Inicio Blog Página 117

Cuidemos Nuestra Casa Común

0
Por Arq. Alejandro Robles Arias

En mayo se reunieron en el Vaticano el papa Francisco y Donald Trump, una reunión esperada por muchos dado sus posturas encontradas en temas como el medio ambiente y la migración.

Después de la plática que sostuvieron quedó para la historia la fotografía en la que aparece el papa con un rostro serio a diferencia de la sonrisa del presidente americano, como si quedara marcado en los gestos los distintos discursos.

Al finalizar, el papa Francisco le regaló una copia de la encíclica Laudato Si, en la que escribió una enérgica defensa al medio ambiente.

Resultado de imagen para papa trump

Debo reconocer que, como joven católico, las palabras, acciones y congruencia del papa Francisco me parece una bocanada de aire fresco sobre lo que representa ser creyente en el siglo XXI, así como el compromiso personal y social que conlleva.

Hace poco terminé de leer la encíclica Laudato Si y confirmó las buenas impresiones que tenía sobre el papa, ya que creó un texto vigente y contundente sobre la sostenibilidad, elogiando el funcionamiento del ciclo natural donde no hay desechos, sino elementos en distintas fases de un sistema integral.

El papa Francisco es claro en que el consumismo ve el perjuicio al medio ambiente como un daño colateral con tal de satisfacer un crecimiento económico ilimitado y voraz.

También explica que, para que exista un verdadero planteamiento ecológico debe haber un planteo social, vital en un sistema que relega a la mayor parte de la población como excluidos del mismo, siendo los que más sufren.

Bien dice que “no hay fronteras ni barreras políticas o sociales que nos permitan aislarnos, y es por eso mismo,  tampoco hay espacio para la globalización de la indiferencia.”

Critica a los profesionales, formadores de opinión, medios de comunicación y centros de poder que al estar ubicados lejos de los excluidos, fallan en entender sus verdaderas necesidades y crear soluciones eficaces para ellos.

Sobre ellos comenta: “Viven y reflexionan desde la comodidad de una calidad de vida que no está al alcance de la mayoría. Esta falta de contacto físico y de encuentro, a veces favorecida por la desintegración de nuestras ciudades, ayuda a cauterizar la conciencia y a ignorar parte de la realidad en análisis sesgados.”

Así mismo advierte que uno de los factores que acrecienta la ola de migración mundial es justamente la degradación ambiental en las localidades de origen.

Resultado de imagen para contaminación

El papa Francisco observa que en ocasiones la narrativa consumista intenta culpar el aumento de la población como fuente de la crisis, pretendiendo “legitimar el modelo distributivo actual, donde una minoría se cree con el derecho de consumir una proporción imposible de generalizar.”

Hace un llamado a la acción y a la toma de decisiones valientes, ya que como en toda época de crisis, tenemos la tentación de pensar que lo que está ocurriendo no es cierto, a pesar de las pruebas científicas que lo demuestran.

Invita a no pensar el medio ambiente como un concepto, sino una relación entre la naturaleza y la sociedad que la habita, por lo cual no estamos separados de ella. Somos parte de ella.

Nos recuerda el poder que tenemos al elegir qué compramos, cómo nos trasladamos y la grave omisión a la que podemos incurrir con la inacción ante algún hecho nocivo al ambiente que conozcamos, citando puntualmente a Benedicto XVI: “Si los desiertos exteriores se multiplican en el mundo es porque se han extendido los desiertos interiores.”

Apenas en junio, Donald Trump anunció la salida de Estados Unidos de El Acuerdo de París, un tratado extraordinario en el que los países del mundo se comprometen a la toma de acciones específicas y medibles contra el cambio climático.

Si bien es una mala noticia que uno de los principales contaminadores a nivel mundial salga, dio gusto la respuesta general en la que el resto de los países se comprometieron a continuarlo.

Incluso el presidente francés, Emmanuel Macron, publicó en sus redes sociales una imagen con el eslogan: “Make Our Planet Great Again” a modo de burla a la campaña electoral de Trump, sin embargo, a pesar de nosotros, el mundo es grande, los que nos debemos volver a hacer grandes somos nosotros como humanidad.

Nuestro Papel en la Sociedad

0
Por Arq. Alejandro Robles Arias

En los antiguos teatros griegos los actores se colocaban una máscara que servía para acentuar la emoción que deseaban expresar, así como amplificar su voz. Proposon era el nombre de dicha máscara, palabra que evolucionó a persona. Podemos decir que al utilizar la máscara, la persona adquiría un personaje a representar en la obra.

Por ende se puede razonar que hoy en día nosotros, las personas, desempeñamos un papel en la máxima obra que es la vida misma. La pregunta evidente sería: ¿Cuál es tú papel?

El teatro ha logrado transmitir al público sentimientos a lo largo de los siglos, de modo que aún podemos asistir a la representación de una realidad cotidiana o alguna comedia que nos hará pasar un buen rato. 

Sin embargo, existen aquellos que han visto en la encarnación de un personaje la ocasión de sacudir conciencias e ir un paso más allá: darle al público la posibilidad de sentir las difíciles circunstancias a las que muchos se ven forzados a enfrentar.

Tal es el caso del periodista alemán Günter Wallraff que se disfrazó literalmente, de la parte más vulnerable de su sociedad: los inmigrantes. 

La situación que vivían los inmigrantes ilegales en la Alemania de los años ochentas era terrible. Wallraff dio fe de ello a través de múltiples investigaciones y entrevistas, no obstante, se percató que nunca había vivido esas condiciones, así que creo que un personaje ficticio de nombre Alí para poder hacerlo. 

Cabeza de Turco, es el libro que resultó de las experiencias que vivió bajo ese personaje alterno. El relato comienza con la confección del personaje de Alí y los elementos que lo conformarían: una peluca, cambios de ropa, dejarse el bigote, lentes de contacto obscuros y hablar un alemán trabado. 

Con este cambio llegó su primera sorpresa: la invisibilidad a la que los inmigrantes se ven sometidos, ya que jamás lo descubrió un alemán. Revelando una sociedad que no se tomaba verdaderamente el tiempo de atender a un inmigrante. Su libro consiguió darle voz a los que nunca eran tomados en cuenta.

No tardó en experimentar los constantes insultos en las calles, exclusión y deplorables condiciones de trabajo a las que cualquier inmigrante ilegal se veía forzado a vivir. 

Humano de prueba para farmacéuticas o el reclutamiento de ilegales para la limpieza de una avería nuclear fueron algunos de los trabajos de los que pudo dar testimonio. Cambiaban los jefes, pero las condiciones siempre eran las mismas y cuando ocurría algo malo no les costaba remplazar a la gente: una esclavitud moderna. 

El impacto del libro fue inmediato con más de 2 millones de copias vendidas en pocos meses. Sensibilizó con sus historias a gran parte de la población, logrando llevar el tema al Parlamento con la consiguiente modificación de leyes e instrumentos para mejorar las condiciones de los inmigrantes.

La narrativa de Günter Wallraff logra ponernos en los zapatos de todos aquellos personajes que nadie veía y otórgales la humanidad que les es desposeída a diario. 

Presentar las historias de los vulnerables, aquellas victimas de la violencia o la discriminación, cobra una importancia inusitada en tiempos donde todo aquel con pinta diferente es rechazado. Ahora, más que nunca, importan esas historias que nos permitan reflejarnos en el otro. 

Desgraciadamente de este lado del mundo la situación de cruzar una línea divisoria sin papeles sigue siendo motivo de discriminación e invisibilidad de seres humanos.

Al igual que nos indigna el trato que se le da a muchos de nuestros connacionales en Estados Unidos debemos mirarnos al espejo y pensar el calvario que muchos sufren al cruzar nuestro país.

Nunca debemos olvidar que las identidades nacionales son construcciones abstractas, que nunca deben estar por encima del estatus de seres humanos que todos tenemos y por ello jamás habrá una “superior” a otra. 

Juan Villoro dice que el mayor enigma es la persona que tenemos a nuestro lado, así que démonos la oportunidad de conocer y entender las posturas y circunstancias de aquellos a los que terriblemente se ven como los “extras” de las sociedades modernas.

A ningún mexicano le es ajeno la existencia de los constantes insultos y burlas que se les dan a muchas personas por su color de piel, origen étnico, clase social e incluso con ciertos trabajos.  

Abordar el problema de la discriminación es tarea de todos. Entendamos que al igual que una puesta en escena, todos los roles importan y si uno flaquea la obra entera se viene abajo. Asumamos el papel que estos tiempos demandan. Seamos las personas que nuestra sociedad necesita.

La Ciudad Habla

0
Por Arq. Alejandro Robles Arias

Nuestra ciudad está asentada en un valle con memoria. Pueden pasar meses, años o décadas pero cada tanto se encarga que recordarnos que está vivo a través de múltiples elementos que lo conformanlos cuales obviamos en el trajín diario.

Resultado de imagen para ciudad de méxico

En el Valle del Anáhuac, cuyo nombre delata el elemento del agua (anáhuac se puede traducir del náhuatl como “lo situado entre las aguas”), cada verano las “atípicas” lluvias lo inundan recordándole a la población su condición lacustre.

Aunque parezca fantasía donde hoy se ubica la Megalópolis hubo un lago y una cultura ancestral que supo entender el sitio, habitar con él y no en su contra. Producían su comida de una forma sustentable (sistema de chinampas) que a su vez limpiaba el agua.

Desgraciadamente vivimos una contradicción terrible con nuestro manejo del agua, cada verano nos llueve un lago y lo mandamos al drenaje. En contraparte, exportamos agua de una cuenca lejana y sobre explotamos nuestro manto acuífero ablandando el suelo. Una fórmula nada eficiente y costosa en términos ambientales y económicos.

Resultado de imagen para ciudad de méxico

En esta ciudad que no deja de sorprender, las piedras también reclaman su lugar y lo histórico está presente a cada paso que damos.

La Historia es aquel elemento al que muchos solo pueden acceder en un museo, no es el caso de la antigua México-Tenochtitlan donde en sus calles podemos ver las capas de múltiples épocas y con sólo escarbar un poco tenemos acceso a una máquina del tiempo que nos lleva a otros siglos.

El Centro Histórico nos lo ha confirmado con los múltiples descubrimientos arqueológicos hallados hace poco. Uno de los más interesantes le ocurrió a un inversor belga cuando comenzó la construcción de un museo del cacao y halló el Tzomplatli, un gran muro de sacrificios hecho de calaveras.

La urbe nos reafirmó su condición multitemporal cuando en ese mismo lugar, en la planta alta se venderán las famosas calaveritas de chocolate el Día de Muertos.

Otro elemento indispensable de la ciudad es su gente. Todos aquellos que la construimos a diario. La ciudad también se expresa a través del gran mosaico de personas que la componen.

Resultado de imagen para ciudad de méxico población

Desde sus inicios llegaron personas de distintos lugares, algunos como los mexicas vinieron de un recorrido nómada desde el norte, otros como los europeos cruzaron los mares y ahora ocurre con todo el mundo desde los aviones.

Está ciudad es casa de grandes comunidades de inmigrantes que la enriquecen y han formado vínculos tan fuertes que ya son parte de su diverso tejido social.

Aquí es donde nos ha tocado vivir. Aquí pasa de todo. A veces, cuando uno mira las noticias se podría pensar que para un escritor de ciencia ficción no existe mejor lugar para vivir, ya que lo insólito es lo normal.

Aquí ocurren terremotos que cimbran la tierra, ocurren avances científicos, los mejores eventos y las últimas tendencias. Aquí pasa de todo.

Solo entendiendo los variados elementos que la componen podemos estar a su altura: reconectemos la ciudad a su rico entorno natural. Conozcamos nuestra historia y aprendamos de ella. Reconozcámonos en su variada población.

Observemos los ejemplos urbanos que nos brindan las mejores ciudades y adaptémoslos a nuestro contexto. Pocas para el manejo inteligente del agua como Copenhague o Ámsterdam, el respeto y cuidado al patrimonio como Roma o pensada para las personas y no para los coches como Barcelona.

Cuando la ciudad habla no solo hace un canto al pasado, sino a un futuro brillante donde todos los elementos que la componen funcionen como un gran sistema. Para tener una buena conversación con ella, debemos promover hábitos saludables como ciudadanos.

Seamos conscientes de qué tan lejos venimos para que comprendamos qué tan lejos merecemos llegar.

Sismos con epicentro en el Valle de México

0

La sismicidad en la Ciudad de México puede atribuirse a tensiones en la superficie acumulada por décadas o siglos y, en algunos casos, a la sobrexplotación de los mantos acuíferos especialmente en delegaciones como Tláhuac, Xochimilco, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero; la ausencia de agua provoca que el subsuelo colapse y se hunda generando así pequeños movimientos del suelo (sismos).

Existen algunas fallas geológicas de menor tamaño dentro del Valle de México, principalmente al poniente de la ciudad.

Se ha observado que sismos lejanos puedan ayudar a liberar la tensión acumulada en las fallas y fracturas del suelo de la Ciudad de México. Así ocurrió después de los sismos del 20 de Ometepec, Guerrero, del marzo de 2012 (M7.4); Petatlán, Guerrero, del 18 de abril de 2014 (M7.2); Tecpan, Guerrero, del 8 de mayo de 2014 (M6.5) y aunque relativamente lejano, el sismo del 29 de julio de 2014 en la Isla, Veracruz (M6.4); ahora, con el sismo del pasado 7 de septiembre de magnitud 8.2 frente costas de Chiapas – Oaxaca, se registró sismo de M2.6 epicentro en la zona sur de CDMX, delegación Tlalpan.

ESTOS SISMOS NO SE ALERTAN

Es poco probable que se produzcan sismos con magnitud mayor a 4 debido a que la magnitud se limita con el tamaño de la zona fracturada. Sin embargo, por la alta densidad poblacional y poca profundidad de los sismos, pueden representar un riesgo para los habitantes en Ciudad de México.

En algunos casos el sismo es precedido por un sonido similar al de una explosión pero se trata del momento en que se fracturó la falla que provocó el sismo, por lo general estos sonidos se escuchan en las áreas más próximas del epicentro.

 

By SkyAlert

Deseo sexual: ¿cuándo es ordenado y cuándo desordenado?

0

La única respuesta digna de un ser humano es amar al otro y no usarle.

La unión sexual, vivida de modo humano y santificada por el sacramento, es a su vez camino de crecimiento en la vida de la gracia para los esposos. Es el “misterio nupcial”. (AMORIS  LÆTITIA 74)

Si los esposos entendieran la grandeza de la intimidad sexual y el cúmulo de gracias y bendiciones que Dios les infunde, que les regala por medio de ella, cada unión la valorarían en su justa medida y la vivirían con la dignidad y la santidad que este acto merece.

“El Sacramento del Matrimonio manifiesta el eterno misterio de Dios como un signo que sirve no sólo para proclamar este misterio, sino, para lograrlo en nosotros”. Esto es mera Teología del Cuerpo dicha por San Juan Pablo II en una de sus Audiencias del año ´82.

¿Qué quiere decir esto? Que mediante la unión sexual, la cual es signo eficaz de gracia sacramental, los esposos -ministro y materia mutua de sacramento- y quienes ya son una sola carne, espiritualmente hablando, “conectan” o fusionan sus espíritus y se unen al espíritu de Dios para así ser uno con Él.

¡Qué belleza! Esto es simplemente sublime. Cada vez que los esposos deciden tener intimidad, además de pasar un rato bello y agradable, Dios está con ellos bendiciendo su unión, su amor y dándoles las gracias -ayudas sobrenaturales- exactas, justo aquellas que necesiten para sacer adelante su matrimonio, gracias sacramentales que, muchas veces, ni siquiera los mismos esposos son conscientes de que las necesitan.

Volvamos a los comienzos de la Creación. Recordemos que cuando Adán vio a Eva, a su “ayuda idónea”, sintió deseo sexual por ella, pero fue un deseo ordenado al amor. Él se sintió completo con Eva. Ella fue su complemento. Ambos, por medio de su sexualidad, están cumpliendo y complementando su unión con Dios. Es decir, se están amando como Dios ama. Lo mismo sucede con los esposos, cada vez que tienen intimidad y cumpliendo con los atributos para que esta sea santa -libre, total, fiel, fructuosa-, aman como Dios ama.

¿Pero, en què momento dejamos que nuestro deseo sexual se desordenara? Sigo con Adán y Eva porque al final del día ellos son los causantes de todo… ¡Todo por una manzana -tentaciones-!

Después de caer en la tentación, en la dimensión espiritual su amor, su corazón ya no estaba completamente volteado hacia Dios como originalmente estaba. Y lo mismo sucede con el hombre actual. Al voltear su corazón para verse a sí mismo, ya no comparte ni el espíritu de Dios ni sus perfecciones. Es decir, Dios ya no habita en ellos porque, utilizando su libre albedrio no lo eligieron. Ahora comparten sus mutuas imperfecciones humanas y espirituales como la ira, la lujuria, etc.

Igual pasa ahora cuando tú y yo elegimos sacar a Dios de nuestra vida por el pecado. Sin el Espíritu Santo, sin compartir sus perfecciones, es imposible que veamos a Dios en los demás, en este caso a nuestro cónyuge. Dejamos que la lujuria ocupe el lugar de la virtud y pierde su “atributo nupcial” original, el cual era limpio, puro y ordenado al amor.

Es decir, ahora por medio de mi cuerpo no quiero expresar ni comunicar el amor, ser un regalo para ti, sino satisfacer mi deseo físico. Ahora mi deseo sexual no está ordenado al amor, sino al placer por el placer, a mi antojo. Dejo que la lujuria pase por encima del amor. Es decir, vivo un deseo desordenado y egoísta que piensa solo en mí, en cumplir mis caprichos y satisfacer mis pasiones o apetitos. Quiero sexo y punto.

Esto es clave que todos lo entendamos. Cuando hay un amor puro en la pareja, donde la dignidad y el respeto como personas se viva, de igual forma existirá esa atracción sexual, la cual es del agrado de Dios, porque será un deseo fruto y dirigido hacia el amor. Es decir, el amor está por encima de la lujuria: cómo te puedo respetar, cómo te puedo servir, cómo juntos podemos llegar a Dios.

Ahora bien, si la lujuria está por encima y el amor abajo, mi deseo será solo verla, imaginarla, poseerla como objeto sexual. La persona se siente usada y ese sentimiento eventualmente cobrará factura, porque la única respuesta digna de un ser humano es amar al otro y no usarle.

A nadie nos gusta sentirnos usados, mucho menos a la mujer. Si en algún momento ella llega a sentirse así, pondrá muchos pretextos para no tener intimidad. Pensará: “¡No me tratas con el amor, el respeto y la dignidad que merezco y aún así quieres mi cuerpecito!” ¡Toma chango tu banano! Porque nos duele la cabeza. Y bueno, los que son casados ya sabrán la de cosas que se pueden originar cuando una mujer le niega la intimidad a su marido.

Hay un refrán que dice: “El hombre demuestra amor porque quiere sexo. La mujer da el sexo porque quiere amor”. Antes el deseo sexual estaba ordenado al amor ahora está ordenado a la lujuria dónde nos hemos bajado hasta nivel de animales, usándonos cuales objeto de placer sin amor.

El gran reto de hoy en día es rescatar la dignidad de nuestra sexualidad y del acto sexual. ¿Cómo? Volviendo nuestro corazón a Dios. “En Cristo, esta tarea de discernir los movimientos del corazón y experimentar la transformación de nuestros deseos sexuales se puede lograr, y es realmente digno del hombre”. (San Juan Pablo II-TdC) Esto solo se logra con el espíritu Santo viviendo dentro de nuestros corazones. Si hoy mi corazón está volteado solo viéndome a mí, con el espíritu Santo lo puedo girar hacia Dios. Esa sensación será un deseo de respetar y no de usar a nadie.

Necesitamos ser muy fuertes y firmes en nuestra fe y voluntad para realmente generar cambios. Es una gran batalla espiritual porque hay tres enemigos luchando contra esto: los valores falsos -vicios- que nos ofrece el mundo; nuestra propia carne que es débil y el demonio quien no quiere que amemos a Dios y nos convirtamos y nos transformemos. Él quiere que dejemos de creer en el matrimonio como una institución sagrada entre un hombre y una mujer porque sabe que esta es generadora de vida y la base de la familia y de la sociedad.

Recordemos que nuestra meta en esta vida es amar como Dios nos ama. Y esto lo experimentaremos a plenitud regresando nuestro corazón a Dios. Solo así volveremos a experimentar sus perfecciones. La misión de Cristo fue devolvernos la vida de Dios, volvernos a Él y a sus perfecciones. Volver a conectar a todo el mundo con el Padre Creador. En el matrimonio sacramental mi cónyuge es mi Cristo, mi camino para llegar al Padre.

Fuente: Aleteia

Sube a 90 el número de muertos por el terremoto en México

0

La paz con las FARC está consolidada

«Lo que el Papa avance en relación al perdón cristiano es muy importante, porque el perdón cristiano se coloca más allá de la reconciliación», afirma el padre De Roux SJ.

Por Griselda Mutual

«Lo bello de la venida del Papa es que puede ayudarnos a colocarnos en la comprensión de que aquí tenemos que ser hermanos unos y otros», dice el padre Francisco de Roux durante la visita papal a Colombia.

08/09/2017
 (RV).- La preparación de la visita del Papa Francisco es muy cauta para no exacerbar las profundas discrepancias en la sociedad. No hay un liderazgo que prevea un futuro sino que es necesaria la esperanza, y el Papa la puede dar con su mensaje de fraternidad  y de confianza, de los unos hacia los otros. Por lo tanto “lo que el Papa avance en la dimensión del perdón cristiano es de gran importancia porque éste último se coloca más allá de la reconciliación”. Son las líneas generales de la entrevista realizada al padre jesuita Francisco de Roux, sacerdote colombiano, facilitador de paz en su país, que trabaja en articulación con el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP), quien llegara a ofrecer su libertad en cambio de la de un ex congresista colombiano, en el ámbito de la guerrilla con las Fuerzas Armadas Revolucionarias.El padre De Roux realiza un examen profundo y extremamente claro de la situación colombiana actual, y de la incidencia de la visita del Santo Padre Francisco para la reconstrucción de la paz y del tejido social del país.

 

El Papa Francisco llega a Colombia en plena implementación del proceso de paz, para dar un mensaje de esperanza pero también un aliento para dar el primer paso: el primer paso al perdón, el primer paso hacia la reconciliación, ¿cuán pertinente es la visita del Papa en este momento de “post acuerdo” de paz en Colombia?

La visita del Papa es inmensamente pertinente y muy oportuna en el momento que está viviendo en Colombia. En realidad se ha creado muchísima expectativa. En un principio, en algunos sectores que justamente se oponen al proceso de paz, se manifestaron prevenciones e incluso hostilidades,  sectores minoritarios. Pero con el correr de los días lo que hemos sentido en Colombia es que  la confianza y el entusiasmo por lo que significa tener al Papa Francisco y en general por lo que significa tener una vez más la visita del Pontífice. La necesidad de esta visita es muy grande porque el país vive fracturas muy profundas, dado que acabamos de terminar el proceso con las FARC y todavía hay muchas preguntas sobre lo que ha de ser el futuro, y muchas víctimas esperan que el Papa les traiga el consuelo y la posibilidad de saber que hacia delante será posible profundizar la convivencia, y acabar con la violencia entre nosotros en Colombia.

Como usted dice, la sociedad está viviendo una ruptura tras sesenta años de guerras internas, de conflictos armados. Hay una discrepancia y una rotura en la sociedad civil,  ¿nos puede dar un pantallazo de lo que se está viviendo en las diversas regiones?

Es una pregunta muy importante. Las rupturas que hay en la sociedad colombiana tienen que ver con las regiones y con la historia. Sobre esto quisiera hacer claridad: en estos momentos de la llegada del Papa elproblema no es  la disputa con las FARC y proceso específico que se llevó a cabo con ellas, ese proceso ha terminado. La FARC ya se constituyó como partido político y se entregaron las armas. Los que hemos seguido de cerca las FARC sabemos que en lo masivo del grupo y en su dirigencia hay una decisión irreversible en la condición total de no volver a la guerra. Allí no está el problema. Por supuesto hay una serie compleja de dificultades para poner en marcha los acuerdos, pero la paz con las FARC está consolidada.

El problema de fondo es el problema de la ruptura entre los colombianosque es muy pero muy profunda, y tiene por supuesto diferencias regionales, en un país que tiene muchas culturas regionales y muchas sensibilidades regionales diversas, que divide muy en profundidad este país. El tema de la paz, el tema de lo que será el futuro inmediato con las elecciones que vienen, y en algún momento incluso el tema de la venida del Papa, quedó metido en esta enorme ruptura que hace que, si se toman los temas en la mesa de conversación de las familias, en las conversaciones de amigos, en las conversaciones empresariales, inmediatamente  las confrontaciones pueden llegar a niveles bárbaros: las familias se dividen, los amigos se acaban, las empresas familiares se rompen. El Papa con su capacidad de liderazgo, que está más allá de todas estas cosas,  puede traer un mensaje que permita que superemos estas realidades.

Para explicarlo en una forma que sea comprensible, estoy seguro que estamos viviendo un momento hondo de trauma social – tal como se define en la sociología – y me explico: el trauma se produce porque el país en muchas regiones y por todos lados ha sido golpeado por la barbarie de la guerra. Hay mucho dolor y mucha rabia, hay muchas memorias impresionantes. Ese golpe cambió a Colombia. Colombia es otra después de la guerra vivida, lo que se une también a lo que fueron los tiempos de la violencia en los años cincuenta, y esto está en el fondo del terror en Colombia. Pero eso no es lo que produce el trauma. Lo que produce el trauma son los relatos que sobre ese golpe terrible se hicieron. Los relatos que son manejados por los grupos que tienen el poder de controlar la opinión pública, de manejar el sentido de la sociedad. Son relatos muy fuertes y  muy contradictorios. Relatos que también son manejados por los grupos armados que tenían que constreñir a la gente a pensar de una manera y no de otra. Esos relatos son muy duros, y son los que destruyen el tejido social y rompen la posibilidad de que nosotros vivamos en una comunidad nacional con un sentido de “nosotros”“nosotros los colombianos”, porque se trata de relatos muy excluyentes y extremadamente duros, en los que el otro no tiene lugar y no se le puede recibir.

Lo bello de la venida del Papa es que puede ayudarnos a superar estoy a colocarnos en la comprensión de que aquí tenemos que ser hermanos unos y otros. Unidos por Dios, para hablar en términos del Papa, en la belleza de este territorio con un destino común para construir juntos una nación. Es sobre todo en ese sentido que muchos esperaríamos que con sus palabras, con sus gestos, con sus expresiones simbólicas, que son tan elocuentes, nos ayude a captar ese “nosotros” que hemos perdido.

¿Cuál es la importancia de la dimensión del perdón en este proceso de diálogo, de comprensión y de escucha al otro, en este momento tan difícil pero también “esperanzador” en la historia de Colombia?

Me parece muy importante la pregunta porque nosotros, en alguna forma, en el proceso con las FARC en la Habana lo que tuvimos fue un sendero o un proceso de reconciliación política, en que las FARC pedían unas cosas y se les concedían otras, siempre y cuando ellos además entregaran otras. Por ejemplo, ellos decían: “pedimos que se nos deje participar en política” y el Estado decía: “sí,  es posible, pero ustedes tienen que dejar las armas”. Las FARC pedían: “pero nosotros no queremos ir a la cárcel”, y entonces el Estado decía: “sí,  pero si se someten a una justicia especial en la que tienen que decir la verdad y restaurar las víctimas”. Así se fueron haciendo ajustes de una “conciliación”, que produce lo en latín se llama un quid pro quo, es decir algo por algo: ustedes entregan estas cosas y nosotros concedemos esto, pero exigimos esto otro. Es un proceso en que simplemente se busca “parar” la guerra.

Ahora hemos entrado en un proceso mucho más complejo, podemos hablar de ya eso, de la construcción de la paz. En Colombia es absolutamente necesario el perdón. En muchos procesos de paz en el mundo ha bastado que haya un proceso de conciliación y de reconciliación política: aquí no.Aquí los odios son muy profundos, como los apetitos de venganza, es decir, las exigencias del “ojo por ojo”. Una señora después de que tuvo a su marido secuestrado por cinco años, a quien posteriormente mataron, me decía: “mientras  que a esos … de las FARC no los hagan sufrir lo mismo que ellos me hicieron sufrir a mí y a mi familia,  yo no acepto nada con ellos y no les perdono”. Es en ese contexto en que el perdón cristiano en Colombia toma un papel muy importante.

Podría ser solamente el perdón cívico, que es el perdón civil. La virtud civil del perdón es para que podamos tener futuro, depongamos el odio y el apetito de venganza. Eso nos va a curar, nos va a sanear de una verdadera enfermedad social; es sano para el país y para cada persona individual deponer los odios: ése es el perdón cívico.

Pero creo que el Papa puede hablar muy claramente a Colombia desde el perdón cristiano, porque las tradiciones cristianas en Colombia son profundísimas, al igual que en México. En eso nos parecemos a México, a España, a Polonia, a Italia. Y aquí la vibración por la tradición cristiana es muy honda.

Ahora, como todos sabemos, el perdón cristiano se basa en que todos y todas hemos sido perdonados por Dios, Él nos ha regalado el perdón gratuitamenteincluso antes de que nosotros se lo pidiéramos. Sabe que hemos fallado muchas veces y que vamos a volver a fallar, y sin embargo, nos perdona. Y éste es un país en el que todos tenemos las manos sucias, y  quiero ser muy claro: todos somos responsables de lo que ha pasado en Colombia. Son responsables los políticos, los presidentes de la República, los miembros del congreso, los miembros de la Iglesia. Son responsables las escuelas, son responsables los empresarios, los campesinos. Todos somos responsables de lo que ha pasado, por lo que hemos hecho y por lo que hemos dejado de hacer. Creo que – sobre todo para nosotros que tenemos una responsabilidad religiosa – el pecado de omisión es una realidad. Y el pecado de omisión es el que Jesús más fustiga en la parábola del juicio final «váyanse ustedes malditos al fuego eterno porque tuve hambre y no me disteis de comer; tuve sed y no me disteis de beber; era peregrino y no acogisteis; estaba desnudo y no me vestisteis, enfermo y en la cárcel y no me visitasteis» (Mt 25, 34-36).

Nosotros hemos tenido muchas omisiones y necesitamos perdonar y ser perdonados. Es así como los elementos del perdón cristiano, aquí caben muy profundamente y el Papa lo sabe.

Perdón, es importante repetirlo, no significa que olvidamos lo que pasó. Al contrario, significa que vamos a mantener la memoria viva de las cosas espantosas que ocurrieron justamente para que jamás vuelvan a ocurrir y para comprender que asumimos las responsabilidades de las cosas que sucedieron.

Perdón no significa dejar sin reparar a las víctimas. Al contrario,  implica una decisión muy grande de sanear los dolores no solamente moralmente si no también materialmente.

Perdón no significa que no haya justicia: por eso se hace la justicia especial para la paz en la que los victimarios, como parte de la sentencia tienen que trabajar en la reparación de las personas que sufrieron por culpa de ellos.

Lo que perdón significa y es en lo que el Papa nos tiene que ayudar, es que nos decidimos a deponer los apetitos de venganza, desterramos del corazón los odios, y la necesidad de hacer sufrir al otro en la medida en que nos hizo sufrir , el ojo por ojo diente por diente.

Significa cosas muy hondas que nosotros necesitamos en Colombia: recibir a la persona que nos hizo mal y decirle que estamos dispuestos a nunca hacerles mal, ni a los paramilitares, ni a los de las FARC, ni a los políticos que nos hicieron mal, y esto porque estamos dispuestos a perdonarles.  Decirles que estamos dispuestos a acogerles en nuestra sociedad, y que ellos pueden sacar adelante sus proyectos entre nosotros. Y ya, más a fondo, saltando a lo cristiano, a lo que nosotros hacemos en el perdón cristiano, decirles que estamos dispuestos a ser amigos de ellos, que vamos construir la caridad y a poner el amor por encima de todas las cosas y, finalmente, a apostarlo todo, como lo hace Jesús en la cruz, como cuando estaba ante sus victimarios, cuando hubiera podido hacer el gran discurso contra los perpetradores de los crímenes, contra los grandes torturadores, y, sin embargo, Jesús solamente delante de ellos dice: «Padre, Dios misericordioso, perdónales porque no saben lo que hacen».

Eso es lo que esperamos del Papa y es un mensaje en lo que nos puede ayudar muchísimo en un momento que Colombia necesita que se hagan actos de perdón.

Quiero decirles que eso viene ocurriendo. Hemos visto a las FARC pidiendo perdón en Bojayá, y terminar diciendo después de esa masacre en la que murieron 73 personas por una bomba de las FARC: “hemos llegados aquí para reconocer que somos responsables y a pedir perdón. Ojalá algún día ustedes nos perdonen”.

Les oímos decir lo mismo de la iglesia de San Francisco en Cali; a familias de los diputados del Valle del Cauca que fueron asesinados por ellos; hemos visto cómo el comandante de las FARC ha dicho “nosotros los matamos nosotros los teníamos en nuestras manos, nosotros los matamos somos responsables y pedimos perdón”.

Los hemos visto pedir perdón a las 193 víctimas del fuerte Nogal y 33 muertos, en donde llegaron para decir “nosotros aceptamos la plena responsabilidad como Secretariado Ejecutivo de las FARC, nosotros lo hicimos y aceptamos no sólo la responsabilidad de hacer reparación moral, sino de hacer reparación material”.

Éstos actos tienen que multiplicarse en Colombia y pasar por todas partes en el país, y supone realmente una conversión del país. Por eso la venida del Papa tiene que estar acompañada de mucha oración para que lleguemos en la sinceridad del corazón a transformarlo nosotros a una verdadera “metanoia”, se dice en griego, es decir una transformación interior profunda.

En la reconstrucción de este tejido social cabe destacar la importancia del diálogo y de la comunicación: saber “comunicar” el perdón. ¿Cuál es el rol que desempeña la Iglesia Católica en ese sentido y cuál es la responsabilidad social de los medios de comunicación en general?

Mi sentir es que la Iglesia en ese punto ha sido muy clara, no sólo porque tiene muy claro lo que significa el perdón profundo en la forma en que el Evangelio lo hace, sino también por la práctica misma de la Iglesia en todas partes. Con todo quisiera hacer una pequeña anotación que me parece importante y que esperaría también del Papa: la Iglesia, como toda la sociedad colombiana, ha quedado atrapada en estos relatos que nos hieren tan profundamente y que se han convertido en causas políticas que ahora preparan las próximas elecciones.

Y quiero llamar la atención porque la Paz -el Papa nos trae un mensaje de paz y de perdón- la paz, el perdón, la verdad y la justicia son valores del Evangelio y también valores sociales y morales para todo el mundo; y los valores son el campo de las cosas por las cuales luchamos gratuitamenteuno da la vida gratis por la justicia y no espera que alguien le pague por eso. Uno da la vida por la verdad, y no espera ni premios ni recompensas. Uno da la vida por la paz, y no espera que le den premios ni fotos, ni nada. Sino que si no, no podemos vivir,  nuestra vida humana no tiene sentido. Pero estas cosas por las que luchamos gratuitamente cuando se vuelven política, y cuando nos metemos y permitimos que la paz se convierta en política, hace que las cosas se confundan, porque en política no hay nada gratis: todo lo que usted gana yo lo pierdo y yo no le puedo dejar ganar nada.

Por eso necesitamos sacar la paz de la política en Colombia y mostrar que es un ideal profundo y querido por Dios: es el mensaje de Jesús en la Resurrección «la paz sea con ustedes». Esperamos que el Papa nos ayude en esto, y ésta es la paz que está vinculada con el perdón.

Respecto a los medios de comunicación, desafortunadamente los medios han caído atrapados en estos relatos que son relatos excluyentes en Colombia, si bien hay excepciones. Desafortunadamente como todos estamos metidos en este trauma, incluso yo, que les estoy hablando como colombiano, es tan importante la intervención de una persona externa como el Papa. Nosotros todos estamos en el trauma y difícilmente podemos hablar, pronunciarnos, hacer actividades públicas, incluso dentro del mundo religioso, sin que se nos mezcle de una u otra forma el trauma que llevamos por dentro, y entonces suscitamos aversiones, rupturas. Hemos visto por ejemplo la televisión aprovechando imágenes de archivo después de dar una noticia sobre la paz, para inmediatamente suscitar la desconfianza o el odio sobre los que están pretendiendo hacer la paz, con la invitación a que nadie crea. Esto ha sido muy común en todo este tiempo, y yo también esperaría que todo esto nos ayude a cambiar entre nosotros y a ponernos en otra perspectiva, en la de que tenemos que construir el nosotros, y esperamos que el  Papa nos ayude a ponernos en marcha con lo que hemos llamado “el primer paso”.

El pueblo colombiano tiene una característica de fe y de acogida que podemos verlo en lo que está sucediendo con los desplazados de Venezuela. ¿Cuál es la situación en relación a los migrantes que están llegando desde ese hermano país?

El pueblo colombiano justamente, porque ha sufrido tanto, inmediatamente se llena de compasión por los que sufren. Las víctimas son las únicas que nos ayudan a salir de nuestras polarizaciones,  porque saben de lo que somos capaces los seres humanos. Por eso hoy en día hay una gran compasión por lo que pasa en Venezuela y una gran sensibilidad.

Aquí en Medellín nos llenamos de deseo de ayudar y de compasión, cuando uno encuentra migrantes en la calle vendiendo arepas venezolanas a la hora del desayuno, que es la forma en que se están procurando un modo de vivir. En general el país está profundamente abierto. Tenemos más de medio millón de venezolanos entrados en los últimos meses, y seguramente llegaran más. Por supuesto que también hay polémicas y no faltan políticos que, para ganar en este momento reconocimiento, protestanIncluso hay alguno pidiendo cerrar las fronteras, lo que no es el sentir de la mayoría de la inmensa mayoría de Colombia, que sabe que el pueblo venezolano está sufriendo y quiere acompañarlo.

Si esperaríamos, a mí me parece importante, posiblemente no públicamente, pero sí sentimos que todo lo que pueda hacer el Papa y hasta donde pueda ir mas allá para contribuir a la solución del caso venezolano “se dé”, porque Venezuela también es un país católico y no le va a poner atención a los Estados Unidos ni a la OEA, pero sí al Papa.

Es una situación que agrava las cosas en Colombia, no solo porque hace difícil el proceso de paz colombiano,  en particular aquel con el Ejército de Liberación Nacional que tiene sus hombres allá, sino que también complica la situación social en Colombia, tensa la frontera y puede llevarnos a que se produzcan desgracias muy grandes si se consolidan coaliciones internacionales con las que, por causa de estas dinámicas perversas que no podemos controlar, los seres humanos puedan “incendiar” ese territorio. Hay tiempo para actuar, y una palabra y las gestiones diplomáticas, que seguramente el Papa  ya está haciendo, y todo lo que ponga el Santo Padre en este momento, es crucial para el futuro de los dos países.

A partir de Venezuela y del contexto Latinoamericano en general, por una parte ¿cómo influirá el acuerdo de paz en el continente? Y por la otra, ¿en punto se encuentra el diálogo con el ELN? ¿Representa un riesgo para la Paz o es un actor independiente a este proceso?

Es evidente que el proceso de paz de Colombia tiene muchos efectos en el continente, porque la falta de estabilidad en Colombia es una cosa muy curiosa: Colombia ha mantenido un crecimiento más o menos estable en orden del 4.5 anual durante los 50 años de guerra, incluso durante la crisis del año 2008, 2009 y 2010 en el mundo. Es decir, es una economía fuerte, estable, y sin embargo ha tenido este problema durísimo de los 8 millones de víctimas que ha detenido muchas inversiones en Colombia, y que ha hecho sin embargo la realidad de un proceso social y económico tallado de dolor en una forma descomunal. La transformación de ese dolor en Colombia y la consolidación de una democracia abierta y la posibilidad de enfrentar los problemas que nunca resolvimos, como la inequidad social, la corrupción,  la destrucción del medio ambiente, nos hermana mucho con el resto del continente que está luchando por estos propósitos en los que nosotros no habíamos podido participar con vigor, porque estábamos ocupados en la guerra.

Con respecto a Venezuela y el Ejército de Liberación Nacional, lo que ocurre es que los comandantes importantes del ELN están en Venezuela y el ELN es importante en algunas regiones de Venezuela. Mientras la inestabilidad continúe en Venezuela, mi sentir – puedo estar equivocado y es una opinión personal – , es  que el Ejército de Liberación Nacional encontrará un espacio político que le es propicio, y que le permite mantenerse allá. Si bien es cierto que esto es una rebelión sobre Colombia, no son completamente aliados con el gobierno de maduro. No sé si el gobierno de Maduro es aliado de ellos, pero creo que sin el apoyo venezolano no hubieran podido mantenerse en el territorio venezolano, y las circunstancias serían muy distintas. De ahí la importancia que se resuelva el problema de Venezuela para que se resuelva el problema de Colombia con el ELN.

El Ejército de Liberación Nacional es una guerrilla mucho más pequeña que las FARC   – puede tener en este momento unos 1500, 1800 hombres en armas – y tienen un apoyo social muy fuerte que puede llegar a las 250.000 personas, que no es armado, es decir, que no está en la guerra propiamente dicha, pero que constituye comunidades que participan en su ideología política, siendo de alguna forma partidaria de que estas comunidades tengan una retaguardia armada que los apoye. Lo que quiero decir es que el Ejército de Liberación Nacional tiene mucha influencia política. Es una influencia parcial, en números posiblemente no es muy grande para un país de casi 50 millones de habitantes, pero es significativo.

¿Cuánto tiene que ver el narcotráfico en esto?

El narcotráfico está en el corazón de las rupturas y de las violencias colombianas y ha sido el foco de alimentación y si se quiere, el eje. La producción de la coca ha estado en la base de la consecución de los recursos tanto para el paramilitarismo colombiano, que sido un paramilitarismo absolutamente narcotraficante, como en la consecución de recursos por parte de la insurgencia para mantenerse en armas ante el Estado colombiano,  y por eso cuesta descentrar la solución de la coca en el acuerdo con las FARC, que es el tercer punto del acuerdo y sobre el que estamos con la esperanza de que pueda a ir muy lejos. Pero hoy en día, comandantes locales del ELN continúan vinculados. No son “carteles del narcotráfico”, pero sí están vinculados a las ganancias que producen las siembras y el transporte de la coca y lo mismo de la minería legal. Por supuesto si el ELN mantiene la guerra será un atractivo para que muchachos desilusionados en el proceso de las FARC que ven que el gobierno no les cumple o no les asegura un futuro claro inmediatamente, pues vayan hacia allá y se vuelva levantar un movimiento guerrillero que en el fondo pues, fortalezca el que el ELN lleva consigo.

Por eso tenemos tantas expectativas con lo que está pasando en Quito y por eso también esperaríamos a que el Papa nos ayude a que el proceso hacia el cese al fuego bilateral y la suspensión de las hostilidades a la población civil se logre consolidar en Quito. El ELN tiene muchísimo respeto al Papa y en general a la Iglesia, pues tiene la historia del padre Camilo Torres y de otros cinco sacerdotes que participaron en sus filas. Y particularmente a Francisco le tienen muchísimo respeto y profundísima credibilidad. Creo que una palabra del Papa al ELN puede tener un efecto muy hondo en sus hombres. El ELN tiene mucha gente inteligente. Necesitamos que dejen las armas y que esos ideales que tienen de justicia social vengan a hacerlos en Colombia con tranquilidad en la lucha política dentro de una democracia que necesita también posiciones, una izquierda seria democrática dispuesta a transformar este país, en donde quepan los pensamientos de todos, pero en donde se respete al ser humano y no nos matemos por política.

¿Un mensaje al pueblo colombiano?

Quisiera invitar a todos a que tengamos confianza en el futuro, no solamente porque nuestro pueblo,  como las víctimas nos lo han enseñado, tiene desde el fondo del dolor una determinación muy grande de salir adelante y de volver a creer los unos en los otros, y confianza en que este país que lo podemos hacer como un día lo soñaron los abuelos para que sea el país de los nietos. Pero que además tengamos confianza en que el Papa nos va a dar una fuerza nueva para que eso sea posible. Las cosas que han pasado, me refiero a el proceso de paz y al proceso que viene haciéndose con el ELN, lejos de llevarlos al pesimismo porque son dificultades serias las que hay que enfrentar para poder salir adelante, nos deben llenar de confianza en que somos capaces, y de que independientemente de quién quede como presidente en Colombia el año entrantevamos a sacar adelante este país y vamos a tener un país en donde las armas desaparecieron definitivamente de la política y podemos construir lo que Dios puso en nuestras manos cuando nos juntó en nuestra comunidad de Colombia.

Fuente – Radio Vaticano

 

Medellín: el recorrido del Papa y sus significados explicados por Mons. Tobón Restrepo

Bajo la lluvia los fieles colombianos esperan al Papa Francisco que presidirá la Santa Misa en el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín – AP
09/09/2017
Por Griselda Mutual (RV). – «Cuando comenzamos a preparar el itinerario del Papa en los distintos encuentros que iba realizar en las diversas ciudades de Colombia se pensó ciertamente en un encuentro con los consagrados sacerdotes, religiosas, religiosos y seminaristas, pero se dio la importancia a las familias que son el primer seminario y el respaldo permanente de los sacerdotes y de los religiosos. Cuando se hizo la propuesta, fue acogida con entusiasmo por parte de la comisión vaticana, que venía a preparar todas las cosas. Pienso que el Santo Padre luego aprobó que se hiciera de esta manera y se ha venido preparando con un gran entusiasmo para este encuentro del próximo 9 de septiembre». Es Monseñor Ricardo Tobón Restrepo, arzobispo de Medellín quien habla, al responder sobre la elección de incluir a las familias en el encuentro que el Papa mantendrá en el Estadio de la Macarena con el mundo de las vocaciones de la Iglesia.A él le preguntamos acerca de la imagen que será expuesta durante la celebración de la Santa Misa en el aeropuerto Enrique Olaya Herrera,  aquella de Nuestra Señora de la Candelaria Patrona de Medellín:

«La devoción de Nuestra Señora de la Candelaria es muy antigua en la Iglesia porque es la devoción al misterio de la presentación del Señor, la Virgen que llega al templo de Jerusalén a presentar al niño, y Simeón la saluda diciéndole ‘has traído la luz que alumbra todas las naciones’. Por eso llamamos a la Virgen » la Candelaria» es decir, “la de la luz». «Es una imagen que nos ha mostrado la presencia de María desde el comienzo de la Iglesia en esta ciudad, así como estuvo desde el comienzo en Jerusalén con los apóstoles».

Sobre la ahora primera santa colombiana canonizada por el mismo Papa Francisco le preguntamos, cuál es la importancia para los colombianos de esta Santa y particularmente para la ciudad de Medellín:

Santa Laura Montoya es la primera santa colombiana canonizada y ella tuvo su centro de operaciones precisamente aquí en esta ciudad de Medellín. A partir de aquí, ella realizó toda su obra misionera con los indígenas, recorriendo varias regiones del país y extendiendo su comunidad religiosa a las misioneras de Madre Inmaculada de Santa Catalina de Siena, por todas las regiones del país. Aquí fue maestra, desde aquí empezó la obra misionera, aquí vivió sus últimos años, aquí murió. Es por eso que toda esta ciudad está vinculada precisamente a Santa Laura. Ella fue canonizada en el 2013 por el Papa Francisco. Y en este momento en que tenemos un encuentro con sacerdotes, con religiosas, religiosas y seminaristas, tiene un gran significado tener entre nosotros estas reliquias, que nos hablan de una mujer que vivió plenamente su consagración a Dios desde el bautismo, que luego se consagró a Dios también en la vida religiosa y en la vida apostólica para servir a los más desfavorecidos en ese momento, es decir, los indígenas. La presencia de Santa Laura y de sus reliquias en este centro de eventos de la Macarena junto al Sucesor de Pedro es una repetida invitación a la fe, a la santidad, al compromiso apostólico, a la comunión eclesial.

Se habla de la presencia de personas privadas de su libertad durante la Eucaristía que el Santo Padre ofrecerá en el aeropuerto. ¿Es así?

Sí. En el aeropuerto Olaya Herrera en donde tendremos esta Eucaristía del Santo Padre, esperamos unas 800.000 o millón de personas, pero en las primeras filas estará un gran grupo de enfermos con sus acompañantes, y también unos jóvenes que tienen como unos procesos de rehabilitación. Igualmente estará presente un grupo de internos de las cárceles que hemos querido traer como un signo y como un llamamiento a toda la comunidad de lo que ellos significan. Ellos, para nosotros, son de alguna manera la presencia del Señor, la presencia de Cristo.

Otra de las actividades será la visita al hogar San José. ¿Qué nos puede decir sobre cómo se llevará este encuentro?

Bueno, pues estamos muy contentos por la visita que hace el Santo Padre al hogar San José. La arquidiócesis de Medellín tiene siete hogares en los que ha recogido niños y niñas sin hogar o sin los recursos suficientes para una buena formación, y por lo tanto durante más de 100 años en estos hogares se ha prestado acompañamiento y ayuda a los niños y niñas desfavorecidos.

Creo que el amor de la visita del Papa es una voz de aliento hecho a tantas personas generosas, y un llamamiento a la sociedad para cuidar a los niños y a las niñas, para servir a los más pobres. Y algo muy interesante es que estas casas también se sostienen con las ayudas de los pobres. Muchas personas sin grandes recursos nos dan una pequeña ofrenda mensual y con eso nosotros vamos sosteniendo a todos estos niños que el Papa podrá conocer y ver.

El encuentro con ellos es muy sencillo: simplemente un canto, las palabras del director y también un testimonio de alguna de las niñas que viven allí; y finalmente el saludo y la bendición del Santo Padre.

Medellín un semillero de vocaciones: ¿cómo se ha pensado la liturgia durante la visita del Papa?

En el aeropuerto Olaya Herrera tendremos una Eucaristía solemne presidida por el Sucesor de Pedro. En el momento en el que hay una expresión mayor de la comunión eclesial hemos cuidado toda la celebración: sencilla como le gusta al Papa Francisco, pero muy digna, muy solemne, con unos cantos compuestos aquí mismo en Medellín muy hermosos, y con la participación fervorosa de la gente. Hemos insistido sobre todo en que la misa sea un momento en el que todos miramos la cercanía y la presencia de Dios, que sintamos la palabra de Dios que nos habla y nos dice que todos debemos comprometernos a ser discípulos y misioneros de Cristo, porque será éste el tema que el Papa va a desarrollar. En la Liturgia de la Macarena se trata de un encuentro en el donde, después de los testimonios y de la lectura del Evangelio, el Papa tendrá una alocución dirigida a todos los consagrados y a las familias que estemos allí reunidos. Todo será muy sobrio, muy digno, pero todo resultará de gran belleza y sobre todo lleno de la emoción, del fervor, del amor de la gente que espera con gran alegría al Santo padre.

Fuente: Radio Vaticano

El Papa en el Hogar de San José: “Con el amor de familia, sanen las heridas del cuerpo y del corazón”

“Estoy seguro de que así como San José protegió y defendió de los peligros a la Sagrada Familia, así también los defiende, cuida y acompaña a ustedes. Y con él, también Jesús y María, porque San José no puede estar sin Jesús y sin María”

Papa Francisco visitó el Hogar de San José en Medellín - RV
Papa Francisco visitó el Hogar de San José en Medellín – RV

09/09/2017 22:00

(RV).- “Estoy seguro de que así como San José protegió y defendió de los peligros a la Sagrada Familia, así también los defiende, cuida y acompaña a ustedes. Y con él, también Jesús y María, porque San José no puede estar sin Jesús y sin María”, lo dijo el Papa Francisco a los niños y niñas del Hogar San José de Medellín, durante el Encuentro que sostuvo este sábado 9 de septiembre, en el marco de su Visita Apostólica a Colombia.En sus saludos, el Santo Padre expresó su alegría y agradecimiento por el recibimiento que le brindaron, así mismo agradeció a Claudia Yesenia – una niña de este Centro de acogida – por su valiente testimonio. “Escuchando todas las dificultades por las que has pasado – afirmó el Pontífice – me venía a la memoria del corazón el sufrimiento injusto de tantos niños y niñas en todo el mundo, que han sido y siguen siendo víctimas inocentes de la maldad de algunos”.Recordando también que el Niño Jesús fue víctima del odio y de la persecución, el Obispo de Roma señaló que, Jesús tuvo que huir con su familia, dejar su tierra y su casa, para escapar de la muerte. “Ver sufrir a los niños hace mal al alma – precisó el Papa – porque los niños son los predilectos de Jesús. No podemos aceptar que se les maltrate, que se les impida el derecho a vivir su niñez con serenidad y alegría, que se les niegue un futuro de esperanza”. Pero Jesús, agregó, no abandona a nadie que sufre, mucho menos a ustedes, niños y niñas, que son sus preferidos.Dirigiéndose a los responsables del “Hogar San José”, el Papa Francisco dijo que, “este hogar es una prueba del amor que Jesús les tiene – a los niños – y de su deseo de estar muy cerca de ustedes. Lo hace a través del cuidado amoroso de todas las personas buenas que los acompañan, que los quieren y los educan”. Pienso en los responsables de esta casa precisó el Pontífice, en las hermanas, en el personal y en tanta otra gente que ya son parte de su familia. Porque eso es lo que hace que este lugar sea un «hogar»: el calor de una familia donde nos sentimos amados, protegidos, aceptados, cuidados y acompañados.“A ustedes hermanos y hermanas, religiosos y laicos – alentó el Papa – que en este y en los demás hogares reciben y cuidan con amor a estos niños que desde chicos han experimentado el sufrimiento y el dolor, quisiera recordarles dos realidades que no deben faltar porque son parte de la identidad cristiana: el amor que sabe ver a Jesús presente en los más pequeños y débiles, y el deber sagrado de llevar a los niños a Jesús”. En esta tarea, con sus gozos y con sus penas, concluyó el Papa Francisco, los encomiendo también a la protección de San José. “Aprendan de él, que su ejemplo los inspire y los ayude en el cuidado amoroso de estos pequeños, que son el futuro de la sociedad colombiana, del mundo y de la Iglesia”.(Renato Martinez – Radio Vaticano)Palabras completas de Francisco:»Queridos hermanos y hermanas,Queridos niños y niñas:

Estoy contento de estar con ustedes en este «Hogar San José». Gracias por el recibimiento que me han preparado. Agradezco las palabras del Director, Monseñor Armando Santamaría.

Te doy las gracias a ti, Claudia Yesenia, por tu valiente testimonio. Escuchando todas las dificultades por las que has pasado me venía a la memoria del corazón el sufrimiento injusto de tantos niños y niñas en todo el mundo, que han sido y siguen siendo víctimas inocentes de la maldad de algunos.

También el Niño Jesús fue víctima del odio y de la persecución; también Él tuvo que huir con su familia, dejar su tierra y su casa, para escapar de la muerte. Ver sufrir a los niños hace mal al alma porque los niños son los predilectos de Jesús. No podemos aceptar que se les maltrate, que se les impida el derecho a vivir su niñez con serenidad y alegría, que se les niegue un futuro de esperanza.

Pero Jesús no abandona a nadie que sufre, mucho menos a ustedes, niños y niñas, que son sus preferidos. Claudia Yesenia, al lado de tanto horror sucedido, Dios te regaló una tía que te cuidó, un hospital que te atendió y finalmente una comunidad que te recibió. Este «hogar» es una prueba del amor que Jesús les tiene y de su deseo de estar muy cerca de ustedes. Lo hace a través del cuidado amoroso de todas las personas buenas que los acompañan, que los quieren y los educan. Pienso en los responsables de esta casa, en las hermanas, en el personal y en tanta otra gente que ya son parte de su familia. Porque eso es lo que hace que este lugar sea un «hogar»: el calor de una familia donde nos sentimos amados, protegidos, aceptados, cuidados y acompañados.

Y me gusta mucho que este hogar lleve el nombre de «San José», y los otros «Jesús Obrero» o «Belén». Quiere decir que están en buenas manos. ¿Recuerdan lo que escribe san Mateo en su Evangelio, cuando nos cuenta que Herodes, en su locura, había decidido asesinar a Jesús recién nacido? ¿Cómo Dios habló en sueños a san José, por medio de un ángel, y le confió a su cuidado y protección sus tesoros más valiosos: Jesús y María? Nos dice Mateo que, apenas el ángel le habló, José obedeció inmediatamente e hizo cuanto Dios le había ordenado: «Se levantó, tomó al niño y a su madre, de noche, y se fue a Egipto» (2,14). Estoy seguro de que así como san José protegió y defendió de los peligros a la Sagrada Familia, así también los defiende, cuida y acompaña a ustedes. Y con él, también Jesús y María, porque san José no puede estar sin Jesús y sin María.

A ustedes hermanos y hermanas, religiosos y laicos que en este y en los demás hogares reciben y cuidan con amor a estos niños que desde chicos han experimentado el sufrimiento y el dolor, quisiera recordarles dos realidades que no deben faltar porque son parte de la identidad cristiana: el amor que sabe ver a Jesús presente en los más pequeños y débiles, y el deber sagrado de llevar a los niños a Jesús. En esta tarea, con sus gozos y con sus penas, los encomiendo también a la protección de san José. Aprendan de él, que su ejemplo los inspire y los ayude en el cuidado amoroso de estos pequeños, que son el futuro de la sociedad colombiana, del mundo y de la Iglesia, para que como el mismo Jesús, puedan crecer y robustecerse en sabiduría y en gracia, delante de Dios y de los demás (cf. Lc 2,52). Que Jesús y María, junto con san José, los acompañen y protejan, los llenen de su ternura, su alegría y su fortaleza.

Me comprometo a rezar por ustedes, para que en este ambiente de amor familiar crezcan en amor, paz y felicidad, y así puedan ir sanando las heridas del cuerpo y del corazón. Dios no los abandona, los protege y asiste. Y el Papa los lleva en el corazón; no dejen de rezar por mí.»

«Un poder de miles de bombas»: 5 datos que muestran el enorme potencial destructivo del huracán Irma

  • 7 septiembre 2017

huracán
El gran ojo del huracán cubrió el archipiélago de Antigua y Barbuda. Derechos de autor de la imagen – NOAA

Cuando en 1969 los estadounidenses Herbert Saffir y Robert Simpson crearon la escala que lleva sus apellidos para medir la fuerza de los huracanes, llegaron a una conclusión: no tenía sentido ir más allá de la categoría 5.

Para los creadores de ese sistema de medición, cuando un ciclón llega a ese nivel, con vientos sostenidos superiores a los 250 kilómetros por hora, es tanta su potencia destructiva que no haría mucha diferencia si la fuerza de los vientos fuera mayor.

Los efectos del huracán Irma en las islas del Caribe durante los dos últimos días han servido para constatar el inmenso poder devastador de un ciclón tropical de máxima categoría.

Irma en República Dominicana
Pese a las alertas del gobierno dominicano, muchos ciudadanos se vieron sorprendidos por la subida de las aguas. Derechos de autor de la imagen – EPA/LUIS TAVAREZ

Pero el extraordinario potencial destructivo de Irma no está dado solo por su número en la escala Saffir-Simpson, sino también por los récords y las cifras que este fenómeno natural ya ha impuesto a la historia de la meteorología.

Aquí te presentamos cinco de ellos.

1. Potencia de vientos máximos muy poco usual

Según los datos del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, la intensidad de los vientos máximos sostenidos de Irma alcanzó los 298 kilómetros por hora.

Son los mayores registrados en el Atlántico (al este del golfo de México y al norte del mar Caribe) desde 1980, cuando pasó el huracán Allen.

Cómo se ve el huracán Irma desde el espacio
Cómo se ve el huracán Irma desde el espacio

Según el meteorólogo Philip Klotzbach, de la Universidad Estatal de Colorado, EE.UU., es una intensidad mayor que la suma de los seis huracanes y tormentas tropicales previos de esta temporada, incluido Harvey.

Pero sus vientos no solo han sido muy potentes, sino que se han mantenido así por mucho tiempo, algo que no es del todo usual en los huracanes.

Inundaciones en la parte holandesa de San Martin
Calles de la isla de San Martín quedaron totalmente inundadas durante el huracán. CHAMOISEAU/AFP/GETTY IMAGES

2. Vientos sostenidos de categoría 5 por más de dos días

Irma ha mantenido vientos superiores a los 290 kilómetros por hora durante casi dos días.

Según el meteorólogo Eric Blake, del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, muy pocos huracanes, desde que se tiene registro, habían mantenido esta potencia de vientos por tanto tiempo.

infografía sobre las categorías del huracán

El récord anterior pertenecía también al huracán Allen, que los mantuvo alrededor de 18 horas, antes de comenzar a debilitarse.

Por su parte, el huracán Iván, tuvo en 2004 vientos superiores a los 270 kilómetros por hora durante un día y medio.

Allen, que atravesó las islas del Caribe, la Península del Yucatán y el sur de Texas, dejó un saldo de 269 muertos y pérdidas materiales por un monto de 1.200 millones de dólares.

3. Presión atmosférica más baja

Este miércoles se registró en el ojo de Irma una de las presiones atmosféricas jamás registrada en el centro de un huracán en el Atlántico.

Mapa con la trayectoria prevista para el huracán Irma.

Una sonda lanzada desde un avión de reconocimiento detectó una presión central de 914 hectopascal.

En los huracanes, mientras más baja es la presión del centro, más intensa es la fuerza de los vientos.

El récord, hasta ahora, le pertenecía al ciclón Gloria, originado en 1985, que tuvo una presión mínima de 919 hectopascal.

Pero el centro u ojo de Irma no solo impuso un récord de presión, sino también, de una inusual temperatura.

4. Centro relativamente»caliente»

Los huracanes «se alimentan» del calor de los océanos, específicamente de una capa de mar donde se acumulan las radiaciones solares, denominada termoclina.

Pero una vez que utilizan esa energía, la temperatura suele descender en su centro.

Imagen satelital del huracán Irma
Irma pasó de tormenta tropical a huracán de categoría 5 en menos de una semana. Derechos de autor de la imagen – AFP/NOAA/RAMMB

Un vuelo de reconocimiento este miércoles detectó una temperatura en el ojo de Irma cercana a los 22 grados Celsius.

El meteorólogo Michael Ventrice, especialista de la cadena estadounidense de predicción del clima The Weather Channel, opinó que es «la más cálida» que ha visto en su carrera, lo que en su opinión, se podría traducir en un fortalecimiento del huracán.

O al menos, en que no saldrá tan debilitado después de impactar las islas del Caribe.

Los ciclones generalmente pierden intensidad al tocar tierra o cruzar cadenas montañosas, ya que el aire se enfría y no cuentan con la termoclina del mar para generar más energía.

5. Poder de miles de bombas

El experto en huracanes Kerry Emanuel, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, EE.UU., calculó que Irma tiene una potencia destructiva de unos 7 billones de Watts, alrededor de la mitad de la energía generada por todas las bombas utilizadas durante la Segunda Guerra Mundial.

Es, según Klotzbach, la mayor energía ciclónica acumulada que genera un huracán en el mes de agosto desde 2004.

Una tienda con las ventanas tapadas con madera en Miami
Tiendas en Florida han comenzado a prepararse ante los posibles efectos de Irma a su llegada al sur de EE.UU. Derechos de autor de la imagen – AFP

La cifra equivale, de acuerdo con el especialista, a la suma de la que produjeron los 14 ciclones y tormentas tropicales de la temporada de 2013 en el Atlántico.

Es el poder con el que ahora azota a Puerto Rico y con el que se dirige a Bahamas, La Española, Cuba y Florida.

Según los meteorólogos, no se espera que su categoría descienda de 4 en la escala Saffir-Simpson antes de tocar suelo continental.

Lee más sobre el tema aquí:

Irma, Katia y José: ¿es normal que haya tres huracanes activos a la vez en el Atlántico?

Lee más sobre el tema:

“Un poder de miles de bombas”: 5 datos que muestran el enorme potencial destructivo del huracán Irma

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41183674