Inicio Blog Página 11

Tiempo de exámenes

¿Es más válido un examen hecho “contra reloj” que uno “sin tiempo límite”?

Tercera semana de clases, primer examen de Ciencias Sociales en 1º de secundaria. La profesora da la instrucción:

–   Ha terminado el tiempo. Las últimas de cada fila que recojan los exámenes. –Sin embargo, una de las alumnas tiene más información que transmitir y se queda el examen. Se apura hasta lo que ella considera el último segundo y entrega el examen a la profesora.

–   El tiempo terminó. Tienes cero.

–   No por favor, por favor –ruega la alumna–, recójame el examen, por favor.

–   Vale, te lo recojo. –La profesora toma el examen en su mano, lo rompe en cuatro trozos y puntualiza– pero tienes cero.

Disculpen mi simpleza, pero sencillamente no lo entiendo.

Hasta donde sé, los exámenes tienen un único objetivo: constatar el nivel de conocimientos que un alumno ha alcanzado en una determinada materia. No sé qué otro objetivo pueden tener.

Durante la carrera (psicología) nos insistieron hasta la saciedad en que los test debían tener dos características: validez y fiabilidad. Hoy dejaremos la fiabilidad de lado. La validez significa que el test realmente mide aquella variable para la que ha sido diseñado. Es decir, si el instrumento en cuestión es una balanza, que mida el peso real de los objetos. Algunos tenderos solían alterar sus balanzas para que indicaran un mayor peso y así cobrar más. Alteraban su validez.

Los exámenes deben estar diseñados para medir con la máxima exactitud posible el nivel de conocimientos adquiridos por los alumnos. Esa sería su validez. Si es así, ¿qué aporta la variable “tiempo”?

¿Es más válido un examen hecho “contra reloj” que uno “sin tiempo límite”?

La variable tiempo añade estrés al alumno. Nervios, que MUY probablemente interfieren en la capacidad de una gran cantidad de alumnos para demostrar su nivel de conocimientos y por tanto, RESTA VALIDEZ A LA PRUEBA.

Es decir: los exámenes hechos contra el cronómetro (la inmensa mayoría de los exámenes se hacen así) no miden los conocimientos del alumno, sino su capacidad para expresar los conocimientos bajo condiciones de estrés. ¿Era ese su objetivo?

Yo solo he tenido el privilegio de ser profesor en un centro universitario, lo cual es fácil, ya que los alumnos saben, mal que bien, leer y escribir. Cuanto más pequeños son los alumnos, muchísimo más difícil se hace la tarea del docente. Cuando tuve que hacer exámenes con límite de tiempo –obligado por el decanato – me aseguré de que me dieran la última hora del día para que mis alumnos no tuvieran que ir después a ninguna otra clase ni examen.

Mis exámenes eran sin límite de tiempo. Podían tardar cuanto quisieran. Yo sólo quería saber lo que habían aprendido, sin factor temporal que pudiera estresarles. Un alumno tuvo a bien estar cuatro horas frente al examen – sus compañeros habían entregado la prueba en menos de una hora. Naturalmente me dio tiempo a corregir el resto de los exámenes. El alumno en cuestión suspendió la prueba – pero no fue por falta de tiempo.

Mientras los exámenes sigan siendo “contra reloj”, su validez queda en entredicho.

Aunque yo no sea profesor, permítanme un consejo para facilitar que los exámenes cumplan con su función:

Diseñen exámenes que un alumno promedio pueda completar en dos tercios de la duración de su clase (si la clase dura 60 minutos, que puedan contestarlo en 40 minutos; si la clase dura 50 minutos que puedan hacerlo en 30 minutos). ¿Quién es alumno promedio? La mayor parte de los alumnos: si son 30 alumnos en clase, alrededor de 20 alumnos deberían ser capaces de contestar al examen en ese tiempo. Seguro que hay de 4 a 6 alumnos que, por sabérselo magníficamente bien o por no saber lo suficiente del tema, tardarán algo menos, mientras que habrá alumnos, otros 4 o 6, que por su modo de procesar la información necesitarán más del tiempo promedio; no hay problema, usted ya se lo ha concedido al diseñar el examen.

Entre 30 y 40 minutos son más que suficientes para saber cuánto aprendió un alumno sobre un tema, y es un tiempo más que prudencial para que complete la tarea de manera óptima. Si los alumnos promedio tardan más tiempo, es probable que sus cerebros no rindan para cubrir el objetivo con la necesaria validez. Si la mayoría de los alumnos tardan más de 40 minutos en contestar los exámenes, debería revisar el diseño de los mismos, es muy probable que pueda mejorarlo.

Hay profesores que no solo deberían revisar el diseño, sino también su objetivo. Es decir, los hay que diseñan exámenes NO con el objetivo de ver cuánto han aprendido sus alumnos, sino con el objetivo de ver qué NO han aprendido. Como dicen los jóvenes: van a pillar. Son profesores que se enorgullecen de que ningún alumno suyo sea capaz de obtener un 10, por no referirnos a esos profesores, habitualmente universitarios, que se consideran un referente porque la mayoría de sus alumnos suspende. Es una lástima que a esas personas se les tenga que llamar también “profesor”, es una palabra demasiado rica y demasiado profunda. Les viene grande. Muy grande.

Otra idea, para que los alumnos puedan demostrar qué han aprendido, es incluir siempre lo siguiente: Escribe todo lo que sepas sobre aquella parte del tema que más te haya gustado o mejor hayas preparado; asignando 2 puntos a dicha pregunta (si puntúa sobre 10) o 20 puntos si puntúa sobre 100.

Si estas ideas no son de su agrado, o si no ve posible llevarlas a cabo, hay otras formas de que la variable tiempo incida menos en el resultado de los exámenes –reduzca validez a la prueba–, aunque considero que son más “parches” que soluciones:

1)  Haga los exámenes sin límite temporal.

2)  Valore y puntúe únicamente las respuestas que el alumno tuvo tiempo de contestar.

3)  Permita que el alumno que no ha tenido tiempo de terminar, complete el examen durante el recreo o durante otra clase, con usted presente.

Y en cualquier caso, si un alumno le pide más tiempo para completar su examen, entiéndalo como un halago: ha aprendido tanto gracias a usted, que necesita mucho tiempo para poder plasmarlo todo. Pero por favor, NO QUITE  el examen a un alumno mientras está escribiendo, ni mucho menos se le ocurra romperlo. Estoy seguro de que si valora en algo ser profesor, no quiere que nadie pueda recordarle por ello.

Fuente: educarconsentido.com

Decálogo para ser un buen ciudadano

Cada día debemos esforzarnos en conseguir un mejor país, objetivo que lograremos cuando todos nos comprometamos a aportar lo que está en nuestras manos.

A continuación dejamos en tus manos estas diez normas generales de convivencia:

1. Cuida el Medio Ambiente

Cualquier cosa es inútil si no hay un planeta donde vivir. No basta con que no cortes un árbol, sino que debes sembrar más, ya que entre el 25 y 30 por ciento del dióxido de carbono que se emite a la atmósfera proviene de la deforestación.

Consume menos energía en tu casa, oficina y automóvil; no tires desechos en la calle y genera la menor cantidad de basura, realizando compras verdes, bajo el principio de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar.

2. Cultiva Valores Cívicos

La mejor manera de lograr una buena calidad de vida en una sociedad es a través de valores cívicos, como el respeto, la tolerancia y el apego a la ley.

Practicas estos valores cuando eres abierto y optas por el diálogo antes que por el conflicto. La tolerancia se logra al tener disposición para la comunicación con los demás y respeto por la libertad de pensamiento.

3. Respeta las Creencias

La Constitución establece que está prohibida toda discriminación a las creencias de los demás, cualesquiera que éstas sean.

Todas tienen derecho a practicar su fe sin ser discriminadas, juzgadas o condenadas. También debes respetar el derecho de quienes no creen en nada.

4. Derechos Humanos

Procura que los gobiernos y autoridades respeten los Derechos Humanos que protegen, entre otras cosas, la vida, dignidad, libertad e igualdad.

Construye en tu entorno una cultura de paz y respeto, transformando las relaciones inmaduras y jerárquicas en maduras e igualitarias; coopera en vez de competir destructivamente y busca el bien común en lugar de sólo el bien propio.

5. Protege a los Animales

Las especies son parte fundamental del ecosistema. Si tienes mascotas, tu obligación va más allá de alimentarlas y darles un techo. Acciones como limpiar sus desechos, educarlas y esterilizarlas contribuyen a su protección.

6. Rechaza la Violencia

La violencia genera más violencia, destruye comunidades que conviven en armonía y pone en riesgo la vida e integridad física de las personas. Si eres violento, debes buscar ayuda.

Si eres testigo de violencia debes denunciarla. Puedes hacerlo en las Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar.

7. Cumple tus Obligaciones

La ética es básica porque con ella se establecen acuerdos para una sana convivencia y la construcción de sociedades justas a través de las normas. Cuando no cumples las reglas, se rompe el tejido social. Por eso hay que ser respetuoso al conducir y no invadir lugares para personas con discapacidad, por ejemplo.

8. Levanta la Voz y Exige

No sólo se trata de elegir a las autoridades: hay que vigilarlas; si no se vigilan, se corrompen. Exígeles que cumplan las metas específicas previamente acordadas.

La Ley de Libre Acceso a la Información le ha dado al ciudadano una herramienta poderosa para exigir cuentas a sus gobernantes. En todos los portales del Gobierno hay una opción para que pidas información. Parte de la obligación ciudadana es denunciar las irregularidades y, aunque a veces hay temor, también hay que alzar la voz.

9. Participa y VOTA

Además de ser exigente con la autoridad, debes ser copartícipe y corresponsable de lo que pasa en tu barrio. La participación ciudadana está incluida en el Plan Nacional de Desarrollo como una forma de llegar a la democracia efectiva.

La participación también incluye tener tu cédula actualizada y acudir a las urnas para elegir a los gobernantes.

10. Valora al Otro

Este es el principio del que se parte: la convicción de que cada quien tiene algo que dar y algo que hacer. Trata de interactuar con el otro, aunque sea distinto a ti, y de ver desde su ángulo.

Dale su lugar al que es distinto y reconoce que también es importante aunque no tenga relación con tu propia realidad, no importa si es de otra raza, país, clase social o edad.

Fuente:
ciudadanosenred

.

El mensaje de graduación que necesitamos oír

Cada mes de mayo, el campus se llena de una mezcla de emociones. Durante la temporada de graduaciones, mis colegas y yo le decimos adiós y buena suerte a cientos de estudiantes a los que ayudamos en su desarrollo durante años.

Cada mes de mayo, el campus se llena de una mezcla de emociones. Durante la temporada de graduaciones, mis colegas y yo le decimos adiós y buena suerte a cientos de estudiantes a los que ayudamos en su desarrollo durante años.

Como maestros, exhortamos a los alumnos a cultivar un carácter generoso para que den su tiempo, su esfuerzo y sus recursos a quienes los necesitan. Si tenemos éxito, nuestros estudiantes se convierten en graduados que interiorizan la identidad de personas generosas, un resultado que beneficia el futuro de todos.

Aquí están tres razones específicas para desarrollar una identidad de persona generosa:


1. La bondad y la compasión son características universalmente valoradas por la sociedad.

Nos sentimos atraídos por las personas que son capaces de sacrificarse por los demás, mientras que la gente egoísta nos repele. En todas las culturas, tanto hombres como mujeres manifiestan de forma consistente una preferencia por comprometerse con parejas que demuestren bondad. La bondad es una cualidad que implica sacrificio, y éste es una señal de que se trata de una persona generosa.


2. Mientras más das, más recibes.

¿Quieres hacer algo grande en la vida? Comienza por cultivar la reputación de persona generosa. La investigación muestra que el altruismo recíproco o la tendencia de los individuos a intercambiar bienes, es una característica fundamental del ser humano. Somos una especie altruista, y cuando ayudas a alguien, hay una comprensión implícita de que esa ayuda se te regresará algún día. Mediante este mecanismo básico, pueden emerger grupos sociales a gran escala y alianzas. Dado que así opera nuestra especie, desarrollar una reputación de persona generosa es esencial porque muestra a los demás que tú podrías ser un buen objetivo para sus actos altruistas (ya que es factible esperar que les pagarás con la misma moneda en algún momento).


3. Los actos de bondad hacen que todos se sientan bien.

Considerando cuán benéfico es dar, no sorprende que nuestra psicología ayude a reafirmar el comportamiento generoso. Los actos altruistas benefician de forma inherente tanto al receptor como al altruista: muchos estudios arrojan que dar ‘se siente bien’ (Underwood, Froming, & Moore, 1977). Uno recibe el bien dado y otro siente un

emocional.

¡Ahora vayan afuera y hagan algo grande!

Los estudiantes aprenden muchas cosas durante sus años de estudio, desde habilidades técnicas hasta valores abstractos. Todo ello es importante, pero la lección que me parece más importante impartir es ésta:

“Ustedes han recibido su diploma. Sus maestros creen que han logrado todas las cosas necesarias para ser considerados graduados de esta institución. No lo tomen a la ligera. Los educamos en parte con un motivo egoísta: dependemos de ustedes para que tomen esta educación y hagan algo grande con ella. Dependemos de ustedes para hacer de este mundo un lugar mejor. Dependemos de ustedes para interiorizar el rol de personas generosas y para llevarlo con ustedes a lo largo de los años venideros, adondequiera que los lleve la vida.”

Fuente:
“The One Graduation Message We All Need to Hear”. Post publicado por Glenn Geher Ph.D.

Un regalo «con propósito» para una Primera Comunión

¿No sabes qué regalar a un niño o niña que se prepara para recibir la Primera Comunión? Esta comunidad de dominicas ha creado un pack que le ayudará a descubrir el sentido profundo de este momento decisivo de su vida cristiana.

La Primera Comunión es un momento muy especial en la vida de los niños, que reciben por primera vez el sacramento de la Eucaristía y se encuentran con Jesús de una manera más íntima y personal. Es también una ocasión para celebrar con la familia y los amigos este paso en su camino de fe y crecimiento.

Pero ¿qué regalar a un niño o una niña que hace la Primera Comunión? Muchas veces nos dejamos llevar por el consumismo o la presión social y elegimos obsequios que no tienen mucho que ver con el sentido profundo de este día. Regalos que se quedan en el olvido, que no aportan nada a su formación cristiana o que incluso pueden distraerlos de lo esencial.

Por eso, la Fundación DeClausura propone un regalo «con propósito» para la Primera Comunión, que ayude a los niños a recordar y vivir este encuentro con Jesús, y al mimo les haga sentirse parte de la Iglesia.

Pack «Medalla de Cruz»

regalo primera comunión

DeClausura

Se trata del pack «Medalla de Cruz», realizado por las religiosas dominicas del Monasterio de San Blas enLerma (Burgos), que se compone de:

  • Medalla de Cruz de acero dorado.
  • Libreta, bolígrafo y regla con mensaje.
  • Llavero con imagen de Primera Comunión.
regalo primera comunión

DeClausura

El pack, que llegará a tu casa en paquete de regalo, permite la posibilidad de incluir una nota personalizada para el niño o la niña.

Puede comprar el pack de Primera Comunión aquí:

Regalo de Primera Comunión elaborado por las hermanas Dominicas del Monasterio de San Blas, en Lerma, Burgos

En una utopía poscapitalista, la familia ha sido abolida

¿Es el embarazo realmente solo un deporte extremo con una alta tasa de mortalidad?

por Steven Tucker

Según la famosa valoración de Tolstoy en Anna Karenina , “Todas las familias felices son iguales; cada familia infeliz es infeliz a su manera”. Esta situación fundamentalmente injusta, podría decirse, va en contra del principio socialista clave de repartir todos los activos sociales por igual, en particular la miseria.

Una pensadora contemporánea de extrema izquierda que parece haber venido de un hogar infeliz es Sophie Lewis , una académica, profesora y escritora germano-británica educada en Oxford que actualmente trabaja a tiempo parcial en el Centro de Investigación de Estudios Feministas, Queer y Transgénero , en la Universidad de Pensilvania, en Filadelfia.

Irónicamente para alguien que vive en la Ciudad del Amor Fraternal, Lewis odia abiertamente la unidad familiar tradicional, como los títulos orgullosamente provocativos de su libro de 2019 Full Surrogacy Now: Feminism Against the Family , y su secuela de 2022 Abolish the Family: A Manifesto. para el Cuidado y la Liberación en lugar de regalar. Como dijo MercatorNet sobre el primer libro de Lewis en ese momento, » Full Surrogacy Now es una lectura estimulante, con algo que ofende a casi todos».

La madre de todas las mentiras

La gran idea de Lewis es el “comunismo gestacional”, o la abolición de los “modos diádicos de hacer familia”. Los lazos tradicionales de amor entre un niño y sus padres solo enseñan a los bebés a creer en la noción capitalista de la propiedad privada, que es lo que muchos padres ven “egoístamente” en sus hijos, en lugar de la propiedad común de la sociedad en general, o del Estado. .

La “naturaleza humana”, así llamada, no es más que una ilusión enfermiza. El amor (generalmente) automático de la madre por el hijo no es natural en absoluto, argumenta Lewis, sino un fantasma emocional conjurado por el dominio actual del capital global. La familia no es más que una fábrica artificial de lavado de cerebro capitalista, explicó Lewis en 2019, diseñada para “entrenarnos para ser trabajadores, entrenarnos para ser habitantes de un sistema de estratificación racial y de género binario, entrenarnos para no ser homosexuales”.

Las familias tradicionales incluso causaron genocidio racial. Si bien «la maternidad negra siempre fue extraña» y colectivizada , dice, «fue la invención del hogar familiar privado ‘natural’ lo que afianzó la disponibilidad de la vida negra en Estados Unidos». ¿De qué otra manera podría explicar el hecho siniestro de que «los gestantes negros están muriendo en las salas de maternidad» a tasas más altas que las de sus pares blancos en la actualidad?

Espera, ¿»gestores»? ¿Qué son? Lewis realmente quiere decir «madres», un término ahora tan pasado de moda en el mundo de los estudios de género marxistas contemporáneos que ella prefiere no usarlo; después de todo, los hombres también pueden tener bebés en estos días, al menos si «hombres» se define puramente verbalmente. , y no biológicamente.

Para abolir estos múltiples males y así marcar el comienzo de una supuesta utopía de formas de reproducción «más raras y más camaradas», de ahora en adelante se deberían utilizar gestantes subrogadas de África y Asia para dar a luz a todos los niños blancos occidentales, exige Lewis, o tal vez algún día incluso biomecánicos artificiales. úteros, en un proceso de rápido desarrollo conocido como ectogénesis .

“No a la posesividad biogenética” y “Que cada embarazo sea para todos” son dos lemas de Lewis que seguramente pronto aparecerán en carteles enojados fuera de las salas de maternidad.

Cada minuto nace uno

El embarazo en sí mismo no es más que un «deporte extremo» para Lewis o, más exactamente, una forma de trabajo no remunerado (¿no hablamos de gestantes que «se ponen de parto»?) y uno con un historial de salud y seguridad absolutamente abismal. En una entrevista de 2020 , Lewis explicó cómo:

“La Organización Mundial de la Salud estima que más de 300.000 personas murieron por causas relacionadas con el embarazo en 2015… Rechazo la noción de que existe algún tipo de necesidad ‘biológica’ para este tipo de carnicería humana… ¿Qué otro lugar de trabajo o industria aceptaría la sociedad, si hirió a millones y mató a 300.000 al año?

Si esas estadísticas particulares relacionadas con el embarazo hacen palidecer a Sophie, ¡solo espere hasta que escuche cuántas personas mueren cada año por los efectos a largo plazo del simple nacimiento !

Pero aquí también está en juego una agenda política aún más amplia. Derribar las barreras entre hombres y mujeres, padres e hijos, familias y sociedad, también ayudará a borrar otras barreras.

Lewis, que no cree en las fronteras, sueña que, si las mujeres occidentales blancas comienzan a utilizar habitualmente mujeres africanas o asiáticas no blancas como sus portadoras de fetos contratadas, entonces esto ayudará a borrar la división supuestamente artificial que existe entre canadienses y kenianos, o belgas y birmanos. , con la esperanza de hacer colapsar la idea del propio estado nación. Entonces, todos, de todos los géneros, orientaciones sexuales y nacionalidades, pueden terminar viviendo juntos en perfecta armonía queer interracial en un paraíso poscapitalista global de su propia imaginación.

Embarazado de significado

Pero, ¿sería este el resultado probable real de los grandes diseños de Lewis? En su nuevo libro Feminism Against Progress , la feminista inglesa de mentalidad conservadora Mary Harrington argumenta que los desarrollos reproductivos como la ectogénesis y la subrogación masiva de hecho solo beneficiarán aún más al odiado Gran Capitalismo de Lewis.

Para Harrington, “Los solventes universales de la libertad y la igualdad solo pueden hacer su trabajo liberándonos de la vida ‘incrustada’ en una red de relaciones sociales dadas”, como la que una vez mencionó George Eliot en Middlemarch: relaciones sociales como las de la familia . , amigos y comunidades locales orgánicas. Y, una vez que esta red se disuelva con éxito, podemos ser explotados aún más por las grandes empresas.

Si no sólo la crianza de los hijos se convierte en una especie de actividad semicomunitaria, como ya lo hacen hoy las guarderías y los jardines de infancia, sino también la gestación de los niños , entonces, ¿qué deja esto realmente a las madres “liberadas” que han cumplido con sus deberes en este respeto libre que ver con esos nueve meses de sus vidas recién liberados? Para la mayoría, los dejará «libres» para no hacer nada más que seguir trabajando en sus trabajos preexistentes, tal vez incluso tomando algunas horas adicionales, para pagar las tarifas necesarias a las madres eritreas contratadas o a los operadores de úteros automáticos.

Lewis sueña con un mundo futuro en el que se haya abolido el trabajo. Sin embargo, si nuestro futuro es realmente el de Subrogación completa ahora , probablemente habrá más trabajo que nunca para las mujeres. Al menos las nuevas madres de hoy tienen algunos meses de licencia por maternidad; dentro del Brave New World de Lewis del comunismo gestacional no lo harán.

El cuento de hadas de la criada

¿La mayoría de las madres comunes, lo siento, «gestores», realmente querrían que esto sucediera? ¿Y la mayoría de los niños realmente querrían ser criados no en una familia ordinaria, como la de hoy, sino dentro de una gigantesca e ineludible “comuna sin clases” que abarque todo el mundo (o las crédulas partes occidentales de este, de todos modos)? Me imagino que no, pero a Lewis, quien felizmente no tiene hijos, no parece importarle. “Es cierto: no estoy pensando en niños aquí”, cita Harrington como admitiendo alegremente.

Entonces, ¿ en quién está pensando? Solo de ella misma. Lewis aspira a que sus propias redes personales de amistad de la extrema izquierda radical «amor queer aspiracionalmente universal» se conviertan en el modo ideal de toda nuestra vida futura, una nueva familia modelo extrañamente diseñada para engendrar un mundo de «hermosos mutantes empeñados en [social] regeneración, no autorreplicación” de la línea familiar, como hoy.

En otras palabras, un mundo lleno solo de «hermosos mutantes» autodenominados como ella. Su infancia fue terrible, y la de todos los demás también debería serlo ahora.

El hogar es donde está el dolor

Según su propio relato , la relación de la infancia de Lewis con su padre fue disfuncional, por decir lo menos. Cuando ella le dijo que había sido violada cuando tenía 13 años, supuestamente él la acusó de mentir, diciendo que la violación era “buena para el currículum feminista” y culpándola por uno de los intentos de suicidio de su madre en el pasado.

Como era de esperar, Sophie se fue de casa en la primera oportunidad que tuvo. Más sorprendentemente, más tarde ella misma formó su propia unidad familiar diádica, al casarse (con una mujer). Sin embargo, en su boda, no intercambiaron votos, sino lo que un retrato crédulamente celebratorio de la revista Vice denominó “renegaciones: de la institución del matrimonio, de la familia biológica y la disfunción que ambos pueden engendrar”.

Sin embargo, cuando su propia madre más tarde agonizaba en el hospital, Lewis aún asistía a «la cama de mi pariente biológico más cercano», pero, como explicó Vice , esto no la convertía en una hipócrita:

“Lewis no encontró que cuidar a su madre enferma contradijera su postura sobre la familia nuclear. Si ya hubiéramos logrado los fines de la abolición de la familia, habría habido una vasta red [comunista] de personas para cuidar a su madre en esos últimos meses de su vida, no solo Lewis y su madre”.   

¿Cómo puede Lewis garantizar eso? Si puede elegir a su familia , como defiende Lewis en última instancia: dice que los bebés producidos por el comunismo gestacional deben adoptar y dejar periódicamente a sus padres, abuelos y hermanos voluntariamente como lo hacemos hoy con nuestros amigos, entonces, ¿qué les sucede a esas pobres almas que nadie quiere adoptar ? ? ¿Quién los cuidará en sus horas de necesidad?

Perder la lotería de la vida

El objetivo último declarado de la pseudo-filosofía de Lewis de la “Justicia gestacional” es asegurar que “la provisión de las necesidades físicas y psicológicas básicas ya no dependa de una lotería genética ”, es decir, la del nacimiento. Teóricamente, esto romperá la lógica del célebre aforismo de Tolstoi, asegurando que, en lugar de que solo algunas personas afortunadas nazcan en familias felices, un día todos podrán elegir su camino hacia una, exactamente lo contrario del destino de Sophie cuando era niña. Pero si bien hay innumerables casos tristes como el suyo, muchas más personas ya nacen en familias más o menos felices de todos modos, tal como insinuó Tolstoi. Despojar a estos afortunados ganadores de la lotería de su premio en nombre de la «igualdad» no necesariamente hará que todos sean igualmente felices, sino que simplemente correrá el riesgo muy real de hacer que todos sean igualmente infelices.

Aún así, eso es socialismo para ti.

Conoce el Decálogo de Buenas Prácticas en Liderazgo Humanista 

Este decálogo es una relación de compromisos para hacer de las organizaciones lugares más humanos

Las organizaciones no son humanas, pero están formadas por personas. Si se realiza un profundo análisis de las organizaciones veremos que su bienestar y éxito depende del bienestar de las personas que la componen.

¿Qué energía motiva y alimenta la creatividad, el cuidado, la innovación, el progreso y el bienestar? El amor en sus diversas formas. 

Tradicionalmente, las estructuras organizativas se han establecido para apoyar el cumplimiento, mando y control; lo que a menudo desalienta el amor y crea políticas contra el amor en el lugar de trabajo. 

El resultado de este modelo empresarial ha sido una reducción del crecimiento, la productividad y la retención del talento en las empresas; así como una disminución del bienestar de los empleados. 

Esta conectividad reducida entre individuos también ha afectado negativamente a la sociedad, en un nivel superior. 

«Sin amor, la gente está trabajando y actuando con energía menguada y con capacidad reducida.» Manuel Guillén, Presidente del IECO*

Un decálogo inspirado en el amor

Las prácticas que proponen estas diez normas contribuyen a la máxima productividad de la organización; velan por la dignidad de las personas y su pleno desarrollo humano con un propósito ético. Todo ello, sin renunciar a los beneficios, respeto del planeta y la búsqueda de la contribución al bien común.

El Instituto para la Ética en la Comunicación y las Organizaciones de la Universitat de València (IECO) ha publicado este decálogo. 

Nace del fruto del trabajo de académicos y directivos/as empresariales llevado a cabo en el Real Colegio Complutense de Harvard (RCC); impulsado por el IECO y suscrito por la International Humanistic Management Association (IHMA). 

En línea con el Manifiesto, Michael Pirson (Fundador y Presidente de la IHMA) anima a todas las organizaciones que quieran adherirse a este Decálogo a comprometerse por crear una Cultura Humanista del cuidado, el compromiso y la confianza. 

Michael Pirson ,del IHMA y Manuel Guillén, del IECO
Michael Pirson ,del IHMA y Manuel Guillén, del IECO

IECO

Pirson es «experto del amor en las organizaciones«. Observa cómo afecta el amor de forma positiva en la retención del talento, el crecimiento y éxito de las organizaciones. 

Así, el amor influye en factores como: el significado, el propósito, el bienestar, la motivación; la fe, el cuidado, el desarrollo espiritual, la identidad y el bienestar de cada persona en la organización afecta.

El profesor Manuel Guillén es director del IECO, de la Cátedra de Ética Empresarial IECO-UV y representante de la Universitat de València en el RCC de Harvard. 

Guillén defiende que «una Cultura Humanista es aquella que busca verdaderamente el bien humano de todas las personas implicadas con la organización. Concilia el propósito organizacional y personal de todos sus miembros; fomenta una visión del trabajo digno, bien hecho, altamente productivo, y con sentido vocacional y de servicio.»

La cultura empresarial humanista del cuidado, el compromiso y la confianza

Este reto es un conjunto de compromisos inspirados en la lógica del amor. “Porque los empresarios y directivos deseamos seriamente poner a las personas en el centro de la actividad; para alcanzar la felicidad de todas las personas que intervienen en las empresas.” apunta Guillén.

La propuesta de estas organizaciones con la cultura humanista se compromete a las siguientes prácticas:

El decálogo

1. Velar por la infinita dignidad humana y el desarrollo pleno de todas las personas.

2. Asegurar las condiciones de trabajo más dignas, de modo que todas las personas sean y se sientan tratadas como les gustaría ser tratadas; sabiendo preguntar, escuchar y responder a cada persona.

3. Promover la seguridad psicológica, fomentando la iniciativa, la responsabilidad y el reconocimiento, admitiendo la vulnerabilidad de todas las personas.

4. Contar con un propósito organizacional ético, que contribuya al máximo rendimiento de la organización y al pleno desarrollo humano, respetando nuestra casa común, el planeta.

5. Garantizar que el propósito organizacional ético, sea conocido, compartido y vivido por todas las personas de la organización.

6. Favorecer un alineamiento y equilibrio entre el propósito personal y el organizacional que contribuyan al bien común y al bienestar de todos los seres vivos del planeta.

7. Fomentar un trabajo bien hecho, ordenado, intenso y constante, que cuida los detalles, altamente productivo y con sentido vocacional y de servicio.

8. Impulsar comportamientos y fomentar buenas prácticas capaces de construir confianza y generar compromiso profesional, afectivo y moral con la organización.

9. Desarrollar herramientas e indicadores que midan y alineen los resultados de la organización y el beneficio empresarial; al mismo tiempo que evalúan el crecimiento personal en actitudes, habilidades y cualidades humanas.

10. Crear una cultura del cuidado, inspirada en la lógica del amor, que lleva a la búsqueda del verdadero bien de todas las personas implicadas con la organización.

El IECO ha creado la plataforma Decálogo IECO para adherirse a los compromisos desarrollados en este Decálogo de Buenas Prácticas en Liderazgo Humanista. 

*Manuel Guillén falleció el 6 de abril de 2023.

Fuente

Mejora tu rutina de ejercicios en un… 5 x 5

Te has fijado un objetivo: aumentar tu fuerza. ¡Excelente! Ahora viene la segunda cuestión: ¿cómo lograrlo?

Mejores rutinas para hacer ejercicios:

Existen diversos programas para obtener el rendimiento físico que te permita levantar el máximo peso posible y aquí te presentamos uno de los más populares: la rutina 5 x 5

No creas que se trata de una de tantas modas efímeras. Aunque muchos lo presentan como una novedad, el programa de ejercicio 5 x 5 es todo un clásico. En 1976, Bill Starr, colaborador en diversas universidades y equipos deportivos profesionales en los Estados Unidos, popularizó este método con su libro “The Strongest Shall Survive: Strength Training for Football”. A casi 50 años de distancia su lectura sigue siendo útil para iniciar o perfeccionar el entrenamiento de fuerza. El propio autor explica cómo determinó la eficacia de la rutina 5 x 5: “Los investigadores encontraron que 4-6 repeticiones en 4-6 series, aumentando el peso en cada serie sucesiva, producía el aumento más significativo de la fuerza. Fantástico, simplifiqué la fórmula a cinco series de cinco repeticiones, ya que es el medio exacto y resulta fácil de recordar.”

Fitness Photography - Male Fitness Model Chalk
Fitness Photography – Male Fitness Model Chalk – Free Creative Commons stock photo –www.vanitystudios.co.uk.

Como su nombre lo dice, la rutina 5 x 5 indica el número de series y repeticiones que se deben realizar en los días de entrenamiento: 5 series de 5 repeticiones; aunque existen muchas maneras diferentes de interpretar el 5 x 5, dependiendo de los objetivos y el estado del levantador. Los ejercicios básicos de esta rutina son: sentadilla, press banca, remo con barra, peso muerto y press militar. La planificación original propuesta por Starr se enfoca en tres entrenamientos semanales, dejando al menos un día de descanso entre sesiones.

Reconocidos entrenadores de fuerza como Glenn Pendlay y Mark Rippetoe han replanteado este método en los últimos años. Una de sus adaptaciones más recientes y populares es la rutina “5 × 5 MadCow”, que utiliza un peso relativamente alto con una elevada frecuencia, siguiendo una progresión lineal al ir aumentando peso cada semana. Tanto si eres principiante como si eres avanzado y quieres incrementar tus niveles de fuerza en poco tiempo, este método te puede ser muy útil. Basta con ser constante para lograr resultados.

just weight
palo – just weight

Cabe aclarar que la rutina de fuerza es menos variada y más repetitiva que la orientada a la estética, puesto que busca el máximo desarrollo de la fuerza mediante ejercicios básicos que activan distintos grupos de músculos. El aumento de la carga dependerá del ejercicio, ya que no es lo mismo incrementar cinco kilos en la sentadilla que en el press militar.

A los usuarios que están iniciando su entrenamiento, la rutina 5 x 5 les ayudará a ganar fuerza de manera progresiva. Los usuarios intermedios y avanzados pueden utilizar este sistema de entrenamiento con algunas variantes, como incluir trabajos accesorios una vez finalizado el entrenamiento de fuerza. Un ejemplo de estos trabajos accesorios son los ejercicios monoarticulares a altas repeticiones y bajo peso, que sirven para evitar que se sobrecarguen la musculatura y el sistema nervioso, como podría ocurrirle a un principiante si añade trabajo accesorio después de realizar los ejercicios de fuerza. Se aconseja incluir máximo dos o tres de los siguientes trabajos accesorios en la rutina: press francés para tríceps, remos con mancuernas a una mano, press de hombros con mancuernas, curls de bíceps, entre otros.

Como puedes ver, la rutina 5 x 5 tiene muchas aplicaciones y lo mejor es que resulta efectiva tanto para los usuarios más avanzados e intermedios como para los principiantes. ¿En qué grupo te encuentras tú?

La Arrolladora personalidad de Gilbert K. Chesterton

Es indudable que existen personalidades que nos sorprenden, como es el caso del escritor inglés, Gilbert K. Chesterton (1874-1936).

Por Raúl Espinoza Aguilera

Porque al leer su obra literaria y enterarnos de su congruencia de vida, no podemos menos que asombrarnos por su enorme talento vertido tanto en sus novelas, conferencias y cartas, como el bien que hizo, de modo especial, cuando se convirtió al cristianismo.

Fue además un sobresaliente polemista, pero que no “discutía por discutir” sino que realmente buscaba encontrar la verdad. Uno de sus compañeros de polémica, George Bernard Shaw, cuando se enteró que este autor había fallecido el 14 de junio de 1936, lamentó mucho su muerte y comentó que ya no tendría a un intelectual con quién discutir por ser tan brillante y de tan considerable talla intelectual y dudaba mucho que hubiese otra personalidad que llenase ese vacío.

Por cierto, Bernard Shaw fue el célebre dramaturgo que escribió “Gilbert K. Chesterton” entre otras muchas obras y que fue llevada a la pantalla con ese mismo nombre y la versión posterior se tituló: “Mi Bella Dama” (“My Fair Lady”, 1964). Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1925 y el Óscar al mejor guión adaptado en 1939: En la segunda versión fueron reconocidos los actores Rex Harrison y Audrey Hepburn.

A los lectores que no hayan leído a Gilbert K. Chesterton les recomiendo leer sus obras, comenzando por la serie del Padre Brown, un detective con una extraordinaria agudeza psicológica.

De joven este escritor se interesó por el ocultismo y tuvo amistades que lo invitaron a reuniones espiritistas y le recomendaban libros de teosofía, hasta que un día se percató que todo eso no eran sino juegos con el demonio. Entonces se apartó de ese ambiente y se convirtió en un agnóstico militante.

La primera persona que le ayudó al escritor a que se acercara al Cristianismo fue su esposa Frances, que era de la Iglesia Anglicana.. En los periódicos y en sus debates hablaba y escribía sobre el tema: “¿Por qué creo en el Cristianismo?” Solía cambiar impresiones con H. G. Wells, Bernard Shaw y muchos otros ilustres intelectuales y esto le sirvió para reforzar su fe en Jesús de Nazareth. Sin embargo, albergaba en lo profundo su corazón la inquietud de convertirse a la fe católica y así lo comentaba.

Un día recibió una carta de su amigo católico y afamado historiador Hillaire Belloc, quién conocía esas inquietudes que llevaba en su interior y, a mitad de la extensa carta, le preguntó: “¿Quieres de verdad convertirte al Catolicismo? Y Chesterton imaginó que le recomendaría leer un complicado y voluminoso tratado de Teología, pero se sorprendió al recibir este sencillo consejo: “Acude a la Virgen María. Y pregúntale cuál es el hogar permanente de tu alma…Ella nunca deja de responder”. Así lo hizo, y a las pocas semanas vio con claridad su camino y decidió cuanto antes hacerse católico.

En lo personal, me resultaron muy interesantes sus obras: “La Esfera y la Cruz”, “Ortodoxia”, “El Hombre Eterno”, “El Club de los Negocios Raros” y “El Hombre que fue Jueves”.

Admiro también algunos de sus ensayos, por ejemplo, cuando analiza el divorcio frente al matrimonio o el destacado papel de la mujer en el mundo laboral y en la sociedad. Del mismo modo, cuando vislumbra crisis sociales, si continuaran las tensiones entre algunas Potencias de Europa (tres años antes de su muerte, el 1 de septiembre de 1939, estalló la Segunda Guerra Mundial). Otorga una gran importancia a la familia y fue un gran promotor de la vida humana. Afirmaba que la alegría, la fina ironía y el buen humor son instrumentos muy eficaces para polemizar.

Nunca se cansó de sostener que la Religión Católica posee una imponente estructura lógica y una gran coherencia entre el creer y el actuar, y por ello, es tan atractiva dentro de un clima de libertad, optimismo y alegría.

Recalcaba que había que aprender a admirar los amaneceres y atardeceres porque detrás de todo ello se intuye la Mano Creadora de Dios, lo mismo que en los animales, insectos y en toda la naturaleza, ya sea en el campo, en los bosques o en los ríos y océanos.

Lo más notable en Chesterton es que sus razonamientos iban hasta sus últimas consecuencias y los exponía antes con otros intelectuales fueran creyentes o no, o bien, los debatía abiertamente para llegar a nuevos descubrimientos, al modo de los filósofos griegos, como: Sócrates, Aristóteles o Platón.

Finalmente, en el ocaso de su vida, tuvo la alegría de ver la conversión al Catolicismo de su esposa Frances. Después de fallecer, su secretaria Dorothy se dio a la tarea de poner en orden sus numerosas cartas para publicarlas. Pero al leerlas -con pausa y atención- se asombró de la integridad de vida de este gigante del intelecto y su enorme congruencia en su pensamiento, lo cual la animó a convertirse a la fe Católica.

¿Qué es Cloud Computing?

Si eres un usuario regular de Internet, es probable que hayas escuchado el término «Cloud Computing» (computación en la nube) varias veces. Pero, ¿sabes realmente qué significa?

En términos sencillos, el Cloud Computing y su definición se refiere al uso de servidores remotos, alojados en Internet, para almacenar, gestionar y procesar datos en lugar de hacerlo en una computadora local. Aquí te contamos algunos ejemplos y las características principales de este sistema.

Cloud Computing: ejemplos

A día de hoy, existen numerosos ejemplos de aplicaciones y servicios basados en la nube. El más popular y utilizado por todo el mundo es el correo electrónico, ya sea en Gmail, Yahoo o cualquier otra plataforma, es una aplicación basada en la nube.

De igual manera, Google Drive y Dropbox son herramientas de almacenamiento en la nube, mientras que Salesforce es un servicio de gestión de relaciones con los clientes en la nube. Además, aplicaciones de entretenimiento como Netflix, Hulu y Spotify utilizan servidores remotos para transmitir películas, series y música a sus usuarios.

Características de Cloud Computing

A continuación, se enumeran las principales características de la computación en la nube:

1. Accesibilidad

Una de las características más notables de la computación en la nube es que permite el acceso remoto a la información y los datos almacenados en la nube, lo que significa que se pueden acceder desde cualquier lugar del mundo.

2. Escalabilidad

La nube es altamente escalable, lo que significa que puede manejar grandes cantidades de datos y aumentar o disminuir la capacidad de almacenamiento y procesamiento según sea necesario.

3. Flexibilidad

La computación en la nube permite a los usuarios ajustar sus necesidades y requisitos en función de su capacidad de almacenamiento y presupuesto, lo que significa que solo pagan por lo que usan.

4. Costo-efectividad

Con la nube, los usuarios pueden reducir los costos de hardware, software y mantenimiento, ya que no necesitan una infraestructura física para almacenar y procesar datos. Además, también elimina la necesidad de personal especializado para la gestión de servidores y sistemas informáticos.

5. Seguridad

Con la nube, los datos están protegidos por múltiples capas de seguridad, lo que significa que están menos expuestos a amenazas cibernéticas y ataques informáticos.

Cloud Computing y la inclusión financiera

La computación en la nube ha tenido un impacto significativo en el mundo de las finanzas y ha ayudado a fomentar la inclusión financiera en todo el mundo. La inclusión financiera se refiere a la capacidad de los individuos y empresas de acceder a servicios financieros básicos, como cuentas bancarias, tarjetas de crédito, préstamos y seguros.

Fuente: Unsplash

En países en desarrollo y emergentes, muchas personas no tienen acceso a servicios bancarios tradicionales debido a la falta de infraestructura y recursos necesarios. Sin embargo, gracias a la nube, las empresas pueden proporcionar servicios financieros a estas personas a través de plataformas en línea.

Por ejemplo, M-Pesa es un servicio de banca móvil basado en la nube que se utiliza en África, que permite a los usuarios enviar y recibir dinero, pagar facturas y realizar transacciones en línea desde su teléfono móvil. De manera similar, Kiva es una plataforma de préstamos entre pares basada en la nube que conecta a prestamistas de todo el mundo con emprendedores y pequeñas empresas en países en desarrollo.

Además de proporcionar acceso a servicios financieros básicos, la nube también ha permitido la creación de nuevas soluciones financieras innovadoras. Por ejemplo, los robo-advisors son servicios de asesoramiento financiero en línea que utilizan algoritmos y análisis de datos para ofrecer asesoramiento personalizado y recomendaciones de inversión a los usuarios.

Estos servicios pueden ser accesibles y asequibles para una amplia gama de usuarios, lo que ayuda a fomentar la inclusión financiera y la alfabetización financiera.

Fuente: Unsplash

En resumen, la computación en la nube ha tenido un impacto significativo en la forma en que las empresas y los individuos acceden y utilizan la tecnología en todo el mundo. Al proporcionar un acceso fácil y flexible a la información y los servicios, la nube ha ayudado a fomentar la innovación y la inclusión financiera en todo el mundo.

Además, con la creciente demanda de servicios en línea y la creciente conciencia sobre la importancia de la seguridad de los datos, es probable que el Cloud Computing siga desempeñando un papel cada vez más importante en la economía global en los próximos años.

Imagen principal: Fuente: Unsplash

5 consejos para alcanzar tus objetivos

Estas ideas te ayudarán a alcanzar las metas que te propongas:

1. Anota tu meta y comprométete

Escribir un objetivo específico que se desea lograr, hará mucho más fácil estar motivado que un objetivo abstracto. Además, hablar con otras personas de tus metas te hará sentirte más cercano, emocionado y comprometido con tu meta.

2. Divide los objetivos en tareas más pequeñas y establece un plan de estudio

¿Cuáles son tus metas? ¿Dónde te gustaría estar en los próximos 12 meses? ¿Tienes en mente realizar ese curso que nunca tienes tiempo de hacer? Divide el año en meses y crea pasos de acción cada semana. Luego, para evitar sentirse desmotivado o agobiado por la gran cantidad de tareas a realizar, es recomendable concentrarse en las más inmediatas. Recuerda realizar la tarea de hoy y mirar solo la semana siguiente a la que te encuentras.

3. Organízate y mantén tus metas donde puedas verlas

Tener una hoja de trabajo o un cuaderno con las metas y las actividades a realizar, es una manera inteligente de recordarlas. Comienza haciendo una lista de tareas diarias, semanales, y mensuales. Así obtendrás el hábito de crear listas con tareas de forma eficaz, y te mantendrás motivado para realizarlas todas. Si te sirve de ayuda, puedes usar listas coloridas y tenerlas en tu escritorio por encima del ordenador para que siempre puedas ver tus metas.

4. Recuerda por qué te fijaste esa meta

Programa una revisión semanal para evaluar lo que está funcionando y lo que no. Si una tarea en particular no está funcionando, pregúntate si es necesario realizarla para alcanzar tu meta, o si estás teniendo una mala semana. Tómate un momento para recordarte por qué has establecido tus objetivos y las razones por las que deseas lograrlos.

5. Recompénsate

Celebra tus éxitos. Sabemos que reconocer tus propios logros no es tarea fácil, pero las recompensas pueden ser una herramienta poderosa para motivarte y seguir adelante. Elige niveles de recompensa para cada objetivo particular y asegúrate de establecer un momento para recompensarte por cada éxito, incluso por los más pequeños.

Ahora es tu turno. ¿Tienes un gran objetivo a la vista o algún consejo sobre cómo permanecer motivado?

Fuente