Inicio Blog Página 112

¿Que no hay diferencia entre sexos? Responde el Papa Francisco

Por Ary Waldir Ramos Díaz

La «utopía de lo neutro» va contra la dignidad de la persona.

El papa Francisco defendió la familia conformada por hombre y mujer y, en el caso de la mujer sostuvo que no debe ser “subordinada”.

Sin mencionar la teoría del género que sostiene la no existencia de una diferencia biológica entre hombres y mujeres, el papa Francisco criticó fuertemente las interpretaciones que anulan la diferencia sexual proponiendo “técnicas y prácticas” que impiden el desarrollo de la “persona y de las relaciones humanas”.

Lo hizo en su discurso ante los participantes en la Asamblea de los miembros de la Pontífice Academia por la Vida este jueves 5 de octubre de 2017 en el Vaticano. Lamentó que la sociedades se quedan sin niños y los ancianos están siendo cada vez más marginados.

Diferencia sexual

El Papa arremetió contra la eliminación de la diferencia sexual. “En vez de combatir  las interpretaciones negativas de la diferencia sexual, que mortifican su valencia irreductible para la dignidad humana, se  quiere cancelar, de hecho,  esta diferencia, proponiendo técnicas y prácticas que hacen que sea irrelevante para el desarrollo de la persona y de las relaciones humanas”, expresó.

Pero la utopía de lo “neutro” elimina, al mismo tiempo, tanto la dignidad humana de la constitución sexualmente diferente como la cualidad personal de la transmisión generativa de la vida”, aseguró. 

Asimismo, arremetió contra la “manipulación biológica y psíquica de la diferencia sexual, que la tecnología biomédica deja entrever como plenamente disponible para la elección de la libertad – ¡mientras no lo es! – corre el riesgo de desmantelar así  la fuente de energía que nutre la alianza del hombre y la mujer y la hace creativa y fecunda”.

El Papa indicó que la iglesia debe estar presente y activa ante lo que se perfila “una verdadera revolución cultural”.

En esta perspectiva, “se trata ante todo de reconocer, justamente, los retrasos y las carencias”.

No subordinación de la mujer

En este sentido, insistió en evitar la dominación de la mujer. En Colombia había hablado del machismo y ante el foro del dicasterio por la vida describe que menospreciar a la mujer es un atentado a la vida misma.

Las formas de subordinación que han marcado tristemente la historia de la mujer deben ser abandonadas definitivamente. Hay que escribir un nuevo inicio en el ethos de los pueblos, y esto puede hacerlo  una cultura renovada  de la identidad y la  diferencia”.

La reciente hipótesis de reapertura del camino para la dignidad de la persona neutralizando radicalmente la diferencia sexual y por lo tanto el acuerdo del hombre y la mujer no es justa”. 

Igualmente, lamentó el actual “materialismo tecnocrático” que se presenta como una ilusión. “Un auténtico progreso científico y tecnológico debería inspirar políticas más humanas”, manifestó.

Familia 

Al referirse al relato bíblico de la Creación indicó que se debe “apreciar toda la profundidad del gesto del amor de Dios que “confía a la alianza del hombre y la mujer la creación y la historia”.

“Esta alianza – continuó – ciertamente está sellada por la unión de amor, personal y fecunda que marca el camino de la transmisión de  la vida a través del matrimonio y de la familia”.

“La alianza del hombre y de la mujer está llamada a tomar en sus manos la batuta de toda la sociedad”, añadió.

“Esta es una invitación a la responsabilidad por el mundo, en la cultura y la política, en el trabajo y en la economía; y también en la Iglesia”.

No se trata simplemente de la igualdad de oportunidades o del reconocimiento recíproco. Se trata, principalmente, del acuerdo de los hombres y las mujeres sobre el sentido de la vida y sobre el camino de los pueblos.

El hombre y la mujer no sólo están llamados a hablarse de amor, sino a hablarse ,con amor, de lo que tienen que hacer, para que la convivencia humana se realice a la luz del amor de Dios por cada criatura”, agregó. 

Hombre y mujer son aliados – “ni el hombre solo, ni la mujer sola” – es capaz de asumir “la responsabilidad” de la vida.

Juntos fueron creados, en su bendita diferencia; juntos pecaron, por su presunción de reemplazar a Dios; juntos, con la gracia de Cristo, regresan a la presencia de Dios, para cumplir con  el cuidado del mundo y de la historia que Él les ha confiado”.

Hombre egolatra 

Francisco lamentó la egolatría del hombre de hoy, en la búsqueda de dar sentido a su existencia, y por consecuencia haya una “rápida difusión de una cultura obsesivamente centrada en la soberanía del hombre -como especie e individuo- con respecto a la realidad”.

Así denunció una “verdadera adoración del ego, en cuyas aras se sacrifica todo, incluyendo los afectos más queridos. Esta perspectiva no es inofensiva: dibuja un sujeto que se mira constantemente en el espejo, hasta que llega a ser incapaz de volver sus ojos a  los demás y al mundo”.

La propagación “de esta actitud tiene repercusiones gravísimas en todos los afectos y vínculos de la vida (véase Laudato Si’, p.48)”.

“No se trata, por supuesto, de negar o reducir la legitimidad de la aspiración individual a la calidad de vida y la importancia de los recursos económicos y de los medios técnicos que pueden favorecerla”.

Sin embargo, Francisco afirmó: “no se puede pasar por alto el materialismo sin prejuicios  que caracteriza la alianza entre la economía y la técnica y que trata la vida como un recurso para ser explotado o descartado en función del poder y el beneficio”.

Tecnología

El papa Francisco saludó a los participantes de la Asamblea Plenaria anual por la contribución en la “profundización del conocimiento científico, antropológico y ético”, especialmente “en el cuidado de la vida humana y de la creación, nuestra casa común”.

El tema de esta sesión” Acompañar  la vida. Nuevas responsabilidades en la era tecnológica” es arduo y al mismo tiempo necesario”, destacó.

El Pontífice planteó que el “poder de la “biotecnología”, que ya permite manipulaciones de la vida hasta ayer impensables, “plantea importantes problemas”.

Asimismo, aseguró que la vida tiene de frente igualmente oportunidades “en referencia a los recientes logros tecnológicos en las ciencias”.

Por lo tanto,  invitó a intensificar “el estudio y la comparación de los efectos de esta evolución de la sociedad en un sentido tecnológico para articular una síntesis antropológica que esté a la altura de este desafío de época.”.

De esta forma, pidió que la ciencia responda objetivos holísticos más amplios que corresponda al servicio de la dignidad humana.

 

Fuente: Aleteia

Retirarse del TLCAN sería un debacle, advierte Cámara de EU

La Cámara de Comercio de Estados Unidos le advirtió al gobierno del presidente Donald Trump que retirarse del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) sería una “debacle político y económico” que le costaría al país cientos de miles de empleos.

(Foto: AP)

John Murphy, un alto directivo de la cámara comercial, dijo que ésta trabajará para recabar apoyo al acuerdo comercial y oponerse a la dura exigencia del gobierno de que Canadá y México hagan concesiones.

El gobierno de Trump, que ha amenazado con retirarse del TLCAN si los tres países no pueden llegar a un acuerdo sobre cambios de amplio alcance que favorezcan los intereses estadounidenses, rápidamente contraatacó.

“El presidente ha afirmado claramente que el TLCAN ha sido un desastre para muchos estadounidenses, y lograr sus objetivos requiere cambios sustanciales”, dijo Emily Davis, portavoz de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos. “Desde luego que a estos cambios se opondrán cabilderos y asociaciones comerciales arraigadas en Washington. Siempre hemos sabido que drenar el pantano generaría controversia en Washington”.

La cuarta ronda de renegociación del TLCAN, que entró en vigor hace 23 años, está programada para la próxima semana en la capital estadounidense.

El tratado eliminó la mayoría de los aranceles entre Estados Unidos, Canadá y México, y llevó a un fuerte incremento en el intercambio comercial entre los tres países. Las exportaciones agrícolas estadounidenses aumentaron enormemente. Los fabricantes en Estados Unidos trasladaron la producción y los empleos al sur de la frontera para aprovechar la barata mano de obra mexicana. Con ello, desarrollaron complejas cadenas de suministro que cruzan las fronteras del TLCAN.

Las primeras tres rondas de conversaciones versaron en su mayor parte en torno a asuntos sobre los que no hay desavenencias. Pero se prevé que en la cuarta ronda se ingrese a un terreno más difícil.

Si Estados Unidos se retirara del TLCAN, Canadá y México volverían a imponer aranceles. Algunos de ellos no serían muy altos, pero los aranceles mexicanos a los productos agrícolas estadounidenses podrían elevarse enormemente.

Malala de visita en México: “No importa si eres mujer, hombre, niño o adolescente; te necesitamos, el mundo te necesita para cambiar a tu comunidad.»

0

“He visto que las niñas no reciben iguales oportunidades que los niños. Mi padre y muchos padres decidieron luchar para mandarnos a la escuela, pero todo cambió con el extremismo (en Paquistán) que negó la libertad a las mujeres. Se destruyeron las escuelas de niñas en nombre del islam”, así habló Malala Yousafzai ante el auditorio lleno del Tec. de Monterrey, Campus Santa Fe, el pasado 31 de agosto.

La activista paquistaní, premio Nobel de la Paz, señaló la verdadera discriminación que sufren las mujeres en su país de origen, Pakistán. Al preguntarle cómo lidiaron con eso ella y su familia, Malala respondió: “Yo tenía solo 10 años y fue un shock, porque éramos de las pocas niñas con acceso a la escuela y nos fue negado. Pensé que era el final de todos mis sueños, sabía que las mujeres tienen muchos desafíos que no pueden superar sin educación. Sí, una mujer debe poder casarse y tener hijos, pero por decisión propia y no por imposición de la sociedad. Yo estoy luchando por un mínimo de doce años de educación. Voy a entrar a Oxford. Esa es la preparación que toda niña y mujer merece.”

Malala enfatizó que mujeres de muchas sociedades ni siquiera saben que lo merecen porque están acostumbradas a vivir discriminadas. Cuando se le preguntó la razón por la que se le considera una inspiración para miles de niñas en el mundo, respondió: “Mi padre no cortó mis alas y me permitió volar.” Sentado en primera fila, su padre agradeció la ovación del público cuando su hija lo reconoció públicamente.

Dirigió un mensaje contundente a cada uno de los presentes: “No importa si eres mujer, hombre, niño o adolescente; te necesitamos, el mundo te necesita para cambiar a tu comunidad. Sigue tus sueños, cree en ti mismo. No estoy preparada para los reflectores, pero es importante no ser tímida ni dudar al dar mi mensaje. Han tratado de silenciarme, pero no pudieron, fallaron.”

Tendría la talla, sin embargo, no está en sus planes la política, al menos por el momento: “He conocido a primeros ministros y presidentes y no me gustaría serlo. Para ser primer ministro debes tener al menos 35 años, hay mucho tiempo para eso.”

Destaca la importancia de la labor de las personas comunes en esta cruzada por la equidad cuando se le pregunta quién la inspira: “Muchos líderes en la Historia han logrado cambios, pero esos jóvenes que hacen algo por su comunidad me inspiran también.”

Sobre el valor de la mujer, no vaciló al afirmar: «Hay que aceptar que hombres y mujeres son iguales, pero tenemos que aceptar que las mujeres son más poderosas.» El evento concluyó con una ronda de preguntas y respuestas.

¿Por qué deberíamos manejar a México como una marca?

0
Por Alvaro Gordoa

Por favor responde con sinceridad: ¿en qué piensas al escuchar la palabra México?… y te pido que respondas con sinceridad, pues normalmente se nos viene a la cabeza lo que nos han enseñado que debemos responder al pensar en nuestro país: alegría, tradición, cultura, folklore, unión, etcétera.

Más que pensarlo, te pido ahora que sientas. ¿Qué sientes al día de hoy por tu país? ¿Orgullo, felicidad, pertenencia o más bien sentimientos como tristeza, miedo y decepción?

Dentro de los terrenos de la imagen pública se estudia el Branding, que no son más que todas las estrategias que provienen de la Mercadotecnia para hacer o desarrollar una marca y generar lealtad e inclusive amor hacia la misma. Dentro de estas estrategias están el naming (nombre con el que se bautiza el producto), la identidad corporativa (colores, logotipos y sus aplicaciones), el posicionamiento (la delimitación y conocimiento de la audiencia consumidora) y el desarrollo de valor (publicidad, propaganda, promoción y estrategias para generar lealtad). Todas enfocadas a la mente emocional y a despertar en ella sentimientos positivos.

En un estudio realizado a nivel doctoral por el Colegio de Imagen Pública, resultó que, en el 2017, al pensar en México, el 93% de las personas sienten miedo, inseguridad y decepción; aunado al tan sobado “amor por México” que desde pequeños nos han obligado a sentir. ¿Pero qué pasa cuando alguien a quien amas te decepciona? El sentimiento resultante es la tristeza y su consecuente dolor. Por lo tanto, podemos concluir que actualmente México es una marca devaluada. Una marca que no genera sentimientos de pertenencia, lealtad y mucho menos de orgullo.

¿Qué se puede hacer?

 No pretendo hablar de civismo, sino de respeto de las leyes, verdadera solidaridad y de no ser conformistas; exigirle a nuestros gobernantes estas mismas cualidades, que es lo que verdaderamente nos sacará adelante como nación. Sencillamente haré una propuesta tan básica de branding que si esto fuera el caso de un producto rayaría en lo obvia: adueñémonos de nuestros símbolos y usémoslos de manera repetida.

¿Acaso no sentiste orgullo y pertenencia en enero que ganó Trump, cuando muchísimos pusimos la bandera en nuestro Whatsapp y redes sociales? O qué tal cuando estás de vacaciones o inter­cambio y te topas un mariachi o alguien con la playera de la selección… ¡El orgullo aflora!

Pero date cuenta de cómo tristemente solamente en el mes de septiembre es cuando a los mexicanos nos germina esta semillita de orgullo nacional, pero rápidamente se nos extingue, pues nuestros símbolos pasan rápidamente a ser reemplazados por adornos de Halloween y la cada vez más adelantada Navidad.

Resultado de imagen para lollapalooza styleLos símbolos son la forma de materializar los sentimientos para poder generar valor de marca. Es la manzana de Apple pegada en la cajuela o la “fina” LV que se repite en bolsas o se convierte en hebilla. Nuestra bandera debería repetirse como las barras y las estrellas se repiten en el porche de prácticamente cada casa del midwest estadounidense, o en los tanques de las motocicletas del sur o los diminutos trajes de baño de California. Acabo de estar en Chicago en el festival de Lollapalooza y era impresionante cómo, en plena crisis de imagen y orgullo nacional por culpa de su presidente, los gringos seguían ondeando bandera en forma de shorts, paliacates y tank tops.

El problema es que por una ley que lleva más de 25 años promulgada, se nos prohíbe utilizar los símbolos patrios. ¡En México se castiga al orgullo nacional! A Ana Guevara y Julio César Chávez se les ha multado por portarla en sus triunfos, así como a Luis Miguel por usarla en sus conciertos o a Paulina Rubio por posar sexy con ella. ¡Vaya!, inclusive a Taboo de los Black Eyed Peas, quien ni mexicano es, pero se siente orgulloso de sus orígenes, cuando ganó su primer Grammy y subió a recibirlo con una chamarra que tenía en la espalda la bandera mexicana ¡Y la Secretaría de Gobernación lo quería multar!

¿Si usted dirigiera Coca Cola o Nike prohibiría a sus consumidores que lucieran sus emblemáticos logotipos? Por lo tanto, podríamos empezar a levantar el valor de la marca a través del uso repetitivo de nuestros símbolos patrios como esa materialización del cada vez más ausente orgullo nacional.

¡VIVA MÉXICO!

Conoce al barista que te hará sentir en un museo con cada sorbo de café

0

Corea del Sur, tierra indómita abastecida de interminable soju, de incontables estacionamientos exclusivos para mujeres, del Internet más rápido del mundo y cuna mundial de las citas a ciegas, nos ha otorgado al barista Kangbin Lee.

Resultado de imagen para kangbin lee

Este joven barista le está dando la vuelta al mundo con sus espectaculares diseños en arte latte. No es la clásica hojita o corazón, Kangnin lo ha llevado al extremo y está realizando reproducciones de tus obras de arte favoritas.

기다리셨던 9월 크리마트 원데이 세미나 안내입니다! . 날짜 : 9월 27일 마지막주 수요일 저녁 7시~9시 장소 : 서울 용산구 이태원동 403-3번지 1층 씨스루 강사 : 씨스루 김병호 팀장 가격 : 1인 5만원 참가안내 : 우리은행 씨스루 1005 402 764710 으로 참가비 입금 후 팀장 김병호 (010 9536 9160) 에게 문자로 참가자분 성함과 입금자명을 남겨주세요. . 원활한 교육을 위해 선착순으로 마감 됩니다. . 만연한 가을 예쁜 추억을 함께 만들어가는 씨스루가 되겠습니다. 감사합니다? . . . 403-3, Itaewon-dong, Yongsan-gu Monday & Tuesday 14:00 – 10:00 Everyday 12:00 – 10:00 . . . #씨스루 #cthrough #카페씨스루 #커피스타그램 #경리단길 #경리단길카페 #경리단길맛집 #녹사평 #녹사평카페 #이태원 #이태원카페 #이태원맛집 #라떼아트 #크리마트 #먹스타그램 #today #instagram #dailyart #coffee #barista #latte #latteart #cafelatte #coffeetime #creamart #espresso #artwork #art

A post shared by 이강빈 (@leekangbin91) on

En su Instagram no ha dejado de compartir sus reproducciones que van desde Vincent van Gogh, Edvard Munch, René Magritte, hasta imágenes de El Principito, caricaturas clásicas Coreanas y algunas obras en 3D de naturaleza muerta.

1. Vincent van Gogh 2. Edgar DeGas 3. Edvard Munch 4. Leonardo da Vinci Which one do you like?? . . . . 라떼아트 1:1 교육 & 원두납품 문의 카톡 : CTHROUGH . "price for "creamart" or "bear" are ₩7500($7.5) each, if you would like another design, you need to make a reservation but are only allow up to three different creamart(s) a day. . ???Reservations are closed as of now so I will not take any reservations for a while, but "bear" designs can be ordered any time" . 403-3, Itaewon-dong, Yongsan-gu Monday & Tuesday 14:00 – 10:00 Everyday 12:00 – 10:00 . . . #씨스루 #cthrough #카페씨스루 #커피스타그램 #경리단길 #경리단길카페 #경리단길맛집 #녹사평 #녹사평카페 #이태원 #이태원카페 #이태원맛집 #라떼아트 #크리마트 #먹스타그램 #today #instagram #dailyart #coffee #barista #latte #latteart #cafelatte #coffeetime #creamart #espresso #artwork #art

A post shared by 이강빈 (@leekangbin91) on

NESPRESSO x Lee KangBIn The Son of Man – René Magritte 사람의 아들 – 르네 마그리트 Icare – Henri Matisse 이카루스 – 앙리 마티스 The starry night – Vincent van Gogh 별이빛나는밤에 – 빈센트 반고흐 . . . . . 라떼아트 1:1 교육 & 원두납품 문의 카톡 : CTHROUGH . "price for "creamart" or "bear" are ₩7500($7.5) each, if you would like another design, you need to make a reservation but are only allow up to three different creamart(s) a day. . ???Reservations are closed as of now so I will not take any reservations for a while, but "bear" designs can be ordered any time" . 403-3, Itaewon-dong, Yongsan-gu Monday & Tuesday 14:00 – 10:00 Everyday 12:00 – 10:00 . . . #씨스루 #cthrough #카페씨스루 #커피스타그램 #경리단길 #경리단길카페 #경리단길맛집 #녹사평 #녹사평카페 #이태원 #이태원카페 #이태원맛집 #라떼아트 #크리마트 #먹스타그램 #today #instagram #dailyart #coffee #barista #latte #latteart #cafelatte #coffeetime #creamart #espresso #artwork #art

A post shared by 이강빈 (@leekangbin91) on

Y tú, ¿qué pintura le pedirías para iniciar tu día?

Monek | La nueva manera de vestir lo effortless chic

Monique Navarro es una de las jóvenes mexicanas más multi-task que he conocido dentro del mundo de la moda: consultora de imagen, conferencista, profesora y empresaria. Pero dentro de sus múltiples facetas profesionales hay una que resalta: Monek.

Monique Navarro

Esta firma de ropa ha confirmado que lo de hoy es vestir lo effortless chic en cualquier momento y lugar. Inspirada en la mujer mexicana, está hecha para resaltar cada una de las cualidades que la conforman. Sobre sus diseños y su desarrollo personal, Monique nos compartió sus experiencias.

¿Cómo fue qué entraste al mundo de la imagen y la moda?
Siempre fui muy inquieta y con la suma de los años eso se convirtió en emprendimiento. Mi trabajo siempre ha sido la extensión y la fuente de mis pasiones, ha sido la puerta para involucrarme en este mundo.

¿Cómo surge Monek y tus otras líneas de ropa y accesorios?
Hace poco más de dos años terminé un MBA en gestión de empresas de moda y belleza y una de mis marcas la entregué como proyecto final (AI-DU Bridal Couture). Desde entonces no he dejado de crear. Así nació Monek. Poco a poco desarrollo colecciones “cápsula”, que con el paso del tiempo me siguen brindando conocimiento, áreas de oportunidad, satisfacción y más ganas de perfeccionar y ver crecer a Monek.

¿Cuáles son los principios que consideras puntos clave de tu éxito?
Los errores, ¡si no te equivocas no aprendes!, y sobre todo, la constancia y la capacidad para reinventarme cada día, para darle un nuevo aire o un giro a mis sueños y proyectos.

¿Cuál es el principal obstáculo al que te enfrentas día a día?
La frustración de solo tener 24 horas al día, y cuando no todo sale en tiempo y forma─de la manera que tiene que ser: en tiempo récord para los demás y en el tiempo justo para mí. Soy muy perfeccionista, lo que es una excelente cualidad, pero también un terrible defecto; así que, para ser más concreta, muchas veces soy yo mi propio obstáculo. Afuera siempre los hay, más chicos o más grandes, los más importantes son los propios.

¿Cuál es tu mayor anhelo?
Guardar los mejores recuerdos de cada día: las fallas, los problemas profesionales y personales, las alegrías, los viajes. Hacer cada momento único e inolvidable, ese sería un anhelo muy personal. Un anhelo profesional… Muero de ganas de escribir un libro.

¿Qué referentes de esta industria son tus principales ejemplos a seguir?
El ser humano en general, por lo complicado de nuestro comportamiento y la manera como expresamos nuestras emociones. De manera más específica, la obra de Karl Lagerfeld me parece digna de admirar, pero también la creatividad y el estilismo de Anna Dello Russo.

The Summer of Love: Los hippies toman las calles

0
Por Elena Goicoechea

Uno de los estilos más in de esta temporada es el hippie chic, que resurge a tiempo para celebrar el primer gran festival al aire libre de la historia del rock, mundialmente conocido como Summer of Love, que tuvo lugar hace cincuenta años en el área de San Francisco.

El evento congregó a cerca de 200 mil personas de distintas partes del mundo, marcando el apogeo del movimiento hippie en los Estados Unidos. Ahí se dieron a conocer a escala mundial Jimi Hendrix, Pink Floyd y Janis Joplin. Fue así que esta contracultura halló en el rock un modo de expresión inigualable, siendo la guitarra uno de sus más preciados símbolos.

Vestido, Rapsodia.

Los hippies mezclaron, con gran confusión, lo divino con lo profano, y aun así, lograron impactar durante toda la década en la sociedad occidental, hasta transformar algunas estructuras sociales.

1970, Black Velvet Jumpsuit, Emilio Pucci; Void MX.

Sus banderas fueron la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente, el rechazo al materialismo occidental y a la guerra, así como la tolerancia y el amor libre, combinados con formas orientales de espiritualidad light.

Blusa, Rapsodia.

El estilo psicodélico y lleno de colorido que plasmaron en la moda, en las artes gráficas y  en la música estuvo inspirado por drogas alucinógenas como el ácido lisérgico (LSD). La moda hippie fue audaz y transgresora, pues simbolizaba el rompimiento de su movimiento
con una sociedad que consideraba demasiado cómoda y conservadora. Sus elementos
característicos fueron, en los hombres, la melena afro o muy larga y barba; los pantalones
estrechos o acampanados; las camisetas de colores brillantes, desteñidas o floreadas; los suéteres altos, las camisas largas y abiertas; los chalecos.

Blusa, Rapsodia.

Las mujeres usaban minifaldas o faldas largas, abalorios, cinturones y pañuelos, sandalias bajas o pies descalzos. Fue entonces que surgió la moda unisex y las prendas hindúes o africanas, los estampados de flores y motivos aborígenes.

Todos esos elementos les daban un aire desaliñado (algo sucio), de camaradería y apacibilidad. Para lograr un look más chic agregaron elementos metálicos, como la bolsa
dorada cruzada o las sandalias plateadas.

Blusa, Rapsodia.
Blusa y falda, Rapsodia.

En este reportaje presentamos algunas prendas únicas de Pucci y Fendi de los 60 y 70, que forman parte de la colección de rare vintage pieces de Void. Vale la pena visitar esta concept store en la Condesa, especializada en piezas de lujo de grandes casas y diseñadores.

También incluimos algunas propuestas actuales de inspiración hippie chic que presenta
Rapsodia para esta temporada. Ideales pasar un rato divertido combinando estilos.

Blusa, Rapsodia.

Izquierda: Zapatos, Brantano; 1969, Fendi Mink furvest, Void MX; 1969, Chromed sunglasses, Void MX.
Derecha: 1970 Brown & Green jumpsuit, emilio Pucci, Void MX.


Agradecimientos

Modelo
Ana María Olavarri Ortiz

Estilista
Begoña Gómez

Maquillaje
Bea González
Productos L’Bel

Fotografía
Mónica Guerrero Mouret

Diseño, retoque y corrección de color
Juan Carlos Lam Casal

Vestuario
Void MX
Rapsodia
Brantano

 

Hippies, hipsters: la nueva generación de jóvenes

0
Por Cynthia Aguirre

Festivales, discos de acetato y las canciones de protesta fueron el medio para convertir a esta subcultura en un estilo de vida mainstream muy atractivo.

El movimiento hippie está nuevamente de moda. Su psicodelia y desparpajo ahora seducen a una generación hipster que anhela la individualidad se­sentera, pero que no compar­te su rebeldía; algo que resulta tan difícil como que un pan­talón estrecho comprenda la holgura de uno acampanado.

El “hipismo” es una práctica de vida, no un movimiento intelectual. No tuvo teóricos sino artífices. Sin embargo, sus ideas germinaron de grandes pensadores del siglo XX. Su ideario y simbolismo surgie­ron del movimiento pacifista y antinuclear, encabezado por el filósofo y matemático inglés Bertrand Russell a finales de los 50. Fue él quien propuso el logo y el concepto Peace and Love, que retomaría Martin Luther King en su lucha por los Derechos Civiles.

Lo único «digital» que tuvo el hipismo fue la seña “Paz y Amor” que, como el propio movimiento, se originó en Inglaterra. Fue en los 60 que la juventud urbana londinense de la posguerra hizo patente su desprecio por el estilo de vida, los recursos económicos y educativos que sus padres tanto se esforzaron en darles. Lo único que los hippies repu­diaban más que al establishment y el baño diario eran los convencionalismos morales, de ahí su apertura a toda novedad disponible: amor libre, drogas (muchas), derechos gay, minifaldas y cabellos largos, amor a la naturaleza, vegetarianismo, espiritualidad hindú e insolvencia financiera.

En este lado del Atlántico, la sociedad norteamericana perdía su balance con la inclusión social de los afroamericanos, la Guerra Fría que transitaba uno de sus peores momentos con la crisis de los misiles en Cuba‒ e intentaba asimilar el asesinato de Kenne­dy, televisado en tiempo real. El movimiento Beat y su desafío al sistema ya había penetrado en­tre los jóvenes. Sin embargo, fue hasta 1965 que el rechazo al re­clutamiento forzoso para combatir en Vietnam dio a los jóvenes nor­teamericanos una misión política y transformó su inacción en resistencia civil: “haz el amor, no la guerra”.

Los hippies, en su desdén por la cultura prevaleciente, se alejaron del libro y optaron por la música como me­dio propagandístico. Festivales, discos de acetato y las canciones de protesta fueron el medio para convertir a esta subcultura en un estilo de vida mains­tream muy atractivo.

Ellos iniciaron con el aprecio, ahora obsesivo, por la recuperación de ob­jetos viejos (vintage diría­mos ahora) que se combinó con el rescate de las técnicas de producción artesanal. Ac­tividades comunitarias como tejer macramé, crochet o pin­tar tie dye revivieron un vínculo social que se creía perdido con la industrialización.

En esta era de la individua­lidad, mirar a la comuna como modelo resulta paradójico. Habrá que ver cómo dialogará aquella generación que no quería pare­cerse a sus padres cuando adultos, con ésta que no quiere ser padre… y tampoco adulto.

Bansky, Saner y el arte en aerosol

0
Por Cynthia Aguirre

Esta intervención ha dejado de considerarse un acto vandálico para transformarse en comentario político

El graffiti comenzó a invadir vagones del metro y urbes enteras hace apenas 50 años. Aunque el intento por plasmar una huella individual en el espacio público está doc­mentada desde el imperio romano, es solo en fechas recientes que esta intervención ha dejado de considerarse un acto vandálico para transformarse en comentario político e, incluso, en arte urbano (street art).

Si bien aún conserva el gesto gráfico compacto (conocido como tags o firmas) y las tipografías personales (throw-ups o vomitados), herencia de su boom en los 70, el grafiti ha migrado hacia lo pictórico y ahora produce paisajes urba­nos (masterpieces u obras maestras) que además son ácidas críticas políticas.

Resultado de imagen para saner

El anónimo Banksy, reciente decorador del hotel palestino con las “peores vistas del mundo”, sigue siendo el grafitero más icónico y comprensible en cualquier idioma. Es reconocido por su técnica con esténci­les e imágenes casi monocromas, lo que le permite seguir trabajando rápida y furtiva­mente. Ahora, resulta irónico que la misma policía que antes lo perseguía por las noches deba proteger sus obras callejeras, ya que son patrimonio valioso de muchas ciuda­des en el mundo.

Resultado de imagen para banksy

El grafiti en México tiene su propio lenguaje y talentosos exponentes. Edgar Flores, Saner, es quizás el más valorado. Él encuentra la “cordura” que promete su seudónimo (en inglés) en la creación de murales de gran colorido e ins­piración autóctona que enaltecen nuestra cultura. Reconoce su deuda con José Gua­dalupe Posada y los muralistas mexicanos, aunque parece estar más cerca de la versión chicana de este movimiento que mudó el arte a los muros exteriores para hacerlos de­claratoria de principios.

Resultado de imagen para banksy

En muros, lienzos o papel, Saner combi­na lápices, pinceles, goteos y aerosoles para crear personajes que se ocultan tras más­caras artesanales y que nos invitan a reali­zar un viaje interior en busca de la esencia personal. Este joven diseñador e ilustrador trabaja lícitamente el gran formato del neo­muralismo, para comunicar una reflexión que le tomó mucho tiempo articular: en­cuentra tu autenticidad y revélala al mundo.

Resultado de imagen para saner

Este maquillaje está revolucionando la manera de verte

0

L’Bel es una marca que ofrece productos de belleza para el cuidado de la piel, cuerpo y cosméticos, inspirada en las mujeres de verdad, mujeres que deciden ser únicas y destacar por su estilo propio.

La mujer LBel se identifica por ser única, magnética, resuelta y actual, que no sigue moldes o fórmulas sino que resalta por quien es y llama la atención a dónde vaya. Utiliza la belleza para revelar su propio estilo.

El portafolio de LBel está ideado para atender las necesidades de la piel en cada momento de la vida. Productos para la piel, maquillaje color, perfumes y bienestar. Dentro de su página Web podrás encontrar todos sus productos, tutoriales para maquillarte y hasta un asesor de bases y polvos que te ayudará a elegir el tipo de maquillaje que realmente necesitas.

LBel ha logrado alcanzar el éxito en muy poco tiempo, la marca ha sido reconocida con varios premios: Instyle: Best Beauty Buys 2015; Bases y Correctores: Base Líquida Hydra Absolute; Glamour 2015 México: Nocturne Serum Lbel como mejor producto facial.