Mientras Irma continúa su devastador periplo por islas del Caribe camino a Florida, los meteorólogos siguen de cerca la evolución de otros dos huracanes que acechan esa zona del Atlántico.
El mes de septiembre es la época del año en la que se producen más huracanes. Vista por satélite de Irma, Katia y Jose – Derechos de autor de la imagen NOAA
Uno de ellos es José que, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés), alcanzó en la mañana del viernes la categoría 4, que lo convierte en «extremadamente peligroso».
Con vientos de hasta 240 kilómetros por hora, José ha levantando la alerta en islas que han sido fuertemente afectadas por Irma: Antigua, Barbuda, San Martín, San Bartolomé y Anguila.
Al oeste de Irma, en aguas del golfo de México, Katia gana fuerza y ya es un huracán de categoría 2.
La proximidad de Katia llevó a las autoridades del estado de Veracruz a poner sobre aviso a la población.
Según el NHC, que también lanzó una advertencia sobre Puerto Rico, el ojo del huracán Katia tocará territorio mexicano el viernes por la noche.
Todo esto, menos de dos semanas después de que el huracán Harvey llegara a territorio de Estados Unidos con categoría 4 causando cuantiosos daños materiales y personales en el estado de Texas.
La de 2017 está siendo una temporada de huracanes muy activa y dañina, como la de 2005, en la que se produjeron los huracanes Katrina y Wilma, dos de los que más estragos han ocasionado en la historia.
Derechos de autor de la imagenJOE RAEDLE/GETTY IMAGESImage captionLos daños causados por Harvey en Houston se debieron principalmente a sus grandes precipitaciones.
La pregunta que se hacen muchos científicos es si es normal la acumulación de huracanes de este año.
El cambio climático, entre las hipótesis
«No es frecuente», dice a BBC Mundo John Morales, jefe de Meteorología de la cadena NBC en Miami.
Respecto a los posibles motivos, este experto señaló que «puede ser una cosa en parte casual», pero en la que inciden otros factores.
«Este año no tenemos el fenómeno del Niño, que tiende a aumentar los ciclones en el Pacífico, pero los disminuye en el Atlántico», apunta.
Según explica, el Niño eleva unas corrientes de aire cálido a las capas altas de la atmósfera que «le tapan la cabeza a los huracanes».
Así, el Niño impide que los ciclones cobren la fuerza con la que ahora empuja Irma.
Derechos de autor de la imagenETHAN MILLER/GETTY.Image captionAlgunos científicos culpan al cambio climático de que hayan aumentado los huracanes, pero otros no ven una relación probada.
Aunque para Morales, al margen de este escenario coyuntural, podría haber otros factores de fondo relacionados con el cambio climático.
«La temperatura del mar es clave; cuanto más cálidas son las aguas, más evaporación se produce en forma de humedad».
Debe tenerse en cuenta, que «la humedad es lo que nutre un huracán» y que «gran parte del calentamiento global es asumido por el mar».
El meteorólogo explica que «no hay un consenso científico definitivo sobre la incidencia del calentamiento del planeta en la formación de estos fenómenos».
Se cree, no obstante, que «en un mundo más caliente habrá menos huracanes y serán más potentes».
Ciclón colosal
Juan Cárdenas, del Global Forecast Center de The Weather Company, por contra, afirma que «los datos empíricos, la observación de los fenómenos no muestran que haya habido un aumento de la frecuencia de los ciclones más intensos».
Cárdenas cita los datos del registro histórico del NHC para sostener que «el hecho de que haya tres huracanes activos simultáneamente no es habitual, pero tampoco es insólito, ya que ha venido sucediendo aproximadamente una vez cada quince años».
Además, indica, antes de que se dispusiera de las imágenes por satélite, era imposible contabilizar todos los huracanes que se formaban en el mar.
En el caso de Irma, no sólo se trata de un ciclón colosal equiparable, según Morales, al gran huracán de Miami de 1926, sino que además llegó poco después de Harvey con una categoría 5 y acompañado de José y Katia.
A esto se suma el hecho de que José, de momento, sigue la estela dejada por Irma por lo que sería un doble golpe para las poblaciones que queden a su paso.
Katia, amenaza el lado opuesto, lo que hace aún más grande el área en peligro de verse afectada por un huracán en los próximos días.
Derechos de autor de la imagenNASA/NOAA GOES PROJECT VIA GETTY IMAGESImage caption. Una de las características que hace a Irma tan peligroso es el hecho de mantuvo su máxima categoría durante muchos días.
Según los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2015, los niveles que determinan si un estudiante comprende lo que lee son 5 y 6; en México solo el 0.3% de los estudiantes se encuentra en estos niveles de lectura, y el 42% se ubica por debajo del Nivel 2, considerado el nivel a partir del cual los estudiantes comienzan a demostrar las habilidades lectoras para entender lo que leen.
Si bien hemos mejorado con respecto a la evaluación realizada en 2009, aún seguimos por debajo del promedio. Mejorar estos resultados para entender lo que leemos, sin duda representa un reto tanto para las escuelas como para las familias, ya que la inteligencia artificial (computadoras, tabletas y celulares) ofrece una cantidad infinita de información, pero no garantiza su comprensión ni el desarrollo del pensamiento crítico.
Existen diversos estudios que coinciden en que para el 2020 casi la totalidad de los humanos poseerán un teléfono inteligente y eso significa que todos tendrán el mismo acceso a la información vía Internet. Esto implica leer de forma distinta a la tradicional.
Aunque hay quien asegura que la tecnología no favorece el aprendizaje, lo cierto es que estos dispositivos se pueden aprovechar para desarrollar propuestas educativas creativas e innovadoras, con la finalidad de que estos recursos digitales favorezcan la motivación, la autonomía y la autorregulación del estudiante en su propio proceso de aprendizaje.
Por tanto, promover la comprensión de la lectura desde los dispositivos tecnológicos no está peleado con lo que se desarrolla en la escuela; por el contrario, se convierte en una estrategia complementaria que apoya a la labor docente y al interés familiar por fomentar la lectura.
El objetivo de Ludibuk es convertir la lectura en algo que disfruten los estudiantes, ofreciendo material que incluye desde clásicos literarios hasta textos novedosos y entretenidos, e incorporando elementos propios de los videojuegos, musicalización y juegos de trivia.
Ludibuk es una plataforma de lectura digital innovadora y divertida para niños y jóvenes, desarrollada para mejorar la comprensión lectora; es un aliado en el programa curricular de lectura y un facilitador de información para docentes, directivos y padres de familia.
Como sabes empezó la visita pastoral del Papa a Colombia. Tanto el Nuncio en Colombia, Ettore Balestrero, como el organizador de la visita y el mismo Papa insiste en el carácter pastoral.
Sin embargo, el gobierno Santos está tratando de hacer un uso partidario descarado. Pretende que la visita del Papa suponga una ‘bendición’ de su discutido proceso de paz. Como te puedes imaginar, la actitud de Santos incomoda demasiado.
Puedes manifestar tu opinión y sentimientos al Papa:
Francisco también quiere aprovechar la visita para tratar el tema de Venezuela. Tras la primera misa en Bogotá se vio con 5 obispos venezolanos.
Es una visita fuera de agenda oficial, pero de enorme trascendencia porque el país atraviesa una gran crisis social y política.
El mismo cardenal Urosa señala que hablarán con el Papa de la “penuria, angustia y gran agitación política por el atropello de los derechos de muchos venezolanos”.
La experiencia ha demostrado que el uso de nombres de hombres y mujeres en la comunicación escrita y hablada es más corto, más rápido y causa menos errores que cualquier otra identificación de huracanes usada hasta la fecha”, explican los expertos de la Organización Meteorológica Mundial.
Esta es la historia y las reglas vigentes en la actualidad:
1. En el siglo XVII, como ocurría también con las personas, el nombre de las tormentas respondía a creencias religiosas. Eso significa que se les bautizaba de acuerdo con el santo del día en que nacían o que causaban más daños.
2. Luego, Estados Unidos también implementó durante algún tiempo el plan de nombrar las tormentas usando un alfabeto fonético (Able, Baker, Charlie), que se prestaba para confusiones, consta en récords históricos.
3. El primer meteorólogo que utilizó un nombre propio (de mujer) para referirse a un huracán fue el australiano Clement Wragge a finales del siglo XIX y principios del XX. Después de ello y durante un tiempo, la Oficina del Tiempo de Estados Unidos de América los llamó únicamente con nombres de mujeres.
4. Fue hasta 1978 que comenzaron a incluirse también nombres de hombres a las tormentas del Pacífico Norte Oriental.
5. Sin embargo, desde 1979 y tras el malestar de grupos feministas, la Organización Meteorológica Mundial y el Servicio Meteorológico de Estados Unidos tomaron la decisión de que deben alternarse los nombres de hombre y mujer, por ejemplo Harvey, Irma, José y Kattia en orden de formación en este 2017.
6. Cada año, al inicio de la temporada, se prepara una lista de nombres que incluye un nombre por cada letra del alfabeto (las letras Q, U, X, Y, Z no se incluyen debido a que pocos nombres empiezan con esas letras).
Y… ¿sabías que se recicla la misma lista cada 6 años? Ahora bien, no en todas partes es la misma lista, cada zona del planeta que sufre huracanes, ciclones o tormentas tropicales tiene su propia lista de nombres.
7. Los nombres de los huracanes más devastadores son eliminados de todas las listas, es decir, cuando se repite la lista cada 6 años, esos nombres ya no aparecen, los jubilan. En su lugar, son sustituidos por otros que comienzan con la misma letra.
Retirar el nombre de un huracán significa realmente que, para facilitar las referencias históricas, acciones legales y actividades de reclamaciones de seguros, este no puede ser reusado durante por lo menos 10 años.
8. Las tormentas con nombre de mujer han sido las más letales en la Historia registrada.
Cuando los comunistas llegan al poder, hacen lo que sea para no soltarlo jamás.
Si no fuera algo tan trágico, lo de Venezuela sería para desternillarse de risa. Como cuando Maduro saca su carné de la patria y el sistema dice que “la persona no existe o el carné fue anulado”. La funcionaria traga saliva, y el camarógrafo y el productor; por menos han pasado al papayo a mucha gente en esas dictaduras del proletariado. Y así votó, como prueba al canto del fraude electoral. De seguro, dio un voto por Cilia y otro por su hijo, esa lumbrera que dijo que “ha fallecido gente viva”.
En Colombia estamos viendo la situación de Venezuela de manera muy deportiva, tal vez porque nuestros vecinos prefieren otros países para reemprender sus vidas. En tiempos de Chávez, muchos profesionales se refugiaron principalmente en Estados Unidos, España y Panamá, mientras que ahora emigran personas menos calificadas, sobre todo a Perú y Chile. Aun así, en nuestras ciudades ya son visibles, y debemos ser solidarios; pero si no hay trabajo para los de aquí, ¿cómo puede haberlo para los de allá? Las cifras de Mauricio Perfetti están tan adulteradas como las de doña Tibisay.
El día del fraude, Tibisay Lucena anunció temprano que el 99 por ciento del electorado estaba asistiendo a las urnas, pero abundan las imágenes que muestran la soledad de los sitios de votación: no se ven ni los 2,5 millones de votantes estimados por la oposición ni los 3,7 señalados por ‘Reuters’. Luego la denuncia hecha por Smartmatic –empresa acusada de adulterar los comicios desde el 2004– más parece un intento de minimizar el fraude con esa vaguedad de “al menos un millón”, que se traduce como “apenas un millón”.
Al final cantaron 8,1 millones de votos, el 41,5 por ciento del censo electoral, aunque alrededor del 90 por ciento de los venezolanos están en contra del gobierno de Maduro y de esa constituyente, que, de conformidad con el artículo 347 de la moribunda constitución chavista, solo el pueblo podía convocar. Un triunfo insólito con la votación más alta en la historia de ese país, justo en el peor momento del castrochavismo. Todo un imposible metafísico.
Pero lo anecdótico es lo de menos. El problema es que cuando los comunistas llegan al poder, hacen lo que sea para no soltarlo jamás. No lo ceden por la vía electoral, no sucumben a la presión internacional, no se doblegan ante las manifestaciones pacíficas del pueblo en las calles y, por el contrario, les sacan partido a las sanciones económicas, proclamándose como países soberanos que luchan contra el imperialismo, así como a los candorosos, complacientes y estériles diálogos y acercamientos. La prueba es que Cuba sigue ahí, tras 58 años, como el dinosaurio del cuento de Monterroso.
Lamentablemente, las fuertes protestas de los últimos tres meses en Venezuela terminarán apagándose en medio de una heroica resignación porque, al fuego lento de un muerto hoy y otro pasado mañana, transcurrirán 50 años sin que el régimen se despeine. Sin una oposición armada, a los venezolanos solo les queda rendirse o huir, y ahí sí veremos una horda de millones de refugiados en Colombia.
Y la realidad es que ellos están solos. Pueden pasar largos años antes de que la comunidad internacional actúe con sensatez y apruebe una intervención militar. Por ahora, la intromisión de Rusia aleja la posibilidad de que Estados Unidos se inmiscuya; Trump tiene otras prioridades. Así que todo depende de las Fuerzas Armadas de Venezuela, en cuyo seno, como vimos el domingo, hay muchos inconformes, aunque no los suficientes para restaurar la democracia con prontitud.
Se nos instaló el comunismo en la casa de al lado, con grave peligro para nuestra democracia. Eso sí es lo que se llama un “nuevo lindero”.
El vídeo de Daleiden mostró a los mejores empleados de Planned Parenthood y a otros líderes de la industria del aborto asistiendo a las reuniones de la Federación Nacional de Aborto en 2014 y 2015 y discutiendo detalles espantosos sobre bebés abortados.
David Daleiden destapó el negocio de venta de partes de bebés abortados de Planned Parenthood /ALL
David Daleiden, activista provida que destapó los vídeos de Planned Parenthood, ha sido multado junto a sus abogados a pagar 200.000 dólares por grabar con cámara oculta en las instalaciones de esta multinacional abortista.
Así el juez federal William Orrick ha impuesto la multa a Daleiden por desacato al tribunal tras desafiar una orden judicial que le prohibía a él y a sus abogados publicar imágenes que obtuvieron durante la investigación, según informa LifeNews.
Actuall depende del apoyo de lectores como tú para seguir defendiendo la cultura de la vida, la familia y las libertades.
Las imágenes de vídeo aparecieron en el blog de los abogados del activista provida después de que la orden judicial entrara en vigor, pero los abogados sostienen que tales imágenes ya formaban parte del registro público.
En este sentido, Orrick rápidamente obligó eliminar los videos. Por otro lado, y según un reportaje publicado en Townhall, el juez William Orrick, tiene vínculos con la industria del aborto.
En el vídeo, varios asistentes incluso hicieron chistes sobre los globos oculares de bebés abortados
Un vídeo que mostraba la industria del aborto
El vídeo mostró a los mejores empleados de Planned Parenthood y a otros líderes de la industria del aborto asistiendo a las reuniones de la Federación Nacional de Aborto en 2014 y 2015 y discutiendo detalles espantosos sobre bebés abortados. En el vídeo, varios asistentes incluso hicieron chistes sobre los globos oculares de bebés abortados.
“El blog de Deleiden no era más que una conmemoración de las presentaciones públicas”, dijo Cooley en ese momento, según The Washington Free Beacon.
El abortista de Planned Parenthood dijo a la madre que si el bebé sobrevivía al aborto “le rompería el cuello”.
El Centro para el Progreso Médico declaró en su página de Facebook el pasado viernes que considera que las sanciones por desacato son “desaconsejables” y un “ataque a los derechos (de Daleiden) de defenderse en un tribunal por un juez cuyo interés extrajudicial es el éxito de Planned Parenthood”.
A principios de agosto el grupo de Daleiden apeló a la Corte Suprema de los Estados Unidos para levantar la orden judicial en vano.
El mayor cliente de Planned Parenthood retira la denuncia contra Daleiden
El principal cliente de la multinacional abortista, la empresa StemExpress, retiró la demanda contra el investigador que sacó a la luz los polémicos vídeos que evidenciaban cómo el gigante abortista Planned Parenthood vendía los órganos de los bebés abortados.
Daleiden, fue acusado por el propio Planned Parenthood y su mano derecha y mayor cliente StemExpress por “haber manipulado los vídeos y por violar la privacidad de las empresas y la venta de órganos”.
En la mayoría de los vídeos encubiertos de Planned Parenthood, el nombre de StemExpress aparecía en multitud de ocasiones
Sin embargo, el principal cliente de la multinacional abortista ha decidido dar marcha atrás en su intención de censurar David Daleiden.
El Papa Francisco llega este 6 de septiembre a Colombia y encontrará un país dividido debido a los términos en los que el presidente Juan Manuel Santos firmó un “acuerdo de paz” con Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Gracias a ese tratado, la organización narco-terrorista ahora tiene una “carta blanca”, otorgada por el gobierno, para operar como fuerza política nacional, financiada con recursos públicos; y a nueve meses de las elecciones generales cuentan con diez escaños garantizados en la próxima legislatura, aunque no ganen un sólo voto: cinco en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes.
Contexto político de la visita del Pontífice, la tercera que un Papa hace a Colombia, después de los viajes de Pablo VI y San Juan Pablo II:
La agencia de noticias católicas Fidesseñala que, con su presencia, el Papa llega a Colombia a “dar fuerza a un proceso de pacificación que todavía se muestra incierto, expuesto a insidias y a la posibilidad de fracasar”.
En una columna periodística titulada ¿A qué viene Francisco?, en El Tiempo de Bogotá, Saúl Hernández Bolívar anota su convicción de que “se espera una manifestación política en la que el pastor convenza a su rebaño de aceptar el acuerdo de paz”.
Entre los obispos y sacerdotes colombianos, hay disparidad de opiniones sobre el acuerdo con las FARC y los beneficios judiciales, electorales y financieros obtenidos por una banda que ha causado 220.000 muertos, más de 25.000 desaparecidos, 30.000 secuestrados y 5,7 millones de víctimas de desplazamientos forzosos, a lo largo de cincuenta años de actividad terrorista.
El Papa se reunirá con el presidente Juan Manuel Santos, premio Nobel de la Paz por su labor como artífice de los acuerdos de La Habana con las FARC, rechazados por la mayoría de colombianos en un referéndum celebrado el 1 de octubre de 2016.
No hay nada seguro, en cambio, sobre un posible encuentro del Papa con dirigentes de las FARC, pregonado por los propios dirigentes terroristas, ahora reciclados en pacíficos líderes del nuevo partido político FARC.
Un grupo de miembros de las FARC / Flickr
En la agenda oficial de la visita, hay previsto un acto multitudinario por la reconciliación nacional, que se celebrará en la localidad de Villavicencio.
Aun así, las autoridades de la Iglesia en Colombia insisten en que será un acto eminentemente litúrgico y no tendrá significado político alguno.
El Papa Francisco llega este 6 de septiembre a Colombia y encontrará un país dividido debido a los términos en los que el presidente Juan Manuel Santos firmó un “acuerdo de paz” con Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Gracias a ese tratado, la organización narco-terrorista ahora tiene una “carta blanca”, otorgada por el gobierno, para operar como fuerza política nacional, financiada con recursos públicos; y a nueve meses de las elecciones generales cuentan con diez escaños garantizados en la próxima legislatura, aunque no ganen un sólo voto: cinco en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes.
Además los líderes del nuevo partido, que conservó las siglas con el nombre Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), no serán juzgados por sus crímenes, no rendirán cuentas de los asesinatos, secuestros o prácticas de narcotráfico perpetrados durante cinco décadas.
Tampoco se les podrá imputar públicamente su pasado criminal, una mordaza legal se ha impuesto a sus detractores. Las víctimas de la violencia han sido relegadas a segundo plano. El acuerdo fue rechazado en un plebiscito en octubre del año pasado y Santos, a pesar de todo, lo impuso de forma autoritaria. Esto partió en dos al país.
Firma de la paz en Colombia
Lo ha dicho la senadora Paola Holguín: “un flaco favor se le hace a la democracia permitiendo que narcotraficantes y terroristas, que no han pagado por sus crímenes, que no entregaron todas las armas ni todo el dinero, ahora lleguen con facilidad al Congreso de la República y puedan contender por la Presidencia”.
Los prelados colombianos quieren la reconciliación nacional, pero discrepan en la forma de materializarla
Para su viaje apostólico de cinco días, el Papa Francisco tiene una agenda pastoral precisa, que fue diseñada a varias manos con la participación del episcopado local. Identificaron necesidades y jerarquizaron prioridades.
La primera de ellas: la reconciliación nacional. Los prelados están preocupados con el clima de crispación, desean unánimes la reconciliación, pero tienen divergencias sobre cómo proceder.
“Es un secreto a voces que la Iglesia Católica en Colombia tiene diferencias notorias en su interior respecto al proceso de paz con las FARC, hay aquellos que apoyan los acuerdos en los términos en los que han sido firmados, y hay quienes los que los cuestionan porque consideran que perpetua injusticias y deja impunes a quienes han hecho daño a muchos”,dice Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos.
El escritor y político colombiano, Humberto de la Calle
“El Papa encontrará una Iglesia que no tiene una posición homogénea en un tema que está en el centro de la agenda nacional”, explica.
Algunos obispos perciben fallas graves en los “Acuerdos de La Habana” y consideran que no deben ser ratificados a “cualquier costo”.
Otros, han dado un voto de confianza al presidente, pues valoran que es la única opción disponible para acabar con un conflicto que se arrastra desde hace 52 años.
Santos lo que quiere es conservar el título de artífice de la paz para aspirar a cargos internacionales como el club de los Elders, fundado por Mandela
Santos, por su parte, tiene otra agenda. Es evidente el empeño que ha puesto en forjarse la imagen de “artífice” de la paz, y que puede llevarle a aspirar a cargos en organismos internacionales o a una eventual incorporación a un selecto club de iluminados fundado por Nelson Mandela en 2007 con el apoyo del músico Peter Gabriel: The Elders.
Esta ‘logia’ de”ancianos” o “sabios” hace intervenciones en procesos globales para impulsar una agenda “progresista” bajo la bandera de la paz. Sería el cuarto latinoamericano en el selecto club, tras el brasileño Fernando Henrique Cardoso; del chileno Ricardo Lagos y del mexicano Ernesto Zedillo; todos ex presidentes.
De ahí su intento de blanquearse a sí mismo y al proceso de paz.
Por eso quiere que su “acuerdo de paz” obtenga la “bendición” del Papa, lo que implica un aval simbólico al “blanqueamiento” de las FARC, y procura que su candidato para la elección presidencial pueda aprovecharse de ello.
Diez días después de que las FARC iniciaran su proceso de desarme, el 10 de marzo de éste año, monseñor Ettore Balestrero, nuncio en Colombia, informaba en una rueda la decisión del Papa Francisco de realizar una visita apostólica a éste país.
El diplomático tuvo el cuidado de calificar al Papa como Peregrino de la Reconciliación,evitando cualquier interpretación que vinculara la visita a los polémicos “Acuerdos de la Habana” y aclaró que el lema de la visita pastoral, “Demos el Primer Paso”, estaba dirigido a la conversión y la reconciliación entre hermanos.
Guerrillera colombiana
Apenas habían pasado algunos minutos cuando el oficialismo se volcó a las redes sociales para vincular la visita pastoral a la firma del acuerdo de paz: “el anuncio de la visita de su Santidad es un respaldo a la firma de la Paz”, publicó en Twitter el presidente del Congreso, Mauricio Lizcano, aliado de Santos.
En términos similares se manifestaron congresistas de la base aliada al gobierno y casi la mitad de sus ministros. El propio Santos le nombró “Peregrino de la Paz”. La mayor parte de la prensa nacional se encargó de presentar el viaje de Francisco como logro del mandatario, recordando que el Santo Padre había declarado en febrero de 2016 que “que si el proceso de paz se firmaba y avanzaba, seguro iría en 2017”.
En el último mes, la narrativa oficial respecto al viaje pastoral como aval a los “acuerdos de paz” se han intensificado. La página web de la presidencia, está repleta de informaciones del viaje papal y de frases de impacto que presentan a Santos como “amigo” del Papa e induce a pensar que el gobierno está al frente de la organización.
En él se puede leer: “No es coincidencia que el Papa llegue a Colombia en éste momento […] su mensaje será de paz, unión y reconciliación, precisamente lo que difundimos en cada una de las labores del Gobierno”. Y la TV estatal subraya: “Francisco viene a consolidar el proceso de paz”.
El Papa, con certeza abordará los “Acuerdos de La Habana” durante el acto oficial que tendrá lugar el jueves 7 de septiembre, en el que están convidados todos los congresistas del país y las autoridades políticas y económicas.
Es probable que allí esté presente Rodrigo Londoño Echeverri, mejor conocido como ‘Timochenko’, el lider máximo de las FARC y ahora presidente del nuevo partido con la misma sigla.
De acuerdo con testimonios de un sacerdote que participa muy de cerca en la organización de la visita pastoral, el gobierno intentó de diversas formas integrar en la agenda del Pontífice un encuentro para celebrar específicamente el “proceso de paz”.
Seguidores del partido colombiano Centro Democrático dirigido por el expresidente Álvaro Uribe hacen campaña por el NO a los acuerdos con las FARC / EFE (Mauricio Dueñas)
En éste acto deberían estar presentes Humberto de la Calle, su jefe negociador en los diálogos en la Habana y los líderes de las FARC, ya configurada como organización política, con ‘Timochenko’ a la cabeza.
Es previsible que Santos coloque frente a frente al ex guerrillero ‘Timochenko’ y al Papa
La intervención oportuna de algunos obispos neutralizó la tentativa siempre que fue esgrimida. Con todo, es previsible que en algún momento, Santos coloque frente a frente a ‘Timochenko’ y al Papa.
Para el presidente es fundamental que las FARC dejen de ser vinculadas al narcotráfico y al terrorismo. Una tarea nada fácil, dado su sangriento historial que se resume así:
Un millón de personas asesinadas, de acuerdo con el Registro Único de Víctimas.
33 mil fueron secuestrados, 164 mil desaparecidos y más de 6 millones sin hogar.
16 mil violaciones y 8.000 niños y adolescentes sometidos a la guerrilla.
Cuando se piensa que, gracias a los “Acuerdos de La Habana”, los miembros de esta organización terrorista no serán juzgados, no rendirán cuentas de los crímenes que perpetraron durante décadas, se comprende el porque de la indignación de millones de colombianos.
El jefe de las FARC Ricardo Téllez, en un receso de la negociación con el Gobierno colombiano en La Habana.
Sobre todo, habida cuenta de que hay 800 militantes que se niegan a entregar las armas, que sigue habiendo atentados –como el perpetrado el 9 de julio, que dejó seis heridos; y que los líderes de las FARC o bien son incapaces de controlar a sus miembros o bien están dejando a una facción de la organización en armas para poder presionar al Estado colombiano toda vez que lo requieran.
Además, Santos y los artífices del Acuerdo también pretenden que el Papa rocie con agua bendita otro aspecto nada acorde con el cristianismo: la ideología de género.
La falsa paz de Santos contempla el “enfoque de género” parte integral e indisoluble de lo que fue pactado, y prevé “la creación, promoción y fortalecimiento de las organizaciones y movimientos sociales de mujeres jovenes y población LGTBI”.
La palabra género en el documento no se refiere sólo a la equidad entre hombres y mujeres, sino que presenta de forma muy clara una imposición ideológica.
Aunque Santos lo niega, De la Calle declara explícitamente que el enfoque de género “es fundamental para que consigamos una paz duradera en Colombia”.
Aunque Santos negó ante los obispos que su gobierno hubiera integrado la ideología de género al pacto, Humberto de la Calle, declaró explícitamente que el enfoque de género “es fundamental para que consigamos una paz duradera en Colombia”.
Sin embargo, la mayoría del pueblo colombiano está en contra. El género fue junto a la impunidad, la razón por la que los acuerdos fueran rechazados en el referéndum. El 50.21% de los votantes dijo ‘no’ a los textos negociados durante cuatro años en La Habana.
No fue un ‘no’ a la paz, si no un ‘no’ a los acuerdos que protegen y arropan a las FARC.
La Iglesia pide no politizar la visita papal
En abril, tan sólo un mes después del anuncio de la visita del Papa, la Conferencia Episcopal de Colombia hizo un llamado público a que el acontecimiento no fuera “politizado”. La intervención tenía motivos.
De acuerdo con observadores locales, Santos hacia una apuesta: Humberto de la Calle, su negociador a lo largo de cuatro años ante las FARC, un hombre con quien el nuevo narco partido político, estaría dispuesto a establecer una alianza electoral.
En su acto de fundación, el 1 de septiembre, el partido de ‘Timochenko’ anunció que están dispuestos contender en las elecciones del próximo año a través de una coalición. Un mes antes, en una entrevista al diario español El País, La Calle lanzaba su candidatura y proponía una amplia coalición bajo el lema “Un País Donde Quepamos Todos”.
El Papa Juan Pablo II durante su viaje a México
La Calle, abogado y político sagaz, es el hombre que cuidará las espaldas de Santos a su salida del gobierno, impidiendo que los escándalos de corrupción le asolen y obstaculicen su futuro político en la escena internacional.
Si La Calle no consigue un amplio apoyo popular, el vicepresidente Germán Vargas Lleras, también en precampaña, le saldrá al paso con la venia del mandatario.
Estas dos figuras La Calle y Vargas Lleras estarán presentes en los actos más importantes del Pontífice, y podrían capitalizarlos una vez iniciadas las campañas lo que Santos pretende dar el “abrazo de oso” a Francisco.
Para intentar preservar la integridad de visita apostólica el nuncio, Ettore Balestrero, ha enfatizado sistemáticamente que la visita del Pontífice es eminentemente religiosa y no política, por tanto, cualquier otra interpretación que se le dé estaría tergiversando su verdadero sentido, que es pastoral.
En una reciente entrevista a la cadena colombiana W Radio, el 28 de agosto pasado, el prelado advirtió que Francisco no pretende con si visita “bendecir” el acuerdo para la paz.
Y dijo: “yo creo que en este momento particular Colombia está cerrando un capítulo, que es el capítulo de la negociación, donde era fundamental tener a las víctimas al centro, y esto todavía (está pendiente), bajo algunos perfiles, que ustedes conocen muy bien, sociales y jurídicos, falta todavía cerrar (asuntos que quedaron sin resolver); por eso, Colombia es un país en transición”.
El nuncio sostiene que está descartado cualquier tipo de encuentro entre Francisco y las FARC
El nuncio sostiene que está descartado cualquier tipo de encuentro entre Francisco y las FARC, aún con su nueva configuración como partido, pues el Papa no beneficiará a ningún grupo político: todos los actores públicos del país están invitados a los eventos con el pueblo colombiano, que serán abiertos y masivos.
Como es habitual, habrá un acto institucional, un encuentro con el presidente Santos y representantes de los diversos poderes, la mañana del jueves 7 de septiembre, donde el nuevo partido de las FARC podría ser invitado por el mandatario.
Fuera de este momento, habrá un encuentro de oración, donde dos ex militantes de esa guerrilla y de otras, darán un breve testimonio sobre el abandono de la lucha armada, y también lo harán cuatro víctimas de la violencia perpetrada por los grupos armados. Será un acto estrictamente religioso y no político.
Para evitar la manipulación de ese momento, los obispos propusieron que la oración fuera realizada ante el mismo crucifijo que en 2002 presenció la masacre de Bojayá, cuando las FARC hicieron explotar un “cilindro bomba” en una iglesia de ese municipio, al noroeste del país, y murieron alrededor de 120 civiles.
Otro acto que fue solicitado por los obispos para desmarcar la visita de cualquier uso político en favor de la guerrilla, es la beatificación del obispo Jesús Emilio Jaramillo Monsalve, asesinado por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en 1989.
El Papa ha demostrado que es un hombre que no acepta ser fácilmente “encuadrado”
Ahora la pelota está en el tejado del Papa. Sus gestos y palabras serán acogidos por la multitud de colombianos que espera su visita con temores y esperanzas en medio de éste complejo contexto político. Es, como lo ha mostrado, un hombre que no acepta ser “encuadrado”.
Puede que se repita la historia –salvando las distancias-, de Juan Pablo en su primera visita a México, donde recibió el “abrazo” de un “oso” más peligroso, el poderoso y anticlerical Partido Revolucionario Institucional (PRI), en 1979.
El polaco, recién llegado a la Cátedra de Pedro, se libró del amago aparentemente amistoso del PRI y desencadenó un intenso proceso de renovación interior y de participación ciudadana que desmontó progresivamente al régimen, que en su momento fue calificado por Vargas Llosa como “la dictadura perfecta”.
En una semana sabremos sí Santos conseguirá amagar afablemente al Papa y capitalizar esta visita o si verá defraudadas sus expectativas por un hombre, desalzo, llegó “simplemente” a anunciar a Cristo.
La Comunidad del Colegio Miraflores agradece al padre José Feliz una vida de santidad y entrega como nuestro capellán y guía espiritual durante décadas, además de reconocer los importantes frutos que dio a la Iglesia al frente de varias parroquias y del Seminario Diocesano.
Las religiosas de la Congregación de la Stma. Eucaristía y de la M. de Dios, que dirigen el Colegio, comparten esta carta que refleja el sentir de todos los que formamos parte de esta gran familia:
Pensé que nunca iba enojarme con mis hijos. Y lo hice.
Pensé que jamás iba a discutir con mi marido enfrente de ellos.Y lo hice.
Pensé que a mí no me iban a tener que llamar cinco veces para que vaya a ver qué necesitan, pero me pasó.
No estaba en mis planes olvidar comprarles o conseguirles cosas para el cole. Y fallé.
No estaba en mis planes convertirme en una máquina de repetir lo mismo día a día, pero así soy hoy.
Pensé que iba a tener la misma cantidad de fotos de cada uno de mis hijos, pero no fue así.
Juré recordar cada momento de sus vidas, cada primer paso, primera comida, primera palabra, pero no pude.
Estaba segura de que jamás iba a llegar tarde a buscarlos en el colegio o en un cumpleaños, o llevarlos el día que no era con el uniforme incorrecto, pero lo hice. Todo lo hice.
Yo, la «súper mamá», iba a encontrar siempre una palabra justa para las preguntas de mis hijos: no pude y muchas veces respondí «porque no», «porque sí» o «después vemos».
Yo hoy no juzgo a otras, ni por buenas ni por malas. Porque cada mujer es un mundo y cuando se convierte en madre sigue siendo esa persona que era un minuto antes con toda su carga y ahora con la tarea de criar a esta persona tan especial.
Cada una lo hace a su modo, con sus formas y con sus tiempos, todas aprendemos de todas, apoyándonos, con solidaridad, con comprensión, con amor. No juzgues a otras madres, así como no quieres que te juzguen a ti.
No es que esté de mal genio, es que soy una mamá desesperada. Hace poco alguien me dijo que con la llegada de mi bebe había cambiado mucho. No voy a negar ese hecho, claro que he cambiado…
Se trataba de un amigo de la secundaria a quien le tengo bastante aprecio, él fue durante casi cinco años mi compañero de juergas y desatrampes, ya no se diga las interminables charlas que sosteníamos los viernes después de la escuela y el trabajo. Por mucho mi mejor amigo y lo mejor de todo es que era sólo eso: un amigo.
Conforme fuimos creciendo, yo conocí a mi esposo, me casé, dediqué tiempo a mis proyectos, así que nuestros ratos de diversión fueron cada vez menores. Él se fue a vivir a otro estado y procurábamos escribir y hablar por teléfono siempre que fuera posible.
Luego llegó mi bebé…
Sí, los hijos nos cambian la vida. De hecho puedo jurar que la mirada de una mujer no vuelve a ser la misma después de mirar a su bebé por primera vez.
Se queda una impresión en el rostro, en el alma. Quieres darlo todo por ese ser, tus nervios se enloquecen y tu corazón conoce a a Dios.
Pero cuando mi amigo dijo “Has cambiado mucho”, su voz traía un tono desilusionado e insatisfecho, ya no le gustaba la persona en la que me había convertido, no aceptaba mi evolución.
Alguna vez leí que todo crecimiento rinde tributos, y nunca creí que ser madre significara también sacrificar mis amistades, pero créanme, es así. Muchas personas de las que creías absoluta cohesión y cariño, se van porque ya no tienen nada en común y porque no se identifican con tu nuevo estilo/decisión de vida.
La mirada de una mujer no vuelve a ser la misma después de mirar a su bebé por primera vez
Aquel día no me encontraba en mi mejor momento
Gesticulé una actitud de desaprobación, me aparté para dar pecho a mi bebé. Él estaba en mi casa de invitado tomando un refrigerio, yo no quise hacerlo sentir incómodo, sólo me pareció desconsiderado de su parte que se pusiera a hablar por teléfono con alguien más cuando se suponía que la visita era para mí y mi bebé. Que hablara a un volumen poco natural, despertando al bebé.
Y es que yo quiero retar a cualquier humano a que: No duerma, le duela la espalda, tenga hambre constantemente, tenga que aguantarse las ganas de hacer del baño, tenga los brazos cansados, sienta que el corazón le va a explotar en cualquier momento. Y que luego de estar así por unos tres meses, derroche buen humor y buen ánimo: imposible.
Estas emociones son frecuentes durante el puerperio pero luego las cosas mejoran. De hecho cerca del año de edad y más aún cuando comienzan a explorar solos, todo se vuelve más fácil, pero para entonces la mitad de tus conocidos han huido a tierras lejanas, no les interesa tu maternidad.
¿La sociedad moderna ya no tiene empatía por la maternidad?
No todos los amigos te abandonan, de hecho, muchos nuevos llegan, tribus de padres que ahora forma parte de una nueva vida, de un nuevo estilo de amar. Procuremos adaptarnos a los cambios, sólo en el fluir con amor, vamos a encontrar sabiduría.