus celdas. También existen casos de maltrato físico y psicológico, como amenazas y humillaciones.

Algo alarmante es que varias de las internas tienen a sus hijos pequeños viviendo
con ellas dentro del penal, en donde no existen condiciones que promuevan el desarrollo integral del menor. La calidad de vida es nula; sin embargo, no son invisibles los esfuerzos que hemos realizado diversas organizaciones por dignificar estos espacios.

¿En qué penales imparten los talleres?

Llevamos trabajando aproximadamente tres años y hemos logrado que nuestros talleres se impartan en el reclusorio de Barrientos, en el de Nezahualcóyotl Sur y en la Escuela de Reintegración Social “Quinta del Bosque”, todos en el Estado de México. Atendemos aproximadamente 140 internas entre todos los penales.

¿Cómo lograste que los reclusorios aceptaran tu proyecto?

Las autoridades de la Dirección General de Prevención y Readaptación Social del Estado de México siempre han tenido una actitud receptiva hacia nuestros proyectos y actividades. Firmamos un Convenio de Colaboración con dicha autoridad, lo que nos ha permitido sumar esfuerzos y trabajar en conjunto en la importante responsabilidad de reinsertar en la sociedad a quienes han errado.

¿Por qué enseñar tejido y bordado?

Es un oficio que puede realizarse fácilmente en cualquier lugar, ya sea en el taller que tenemos destinado para trabajar, en el patio o en sus celdas. No se requieren máquinas ni ningún tipo de equipo pesado. Además, es un oficio al que se pueden seguir dedicando de manera independiente después de obtener su libertad.

También imparten talleres de sensibilización artística, psicoterapia del arte y autoestima.

Estos talleres fueron integrándose poco a poco. Nos dimos cuenta que no basta sólo con darles trabajo, sino que la reinsericón debe ser integral, que incluya, además de la capacitación para el empleo, el acercamiento a la cultura y las artes.

El proceso creativo, el hacer arte y la creación misma, desarrollan un sentimiento de conexión y contribución a la comunidad, y fomentan la expresión de las emociones. La creación de algo con significado puede ayudar a que la persona pueda resignificar sus experiencias y lograr una comprensión de sí misma y del contexto en el que vive.

¿Cuántas mujeres que participaron en LA CANA ya han salido del penal?

Han salido más de diez. Con algunas seguimos en contacto y nos escribimos de vez en cuando. Sin embargo, al ser un proyecto relativamente joven, todavía no tenemos la infraestructura suficiente para trabajar con todas las mujeres que obtienen su libertad. Aunque ese es el paso que sigue, crecer lo suficiente para darles seguimiento y asegurarnos de que su proceso de reinserción a la sociedad sea integral y efectivo.

¿En dónde podemos encontrar sus productos?

Vendemos principalmente a través de redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter), en bazares, ferias y expos, y en los siguientes meses estaremos estrenando nuestra página Web para que la gente pueda comprar en línea: www.lacana.mx

Al principio pensamos que la gente no iba a querer apoyar a personas privadas de la libertad por considerarlas “delincuentes”, sin embargo, hemos logrado comunicar el mensaje de que apoyar a una persona en prisión es un beneficio para todos. Si tú le das trabajo a una persona en la cárcel y le enseñas un oficio remunerado lejos de la violencia y la delincuencia, evitas que esta persona vuelva a delinquir y contribuyes a crear una sociedad más segura.

¿Cómo será LA CANA en un futuro?

Se encontrará en todos los reclusorios del país donde haya mujeres. Y, sobre todo, será sea un proyecto que pueda darle seguimiento a las personas que obtengan su libertad y acompañarlas en su proceso de reinserción para evitar que vuelvan a delinquir.

Espero, más que nada, que LA CANA contribuya a reducir el índice de reincidencia y delincuencia en nuestro país.

¿Cómo podemos ayudar a La Cana?

La gente se puede involucrar con la causa donando en dinero o en especie (artículos de higiene personal, ropa zapatos, etcétera), comprando nuestros productos o uniéndose a nuestro equipo de voluntarios.