Vergonzoso que pueda existir alguien capaz de casarse con una niña. Musulmanes han defendido la posibilidad de casarse con menores, afirmando que las niñas “son cuidadas y aprenden a ser buenas mujeres”.
“Si se observa lo que ocurre en los campos de refugiados, envueltos de forma cada vez más frecuente en violencia e incertidumbre, es mejor para una niña encontrar a un hombre para formar una familia y tener mayor estabilidad y seguridad”, eran las palabras de Oussama El-Saadi, imán radical de Dinamarca.
Pues bien, los musulmanes, que recibieron numerosas críticas por sus comentarios, han defendido a El Saadi, al afirmar que se trata de una “tradición musulmana” y por lo tanto debe ser “respetada”.
Oussama El-Saadi es seguido por musulmanes de numerosos países europeos, entre ellos España, donde existen algunos que buen con buenos ojos esta práctica.
“No es una locura. Una niña recibe el cariño de un hombre para formar una familia. Es cuidada, se le trata bien y aprende a ser una buena mujer para su marido”, afirman varios colectivos musulmanes del centro de Europa.
“Entendemos que los occidentales no están acostumbrados a esa tradición, pero deben respetarnos”, añaden. “No hace daño a nadie que una niña se case con un hombre”, insisten.
Críticas por parte de numerosos colectivos
Como es lógico, estas palabras han sido duramente criticada. “Es totalmente inaceptable que haya niñas viviendo con sus maridos en los albergues para refugiados”, ha denunciado Klauss Müller.
“Europa no puede tolerar este tipo de cosas. Está bien que ayudemos a los refugiados, pero no pueden pensar que vamos a aceptar todo lo que deseen”.
Educadores y filólogos conocen bien su nombre y su obra, el Dr. Daniel Casanny, profesor e investigador titular en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), es el autor de libros como Describir el escribir (1988), La cocina de la escritura (1993) y Enseñar lengua(1999) que han marcado pauta durante tres décadas en la enseñanza del español en escuelas, colegios y universidades.
Sus escritos siguen teniendo tal relevancia en Costa Rica que los nuevos programas de enseñanza de Lengua y Literatura del Ministerio de Educación Pública (MEP) para III y IV ciclo lo toman como referente. Sin embargo, casi 30 años después de la publicación de sus primeros libros, la concepciones del Dr. Cassanny sobre leer y escribir en el mundo actual distan mucho de la visión tradicional que conserva el sistema educativo.
Mientras en Costa Rica docentes y empleadores se preocupan por las deficiencias que tienen los estudiantes y profesionales para expresarse correctamente en forma verbal y escrita, Casanny considera que éste no es un problema de Costa Rica ni del mundo hispanohablante porque escribir es una acción cognitiva muy compleja y cada día lo es más. «La cuestión es que la mirada que nosotros tenemos sobre esto es muy ingenua, muy simplista» acotó.
«No es que haya ningún déficit, no hay ningún país donde todo el mundo sepa escribir de manera maravillosa, sin incorrecciones y sin problemas. Además, cada vez escribir es más difícil porque la persona tiene que ser capaz de leer y escribir en español y en inglés, debe hacerlo en internet pero también en papel, tiene que ser tan capaz de escribir una carta al periódico como de comprar un boleto de avión en internet, son practicas de lectura y escritura muy sofisticadas» explicó.
Entonces, ¿Qué es escribir bien?
Para este experto, dedicado a la investigación del discurso escrito, no hay correcto o incorrecto cuando se trata de escribir, pues cada ámbito sugiere al escritor formas diferentes de comunicarse, así que es tan válido un escrito que cumpla con todas las reglas de la gramática y la ortografía como una comunicación entre amigos en Whasapp donde se utilizan emojis y palabras entrecortadas. Simplemente son modalidades distintas de comunicación.
«La comunicación escrita no es categórica, lo que es un error y lo que no es un error tampoco es una cosa tan clara, puede ser muy clara en términos de ortografìa o sintaxis pero ya si hablamos de seleccion lexica o de desarrollo del discurso es más complejo, no hay una categorización de esto está bien y esto está mal«, dijo Casanny durante un conversatorio que sostuvo el 22 de agosto con docentes de español y estudiantes de filología, lingüística y educación en la Universidad de Costa Rica.
Puede que muchos no estén de acuerdo con esta idea, pero así lo ha dejado claro uno de los más reconocidos especialistas en lectura y escritura de la lengua española, quien asegura que Internet ha venido a revolucionar la forma en que escribimos a tal velocidad que las instituciones educativas no han logrado adaptarse a estos cambios que están en plena marcha.
Una generación de fans
Casanny es categórico al afirmar que el uso de dispositivos móviles y sus aplicaciones de mensajería no afecta la capacidad de los niños y niñas para escribir adecuadamente, ya que las investigaciones más recientes demuestran que los niños que son más activos leyendo y escribiendo en diversos formatos através de sus dispositivos móviles sacan mejores notas en evaluaciones estándar formales de lengua escrita.
Al respecto, explicó que los niños y niñas que se comunican con diferentes grupos de personas através de plataformas como Whastapp, que son interactivas y en tiempo real, rápidamente entienden que en cada contexto se habla de formas diferentes, así que son capaces de escribir en diferentes registros y usar un tipo de lenguaje distinto con sus amigos, con sus profesores o con sus familiares.
Aunque asegura no ser un geek, este filólogo muestra un gran entusiasmo por la tecnología y las posibilidades que ofrece Internet para las nuevas generaciones. En este sentido, ha estudiado los fenómenos del fandom, es decir, el mundo de los jóvenes fanáticos de sagas, peliculas o artistas que están desarrollando diferentes actividades lingüísticas en la red al margen de las estructuras formales, de los curriculum educativos y de las normativas de derechos de autor.
Destacó que estos jóvenes son capaces de utilizar formas muy sofisticadas de comunicación; desarrollan contenidos, hacen historias basadas en sus personajes favoritos, hacen perfiles en redes sociales, desarrollan webs, son plurilingües y hasta pueden tomar una serie china y traducirla completamente al español para compartirla con otros fans.
«Yo creo que los adolescentes son bastante inteligentes como para darse cuenta de que si envían un mensaje para sus amigos en Instagram pueden prescindir de las haches y las tildes pero si quieren publicar en un blog para que les crea gente de todo el mundo y quieren que el resto de lectores no piensen que son tontos o ignorantes tienen que poner las tildes y las haches. Porque claramente la ortografía es un marcador social de cultura.» dijo el Dr. Casanny. / Foto por Karla Richmond.
Educación en tiempos de Internet
En una época donde el lenguaje formal convive con muchas formas de escritura que dominan la web y los espacios informales la enseñanza de la lengua es más compleja para los docentes, según reconoció el experto. No obstante, en este contexto el papel de la escuela es el mismo de siempre; enseñar la lengua estándar con todas sus estructuras y reglas de ortografía, las cuales son necesarias para que los alumnos logren acceder al conocimiento y desempeñarse en ámbitos formales como el trabajo o la universidad.
Los docentes también tendrán que reconocer que los jóvenes utilizan a diario varias lenguas y sistemas de escritura donde se mezclan los ínconos y la escritura simplificada, que además vienen acompañadas con el uso de herramientas cada vez más populares como los autocorrectores de texto y traductores de idiomas en línea, que han desplazando el uso de los diccionarios tradicionales.
«Lo que nosotros estamos encontrando es que toda esta tecnología lo que hace es crear una brecha más grande entre los buenos estudiantes y los estudiantes mediocres. Los buenos estudiantes son tan sofisticados que han aprendido a desarrollar estrategias para utilizar esta tecnología de modo adecuado» explica el especialista, para quien estas tecnologías abren grandes oportunidades que cambiarán mucho en los próximos años.
«El futuro es comunicarse en distintos contextos con la ayuda de distintos recursos tecnológicos y eso va a ser cada vez más el objetivo de la clase de lengua porque ¿qué sentido tiene enseñar las reglas de acentuación en estos momentos?«, dijo Dr. Casanny a educadores y académicos de la lengua que intentan entender y adaptarse a este nuevo contexto.
El Dr. Daniel Casanny visitó la Universidad de Costa Rica invitado por la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura, sede Costa Rica, del 22 al 25 de agosto a donde impartió un seminario sobre redacción de textos académicos y científicos dirigido a estudiantes de maestría y doctorado. Además, participó en un conversatorio con lingüístas y docentes de español y ofreció una charla abierta a todo público sobre «Jóvenes y Fans en la red: lecciones aprendidas para la educación».
Cuántas veces no hemos llegado al centro comercial, hospital, trabajo o simplemente pasar por la calle y notado que aquella persona que se estacionó en un lugar para discapacitados baja de sus automóvil sin ningún problema y se aleja de su auto despreocupada… ¡y sin ninguna discapacidad! Pues un grupo de buenos samaritanos se unieron y ahora han comenzado un movimiento a través de las redes sociales para denunciarlo de una manera muy original.
Todo comenzó formando un grupo en Facebook, al cual puedes unirte sin ningún problema, y en que ahora son más de 10 mil personas las que comparten diariamente la irresponsabilidad que acecha las calles y estacionamientos de México.
Las reglas son simples: acércate y pregúntale a la persona que se ha estacionado en aquel lugar si quiere ayuda para descender de su auto. Eso desconcertará a la persona, ya que no está discapacitada. Si es así, pídele que cambie de lugar su auto. Ahora, algunas personas suelen ser agresivas, así que si te agreden solo espera a que se retiren y entonces pegas alguna de estas en la ventanilla del conductor:
Todos los días hay decenas de denuncias en el grupo, la idea principal es que estas acciones sean cada vez menos, pues es lamentable que la falta de civilidad, respeto, empatía y consciencia haga que la ya de por sí peligrosa y caótica Ciudad de México – y la mayoría de los municipios que no cuentan con una adecuada infraestructura peatonal- lo sea(n) aún más para las personas que padecen alguna discapacidad.
Únete al movimiento y forma parte del cambio que está por comenzar.
El pasado eclipse de solar ha sido uno uno de los fenómenos naturales más esperados. Miles de personas en el mundo dejaron a un lado sus actividades para poder apreciarlo aunque fuera de manera parcial.
Días antes se establecieron medidas de seguridad aunque algunos no hicieron caso…
Lo cierto es que en México su apreciación solo fue parcial. Así que aquí te compartimos algunas de las imágenes más impactantes del eclipse:
El eclipse se ha visto de forma total en el punto más alto del parque Nacional ‘Great Smoky Mountains’ en Tennessee (Jonathan Ernst / Reuters)
Apenas se ve una pequeña parte del sol justo antes de ser tapado por completo por la luna (Ted S. Warren / AP)
El eclipse de sol se ha podido ver durante los 2 minutos y medio que ha durado en Estados Unidos (Gene Blevins / AFP)
Vista del eclipse solar desde Managua, Nicaragua (Jorge Torres / EFE)
Silueta de la capilla Saint They en Pointe de Van, Francia durante un eclipse solar hoy, lunes 21 de agosto de 2017 (Ian Langsdon / EFE)
La silueta de una estatua brasileña con el eclipse solar de fondo en Manaus (Bruno Kelly / Reuters)
México es el problema en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en el ámbito laboral, porque se niega a revisar los bajos salarios que provocan el cierre de empresas en Canadá y Estados Unidos, dijo Jerry Dias, presidente de Unifor, uno de los sindicatos más influyentes en Canadá.
“El problema de esta renegociación no es Canadá, es México y que sus negociadores se niegan a revisar los salarios. Son tan bajos que no se puede competir con ello y eso explica que 52 por ciento de la población esté viviendo en la pobreza”, subrayó.
El presidente del sindicato que representa a 310 mil trabajadores en empresas de distintos sectores, indicó que “es triste ver que en Canadá se cierran fábricas y ninguna se vuelve a abrir y se abren en México por los bajos salarios que se tienen”.
Dias, quien acude como parte del equipo de apoyo del gobierno canadiense a la renegociación del TLCAN, explicó que en el ramo automotriz, México tiene 8 por ciento del mercado, pero 45 por ciento de los empleos en el sector.
Agregó que tras la firma del TLCAN, solamente en Ottawa cerraron cuatro plantas del ramo automotor; 10 más en Estados Unidos, mientras que se abrieron ocho en México.
Tras el atentado en el paseo de Las Ramblas, Barcelona, cientos de personas han compartido su dolorosa experiencia. Algunas más emotivas que otras, pero ninguna como la escrita por Jimena Guerrero para el Huffingtonpost:
«La brisa marina sopló por encima de la arena, atravesó los chiringuitos, se coló por los callejones angostos y refrescó los puestos de periódico. Era temprano y los rayos del sol ya quemaban la piel. El bullicio acarició la ciudad que poco a poco despertó la mañana del jueves. Nadie sabía, ni siquiera los panaderos que con cariño acomodaron las napolitanas de chocolate sobre los estantes o quienes apenas abrían las puertas de sus locales de souvenirs, que se avecinaba un infierno.
Tenía pensado ir a correr por el Passeig Marítim, pero un dolorcito me hizo cambiar de rumbo. La misma molestia de siempre, ya la conozco. Solo una tobillera blanda me funciona. Caminé unas cuadras por el barrio de Gràcia y preferí subirme al metro para ir a la farmacia que me gusta. Al tratarse de agosto los vagones no van tan llenos; los catalanes veranean lejos del tumulto, cierran sus negocios y disfrutan de la paz que el resto del año los elude.
Desde Fontana quedaban tres paradas: Diagonal, Passeig de Gràcia y Catalunya. Salí por la escalera que desemboca sobre la Rambla, con algo de prisa y festejando en silencio que se me había quitado el dolor, al menos de momento.
Qué terrible es pensar que pude haber sido una de las víctimas.
En vez de ir directamente a la farmacia saqué unas fotos de las copas de los árboles que adornan con su verdor ese bulevar tan hermoso; las típicas para Instagram. Luego avancé por el adoquín hasta el puesto de postales. Compré tres con imágenes bonitas para regalárselas a mi abuela: la noria del Tibidabo, la Sagrada Familia y una toma aérea del Eixample. Había una pareja de franceses comprando chicles, una señora alemana escogiendo revistas que traía los hombros tatemados y una familia rusa o de algún país del este cuya lengua no distinguí. Pagué y metí el sobrecito de papel en mi bolsa. Me puse los lentes oscuros y me camuflé entre los turistas que tanto disfrutan pasear por uno de los míticos espacios de Europa.
Avancé tranquila. Se me antojó una caña de ver cómo acomodaban las mesitas de un restaurante, de esos que llevan décadas atestiguando historias de la vida en la ciudad. Más adelante vi que una mujer se maquillaba la cara de dorado, empezó por la nariz y esparció la pintura hacia sus orejas, sus párpados y su cuello. Iba vestida de estatua o de gárgola, con una especie de túnica que la cubría y una peluca color oro. Al cabo de un rato se petrificaría y solo las monedas que lanzaran los niños la harían cobran vida durante un minuto. Así como ella, había un robot del futuro y un vaquero del lejano oeste metros después.
Un caricaturista montó su caballete y desplegó un biombo con dibujos de Picasso, Dalí, el rey de España, Messi, Nadal y Montserrat Caballé. Junto a él se instalaron dos hombres que vendían abanicos y joyas; los típicos aretes y pulseras de colores. Me rebasó una bicicleta tocando el timbre sin cesar, como advirtiéndole a la muchedumbre que la calle peatonal le pertenecía. Varios señores mayores, desde la misma banca en la que se han sentado desde su juventud, observaban a la gente, sin imaginar que en un par de horas ese mismo sitio se llenaría de sangre y de una tristeza profundísima.
El mundo sigue, aunque necesite mucho, muchísimo amor.
Habré recorrido unos cien metros más cuando vi el reloj. Tenía trabajo que entregar y poco tiempo para distraerme, cualquier otro día me hubiera quedado a pasear. Me desvié a la farmacia y compré la tobillera. Di media vuelta y regresé por el mismo metro, junto a la Plaza de Cataluña que se iba colmando de palomas bajo un cielo muy azul. En veinte minutos ya estaba en mi casa, sentada frente a la pantalla con un montón de pendientes y textos por redactar.
Silencié mi teléfono para concentrarme y tras enviar el último correo me sorprendí al ver la lista de llamadas perdidas. Cinco de mi marido, cinco de mi mamá, de mi suegra, unas cuantas de mi abuela, de amigos, tíos y primos. En los mensajes me preguntaban si estaba bien, querían saber dónde estaba exactamente. Tras reportarme a salvo encendí la televisión. Las noticias arrojaban un escenario de película de terror. Muertos y heridos en el suelo eran los protagonistas, igual que los Mossos d’Escuadra; héroes que blindaban una ciudad herida e impotente.
Los bares cerraron, también los comercios y el transporte público. Las personas que seguían en sus oficinas prefirieron quedarse ahí un rato, lejos del caos y del peligro. Las ambulancias inundaron las calles y en cuestión de segundos Barcelona enmudeció. Qué terrible es pensar que pude haber sido una de las víctimas. Peor resulta contemplar que puede volver a ocurrir y que de ahora en adelante hay que rezar o encomendarse con fe a lo que cada quien decida para mantenerse con vida. Agradecer lo bueno de los días y la libertad que creemos poseer. Y es que el mundo sigue, aunque necesite mucho, muchísimo amor.»
«Europa es estúpida si no ve que el Islam utiliza su tolerancia para islamizar», avisa Samir Khalil.
Recuperamos en ReL este interesante análisis sobre el islamismo del experto islamólogo Samir Khalil, egipcio, sacerdote jesuita, profesor de Historia de la cultura árabe y de islamología en Beirut y en Roma. Propone soluciones para llegar el entendimiento entre musulmanes y europeos pero avisa de que el Islam, incluso el que no es yihadista, siempre buscará el poder político. «Los musulmanes han de aceptar vivir en Occidente con las condiciones de la cultura europea»,afirma.
– ¿Cree que los musulmanes pueden cambiar el modo que tienen de vivir su religión musulmana?
Sí, siempre y cuando Europa se afiance en defender su identidad, la carta universal de los derechos humanos. Esa carta es universal, no como la que hace unos años hicieron algunos países musulmanes, una carta musulmana de los derechos humanos. Con esa identidad, Europa puede tener apertura.
Y los musulmanes han de aceptar vivir en una Europa con las condiciones de Europa, no viniendo a promover en Europa un proyecto musulmán utilizando el esquema tolerante europeo, que está muy extendido entre los musulmanes. Europa es estúpida si no ve eso, si no se da cuenta de que pueden usar la tolerancia para islamizar Europa.
– ¿Cómo se islamiza una sociedad no islámica?
– Cuando van adquiriendo fuerza social, los musulmanes exigen que las leyes les reconozcan como minoría distinta, y cuando de una minoría de un cinco o diez por ciento llegan a tener ya la presencia de un treinta por ciento, como el caso de Malasia o de Mindanao en Filipinas, exigen la islamización de la sociedad. Y cuando el islam ha ido adquiriendo zonas de poder e influencia, nunca retrocede. España ha sido el único caso en la Historia.
La única posibilidad que yo veo de modernizar el islam es que cuando las siguientes generaciones de inmigrantes en Europa vean que pueden vivir su fe sin modificar el marco social y político, acepten esa posibilidad.
– ¿Cómo vive la minoría cristiana en un país musulmán?
La religión islámica está pensada magníficamente como control social y político. La convivencia es siempre como minoría y con la tendencia a desaparecer, aunque algunos líderes islamistas están dándose cuenta de que es negativo para ellos.
Los cristianos árabes somos plenamente árabes, aunque no compartamos la fe musulmana. Somos más libres que los musulmanes, puesto que podemos aportar una mirada crítica sobre la realidad. Actualmente nos ven como posibles aliados o espías de Occidente, y nos dirigen las mismas acusaciones que dirigen al imperialismo occidental.
La línea del entendimiento con ellos, que es la de Juan Pablo II, es la de la defensa de los derechos humanos, de la justicia social. En materia social hay un profundo entendimiento entre musulmanes y cristianos, porque hay un visión del hombre coincidente en muchos elementos.
– ¿Qué significa España para un árabe cristiano?
Para nosotros, España es un símbolo. Europa y Occidente no tienen ya la experiencia de vivir con un grupo dominante de presión constante en nombre de la religión. Además, el islam, históricamente, nunca ha retrocedido en aquellos lugares en los que se ha ido asentando, a excepción de España. España es el único caso en el que un pueblo cristiano recuperó lo que los musulmanes le habían arrebatado.
Además, la Reconquista no fue una cruzada, los árabes -también los musulmanes- nunca hablamos de «cruzada», hablamos y hablan de las guerras de los francos, de los amalfitanos y de los venecianos luego. Se ve como la sucesión normal de los acontecimientos y de las relaciones entre los pueblos en aquel momento histórico. Para mí, España representa la reacción católica de un pueblo, consciente de su identidad, que pone los medios aptos para recuperarla.
– Entonces, ¿qué piensa de las revisiones históricas que rechazan ese hecho?
Me sorprende que los occidentales y sobre todo los españoles nieguen eso. La Historia está hecha de flujos y reflujos. Hoy Europa no hace autocrítica, que es buena, sino que hace autodestrucción porque no quiere asumir su historia. Asumir la propia historia es distinguir lo bueno de lo malo pero sentirse orgulloso de que sea esa su propia historia, sin rechazarla.
*ReL publicó el 22 de noviembre de 2015 esta entrevista al experto islamólogo Samir Khalil, firmada por José Ángel Agejas y Pablo Cervera
«Detrás de cada chica linda en Instagram hay alguien como yo… y un muro de ladrillos» Es la frase de un hombre confesando ante la cámara su padecimiento: ser un esposo de Instagram (InstagramHusband).
Todo comenzó con un falso documental producido por el colectivo de comedia The mystery hour. En él recrean una sátira para compartir las experiencias no gratas que algunos hombres viven a lado de sus esposas. Estas mujeres que llevan al extremo el uso de las redes sociales y en especial de Instagram – cuya principal característica, y por lo que comenzó a ser una de las apps más descargadas y utilizadas en el mundo, es el poder compartir imágenes de tu vida diaria-, y que han llevado hasta el límite del hartazgo a sus maridos.
«Prácticamente me he convertido en un selfiestick humano…»
Todos sabemos que ser victima de la rutina que es el trabajo puede ser agobiante. Hacer todos los días lo mismo provoca que estas pocas semanas de vacaciones nos caigan como anillo al dedo. ¿Pero qué crees? Ya se terminaron.
Así es, justo como lo dijo la princesa Rihanna «Work, work, work, work…». Y para que no se haga tan pesada la vuelta a la vida laboral te compartimos algunos consejos con los que podrás adaptarte de una manera sencilla y sin reparos a tu chamba:
Organización y la previsión.
Es recomendable volver de las vacaciones con, al menos, un par de días de antelación. En este tiempo podrás habituarte a tus antiguos horarios e ir organizando las tareas del hogar y de reordenación de los enseres de las vacaciones de forma progresiva para evitar la conocida saturación.
Duerme bien.
El sueño será un factor determinante para superar el síndrome post-vacacional. Es importante regular los ritmos de sueño, por lo que evita las siestas los primeros días y duerme las 8 horas diarias correspondientes del tirón.
Dedica tiempo al deporte y a las aficiones personales.
Esto te permitirá relajarte y no pensar demasiado en el regreso al trabajo. Es importante mantener un pensamiento positivo – pensar en lo que has disfrutado durante las vacaciones y no en la rutina que te espera a la vuelta.
No agobiarse.
Es importante que no caigas en esto, ya que el cuerpo tarda en retornar a sus horarios normales. Este malestar pasará de forma progresiva al cabo de los días.