La carne de cerdo tienen la mala fama de ser nociva para la salud, tan solo hay que recordar aquel dicho de «malo como la carne de puerco». Sin embargo, María Salud Rubio, especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha salido en su defensa.
Por unotv.com
«Se considera que la carne de cerdo mexicana es portadora de gran cantidad de seboporque antes los animales eran criados no sólo para la obtención de carne, sino de manteca y tocino, entre otros derivados. Sin embargo, desde hace más de 60 años hay líneas de cerdos, todas ellas comerciales, desarrolladas y seleccionadas para aportar poca cantidad de grasa.
Este alimento es fuente importante de proteínas, vitaminas, aminoácidos y minerales; además, su contenido de grasa intramuscular es similar o más bajo al de otras carnes como la de res, oveja, cabra y borrego, afirmó María Salud Rubio Lozano, académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
Hoy, México es uno de los principales exportadores en el mundo y la carne que produce contiene menos de dos por ciento de grasa en el lomo, mientras que la de res puede tener de 1.5 a 5 por ciento, refirió la especialista. Reconoció que hay líneas de cerdo como el pelón mexicano, que pueden tener hasta ocho por ciento de grasa intramuscular, “pero están destinadas sólo a la elaboración de productos madurados, como jamones o tocinos”.
Yucatán es el 1º exportador de carne de cerdo y Japón es el principal comprador de la carne que se produce en el estado pic.twitter.com/7A8WupewkP
En América la carne de res es más valorada que la de puerco, cuando ésta debería ser parte importante de la alimentación poblacional por sus propiedades nutrimentales, remarcó.
El menosprecio por este producto deriva de la mala información, aunque las confederaciones nacionales de porcicultores llevan años trabajando con la población y los médicos, pues en buena medida son ellos quienes han satanizado el consumo.
“Otro mito es creer que por sí sola transmite cisticercosis, y no es cierto… es poco probable si se compra en establecimientos donde hay refrigeración, está empacada y proviene de rastros TIF”.María Salud Rubio, especialista UNAM
Tampoco hay sustento científico para prohibir la carne de cerdo a enfermos, niños o adultos mayores; cualquiera puede consumirla sin riesgo porque cumple con las normas de calidad necesarias.
Es preciso desmitificar su consumo: hacer un esfuerzo por promocionarla, lograr que la gente deje de creer en ideas infundadas y brindarle información basada en hallazgos científicos, concluyó.»
«Durante la época que vivió Fugger, el Renacimiento, el mundo estaba controlado por dos figuras: el emperador del Imperio Romano y el Papa. Y Fugger financió a ambos«, señaló su biógrafo Greg Steinmetz, exeditor de The Wall Street Journal.
Este hombre, según Steinmetz, tendría un equivalente de alrededor de 400 millones de dólares el día de hoy. A pesar de no haber sido un hombre que construyera catedrales, monumentos o financiara a grandes artistas, Fugger tuvo una gran influencia en la historia del mundo y por esta razón te presentamos algunas cosas que le debemos a este ilustre desconocido:
1. Creó la primera multinacional
En su época la actividad económica era poca. Los ricos vivían de su tierra y del trabajo de los campesinos, que recibían a cambio protección.
Fugger negoció derechos mineros a cambio de sus préstamos y así logró monopolizar el comercio de cobre y plata.
Además, comerció especias. Así, fue uno de los fundadores del capitalismo.
2. Creó el primer servicio de noticias
Fugger sabía que la información es valiosa y por ende quiso acceder a ella antes que sus competidores.
Para ello le pagó a mensajeros para que le trajeran información sobre la actividad comercial y política de distintas ciudades.
Sus sucesores mantuvieron la tradición y eventualmente crearon las Fugger Newsletters, que algunos consideran uno de los primeros diarios de la historia.
3. Creó las cuentas de ahorro, en su versión moderna
Ya otros, como los Médici, tenían bancos, pero la Iglesia Católica no permitía el pago de intereses, por considerarlo usura.
Fugger convenció al Papa Leo X -un cliente suyo- de levantar esa prohibición y empezó a ofrecer un interés del 5% anual a los clientes que depositaban su dinero en su banco de Augsburgo.
4. Financió a exploradores
Tenía 33 años cuando Colón descubrió América. Interesado en el potencial económico de estas expediciones financió el primer viaje a India.
También fue uno de los financistas del viaje alrededor del mundo de Fernando de Magallanes.
5. Provocó la Reforma protestante
Uno de los negocios que mantuvo Fugger con el Vaticano fue la venta de indulgencias.
Lo propuso como forma de financiar la catedral de San Pedro. La mitad de lo recaudado iba para ese fin y la otra mitad se la quedaba. Martín Lutero protestó contra este negocio, dando pie a la Reforma.
Además, como dato curioso, Fugger financió un proyecto de viviendas sociales en su ciudad de Augsburgo, al sur de Alemania. Éste sigue siendo ampliamente reconocido, pues quienes viven allí pagan de alquiler solo un dolar al año.
En Grenoble han tenido una estupenda idea: dispensadores de literatura
Imagen: JeanPerre Clatot/AFP
Grenoble, la capital de los Alpes franceses que es también conocida por su alta tasa de criminalidad, ha tenido una estupenda idea. Con el objetivo de incentivar la lectura y a su vez posicionarse como una ciudad de alto nivel cultural dejando atrás sus altos niveles de delincuencia.
Ciudad de México.- En Grenoble han tenido una estupenda idea: dispensadores de literatura. Con esta estrategia las historias están en cualquier lugar de la capital de los Alpes franceses. La propuesta, impulsada por el alcalde de la ciudad y el start-up local Short edition, consiste en ubicar dispensadores de lectura en espacios donde ciudadanos y turistas pasan el tiempo sin hacer gran cosa, como paradas de metro, de bus y otros lugares de ocio.
El proyecto busca que sus habitantes sepan aprovechar mejor su tiempo de ocio al esperar en los lugares públicos, para alejar el hábito de estar sacando sus dispositivos móviles a cada instante y puedan estar dispuestos a usar estos dispensadores de relatos. Christophe Sibieude, cofundador de la compañía que se encarga de distribuir este servicio, cuenta
La idea nos vino al fijarnos en una máquina dispensadora de chocolatinas y latas de bebida. Nos preguntamos si no sería posible hacer los mismo con máquinas que ofrecieran algo de buena literatura para ocupar los tiempos de espera”.
El servicio es totalmente gratuito y cada usuario elige que cantidad de lectura desea basado en el tiempo que disponga. El formato de tres minutos tiene 8 cm de ancho y 60 cm de largo y, las historias de cinco minutos, el doble.
Cuando el usuario se acerca al dispensador y presiona un botón, tiene acceso a poemas, fragmentos de novelas, cuentos cortos y ensayos breves.
Inicialmente estarán funcionando 8 máquinas que estarán distribuidas por toda la ciudad en lugares como el ayuntamiento, oficina de turismo, bibliotecas y centro sociales.
Grenoble, que es tristemente famosa por los altos índices de criminalidad, inicia una batalla para no sólo revivir los tiempos muertos, sino también para hacer de ella, una ciudad conocida por su alto nivel cultural y no por la delincuencia.
Mientras que en México los libros tienen gran cantidad de impuestos, países como Noruega han creado un fructífero plan de impulso a la literatura.
Noruega – La creación literaria, es en la gran mayoría de naciones un oficio subyugado por las limitantes laborales. Es decir, la cantidad de escritores que pueden realmente vivir de las letras es sumamente reducida. Por ejemplo, en España tan solo 2% de los escritores puede vivir de la literatura. La situación en nuestro país no es muy diferente, los escritores tienen que subsidiar la creación literaria con empleos que nada tienen que ver con esta profesión.
Mientras que en México los libros tienen gran cantidad de impuestos, países como Noruega han creado un fructífero plan de impulso a la literatura. El país nórdico ha tomado medidas para proteger a sus escritores, a su vez, hay estímulos fiscales para con el papel del libro, un precio fijo en estos y un trato reverencial para el autor.
También te puede interesar: Dispensadores de literatura invaden las calles de Grenoble
En la próxima portada de la publicación suplementaria de El País se puede leer. “Si Noruega, con sus gestionables cinco millones de habitantes, sus productivas reservas de petróleo y su devoción por la cultura, no es el mejor país de Europa para ser escritor, al menos, tiene las condiciones para serlo”.
Los estímulos van desde becas y sueldos en los que no se escatima, una cuidada gestión de los derechos de autor, y un formidable programa de compra masiva de libros para las bibliotecas públicas, Noruega ha logrado convertirse en una utopía cultural.
La tradición literaria de Noruega tiene entre sus letras la famosa pluma de Jostein Gaarder, autor del famoso libro, El mundo de Sofía. El escritor se pronunció al respecto de la actualidad literaria de su país. “Noruega está exportando literatura. La calidad media de las letras del país es muy alta y creo que se debe en gran parte a ese apoyo que ha prestado el Estado durante muchos años”.
Noruega ha sentado un precedente en la difusión pública de la cultura, un ejemplo que debiesen seguir naciones como México.
Una antigua costumbre católica que hoy está cada vez más en desuso
Jeffrey Bruno
Tal vez no seamos conscientes de la enorme gracia que recibimos de Dios al tener sacerdotes junto a nosotros. Por eso, muchas veces, acabamos dejando pasar sin darnos cuenta, por ejemplo, del valor de la bendición que nos pueden dar, y olvidamos esa costumbre.
San Juan María Vianney, proclamado por la Iglesia patrono de los sacerdotes, decía: “Si yo me encontrase a un sacerdote y a un ángel, saludaría al sacerdote antes de saludar al ángel. El ángel es amigo de Dios, pero el sacerdote ocupa su lugar”.
Al ser ordenados, los sacerdotes asumen actuar inpersona christi, o sea, son, para nosotros, representantes del propio Cristo. Por eso, el santo decía que el padre “ocupa” el lugar de Dios, y por tanto, era digno de ser saludado primero, incluso antes que un ángel. Además, el sacerdote recibe de Dios el poder de traer a Cristo en medio de nosotros, algo que los ángeles no pueden hacer.
Por eso, durante la ordenación de todo sacerdote, hay dos momentos importantes: la imposición de las manos del obispo y la unción de las manos del nuevo sacerdote. Al recibir el óleo en las palmas de sus manos, el sacerdote asume cuatro dimensiones importantes: acoger, bendecir, ofrecer y consagrar.
Hoy hablamos de esta segunda dimensión. Cuando pedimos a un sacerdote que nos bendiga, es un gesto que dice que deseamos participar de esa unción recibida por él, queremos formar parte de esta bendición. Hay algunos que mantienen también la costumbre de besar las manos de los sacerdotes, precisamente porque son las que nos traen a Cristo, son instrumentos de la gracia de Dios para los fieles.
¿Por qué muchos ya no piden a los sacerdotes que les bendigan?
Camilo Júnior, misionero redentorista y miembro de la Comisión de Juventud del Santuario Nacional de Brasil, alerta que muchas veces, las personas que no piden la bendición de los sacerdotes, tampoco la piden de sus propios padres.
No dejes de pedir la bendición a los sacerdotes, y participa de esa unción dada por Dios. Y no te olvides de rezar siempre por tu párroco y por los sacerdotes que conoces. Son instrumentos de Dios para nosotros, una riqueza que nos da la Iglesia, y necesitan nuestras oraciones como forma de dedicarles nuestra gratitud por dedicar su vida a los demás.
Sus confrontaciones con Satanás fueron tema de muchas entrevistas concedidas por él a lo largo de la vida. El Diablo le dijo: «Si los cristianos conocieran el poder del rosario, sería mi fin.»
Gelsomino del Guercio
GIULIO NAPOLITANO/AFP
Durante 36 años, el padre Gabriele Amorth fue el principal exorcista del Vaticano y de la diócesis de Roma. Hasta su fallecimiento en septiembre de 2016, a los 91 años, él enfrentó a lo largo de su ministerio innumerables “encuentros” con Satanás, que fueron tema de muchas entrevistas concedidas por el sacerdote a medios de comunicación del mundo entero.
Nuestra época tiene graves dificultades para aceptar tal hipótesis. Por detrás de la dimensión oscura y perturbadora de las historias reveladas por el padre Amorth, sin embargo, queda la lección de que el mal puede combatirse – y ser derrotado.
A continuación algunos pasajes de entrevistas con el exorcista más famoso del mundo:
Para la página italiana Libero, el 3 de febrero de 2012, el padre Amorth narró algunos recuerdos de su primer encuentro con el diablo durante un exorcismo:
“De repente, tuve la nítida sensación de una presencia demoníaca en mi frente. Sentí al demonio mirándome, examinándome, moviéndose a mi alrededor. El aire se puso frío. Un amigo exorcista ya me había hablado de estos cambios bruscos en la temperatura. Pero una cosa es oír hablar y otra es vivir la experiencia. Yo intenté concentrarme. Cerré los ojos y seguí mi oración, de corazón: ‘Sal, rebelde. Sal, seductor, lleno de artimañas y mentiras, enemigo de la virtud, perseguidor de los inocentes. Deja este lugar para Cristo, en quien no hay ninguna de tus obras’”.
La página Luce di Maria, en mayo de 2015, también publicó interesantes informaciones sobre el padre Amorth y sobre su ministerio. Por ejemplo: los exorcistas interrogan al diablo, incluso sabiendo que él es mentiroso; ¿pero por qué hablar con él si ya se sabe que la respuesta probablemente será una mentira más? El padre Amorth aclaró:
“Tenemos que filtrar las respuestas del diablo. El Señor a veces impone que él diga la verdad, para mostrar que Satanás fue derrotado por Cristo y que él está obligado a obedecer a los discípulos que actúan en nombre del Señor”.
De hecho, añadió el padre Amorth, el diablo a veces declara que está forzado a hablar y hace de todo para evitarlo. Ser forzado a revelar su nombre, por ejemplo, es para él una gran humillación, una señal de derrota. Él busca venganza en esos casos y la conversación tiende así a ser aún más peligrosa. El exorcista debe limitarse a las cuestiones autorizadas por el Rito y no dejarse conducir por el diablo.
En otra entrevista, concedida a Urlo Magazine en 2009, el padre Amorth contó:
“Una vez, le pregunté a un demonio por qué, a pesar de su inteligencia superior, prefirió descender al Infierno. Él respondió: ‘Yo me rebelé contra Dios y mostré que soy más fuerte que Él’. Para ellos, la rebelión es una señal de victoria y de superioridad”.
El poder del Rosario
En su libro “Yo, el último exorcista”, el padre Amorth cuenta un diálogo que da testimonio de la fuerza de la Virgen María:
P. Amorth: “¿Cuáles son las virtudes de Nuestra Señora que más te encolerizan?”Satanás: “Ella me enfurece porque es la más humilde de todas la criaturas y porque yo soy el más orgulloso. Porque ella es la más pura de todas las criaturas y yo no. Porque ella es la más obediente a Dios y yo soy el más rebelde”.P. Amorth: “¿Por qué temes más cuando yo digo el nombre de María que cuando digo el nombre de Jesucristo?”Satanás: “Porque me humilla más ser derrotado por una mera criatura que por Él”.
P. Amorth: “¿Existe una cuarta cualidad de María que te enfurece?”
Satanás: “Ella siempre me frustra porque nunca ha sido tocada por ninguna mancha de pecado”.
El sacerdote recordó también:
“Durante un exorcismo, Satanás me dijo por medio de la persona poseída: ‘Cada Ave María del rosario es para mí un golpe en la cara. Si los cristianos conocieran el poder del rosario, sería mi fin”.
Ejercer de abuelos podría ayudar a nuestros mayores a mantenerse sanos más tiempo. Un estudio científico así lo corrobora… Pero mucho cuidado con abusar de esa práctica porque no todo son buenas noticias.
Imagen Shutterstock
Unos abuelos cariñosos y participativos pueden ser un regalo para toda la familia, en especial cuando un hijo llama para que vengan a ayudar con los nietos.
Pues resulta que los abuelos también pueden beneficiarse enormemente de esta relación. Un estudio reciente publicado por la North American MenopauseSociety ha mostrado que los abuelos que hacen de canguros de sus nietos una vez a la semana puntuaban mejor en análisis cognitivos que otros que no tenían esta costumbre.
No abusar de la ayuda de los abuelos
No obstante, es interesante señalar que el mismo estudio descubrió quelos abuelos que cuidaban de sus nietos cinco o más veces a la semana puntuaban peor en las pruebas cognitivas.
Se podría decir que la virtud de la paciencia “tiene mala prensa” –como se suele decir- porque a menudo se confunde con la pasividad, el apocamiento, el sufrir injusticias sin encarar los problemas; la cobardía del que prefiere callar y no reclamar sus legítimos derechos.
Todo lo contrario, la paciencia es la virtud de las almas grandes. Se encuentra íntimamente vinculada con la fortaleza porque es fuerte el que resiste a los embates de la vida y no pierde la tranquilidad ni el sosiego.
Esto viene a colación porque Eduardo Díaz Covarrubias ha publicado recientemente un magnífico tratado sobre esta virtud, titulado: “Paciencia de Dios, Impaciencia de los Hombres” (Editorial Minos III Milenio, México, 2017, 154 páginas).
En este libro el autor ofrece una visión cristiana para encontrar en Dios la fuerza que todos necesitamos para conseguir la capacidad de ser pacientes, a través del ejercicio de las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad) ya que, como afirmaba el Papa Benedicto XVI: “La paciencia es una forma cotidiana de amor donde está presente también la fe y la esperanza”.
¿Por qué es una manifestación de amor? Porque al aceptar los defectos de los demás (siempre que no sean una ofensa grave al Señor), tiene la doble vertiente de amar al prójimo y a Dios. También es importante tomar conciencia de las circunstancias que nos rodean tal y como son; sufrir las adversidades y enfermedades y llevarlas también con serenidad.
Es un tratado bastante completo porque su contenido abarca desde las contrariedades cotidianas, pasando por las propias limitaciones y equivocaciones, siguiendo por querer con obras al círculo inmediato y más próximo como son los familiares, a los compañeros en la vida profesional y ante los sufrimientos morales y físicos. Al final el autor añade un apéndice de oraciones para pedir la paciencia.
Y es que con la vertiginosa existencia que a menudo se lleva y las prisas citadinas, es fácil perder la paciencia desde asuntos grandes hasta detalles pequeños como es una falla en el motor del coche o un embotellamiento de tráfico.
Con frecuencia eso conduce al mal humor y a las explosiones de carácter en las que se pueden herir los sentimientos de las personas que más queremos en la familia, de los colegas en el quehacer profesional, de los amigos… Y después vienen los arrepentimientos, debido a que al perder el control de los estados de ánimo y las emociones, se cae en una desproporcionada irritabilidad ante hechos que vistos de manera objetiva no tienen tanta importancia. Y aunque la tuvieran, nada se gana con perder los nervios y hacer pasar un mal rato a los demás.
En cambio, una persona paciente sabe comprender, perdonar, disculpar y corregir en el momento oportuno, cuando haga falta. Sabe reclamar serenamente sus derechos. Aprende a dialogar, sin perder la calma, ante los desacuerdos. Tiene la sabiduría de esperar a que al otro se le pase su disgusto, para luego aclarar con paz y sosiego las diferencias de opinión o de actitudes. Con frase certera que invita a reflexionar para crecer en esta virtud, que es un verdadero arte en toda convivencia, el Papa Benedicto XVI ha escrito: “El mundo es redimido por la paciencia de Dios, y destruido por la impaciencia de los hombres”.
11 famosos desmienten que el matrimonio para siempre sea imposible
¿Compensa casarse? Esa es la pregunta que empiezan a hacerse nuestros hijos, al comprobar que la epidemia de rupturas se extiende como un plaga y la unión conyugal se está convirtiendo en quimérica.
Tamara García Yuste
Hay un clima pesimista respecto a la indisolubilidad, de suerte que los jóvenes van a casarse, con ganas de hacerlo bien, pero sabiendo que la unión conyugal es rompible y que la suya podrá también romperse. Hace medio siglo a nadie se le pasaba por la imaginación que el matrimonio no fuera para toda la vida. Ahora se dan con un canto en los dientes si llegan al quinto aniversario. Y si la ruptura no es excesivamente traumática.
Además de diversos factores (el miedo al compromiso, la confusión de amor y enamoramiento… etc.) influyen unas leyes anti-familia que parecen diseñadas por nuestro peor enemigo. Los gobiernos occidentales han puesto las máximas facilidades para que el matrimonio se rompa a la velocidad del rayo y sin posibilidad de recomponerlo.
Desde el seleccionador Vicente del Bosque hasta el actor Matt Damon, pasando por el protagonista de la famosa serie de televisión ‘Doctor House’, el campeón de rallyes Carlos Sainz y sus respectivas mujeres, o el torero Enrique Ponce y su esposa Paloma Cuevas, entre otros.
No todos son creyentes, ni todos están casados por la Iglesia. Alguno es abiertamente ateo como Hugh Laurie, o tienen una sensibilidad de izquierdas -como la pareja formada por Víctor Manuel y Ana Belén-. Y es que la del matrimonio es una causa transversal, por enecima de razas, credos y culturas, porque nada hay más natural en el mundo que ese instinto -la atracción entre hombre y mujer- que da origen a una institución -la familia-, por decirlo con palabras de Chesterton.
Y ésa es la buena noticia.
La gente no se casa, porque ha perdido la fe en el matrimonio como institución. Y cada vez más los jóvenes se van a vivir juntos, sin que medie compromiso alguno. O en el mejor de los casos se une civilmente.
Y ¿por qué se ha perdido la fe en el matrimonio? Porque la unidad conyugal (y la fidelidad) parece una meta poco menos que imposible: la prueba es el creciente número de rupturas. ¿Para qué casarse? dicen muchas parejas jóvenes, si casarse equivale a fracasar.
Ahí está, por ejemplo, el número de divorcios en España: se han incrementado en 49.772 divorcios anuales (periodo 2004-2014), desde que entró en vigor la Ley de Divorcio Exprés de Zapatero.
Lo cual ha supuesto un incremento del 98%, pasando de 50.000 divorcios en el 2004 a más de 100.000 divorcios en el 2014, según datos del Instituto de Política Familiar.
¿Es realmente el matrimonio misión imposible? ¿será una institución pasada de moda que no encaja en el modus vivendi del siglo XXI?…
Hemos seleccionado trece parejas de famosos (actores, cantantes, toreros, deportistas) que, en entornos bastante hostiles para la estabilidad conyugal, como el mundo de la farándula, han conseguido vencer el paso del tiempo y demostrar que el amor puede ser para siempre.
Eso no significa que no hayan tenido dificultades –o que la convivencia conyugal sea siempre un camino de rosas- pero ahí están, después de bastantes años.
Son estos:
Raúl González y Mamen Sanz, su mayor título no es futbolístico
El exmadridista Raúl González y su mujer Mamen Sanz forman una de las parejas públicas más unidas y discretas. Hace 18 años que la pareja se dio el “sí, quiero” -1 de julio de 1999- y siempre se ha mostrado muy estable.
Raúl y Mamen en la portada del Vanity Fair/ Vanity Fair
El mítico delantero, de 40 años, llegó a acumular 23 títulos en los distintos equipos de los que formó parte a lo largo de su carrera.
Según una encuesta de la UEFA, Raúl era el quinto mejor jugador de la historia de la Liga de Campeones, junto a Zidane, Messi, Maldini y Xavi Hernández.
Pero su título mayor es su familia, como él mismo ha dicho más de una vez. Raúl y Mamén son padres de cinco hijos, y son bastante estrictos: ninguno de sus hijos tiene tablet ni móvil.
Ana Belén y Víctor Manuel… hasta los ‘rojos’
No están casados por la Iglesia, pero llevan 45 años juntos, tienen dos hijos y son abuelos. Se podría decir que el suyo es un matrimonio natural. Se unieron civilmente en Gibraltar, en 1972, cuando ella empezaba a triunfar en el mundo del cine y él era un cantautor contestatario, que destacaba en el tardofranquismo junto con Joan Manuel Serrat y otros.
Uno de sus secretos es la discrección: han sabido dejar la vida privada fuera de los focos y mantener celosamente su intimidad. Y continúan queriéndose como el primer día.
La unión de Ana Belén y Víctor Manuel demuestra que el matrimonio es algo natural, no una imposición artificial de la sociedad. Y que está por encima de credos e ideologías. Ya que los dos tienen una sensibilidad de izquierdas y no precisamente católica.
Enrique Ponce y Paloma Cuevas, amor en los ruedos
El próximo 25 de octubre, el matador español Enrique Ponce y su esposa Paloma Cuevas celebraran 21 años de casados.
Tanto Paloma como Enrique eran muy jóvenes cuando se conocieron en un festejo taurino. Sin embargo, unos años después, en 1996, decidieron darse el “sí, quiero”.
Un matrimonio a un ruedo pegado, porque Paloma es hija del famoso diestro Victoriano ‘Valencia’, y ésta a su vez es nieto de José Roger, “Valencia”, banderillero de la cuadrilla de Espartero.
Y Ponce es uno de los grandes matadores de las últimas décadas. De estilo purista y elegante, el diestro valenciando ha salido 4 veces por la puerta grande de Las Ventas en 1992, 1996, 2002 y 2017.
En la actualidad, Enrique y Paloma forman una bonita familia con dos hijas.
Vicente del Bosque y Trinidad López, el marqués del balón
El ex seleccionador, Vicente del Bosque, de 66 años, es un hombre familiar, a quien sus hijos adoran.
Antes de entrenador y seleccionador desarrolló una brilante carrera como jugador en el Real Madrid (1968-1984), con el que disputó 339 partidos oficiales. Contrajo matrimonio con Trinidad López en 1986 y tienen tres hijos.
Desde su piso de recién casados, veían la Ciudad Deportiva del Real Madrid. Ahora, 30 años después, siguen viviendo en el mismo lugar.
Nadie diría que Del Bosque es un marqués, título que le concedió el Rey Juan Carlos, después de la gloria que dió al deporte español al lograr el Mundial de Futbol de Sudáfrica, de 2010. Como entrenador del Real Madrid logró una Copa Intercontinental, dos ligas de Campeones y dos Campeonatos de Liga.
Vicente del Bosque está considerado por la Fifa como el mejor entrenador del mundo. Pero los principales trofeos de este salmantino discreto y sencillo, son su mujer y sus hijos. Uno de ellos, Álvaro, de 27 años, tiene Síndrome de Down. Del Bosque declaró en su momento: “al principio fue duro, pero la situación te hace relativizar cosas. Te hace más sensible y ya no sabríamos vivir sin él”.
Hugh Jackman y Debora-Lee Furness, la edad no es una barrera
La pareja se conoció en el set de la serie ‘Corelli’. Fue donde el australiano Hugh, 13 años más joven que Debora, se enamoró de su compañera de reparto. Ella tenía cierto miedo por la diferencia edad, pero llevan ya 20 años de feliz matrimonio.
Así el protagonista de ‘X-Men’, de 47 años, y su mujer, de 60, han querido celebrar este años sus 20 años de matrimonio por todo lo alto y para ello viajaron hasta la isla de San Bartolomé, un pequeño paraíso del Caribe donde disfrutaron de una romántica segunda luna de miel.
Después de dos abortos involuntarios, no pudieron tener más hijos y han adoptado a dos.
Celentano y Claudia Mori, ‘il ragazzo della via Gluck’ y su ragazza
El cantante, y cineasta Adriano Celentano, de 79 años, es una gloria nacional en Italia. Conocido en su juventud como El Elástico por su forma de bailar, imitando a Elvis Presley, saltó a la fama en los años 60 con su personalísimo estilo de cantar.
Ha vendido más de 150 millones de álbumes en todo el mundo y es universalmente conocido por canciones como Il ragazzo della via Gluck, autobiográfica, porque Celentano nació en esa calle de Milán.
Se casó en 1964 con Claudia Mori, también actriz italiana. El enlace se celebró en secreto por la noche, en la Iglesia de San Francisco en la Toscana.
La historia de su amor supera ya el medio siglo. “Llevan mucho tiempo juntos y aún se aman”, dicen muchos de sus amigos. La pareja tiene tres hijos: Rosita, Giacomo y Rosalinda.
Kirk Douglas y Anne Buydens, el segundo record de un actor centenario
El célebre actor, y padre de Michael Douglas, acumula dos records notables: ha cumplido los cien años y lleva 63 años casado con su mujer, Anne Buydens.
Hijo de humildes inmigrantes rusos, Kirk Douglas se abrió camino en durísimas condiciones hasta convertirse en un astro de Hollywood, con más de 80 películas -incluidas algunas tan famosas como El loco del pelo rojo -en la que encarnaba al pintor Van Gogh- o Espartaco-,y un Oscar honorífico por el conjunto de su carrera.
Después de un primer matrimonio, Douglas se casó con la Anne Buydens en 1954 y se han mantenido unidos durante más de seis décadas.
Y eso que Douglas, como otros actores de su época -caso de Robert Mitchum- ha tenido sus aventuras extraconyugales. Pero siempre ha vuelto junto con Anne y siempre ha permanecido casado.
¿El secreto? «Nunca he pensado que nuestro matrimonio fuera único. Simplemente, me enamoré de una chica y 60 años después, sigo queriéndola», explicó para la revista Closer.
La pareja que cada año celebra su aniversario de bodas tiene cuatro hijos, tres de ellos ya han fallecido.
Matt Damon y Luciana Bozán, ‘Pegado a ti’
Otra de las parejas que van por el camino de Douglas y su mujer es la formada por Matt Damon y su esposa, la argentina Luciana Bozán.
Luciana, la esposa argentina de Damon, le ayudó a vencer su adicción al poker
El actor de éxitos como El indomable Will Huntingo Interestellar y Luciana se casaron en 2005 después de conocerse dos años antes durante el rodaje de la película ‘Pegado a ti’.
Desde entonces no se han separado y ya tienen tres hijos Isabella, Gia y Stella. Incluso ella ha sido una pieza clave para que el protagonista de la serie ‘Bourne’ superara su adicción al póker.
Hugh Laurie y Jo Green, cínico, ateo y… enamorado
Pocos saben que el protagonista de la famosa serie House, M.D, está felizmente casado y lleva ya 27 años con su mujer, Jo Green.
Nadie lo diria a juzgar por el papel arisco y misántropo del doctor House. Un personaje antipático que le granjeó un éxito mundial, le hizo ganar dos Globos de Oro y le convirtió en el actor mejor pagado de televisión.
Para el protagonista de ‘Doctor House’, el tiempo no ha sido un enemigo de su matrimonio sino un aliado
Para Hugh Laurie, de 58 años, el tiempo no ha sido un enemigo sino un aliado. “Jo y yo nos complementamos perfectamente y siento que lo largo de los años nos hemos vuelto más cercanos”, asegura. La pareja tiene tres hijos.
Su caso también demuestra que la unión conyugal es una causa transversal, algo natural,independientemente de la religión o de la creencia o increencia de cada uno. Porque Hugh Laurie se declara ateo.
Samuel L. Jackon y LaTanya Richardson, de todo se sale
“Cuando llevas casado 30 años, es cierto que tienes el derecho de decir: ‘Maldita sea, todo al infierno’, y salir. Pero también se puede decir: ‘Maldita sea, todo al infierno, lo siento”. Esta frase es una de las más repetidas del actor y productor Samuel Jackson.
Y, es que, el actor de varias películas de Tarantino lleva 36 años juntos con su mujer LaTanya Richardson (que apareció en Malcolm X). Fruto de su amor nació, en 1982, su hija Zoe Jackson.
Y eso que el actor tuvo serios problemas con la droga. Jackson probó de todo. Llegó a estar ingresado por una sobredosis de heroína. Pero lo superó.
¿El secreto? La fe en Dios y el apoyo incondicional de LaTanya. De esta dijo: “Supongo que aguanta mis manías”.
Carlos Sainz y Reyes Vázquez, una pareja de rallies
El excampeón mundial de rallies Carlos Sainz y su mujer Reyes Vázquez de Castro son otro claro ejemplo que en el mundo del deporte también hay matrimonios que duran después de muchos años.
Carlos Sainz con su mujer / XPB Images
La que fuera leyenda de los rallyes, probó su primer coche, un Seat 600 a los 11 años, con su hermana mayor a los pedales y él al volante.
Conocido como El matador, Carlos Sainz, de 55 años, ha sido bicampeón del mundo de rally en 1990 y 1992 con Toyota, logrando otros cuatro subcampeonatos y cinco terceros puestos.
Es considerado el mejor piloto español de rally de la historia y el mejor piloto del campeonato mundial en el momento de su retirada.
Se casó con Reyes Vázquez en 1992 y tienen tres hijos. Además, no es raro ver a Reyes en cada uno de los eventos que participa su marido.
Cuando le preguntas a Alma Delia Fuentes –Deputy Editor de CNN México–si le preocupa la tan anunciada muerte de los periódicos, su respuesta puede herir ciertas susceptibilidades. “Francamente no me importa. Me da igual”, dice. Estamos en la redacción de uno de los medios más importantes de habla hispana. Alma es una de esas periodistas que te habla sin anestesia, como debe de ser. Su angustia/rabia real se centra en la calidad de los contenidos y en la formación de los futuros periodistas.
–Lo que mata la calidad del periodismo es la incultura de los periodistas, la mala preparación que reciben en las universidades. Terminan la licenciatura y no saben hacer una nota. No leen, no saben preparar una entrevista. A ti y a mí nuestros maestros nos decían que para ser periodistas había que leer las 24 horas del día e informarnos, incluso en vacaciones. El problema del periodismo es la mala educación, como cualquier problema latinoamericano.
CNNMéxico.com, LAS REDES SOCIALES Y LOS TRENDING TOPICS
Desde que CNNMéxico.com nació en febrero de 2010, las redes sociales han sido una parte fundamental en la producción de contenidos. Se “manejan con inteligencia y como parte de una estrategia”, puntualiza Fuentes. La redacción está en pleno trabajo, algunos están tuiteando, la mayoría escribe la nota que en unos minutos estará en la web. Las pantallas de los televisores muestran los reportes de la cadena, los diarios nacionales –de hoy, pero de ayer, a las 10 de la mañana–descansan en los escritorios. El teléfono de la editora no para de sonar.
“Tenemos un Community Manager que es la persona responsable de tomar el pulso a la comunidad de usuarios, pero que claramente hemos procurado que no sea la persona que tuitea o ‘facebookea’. Es uno de los responsables de crear la estrategia para que el sitio crezca. Aquí cualquier miembro del equipo puede actualizar las redes. Hay un proceso de trabajo para la elaboración de contenidos, que va desde desde la concepción de temas o el planteamiento de historias hasta la publicación en redes”, explica.
Las redes, para CNNMéxico.com, son parte de un ciclo de recolección de información que permite tomar el pulso sobre lo que la comunidad está discutiendo y buscan acercar los temas que le interesan a la gente, ofreciéndolos con los parámetros de calidad y rigurosidad editorial de CNN. Pero eso no significa, aclara, que los temas ‘hot’ determinen la agenda del día o definan los contenidos que se elaborarán: “Se considera por supuesto la información que interesa en las redes, pero también fuera de ellas. No olvidamos la responsabilidad social de informar”.
“No hacemos notas basándonos en los Trending Topic. Los Trending Topic no nos marcan la agenda editorial. Hacemos contenidos sobre un tema porque es importante, no porque todos los tuitean”.
Además, los temas o historias planteadas siempre deben tener información verificada. “Twitter no es fuente per se, siempre verificamos la información y la contrastamos antes de hacer una nota”, agrega.
Alejada de las discusiones sobre si estamos haciendo periodismo digital o tradicional, Fuentes destaca el rigor periodístico como virtud esencial de este oficio.
“Sonará raro pero nunca hemos difundido información falsa. Aplicamos los mismos criterios editoriales para cualquier contenido (video, texto o un tuit). Si la información no está verificada no la publicamos, no importa si se trata de un tema de espectáculos o de política internacional”, explica.
La redacción de CNN México es joven. Ella los llama nativos digitales. Tuitear es natural para todos. No han tenido que ‘reconvertir’ a nadie. No han tenido que evangelizar.
¿Un periodista tiene que saber usar las redes sociales para ser contratado por un medio como CNN? Alma Delia responde que usar Twitter o Facebook será un valor agregado como hablar italiano o hacer macramé. Y da la vuelta a la pregunta: “¿Contrataría a alguien que sabe manejar redes pero no escribir notas? La respuesta es no. Necesitamos periodistas”.
Remarca: “La prioridad es que sean periodistas o que quieran formarse como periodistas”, sostiene Fuentes, profesora de periodismo con más de 15 años en ‘lo digital’.
QUE NO MUERA EL PERIODISMO
No le preguntes si Internet hace bien o mal al periodismo. Tampoco le hables de los nuevos medios, porque en 2001 ella ya habló de nuevos medios, por lo que considera que no son tan nuevos.
-Veo estudios y análisis y académicos que siguen hablando sobre si Internet hace bien o mal al periodismo. El periodismo en internet, como el periodismo radial o el de tele, tiene sus propias características y está encontrando su propio lenguaje; la plataforma no hace mejor o peor al periodismo- Es el periodista el responsable de la calidad. ¿Qué es el propio lenguaje? ¿Notas cortas? “Depende. Hay medios que tiene notas largas y funcionan”.
No es de las profesoras que “estresa a los chavos” para que lean el periódico: “Yo no les pido que compren periódicos. Les pido que estén informados. No me interesa cómo, pero que estén informados. No me importa que vayan a morir los periódicos en papel, sino que no muera el periodismo. Y lo que estamos matando con tanta discusión sobre la plataforma es la calidad porque no cuestionamos la calidad. Hablemos de la calidad y no de la plataforma. Da igual si lo hacemos en una hoja de papel o en una pantalla de vidrio”.
El periodismo no es un oficio que tenga horario, mucho menos en la web. Ya va tres veces que lo repite. Y cuenta que una queja habitual de los editores, o de los ‘EDITORES NEURÓTICOS PÚBLICOS’ –como los llama–, es que no hay redactores. Le doy la razón. No hay redactores, dice, que pasen un examen y se sepan el nombre de, al menos, tres secretarios de estado. Cuando pregunta a los postulantes si tienen Twitter la respuesta es sí. Lo que sigue es que son followers de un medio local. “Ya que no te cuesta, sería bueno seguir a medios internacionales y ver el periodismo que están haciendo, cuáles son las tendencias”, sugiere.
¿MANUAL DE REDES SOCIALES?
CNN México tiene un manual de uso de redes sociales que Alma Delia Fuentes resume en “Sensatez, prudencia y respeto”.
Los periodistas de CNN México no pueden emitir opiniones sobre asuntos noticiosos y/o polémicos porque al hacerlo comprometen su imparcialidad. Tampoco considera que los periodistas deban tener dos cuentas para evadir esta norma, pues le parece deshonesto.
Despedidos por tuitear alguna insensatez hay muchos, pero pasa en cualquier profesión –dice– aunque tal vez se notan más los casos de periodistas: “Antes se hablaba mal del jefe en el café y con cuatro amigos. Hoy se tuitea a 1,500 followers. Hay un riesgo de ser despedido”. Considera oportuno tener un manual de uso de redes sociales tanto de cuentas personales como institucionales en cualquier medio, y cree que es mejor tenerlo ya antes que esperar un desastre para tomar medidas.
PERIODISMO CIUDADANO Y PERIODISTAS CURADORES
-¿Qué es eso?–pregunta Alma Delia Fuentes a modo de broma cuando se le mencionan estas dos palabras: PERIODISMO CIUDADANO. Enseguida habla y aplaude iReport, “una gran herramienta” a través de la cual CNN ha logrado estupendos reportes de zonas donde no hay periodistas o donde ocurren desastres y los testigos pueden reportar de inmediato los hechos.
También es una buena herramienta para estar en contacto con los usuarios y que participen y compartan temas que les interesan, pero como cualquier información, pasa por un riguroso proceso de verificación: ningún iReporter es transmitido en ninguna de las plataformas de CNN sin una validación previa.
“El periodista debe hacer curaduría de contenidos y en principio saber qué es y cómo hacer la curaduría. Muchos no tienen ni idea. Deben saber que la grabadora no es la única herramienta para construir una historia. Ahora tienes una serie de elementos a tu alcance, como los reportes de los ciudadanos, redes y claro, Google, pero lametablemente, muchos no saben ni aprovechar las ventajas de googlear”.
Periodista. Profesora especialista en periodismo digital, comunicación digital y social media. Directora de Clases de Periodismo y Sin Etiquetas. Consultora en Social Media. Soy editora de Audiencias del diario Perú21 del grupo El Comercio de Perú. Colaboro con la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano Gabriel García Márquez (FNPI).