Inicio Blog Página 134

La democracia sentimental

0

«La democracia sentimental»

Autor: Manuel Arias Maldonado

«Asistimos a la reaparición de viejos fantasmas políticos: el nacionalismo, la xenofobia, el populismo… Se trata de movimientos de introversión agresiva caracterizados por la búsqueda de un chivo expiatorio y por el predominio de las emociones sobre la razón. El resultado: una amalgama de pasiones muy distinta de la esfera pública sosegada que los ilustrados soñaron como fundamento para nuestras democracias representativas.

Al mismo tiempo, se ha hecho visible un giro afectivo en las ciencias sociales y las humanidades. Como consecuencia de los avances en el estudio del cerebro, se otorga un papel cada vez mayor a los afectos en nuestros procesos de percepción, cognición y decisión. Y, si bien las noticias que suministran los distintos saberes humanos no son definitivas, las neurociencias parecen indicar que nuestra soberanía individual es menor de lo que creíamos.

Así pues, ¿somos individuos políticamente racionales o más bien ciudadanos sentimentales? ¿Pueden explicarse los problemas de la democracia contemporánea como un efecto del peso de las emociones en el proceso político y la vida social? ¿O hay que rescatar a los afectos de su descrédito tradicional e integrarlos en una concepción más realista del ser humano?

En este exhaustivo trabajo, Manuel Arias Maldonado se enfrenta al desafío de arrojar luz sobre la cuestión. Con un enfoque admirablemente multidisciplinar, el autor plantea la necesidad de una reformulación de la autonomía individual y la defensa de una sociedad abierta en la que sujetos más sofisticados puedan gestionar reflexivamente sus propias emociones. Sin duda, somos demasiado humanos para lograrlo del todo, pero seríamos menos que humanos si dejáramos de intentarlo…»

Trump y Cuba

Por Eduardo del Buey

Viernes 23 de junio, 2017

La decisión de Trump de endurecer la posición de su país hacia Cuba, la semana pasada, representó un triunfo del humor sobre la materia.

Su necesidad de alcahuetear a los cubano-americanos del sur de Florida lo llevó a subir el tono en contra del régimen de Castro, empezar a aplicar de manera más estricta las leyes que prohíben el turismo estadunidense a la isla, y endurecer las restricciones financieras existentes, que harán que el comercio y turismo con la isla por parte de ciudadanos norteamericanos sea más difícil.

Sin embargo, e igual de importante, es todo aquello que no hizo. No cerró las embajadas en ambos países ni rompió relaciones diplomáticas.

Encuestas recientes han indicado que la mayoría de los cubano-estadunidenses del sur de la Florida apoyaron al ex-presidente Obama cuando disminuyó las restricciones en 2013, y que los cubano-estadunidenses de la tercera generación están perdiendo rápidamente los arraigados sentimientos anticastristas de sus abuelos; parecen estar de acuerdo con el hecho de que las cinco décadas de políticas de bloqueo no han tenido mucho efecto.

La disminución de restricciones para que los cubano-estadunidenses visiten la isla, que llevó a cabo el ex-presidente Obama, permitió que estos contacten, por primera vez desde los años sesenta, a sus familiares en la isla. A su vez, esto ha permitido que el cubano promedio pueda ver a los estadunidenses como amigos potenciales.

El contacto persona a persona en Cuba es un elemento vital en la promoción del cambio desde adentro. Al interactuar cubanos y americanos se rompen estereotipos, se intercambian ideas y se promueve un proceso de cambio pacífico.

Los Estados Unidos no pueden legislar el cambio en Cuba. Solamente los cubanos pueden lograrlo.

Muchos de los pocos cubanos que conforman la clase media y empresarial, afirman que la descripción que Trump hace de la situación de los derechos humanos en la isla es estrecha. Los cubanos pueden ahora viajar con mayor libertad, tienen mayor acceso a Internet, y muchos más que antes son dueños de negocios y casas. Ahora hay más emprendedores, muchos de ellos dependientes del comercio turístico para su crecimiento y expansión. De hecho, el turismo médico podría crear un nuevo y vibrante sector económico que emplearía a muchos más cubanos profesionales con mejores sueldos.

Cuba enfrenta presiones financieras crecientes desde que los subsidios venezolanos de petróleo han caído de unos 100 mil barriles diarios en 2012 a 65 mil actualmente. La economía cubana debe hacer una transición hacia un mercado más libre, para que los cubanos, individualmente, puedan mantenerse sin necesidad de subsidios gubernamentales, los cuales van en decremento. El bloqueo estadunidense va en contra de esto, y provee al gobierno cubano con una excusa para mantener un control social muy rígido.

El clima social está cambiando en la isla, y la diplomacia, de estilo poder blando, puede tener gran alcance e influenciar el tipo de cambio que Cuba necesita para desarrollar sus instituciones políticas y sociales en una manera que resulte en mayor respeto a los derechos humanos individuales y a la libertad de expresión. Una vez que los estereotipos de los estadunidenses malos den lugar a la posibilidad de una amistad entre iguales, la vida del cubano promedio podría mejorar, y el control de su gobierno sobre todos los aspectos de su vida podría disminuir.

Lo que pueden hacer los Estados Unidos es crear espacios para intercambios y diálogo en los cuales sean los mismos cubanos quienes inicien el proceso de cambio. Esto es más crucial ahora que se espera que el país sea gobernado por alguien diferente a los Castro por primera vez en 60 años en el 2018. Con el ocaso de la era de los Castro, la etapa de transición podría traer sus propias dinámicas.

El principal propulsor de la ira de Trump contra la industria turística de la isla es el hecho de que la milicia cubana controla la mayor parte del mercado turístico formal, incluyendo los grandes complejos hoteleros. Pero la expansión de modelos de negocios innovadores como AirBnB están dándole a los cubanos nuevas vías para emprender y crear dividendos. Los cubanos son emprendedores naturales, y los turistas estadunidenses son clientes naturales. Trump debería utilizar el bisturí en lugar del martillo en su trato de la economía cubana.

Si la atención de Trump está en mejorar la situación de derechos humanos en Cuba, debería empezar por asegurarse que sus políticas promuevan los derechos humanos alrededor del mundo en igual medida, y no elegir de manera caprichosa solamente algunos destinatarios.

La imagen de él realizando la danza de espadas con un grupo de príncipes durante su visita de Estado a Arabia Saudita, hace unas semanas, subraya una tremenda falta de congruencia en materia de política exterior.

En lugar de sancionar a este bastión del Islam radical, que abusa de los derechos humanos, Trump lo recompensó con cientos de millones de dólares en contratos militares. Este es un régimen que encarcela y decapita a sus oponentes, oprime a las mujeres y a la comunidad LGBTT a un nivel desconocido en el resto del mundo, y que está financiando al Estado Islámico en el marco de la batalla por obtener la primacía en el golfo pérsico y el Medio Oriente. La lucha por influir el mundo musulmán entre la Arabia Saudita suní y el Irán chií está fuerte, y el ISIS representa un contrapeso a los intentos iraníes de crear un creciente chií que abarque desde Irán hasta Líbano.

Arabia Saudita no es el único punto donde hay contradicciones. El activo galanteo del presidente Trump hacia los mandatarios Xi de China, Al-Sissi de Egipto, y Duterte de Filipinas está en completa contradicción con su supuesta posición de promoción a los derechos humanos y políticos en Cuba. La política exterior estadounidense carece de coherencia y dirección.

El principal objetivo de Trump debería ser la creación de canales para promover el diálogo entre los Estados Unidos y Cuba. Esto requiere una política exterior coherente, basada en los intereses de cada país. Su decisión de no cortar los lazos diplomáticos entre ambas naciones es un indicio de su reconocimiento a la necesidad de mantener algunos canales para el diálogo.

Para los Estados Unidos, Cuba representa un mercado para bienes y tecnologías no explotado. Para Cuba, los Estados Unidos representan un mercado y socio potencial para sus sectores económicos altamente desarrollados: la investigación y desarrollo científico, lel sector de salud, y el de la educación.

Para ambos, el diálogo representa una oportunidad de crear un cambio en Cuba después de 57 años de totalitarismo.

Sería una pena si Trump dejase atrapadas en el ámbar de la retórica negativa estas posibilidades.

Mérida, Yucatán
edelbuey@gmail.com

¿Deseamos ser consolados?

TRAGEDIA EN EL EQUIPO

Pbro. José Martínez Colín

1) Para saber

Cuando alguien tiene una gran pena, necesita del consuelo de alguien. Nadie puede consolarse a sí mismo, explicaba el Papa Francisco: “La experiencia del consuelo es espiritual, tiene necesidad siempre de una alteridad para ser plena: ninguno puede consolarse a sí mismo, ninguno”.
Aunque a veces por la misma pena o dolor nos puede costar que se nos consuele, por ello el Papa invitaba a dejar al menos abierta “un poquito” la puerta del corazón porque de esta manera “Él se las arregla para entrar”, pues el mejor consuelo lo encontramos en Dios.
Pero para ser consolado es necesario reconocer que se tiene necesidad: Solamente así el Señor viene, nos consuela y nos da la misión de consolar a los otros.

2) Para pensar

El equipo Manchester United del futbol inglés es considerado como uno de los clubes deportivos más populares, pues cuenta con 659 millones de seguidores en todo el mundo. Uno de sus momentos de mayor éxito fue en los años cincuenta cuando nombró a Matt Busby como entrenador del equipo y ganó la liga en 1956 y 1957.
Pero en 1958 ocurrió un gran desastre, pues el avión que llevaba al equipo se estrelló, y ocho jugadores del equipo perdieron la vida y otros quedaron gravemente heridos.
Matt Busby salió con vida de la catástrofe. En una entrevista agradecía el consuelo recibido y la ayuda de Dios para salir adelante: “La oración ha sido siempre una ayuda maravillosa para mí. Pero cuando se sabe que hay millares de personas que están rezando por uno, se siente en el corazón el calor y lo bueno que es esto; se advierte el consuelo que no se puede describir. Lo sé: me pasó a mí y a todos los que estuvimos implicados en la tragedia…”
El entrenador continuaba su relato: “Vino un momento en el que me di cuenta que no debía resignarme a morir; de que con la ayuda de Dios, tenía que intentar vivir. A mi familia, a los amigos, a los muchos que habían rezado por nosotros… yo les debía una respuesta, una voluntad de vivir”.
El equipo salió adelante y ya ha obtenido un récord de 20 títulos de liga. En los años noventa fue el primer equipo inglés en ganar la Champions, la Premier League y la FA Cup en la misma temporada: el «triplete» del club.
Recibir el consuelo, nos hace responsables para también comunicar el consuelo a los demás: “El verdadero consuelo tiene esta doble alteridad: es don y servicio”, señaló el Papa.

3) Para vivir

El Papa afirmó que “quienes son felices tienen un corazón abierto… los pobres de espíritu tienen el corazón abierto, los que saben llorar, los mansos, la mansedumbre de corazón; los hambrientos de justicia, que luchan por la justicia; aquellos que son misericordiosos, que tienen misericordia hacia los demás; los puros de corazón; los que obran la paz y los que son perseguidos por la justicia, por amor a la justicia. Así el corazón se abre y el Señor viene con el don del consuelo y la misión de consolar a los otros”.
Hay que cuidar no tener el corazón “cerrado” y sentirnos autosuficientes, justos. Sentirse necesitado no es humillante. Fomentemos vivir con humildad aceptando nuestras limitaciones y ayudando a los demás con las suyas.

¿Ya sabes lo que pierdes cuando eres papá?

0

Ser padre es el mejor regalo en la vida, nuestros amigos de Crosby realizaron este hermoso video que te hará desearle a todos los padres un feliz día.

 

 

Fotografía: Mark A. Philbrick

El lugar de los libros electrónicos en el mundo

Por universoabierto

En el mercado mundial de libros electrónicos destacan algunos países con un mercado más maduro, tal como vemos en el gráfico estaría dominado por EE.UU (30%), China (17%), Alemania (8%), , Japón (5%), Reino Unido (4%), Francia (3) y el resto del mundo el 33% restante.

710-global-ebook-report-2017-market-proportions-ftw-710x529

La segmentación de los mercados de libros

  • En América del Norte y el Reino Unido, los libros electrónicos llegaron rápidamente a una cuota de mercado de más del 25% de las ventas de las editoriales más grandes aunque ha sido en la literatura de auto-publicación, sobre todo en el romance, fantasía o ciencia ficción donde se han superado las ventas de los tradicionales cinco grandes de la edición.
  • En Europa occidental, las ventas de libros electrónicos representan menos de 10% de las publicaciones comerciales. solamente en Alemania y los Países Bajos tienen un público general de lectores y compradores significativos.
  • Entre las grandes economías emergentes, China ha sido el único país que ha mantenido un continuo aumento de ventas en el libro electrónico.
  • En Brasil y México, las recientes dificultades económicas se llevaron gran parte de las dinámicas observadas hace unos pocos años.

El estudio releva algunas cuestiones a considerar por parte de los editores:

  • Los libros electrónicos permiten la diversificación de modelos de negocio y precios altamente personalizados, que pueden ajustarse a diferentes géneros literarios como el romance, suspense, o la ficción.
  • Los ebook-tiene dos temporadas de alza de ventas, una primera el periodo de lectura de verano, y luego fue una segunda en navidades.
  • Los libros electrónicos hacen posible que los editores puedan personalizar mucho mejor su comercialización y estrategias de ventas.
  • La edición de libros y la lectura en un mundo dominado por la telefonía móvil favorece la comercializado en formato digital, a través de canales digitales.
  • El reciente impulso de Amazon hacia un sistema global ha impulsado las ventas desde un 8% en 2019 a un 24% en todo el mundo, más allá de mercados más maduros como Alemania, Reino Unido y Japón.
  •  Consolidación acelerada en la publicación internacional, con un aumento de la competencia por parte de editoriales independientes y de autopublicación contra los gigantes de Internet. La mayoría de los libros electrónicos más baratos son autopublicados que representan entre 12 y el 15 por ciento de lo gastado en la compra de libros electrónicos.
  • Lo que los los consumidores están dispuestos a pagar por un libro electrónico son precios inferiores a 5 €, muy por debajo del umbral que la mayoría de los editores apuntan a sus productos.
  • Los programas de suscripción de libros electrónicos y los programas de préstamo digital a través de bibliotecas, con los cuales las editoriales estadounidenses se sienten relativamente cómodas, juegan un papel a destacar en el mercado digital.

 

 

Fuente: universoabierto

¿Adónde Está Mi Papá?

0
Por Lucía Legorreta de Cervantes

El motor del trabajo es la familia, pero el motor de la familia es mucho más elevado, es el amor.

En el marco del Día del Padre me gustaría plantear una reflexión. Mucho se ha hablado del equilibrio que tiene que lograr la mujer entre su familia y su trabajo, sin embargo, estoy convencida de que la lucha por este equilibrio también es tarea del hombre. Incluso, valdría la pena preguntarnos: ¿hasta dónde tiene el hombre asumida su misión en la familia?

En nuestro país seguimos pensando y viviendo el viejo modelo de pareja: el papá es proveedor y es quien delega funciones, entre las cuales se encuentra que la mamá sea quien eduque a los hijos. Sin embargo, tanto el padre como la madre pueden caer en el error de dirigir su trabajo a robustecer su YO, a tener popularidad, dinero y a amar su profesión por encima de todas las cosas, mientras buscan el bien para su familia.

El trabajo debe estar subordinado a la familia, no debemos situarlos al mismo nivel, ya que el motor del trabajo es la familia, pero el motor de la familia es mucho más elevado, es el amor. De hecho, importa menos fracasar en el trabajo si la persona continúa siendo admirada y apoyada por su propia familia. En cambio, una vez rota la familia se incrementa la probabilidad de fracasar también en el trabajo.

Esto lo digo porque los hijos necesitan, desde que nacen, el apoyo y cercanía de su padre. La excesiva presencia del padre en el trabajo no justifica su ausencia en la vida familiar. Esto es un punto importantísimo y considero que muchos de los padres actuales ni siquiera se han planteado el problema.

Se ha demostrado que la ausencia física del padre puede hacer mucho más daño psicológico a su hijo que la natural ausencia que se produce cuando el padre muere.

Algunas de las consecuencias – estudiadas por expertos– ante la ausencia del padre pueden ser:  disfunciones cognitivas, déficits intelectuales, privación afectiva, inseguridad, baja autoestima y mal desarrollo de la identidad sexual.

En la Universidad de Valencia, España, se ha investigado al respecto. Se llevó a cabo un estudio entre niños de siete y catorce años, preguntándoles cuáles eran las dos cosas que los hacía más felices; casi un 90% contestó: “estar con mis papás” y “tener hermanos”.

Muchas veces los papás estamos inmersos en el trabajo con la idea de generar bienes materiales, pero nos olvidamos de estar con los hijos, en especial, es el hombre quien se pierde de ese gran valor y satisfacción que da el ser un auténtico padre de familia.

En el matrimonio y en el hogar hay dos cabezas que pueden alternarse, suplirse, complementarse, delegarse o actuar simultáneamente según, convenga a los hijos y a la familia.

Sin duda, más allá del aspecto económico, lo que realmente nos debe importar es el “patrimonio vital”, las vivencias que desde niños guardamos en el corazón y que recordamos por siempre.

De ahí que puede ser interesante preguntarnos: “¿qué nos gustaría que nuestros hijos recordaran de nosotros como padres y de la educación que damos?”, o simplemente, “¿qué recuerdos tenemos de nuestro papá?”.

Si tu respuesta no es tan clara, ahora es el momento de hacer cambios que te hagan replantear el significado de la paternidad. Vale la pena intentarlo, ¿no crees?

 

 

Lucía Legorreta de Cervantes Presidente del Consejo Nacional de CEFIM, Centro de Estudios y Formación Integral de la Mujer.
Facebook:  Lucia Legorreta
cervantes.lucia@gmail.com
www.lucialegorreta.com

La RAE lo hizo de nuevo: no vas a creer estas 20 nuevas palabras aprobadas en el diccionario

El lenguaje evoluciona día a día, al mismo ritmo que la sociedad e incluso podríamos decir que con la misma velocidad con la que crecen los niños. Casi sin que nos demos cuenta, la lengua se va adaptando al presente, intenta revisar el pasado y además, hace grandes esfuerzos por predecir el futuro.

Precisamente como fruto de esta actualización, año tras año incorporamos al diccionario nuevas palabras que los hablantes hemos introducido en nuestra habla oral, y que hasta la fecha no gozaban del privilegio de haber sido aceptadas de forma oficial. Son los académicos de la Real Academia Española (RAE), representantes de la institución que vela por la buena salud de nuestra lengua, las personas que detectan y se ponen de acuerdo para designar a los nuevos fichajes.
Podríamos decir que estas incorporaciones nunca llegan solas, pues suelen ir acompañadas de todo tipo de comentarios que las bendicen como especialmente acertadas, o las tachan de inoportunas o directamente desafortunadas.

A continuación recopilamos 20 palabras raras que la RAE ha incorporado al diccionario en los últimos años.

¡Atención, atención! Comenzamos:

1. Palabro. Como palabra rara o mal dicha.

2. Almóndiga. Está aceptada como vulgarismo y como término en desuso; tal y como indica, hace referencia a la palabra albóndiga.

3. Asín. De nuevo el vulgarismo de así.

4. Culamen. Siendo la versión más vulgar para referirse a culo o nalgas.

5. Descambiar. Como bien indica el término: deshacer un cambio.

6. Toballa para nombrar a la toalla, y toballeta para designar a la servilleta. Ambas también están consideradas en desuso.

7. Abracadabrante. Que es muy sorprendente y desconcertante.

8. Güisqui. Como adaptación del anglicismo whisky.

9. Vagamundo. Por su composición (vagar + mundo), podría parecer que es una palabra más lógica que la archiconocida vagabundo, pero frente a su predecesora la RAE la ha considerado en este caso como vulgarismo.

10.  Friqui o friki. Del inglés freaky: extravagante, raro o excéntrico.

11. Cederrón. ¿Alguien se acuerda de él? Encontramos otra adaptación del habla inglesa, esta vez del término CD-ROM. Significa “disco compacto que utiliza rayos láser para almacenar y leer grandes cantidades de información en formato digital”.

12. Otubre. Otra forma considerada vulgar, para nombrar al décimo mes del año.

13. Papahuevos, como sinónimo de papanatas.

14. Ño. Proveniente de señor, se considera en algunos países latinoamericanos el tratamiento que se antepone al nombre de un hombre.
15. Tuit. El mensaje digital que se envía a través de la red social Twitter y que no puede rebasar un número limitado de caracteres. Si nos paramos a pensar… ¿deberán actualizar el diccionario si el futuro nos depara tuits de más de 140?
16. Papichulo. Un coloquialismo proveniente de Paraguay, México y Puerto Rico. Este palabro hace referencia a un hombre que, por su atractivo físico, es objeto de deseo.
17. Espanglish. Como modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos en la que se mezclan elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés. ¿Hubieras imaginado algún día que lo llegaríamos a incorporar al diccionario oficial de nuestra lengua?

18. Conflictuar. Si hablamos de provocar un conflicto en algo o en alguien.

19. Euroescepticismo. Se ha convertido en el término de moda tras el estallido de la crisis económica: hace referencia a la desconfianza hacia los proyectos políticos de la Unión Europea.

20. Y por último, y sin pasar en absoluto desapercibido, hablaremos de amigovio: como la persona que mantiene con otra una relación de menor compromiso formal que un noviazgo.

  Los tiempos cambian… Y no repentina o abruptamente, sino día tras día. Sin sorprendernos, aparecen nuevos términos en el habla oral que cambian el conjunto de palabras con las que nos comunicamos, pero no el fondo de la gran cuestión…
El objetivo, siempre es transmitir un mensaje a las personas que nos rodean.
  Es importante comprender que la Real Academia Españolatiene el deber de proteger nuestra lengua de modas pasajeras e idiomas imperantes. Pero también es importante que esta llegue a tiempo y acepte por escrito términos que están totalmente introducidos en el lenguaje.

El mundo se derrumba y nosotros nos actualizamos… ¿Con qué palabro te quedas?

Fuente: Cuadernos

Los Papás Transformers ¿Los Conoces?

Por El Ratón

No importa si se trata de un respetable hombre de negocios, un circunspecto abogado o un reservado científico; cuando se trata de un partido de fútbol en el que juegan un hijo suyo, algunos papás se transforman, adoptando una posición Fuera de Lugar.

Al asistir al partido de su retoño, basta cambiar la corbata, la bata blanca o la lap-top por un conjunto deportivo para que la metamorfosis de su personalidad sea completa. Estos son los  PAPÁS TRANSFORMERS, que pueden agruparse en las siguientes categorías:

Papá Despiadado

Fuera de las canchas, generalmente es afectuoso, se vale de la motivación para educar y procura tener mucho tacto al corregir a su hijo para no menoscabar su autoestima. Si el niño saca un 3 en matemáticas, le dice con voz tranquila que confía en que va a mejorar y lograr la excelencia si se lo propone. Pero tratándose de fútbol todo cambia: si su hijo, a pesar de hacer su mayor esfuerzo, no logra ser la estrella del equipo, le grita desde “¡Inútil!” hasta los peores insultos que su furia le dicte, mientras que el niño, deseando que se lo trague la tierra, se va sintiendo pequeñito.

Papá Coach

Suele respetar las decisiones de su retoño y sentirse orgulloso de sus logros. La transformación comienza camino al partido, cuando no puede evitar repetirle a su hijo todo tipo de instrucciones y le recuerda los errores del partido pasado que debe evitar. Ya en el terreno de juego, este papá, incapaz de mantenerse sentado en las gradas debido al nerviosismo, se dedica a recorrer como un basilisco el perímetro de la cancha ignorando las indicaciones del verdadero entrenador y gritando instrucciones a su hijo y al resto del equipo: “¡Abre los ojos!”, “¡Muévete!”, “¡Háblense!”, “¡Pásala al portero!”, “¡No te duermas!”, “¡Cubre el otro lado!”, “¡Así van a perder!”…

Papá Zen

Antes de salir de casa, tanto él como su hijo toman un saludable desayuno diseñado para lograr el mejor desempeño en la cancha. Durante el trayecto escuchan música de relajación y practican ejercicios de respiración. No obstante, durante el partido uno puede observar cómo su rígido semblante pasa gradualmente del púrpura al blanco, y para el final del partido sufre colitis nerviosa, falta de aire, taquicardia y, en casos extremos, un síncope.

Papá Silbante

Su cabalidad, objetividad y capacidad de análisis lo habrán convertido en un experto analista o en un reconocido asesor empresarial, pero basta que se ponga la camiseta del equipo de su hijo para que comience la mutación. Durante todo el partido sostendrá una discusión unilateral con el árbitro, sin importar si está siendo o no justo. Haciendo gala de parcialidad, rebatirá sin dudarlo cualquiera de sus decisiones, excepto, claro, las que favorezcan el equipo de su campeón.

Papá Hooligan

Diplomático por naturaleza y experto en relaciones públicas, podría protagonizar la novela de Doctor Jekyll y Mr. Hyde. Este es el papá que se sitúa lo suficientemente cerca de los padres del equipo contrario para poder insultarlos a ellos y a sus hijos, ya que su mayor emoción deportiva consiste en liarse con algún contrincante. Para alivio de los demás espectadores, jugadores y su propio hijo, sólo logrará disfrutar el primer partido de la temporada, porque quedará vetada su entrada a los restantes encuentros.

Papá Gallo

Este individuo se caracteriza por ser ecuánime y aterrizado. El cambio ocurre cuando la camiseta del equipo se convierte en una venda para ojos y, sin importar que su niño resulte un bulto en la cancha, este orgulloso papá podrá jurar que jamás se ha visto jugador semejante sobre la Tierra. ¡Ah! y pobre del que ose contradecirlo, porque los GALLOS pueden ser de pelea.

Papá GQ

Cada mañana despierta siendo un espécimen común y corriente y se va transformando en modelo de GQ frente al espejo, ya sea para ir al trabajo o al partido de Junior. Llega a la cancha pulcramente peinado y rasurado, vistiendo ropa sport de marca reconocida y visible, y mientras su hijo deja la piel en la cancha, su papá se dedica a responder mails, chatear o hacer llamadas importantes. Cuando termina, aprovecha para socializar con otros de su especie. Al final del juego es común que no sepa cómo quedó el marcador, ni si su hijo metió gol o no salió de la banca, pero no duda en felicitarlo por si acaso lo hizo bien, al tiempo que le amarra las agujetas, le endereza la camiseta, le sacude la tierra de los tacos y lo apresura para llegar a tiempo a una comida importante, no sin antes organizar un fin en Valle con los otros papás GQ.

Papá Pelé

A este señor es más probable encontrarlo consumiendo palomitas y cerveza frente al televisor que practicando deporte, pero cuando su hijo está jugando, de la boca de Papá Pelé surgen las jugadas más brillantes que con toda certeza él podría realizar si estuviera en la cancha.

Papá Fan

Cuando llega al estadio podría pensarse que los medios de comunicación van a cubrir el evento, ya que a este papá le salen lentes y cámaras hasta de las orejas. No pierde ocasión para inmortalizar cada movimiento de su vástago, tomando a la vez fotos y video con envidiable pericia.

Papá Invisible

Rara vez se deja ver en un partido a pesar de sus promesas, por lo que, desde la cancha, su hijo barre con la mirada las gradas de papás sin lograr ubicar al suyo. Al final del encuentro, el chofer llega por él y le explica de manera poco convincente que su padre vino un ratito, pero se tuvo que ir porque tenía asuntos importantes que atender.

Superpapá

Este papá sólo es Transformer por el cambio de atuendo, ya que por lo demás, es bastante coherente. Muestra orgullo y respeto por su hijo, por el equipo contrario, por el árbitro y el entrenador, sin perder de vista que todos, absolutamente todos, están haciendo su mejor esfuerzo. Sabe que se trata de una sana actividad para su hijo y no de un asunto de vida o muerte, donde el balón, no su propio ego, está en juego. Gane o pierda, ese afortunado niño saldrá del partido sabiendo que su papá lo valora y lo ama, y que siempre está presente para apoyarlo. Aunque este tipo de ejemplar no abunda, sí existe, para fortuna de algunos pequeños futbolistas y consuelo de los entrenadores, árbitros y espectadores.

Inquietantes leyendas del Callejón del Diablo 

0
Por Viviana Cohen
Hay quienes aseguran que por las noches se aparece ahí una criatura horrible.

En el corazón de Mixcoac hay una calle angosta que da escalofríos…

Todos sabemos que la Ciudad de México es una de las más grandes del mundo. Basta con conocer algunas de todas las largas avenidas que cruzan para entender su amplitud. Basta con contemplar las montañas que nos rodean y ver la gran cantidad de casitas desperdigadas que están en todos lados.

Sin embargo, a pesar de toda esta grandeza, la capital mexicana conserva algunas pequeñas y emblemáticas calles. Arterias que se han quedado intactas en la inmensidad y que todavía guardan en su interior, no sólo la arquitectura de otros tiempos, también un conjunto de leyendas e historias escabrosas.

Este es el caso del famoso Callejón del Diablo, una callecita muy angosta que se ubica en el corazón de la importante Colonia Mixcoac, cuya rara estética, llena de paredes inmensas pintadas de naranja, podría ser el escenario perfecto para filmar una de esas películas de miedo que a veces se hacen en la Ciudad de México.

Y es que este lugar ha sido siempre terrorífico. Según lo indican algunas crónicas viejas, el desconcertante nombre de la calle proviene de las habladurías de la gente del barrio que en otra época aseguraban haber visto en este estrecho callejón al mismísimo Lucifer deambular por sus rincones, sin embargo, esta es sólo una versión de las tantas que hay.

Lo que sí es cierto es que debido a su forma irregular, y a que en el pasado el Callejón del Diablo estaba retacado de árboles frondosos que generaban sombras dudosas, en otros siglos este rincón de la capital mexicana debió de ser horrible, sobre todo de noche, tanto que se rumora que pocas personas se atrevían a cruzarlo después de que se iba el sol.

Entre los valientes que lo llegaron a atravesar había un borracho que una noche, distraído por su estado, decidió tomar al Callejón del Diablo como atajo. Después de dar los primeros pasos adentro, el ebrio vio a unos metros a un personaje recargado en un helecho, y aunque en un principio la figura parecía una persona normal, un misterioso destello de luz que cayó sobre la arteria y de pronto develó el terrorífico semblante de la criatura. Al contemplar la imagen  el ebrio intentó correr, pero sus pies se quedaron pegados al piso hasta que la terrorífica visión se desvaneció.

Cuenta la leyenda que tras su atormentada experiencia, el borracho contó la historia a quien pudo y un día su anécdota llegó a los oídos de dos pescadores incrédulos que inmediatamente fueron al lugar con antorchas para demostrarle al hombre que los fantasmas no existían. Sin embargo, tal como se los había enunciado el borracho, a la media noche surgió de entre la luz del fuego, una figura horrorosa, que según los lancheros tenía con cuernos y cola y se reía maléficamente.

Además de estos misteriosos encuentros paranormales, un día del siglo XX apareció en el callejón el cuerpo de un usurero llamado Julio. Este hombre había pasado su vida persiguiendo personas para cobrarles deudas y de acuerdo a los rumores de los vecinos de Mixcoac su muerte se debió a un altercado que tuvo con el mismo diablo que lo estaba castigando por su horrible comportamiento.

Creamos o no en fantasmas, estas leyendas nos permiten entender que en esta extraña y hermosa ciudad del mundo, cada barrio,  cada calle, cada casa tiene una historia asombrosa que contarnos. Sólo tenemos que caminar más seguido y por qué no escuchar lo que nos cuentan los espacios y  el tiempo.

¿Qué hacen los preescolares con las tablets?, ¿es positivo?

0
Por  EDUforics

Sonia Livingston destaca los resultados de un informe reciente sobre los juegos digitales infantiles (Exploring Play and Creativity in Pre-Schoolers’ Use of Apps) en el blog de la London School of Economics. Sonia es Catedrática de Psicología Social en esta universidad en el Departamento sobre Medios y Comunicación y lleva más de 25 años investigando sobre el impacto de las nuevas tecnologías, con especial atención a la niñez y la adolescencia.

Es algo innegable que incluso los niños más pequeños cada vez tienen más acceso a las tablets, y se están convirtiendo en usuarios expertos, pero cabría plantearse si realmente es positivo desde el punto de vista del desarrollo psicológico.

Los preescolares se sienten como peces en el agua con las tablets. Hace tiempo apareció un video que se hizo viral sobre un niño un tanto confuso que intentaba pasar la página de una revista como si de una tablet se tratase (la imagen daba la impresión de una app que no funcionaba). La imagen de este niño parecía recoger la idea sobre lo rápido que el mundo está cambiando en términos de alfabetización digital. La sensación que este video mostraba, es que los más pequeños parecían estar señalando el camino digital por el que estabamos yendo el resto.

El uso de la tablet entre los más pequeños

Este informe revela que el 25 % de los niños de 0 a 2 años en Gran Bretaña poseen su propia tablet, mientras que entre 3 y 5 años la tienen un 36% de los niños. Asimismo, todos ellos emplean aproximadamente una hora al día utilizándola. La tablet está convirtiéndose en el dispositivo digital más popular en la mayoría de los hogares, hasta cierto punto utilizando un tiempo anteriormente destinado a los ordenadores de escritorio o a los portátiles. Esto no es sorprendente, si se tiene en cuenta que los niños de preescolar – que no saben leer y escribir – a duras penas encuentran en el teclado clásico una interfaz intuitiva y ni siquiera consiguen controlar con éxito la distancia entre el ratón y la pantalla.

Habilidades digitales de los niños más pequeños

Lo más sorpredente de este informe son las habilidades digitales que los niños parecen haber desarrollado. Debería destacar en primer lugar que el informe se basa en una encuesta online realizado por 2.000 padres de niños con edades comprendidas entre 0 y 5 años, financiado por el Consejo sobre Investigación Social y Económico (ESRC) y dirigido los catedráticos Jackie Marsh y Lydia Plowman.

Entre la diferentes preguntas que se planteaban, los padres respondieron a qué rango de actividades podían hacer sus hijos con la tablet sin ayuda de nadie.

Este conjunto de tareas ilustra el nuevo repertorio de habilidades digitales y prácticas que los niños de hoy en día deben controlar – no solo abrir y cerrar apps, sino también tocar, arrastrar, clickar, encontrar y crear contenido. Sabiendo cuánto tiempo lleva a los niños aprender a leer un libro, agarrar un lápiz o escribir su nombre, este nuevo conjunto de habilidades que se adquieren antes de los 5 años constituyen un sorprendente cambio en sus nivel de competencias, llegando hasta el punto en el que la alfabetización en sí misma comienza a depender significativamente de la tecnología.

¿Es bueno ser un nativo digital?

Aunque los adultos se maravillan con las nuevas habilidades de los niños, también se preocupan sobre las consecuencias. ¿Todo esto es bueno para ellos? nos preguntan a menudo.

La Academia Americana de Pediatría hizó una polémica recomendación sobre el hecho de prohibir las pantallas digitales para los niños de menos de dos años, así como poner un límite de dos horas diarias para los niños más mayores. Sin embargo, esta misma asociación posteriormente comenzó una nueva investigación para revisar estas afirmaciones y considerar que quizás la prohibición completa podría ser excesiva y sería más recomendable y necesario revisar el tipo de contenido que los niños más pequeños utilizan y en qué contexto social lo hacen.

El estudio señaló a partir de la información obtenida de las familias, las 10 apps favoritas de los niños entre 0 y 5 años.

Apps

Aunque el informe no analiza o juzga cada uno de esas apps, cualquier lector podría formarse su propia opinión sobre si son buenas o no. La parte más interesante del mismo señala la incertidumbre que a menudo los padres tienen sobre qué es bueno o no para sus niños. Más de un cuarto de los encuestados indicaron que la principal barrera para descargar apps para sus hijos eran:

  • No saber mucho sobre si la app era de buena calidad o no (29 % de los padres respondieron esto).
  • Que sus hijos ya pasaban demasiado tiempo delante de una pantalla (28%).
  • No saber si la app sería del gusto de su hijo (27%).

Tales incertidumbres representan una gran barrera y no quiere decir que los padres se resistan a lo digital o que el contenido sea inapropiado, sino que se sienten inseguros sobre cómo tomar una buena decisión para sus hijos.

 

 

Fuente: eduforics.com