Una nueva y pionera ley que regula la integración de los inmigrantes ha entrado en vigor en Austria. La denominada Ley sobre Integración —que veta los velos musulmanes integrales en los espacios públicos y prohíbe a los islamistas radicales distribuir el Corán—, establece unas normas y responsabilidades claras para los solicitantes de asilo y refugiados reconocidos a los que se les conceda el permiso de residencia en el país.
Las autoridades austriacas dicen que el principal objetivo de la ley es promover el respeto por los valores, costumbres y cultura de Austria; los musulmanes se quejan de que la medida se dirige injustamente a ellos y que fomentará la «islamofobia».
A partir del 1 de octubre, cualquiera que se cubra el rostro en público con un burka, un niqab o una máscara se expone a una multa de 150 euros. La ley, similar a otros vetos en Bélgica, Francia y los Países Bajos, exige que la cara sea completamente visible en todos los espacios públicos, incluidos autobuses, trenes y transportes aéreos y marítimos. Los que se nieguen a cumplirla pueden ser arrestados.
La nueva ley exige también que los inmigrantes procedentes de países no miembros de la UE firmen un «contrato de integración» que les obliga a aprender a escribir y hablar alemán y asistir a cursos sobre los «valores básicos del orden jurídico y social de Austria». También se exige a los migrantes que «adquieran conocimientos sobre el orden democrático y los principios básicos derivados de él».
Posteriormente se requiere a los inmigrantes que realicen un «examen de inmigración», para demostrar que tienen un conocimiento profundo de la lengua alemana para un uso independiente», y un conocimiento profundo de los valores fundamentales del orden jurídico y social de la República de Austria».
Los inmigrantes tienen un periodo de dos años para demostrar que han cumplido con el acuerdo de integración. Los que no lo cumplan, se exponen a multas de hasta 500 euros, dos semanas de cárcel y la pérdida de prestaciones sociales, aunque no a la deportación.
La nueva ley de integración ha sido idea del ministro de Exteriores, Sebastian Kurz, líder del conservador Partido del Pueblo Austriaco (ÖVP). Kurz, que ha ido adoptando una línea cada vez más dura sobre la inmigración, encabeza las encuestas de opinión de cara a las elecciones generales del 15 de octubre, y va camino de convertirse en el próximo canciller de Austria. Kurz explicó la lógica de la nueva ley:
La nueva ley de integración regula las condiciones fundamentales del marco para la integración de las personas que quieren establecerse en Austria: necesitamos normas y regulaciones claras para lograr la solidaridad social y la paz social. El principio en el que se basa la ley es «la integración mediante el cumplimiento». No se juzga a las personas por su país de origen, sino por su voluntad de contribuir a Austria. El principal objetivo de esta ley es promover la integración.
La nueva ley austriaca de integración es obra del ministro de Exteriores, Sebastian Kurz, líder del conservador Partido Popular Austriaco. Al explicar las motivaciones de la nueva ley, Kurz dijo: «La inmigración que hemos visto en años recientes está cambiando nuestro país de una manera no positiva sino negativa (…) La inmigración incontrolada destruye el orden en un país» (Foto: Ministerio Austriaco de Exteriores).
El empresario argelino-francés Rachid Nekaz dijo que iba a dedicarse a «neutralizar» el veto al burka en Austria pagando todas las multas impuestas a las musulmanas por vulnerar la nueva ley. «Si se acepta la libertad religiosa, también se debe aceptar la visibilidad de las religiones», dijo. Según se ha informado, Nekaz ha pagado multas por valor de más de 200.000 euros impuestas a personas que llevaban el burka en Bélgica y Francia.
«No vamos a tolerar ningún símbolo que pretenda construir una sociedad paralela a la nuestra», respondió Kurz.
Anteriormente, Kurz fue un hombre clave en la reforma de la centenaria ley de Austria sobre el islam (Islamgesetz), que rige el estatus de los musulmanes en el país. La otra nueva ley de Kurz, que se aprobó en febrero de 2015, tiene por objetivo integrar a los musulmanes y luchar contra el radicalismo islámico promoviendo un «islam con carácter austriaco». Ésta también hace hincapié en que la nueva ley debe prevalecer sobre la ley islámica de la sharia para los musulmanes que viven en el país.
La población musulmana de Austria supera ahora los 700.000 habitantes (aproximadamente el 8% de la población total), desde una cifra estimada de 340.000 (o el 4,25%) en 2001 y 150.000 (o el 2%) en 1990, según datos recopilados por la Universidad de Viena.
El enorme cambio demográfico y religioso que está teniendo lugar en Austria, tradicionalmente un país católico romano, parece irreversible. En Viena, donde la población musulmana supera ahora el 12,5%, los estudiantes musulmanes ya superan a los estudiantes católicos en las escuelas de secundaria. Los estudiantes musulmanes también están a punto de superar a los católicos en las escuelas de primaria vienesas.
Al mismo tiempo, Austria se ha convertido en una importante base para el islam radical. La Agencia para la Protección del Estado y la Lucha Antiterrorista de Austria (BVT) ha advertido del «rápido crecimiento de la radicalización de la escena salafista en Austria». El salafismo es una ideología antioccidental que intenta imponer la ley islámica de la sharia.
«La inmigración que se ha visto en los últimos años está cambiando nuestro país, no de manera positiva, sino negativa», dijo Kurz, que está haciendo campaña con un programa centrado en «la ley y el orden»: la inmigración descontrolada destruye el orden de un país».
Soeren Kern es analista de política europea para el Instituto Gatestone en Nueva York.
Tal vez parezcan un idílico destino desde el aire, pero no te recomendamos adentrarte en ellas
Cuando pensamos en una isla, nos solemos imaginar la típica isla paradisíaca con la arena blanca y el agua turquesa. Lo cierto es que algunas son tan bonitas como peligrosas.
Las siguientes islas, aunque hermosas desde el aire, son tan peligrosas que si estuvieras perdido en el mar sería más seguro quedarte en el agua que adentrarte en tierra firme:
SENTINEL DEL NORTE
Esta es una de las islas más peligrosas del mundo, ya que es habitada por una de las tribus más aisladas e inaccesibles. Es habitada por los sentineleses, una etnia que ha estado aislada del resto del mundo durante los últimos 55 mil años.
La isla se encuentra en el achipélago de las Islas Andamán y es administrada por la India. Desde arriba parece una isla paradísica con playas de arena blanca y abundante vegetación, pero créeme cuando te diga que no quiere poner ni un pie en esta isla.
Marco Polo ya se acercó a esta isla, y vio como sus habitantes eran una raza totalmente salvaje y a los que no les gustaban nada los extranjeros. Y desde el siglo XIII la cosa no ha cambiado nada.
Una muestra de su rechazo y hostilidad hacía toda persona exterior a su tribu se dio en 2006, cuando dos pescadores ilegales se acercaron a la costa de la isla, y ahí fueron atacados por los locales, que los asesinaron y los enterraron en la misma orilla.
En varias ocasiones se ha acercado un helicóptero o una avioneta, y los sentineleses siempre los han atacado con flechas y tirándoles piedras.
Son tan hostiles, que después de casi 30 años intentado establecer contacto con ellos, el gobierno indio ha decidido establecer una zona de exclusión de tres millas alrededor de la isla, para proteger a los habitantes de la isla y a los extranjeros.
Se han aislado tanto, que en la actualidad sería imposible que los sentineleses vivieran en otro lado debido al enorme coche cultural y a las enfermedades. En 1879 varios habitantes de la isla fueron arrestados y llevados a la capital, dónde dos de ellos murieron enfermos, y probablemente los que volvieron a la isla provocaron una epidemia en la isla.
Es imposible decir con certeza (por razones obvias) pero se estima que en la isla viven unas 100 personas.
ISLA DE QUEMADA GRANDE
Esta isla, también conocida como la isla de los serpientes se encuentra a unas 43 kilometros de la costa de Brasil. Sin embargo, os aseguramos que esta isla no es para nada tan agradable como las playas de Rio de Janeiro.
Esta isla es conocida por esta superpoblada de serpientes venenosas y mortales. Las serpientes que viven en esta isla son de la especie Bothrops insularis, una especie endémica que solo se puede encontrar en esta isla. Se trata de una serpiente con un poderoso y mortal veneno que se alimenta de aves, y pueden llegar a medir más de un metro de longitud.
Es tan peligroso acercarse a la isla que el gobierno de Brasil prohibió la entrada a ella. Sólo los científicos se pueden acercar a la isla, y eso después de haber conseguido varios permisos para realizar la investigación.
Se estima que en esta isla hay entre 1 y 5 serpientes por cada metro cuadrado.
Como no podía ser de otra manera, esta isla tiene su propia historia de terror. Cuenta la leyenda que en la isla hay un faro, que se abandono y dejó de funcionar después de que las serpientes se colaran en él y mataron a la familia que vivía ahí, que estaba compuesta por los padres y tres hijos pequeños.
No sé si la historia es cierta o no, pero desde luego yo no me acercaría a esta isla para nada.
ISLA DE LAS MUÑECAS
Esta isla no es que sea particularmente peligrosa, pero si que da miedo. Mucho miedo.
Se trata de una isla de la costa de México y es uno de los sitios mas aterradores del mundo. Esta ubicada en medio de un pantano y tiene su particular historia de terror.
El dueño de la isla se llamaba Julián Santana Barrera y se llevó un gran susto cuando descubrió el cadáver de una niña pequeña en un canal cerca de su propiedad. El pensó que la muerte de la pequeña estaba relacionada con espíritus malignos y para protegerse, pensó que lo mejor sería coleccionar muñecas y colgarlos en los árboles de su isla.
No sabemos si eso consiguió alejar a los espíritus malignos, pero lo que es seguro es que construyó una de las islas más terroríficas.
El señor Santana murió en 2011, pero las muñecas siguen colgadas en los arboles y algunos valientes turistas se acercan para tomar fotos.
Y tú, ¿te atreverías a acercarte a esta isla?
ISLA POVEGLIA
Si eres de los que les gusta pasar miedo viendo películas de terror, quizás para ti pasar unos días en esta isla situada en una laguna de Venecia serían unas buenas vacaciones.
La historia de esta isla cambió cuando los romanos decidieron que sería ahí donde mandarían a todos los enfermos de peste de su imperio. Así que ahí aislaron a miles de personas, y todas murieron.
Después de la época romana, esta isla vivió un tiempo de tranquilidad, hasta que apareció otra enfermedad mortal y volvió a su antiguo uso.
Cuando se extendió la peste bubónica por toda Europa, la isla volvió a servir como un sitio de “vacaciones” para cualquier persona infectada. Aunque de hecho, el miedo era tal, que la gente era mandada a esta isla solo si mostraban síntomas de la enfermedad.
Al principio, los enfermos eran enviados a la isla, donde morían en paz, pero cuando la epidemia se extendió los echaban a un hoyo y les prendían. La locura fue tal que se estima que quemaron a más de 160.000 personas en esta isla.
Pero la historia no termina aquí. En 1992 construyeron un hospital psiquiátrico. Ahí se aislaba en celdas a personas con problemas mentales graves.
Actualmente, y después de haber presenciado la muerte de cientos de miles de personas, la isla permanece deshabitada. Me preguntó cual será el siguiente uso que se le dará.
ISLA DE REUNIÓN
La isla de la Reunión es conocida por su belleza natural y sus increíbles paisajes, pero también por ser la isla con más ataques de tiburón del mundo.
En la isla viven poco más de un millón de personas, pero sus bonitas playas atraen cada año miles de turistas. El problema empezó en 2011, cuando parece que empezó a atraer no solo turistas.
En los últimos años una gran población de tiburones vive cerca de la isla, convirtiéndola en uno de los sitios más peligrosos para practicar surf, o simplemente, para bañarse en la playa.
En los últimos 5 años, un 13% de los ataques mortales de tiburones en el mundo han ocurrido en esta isla. 7 personas han muerto y más de 20 han sido atacadas.
La situación ha llegado a ser tan grave que en 2013 el gobierno prohibió bañarse y practicar surf en toda la isla.
Mucha gente se empieza a preguntar si los tiburones van a terminar con el surf, que hasta ahora era el deporte más popular de Reunión.
ISLA MIYAKEJIMA
Si os parece que la contaminación de las grandes ciudades es peligrosa, qué pensaréis de esta isla. La Isla Miyakejima se encuentra en el sureste de Japón.
Debido a su alta actividad volcánica, el aire de la isla está lleno de azufre y es el que mayor concentración de azufre tiene de todo el planeta. Por culpa de esto, el hombre y otras muchas especies no pueden sobrevivir en estas condiciones.
En el último siglo, los volcanes han entrado en erupción seis veces, causando grandes problemas para la población. Por culpa de la toxicidad del aire, la gente que vive en la isla tiene que ir todo el día con la máscara de oxigeno.
En el año 2000 uno de ellos entró en erupción después de unos años de tranquilidad y la isla tuvo que ser evacuada y declarada no habitable durante cinco años. En 2005 algunos de sus habitantes volvieron, pero muchos otros prefirieron quedarse en Tokio.
Hay rumores que dicen que algunas de las personas que decidieron volver lo hicieron porque empresas científicas les pagaban, para poder realizar con ellos estudios científicos sobre la exposición a estos gases tóxicos.
ISLA RAMREE
Esta isla, situada en Birmania, ostenta un particular record Guinness del que seguro que no está orgullosa. En ella ocurrió el mayor desastre humano causado por los animales.
Todo pasó en la Segunda Guerra Mundial. Cuando los japoneses se vieron obligados a recular debido al ataque británico, los casi mil soldados que quedaban con vida tuvieron que atravesar más de 15 kilómetros de manglares para poder llegar al sur de la isla y reagruparse.
EL problema es que los manglares de esa zona están infestados de cocodrilos de agua salada, los más peligrosos del planeta. Dentro de los manglares sucedió una auténtica matanza, y se dice que casi todos los mil soldados perdieron la vida. Cuando los británicos entraron, se dice que solo encontraron 20 soldados japoneses con vida.
Un consejo: ¡no incluyas ninguna de estas islas en tus planes de Vacaciones!
Jan Fleischhauer, periodista del semanario Der Spiegel, acuñó una expresión para definir la caída libre del cristianismo alemán: Selbstsäkularisierung («autosecularización»). ¿Está liquidándose la Iglesia?
La Conferencia Episcopal alemana acaba de hacer públicos los datos del debilitamiento del catolicismo en Alemania en 2016. En un año, la Iglesia Católica alemana perdió 162.093 fieles y cerró 537 parroquias. Desde 1996 hasta hoy, una cuarta parte de las comunidades católicas han cerrado. «La fe se ha evaporado», dijo el cardenal Friedrich Wetter, arzobispo de Múnich y Freising desde 1982 hasta 2007.
Los cristianos de Alemania se convertirán en una minoría en los próximos veinte años, según Die Welt. En torno al 60% del país es actualmente cristiano, con 24 millones de católicos y 23 millones de protestantes. Pero esa cifra está disminuyendo en 500.000 cada año solo por motivos de fallecimiento. «Esas estadísticas se reflejan en lo que ven los que visitan las ciudades alemanas los domingos: grandes iglesias vacías», escribió el teólogo católico George Weigel.
El protestantismo alemán también se está enfrentando a la misma crisis. Die Zeit informó de que en 2016 fallecieron 340.000 protestantes y sólo hubo 180.000 bautismos. Unas 190.000 personas abandonaron la Iglesia y sólo 25.000 decidieron unirse a ella.
En su conferencia más famosa, el papa Benedicto XVI dijo que Occidente, incluidos los que no aceptaban la trascendencia, debían actuar «etsi Deus daretur«, como si Dios existiera. La sociedad cristiana tradicional nunca volverá, pero es vital que incluso un Occidente laico siga basándose —e inspirándose profundamente— en sus valores judeocristianos.
La próxima etapa será al parecer un paisaje cultural y religioso alemán dominado por los ateos y dos religiones minoritarias: el islam y el cristianismo. Si los laicistas no se toman en serio el patrimonio occidental cristiano —o al menos los valores judeocristianos de los que surgió—y empiezan a defenderlo, tanto los ateos como los cristianos estarán pronto dominados por la religión política y supremacista ascendente, el islam. Una destacada organización fundamentalista musulmana de Alemania, prohibida por el Gobierno federal, se autodenomina «La Verdadera Religión» («Die Wahre Religion«). Aparentemente piensan que están imponiéndose a los valores judeocristianos.
Hay casos dramáticos de decadencia cristiana en Alemania. En la diócesis de Trier, por ejemplo, lugar de la comunidad católica más antigua y cuna de Karl Marx, el número de parroquias se reducirá de las 903 a las 35 en 2020, según el obispo Stephan Ackermann, lo que supone un descenso del 90%. En la diócesis de Essen han cerrado más de 200 parroquias; su número ha bajado de las 259 a las 43.
También hay implicado un descenso demográfico en esta crisis religiosa. «El cristianismo está literalmente muriendo en Europa», dijo Conrad Hackett, jefe de los investigadores que redactaron un informe del Pew Forum hace unos pocos meses. En Europa, entre 2010 y 2015, las muertes de cristianos superaron a los nacimientos en casi seis millones. Sólo en Alemania, hubo alrededor de 1.400.000 muertes de cristianos más.
Este descenso también es visible en la crisis del reclutamiento para el sacerdocio. La web oficialde la Iglesia Católica alemana informó en mayo de que la diócesis de Osnabrück y Mainz no iban a recibir ningún cura nuevo este año. La archidiócesis de Múnich recibió el año pasado un solo candidato. Hoy hay en toda la archidiócesis de Múnich sólo 37 seminaristas en distintas fases de formación, para unos 1.700.000 católicos. En comparación, la diócesis estadounidense de Lincoln (Nebraska), tiene actualmente 49 seminaristas para unos 96.000 católicos. En EEUU, el cristianismo es fuerte; en Alemania está literalmente muriendo.
Un arquitecto alemán, Joaquim Reinig, dijo a Die Tageszeitung que para integrar mejor a los inmigrantes musulmanes, habría que demoler las iglesias y sustituirlas por «mezquitas muy visibles». Puede sonar un poco loco, pero contiene una verdad radical. En su libro The Last Days of Europe (Los últimos días de Europa), el historiador Walter Laqueur escribió que «Alemania tenía unas 700 mezquitas pequeñas y salas de oración en los años ochenta, pero hay más de 2.500 en el presente». Si, en Alemania, el cristianismo se está evaporando, el islam está proliferando.
La Unión Turco-Islámica para los Asuntos Religiosos (DITIB) acaba de abrir una nueva megamezquita para el culto en la ciudad alemana de Colonia. La nueva megamezquita alemana tiene un aforo de 1.200 personas y el minarete más alto de Europa. Según Deutsche Welle, «los líderes cristianos se encresparon ante la idea de que la afamada Catedral de Colonia compartiera skyline con los minaretes». Cuando se planificó la mezquita en 2007, se lanzó una iniciativa ciudadana para decir que «queremos la catedral aquí, no los minaretes». Las autoridades musulmanas anunciaron entonces un plan para «duplicar» el número de mezquitas.
La nueva megamezquita de Colonia, Alemania, tiene capacidad para 1.200 personas y su minarete es el más alto de Europa. (Imagen: Raimond Spekking/Wikimedia Commons).
Las autoridades turcas no sólo querían construir una megamezquita en la ciudad que alberga a la catedral más grande de Alemania, sino que también se permitieron la ironía de encargar al arquitecto Paul Böhm que diseñara la mezquita. Resulta que el padre y el abuelo de Böhm fueron los dos arquitectos de iglesias más radicales y admirados de sus generaciones. En la «nueva Alemania», nadie le había pedido a Böhm que diseñara una nueva catedral.
Desde que llegó al poder en Turquía, Recep Tayyip Erdogan ha construido 17.000 lugares de oración islámicos en su país. El presidente turco está comprometido con la construcción de mezquitas también en las capitales europeas. Turquía controla 900 mezquitas en Alemania y se siente con la libertad de decir que «una mezquita liberal» en Alemania es «incompatible» con el islam, según el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung. Esa es la razón por la que el 57% de los alemanes temen el auge del islam en su país.
Cuando la canciller Angela Merkel abrió su país a la inmigración masiva en 2014, parece que no vio ningún problema cultural en aceptar a más de otro millón de musulmanes.
Pero, en palabras de Erdogan, «nuestros minaretes son nuestras bayonetas, nuestros domos son nuestros cascos, nuestras mezquitas son nuestros barracones». Los regímenes islámicos, en realidad, están ofreciéndose a llenar los espacios vacíos del paisaje religioso alemán. Arabia Saudí propuso construir 200 nuevas mezquitas en Alemania, «una para cada cien refugiados».
¿Se pueden imaginar a Alemania ofreciendo a Irak, Siria y Egipto construir «200 nuevas iglesias» para reconstruir a las abandonadas y desposeídas comunidades cristianas de allí? No, porque en Oriente Medio, los cristianos han sido erradicados mediante una descristianización forzosa. En Europa, los cristianos también se están extinguiendo a través de un proceso de «autosecularización». Nos arriesgamos a perder no sólo nuestras iglesias; también, y lo que es más grave, nuestra fortaleza cultural e incluso nuestra seguridad en los valores de nuestra propia civilización.
Terremotos, incendios, tiroteos, huracanes… La tecnología puede ayudarte a aliviar la ‘fatiga por noticias catastróficas’
Por Jennifer Jolly
19 de octubre de 2017
CreditStuart Bradford
Una de las primeras cosas que hago al despertarme es revisar en mi teléfono las noticias más recientes. Solo en las últimas semanas, eso ha significado —al igual que para muchas otras personas— que he comenzado el día con algunas de las noticias más horribles que se puedan imaginar: un tiroteo masivo, huracanes devastadores, incendios terribles. Esto ha tenido consecuencias negativas en mi bienestar general, y seguramente también en el tuyo.
“Estamos observando más ‘fatiga por desastres’”, dijo Mary McNaughton-Cassill, profesora de psicología de la Universidad de Texas en San Antonio, quien ha estudiado la conexión entre el consumo de medios y el estrés. “En la era digital, en la que los estudios muestran que tres de cada cuatro personas revisan su teléfono antes de acostarse y poco después de despertar por la mañana, cada vez es más difícil no sentirse abrumado”.
La he llamado “tristeza por las malas noticias”, es un sentimiento general que parece expresarse en preguntas como “¿cuánto más de esto podemos soportar?” y surge cada vez que veo un flujo de alertas de noticias trágicas en mi teléfono o redes sociales. Claro que me hace querer ayudar, pero también me pone triste y me abruma.
McNaughton-Cassill dice que se trata de una reacción normal cuando están sucediendo cosas lejos de nuestra propia comunidad, por lo que podemos hacer poco para ayudar a quienes lo necesitan. Señaló que la gente también puede experimentar un aumento de estrés, depresión, cansancio, problemas para dormir, enojo y un creciente pesimismo.
Para algunas personas que de por sí tienden a la ansiedad o la depresión clínica, las consecuencias pueden ser peores. “Claramente hay aumentos en los trastornos por ansiedad, incluyendo el cortarse y hacerse daño a uno mismo, así como en las tasas de suicidio”, dice Stephen Hinshaw, profesor de psicología de la Universidad de California en Berkeley. “El torrente de ‘malas noticias’ siempre presente —y, en los jóvenes, el torrente de registros de intercambios sociales negativos relacionados con las redes sociales— es un factor”.
Los expertos dicen que hay medidas que puedes tomar para ayudar a combatir la tristeza y la ansiedad que pueden causarte todas estas malas noticias.
Desconéctate
El primer paso para enfrentar la saturación de malas noticias puede parecer obvio: restringe las alertas y simplemente deja de revisar con tanta frecuencia tu teléfono y redes sociales en busca de noticias. Sin embargo, eso puede ser más difícil de lo que se piensa. La persona promedio revisa su teléfono unas 150 veces al día. Esa conexión constante nos programa para querer más.
“El problema es la exposición repetida”, escribió en un correo electrónico Christina Mangurian, profesora adjunta de psiquiatría en la Universidad de California en San Francisco. Quedarte sin tu teléfono puede disparar un estallido de la hormona del estrés llamada cortisol e inducir una reacción de lucha o huida que solo se calma revisándolo de nuevo. Pese a esto, tienes que empezar por algo. “Sugiero limitar las alertas y apagar el teléfono un par de horas antes de acostarse”, aconseja Mangurian.
Los expertos dicen que recargar tu teléfono en otra parte de la casa durante la noche puede ayudar, así como establecer límites de tiempo para revisar las noticias y las redes sociales. McNaughton-Cassill recomienda registrar durante uno o dos días la actividad en línea, como hacen algunas personas cuando tratan de perder peso y apuntan todo lo que comen.
Aplicaciones como RescueTime pueden ayudarte a obtener un panorama claro de tu vida en línea, incluyendo el tiempo que dedicas a revisar tus actualizaciones de noticias. También puede bloquear de manera temporal sitios web que tal vez estén contribuyendo al problema.
Recuerda las buenas noticias
Algo que estuve haciendo la semana pasada para ayudarme a mí misma a levantarme el ánimo fue enfocar una mayor parte de mi atención digital en aplicaciones, sitios web y herramientas tecnológicas inspiradoras, y en verdad hay muchos recursos de este tipo. Hasta ahora uno de mis favoritos es la aplicación gratuita llamada Uplifter. Básicamente es un diario móvil con motivadores diarios como “Di tres cosas buenas que hayan pasado recientemente” o “Nombra tres cosas por las que te sientes agradecido”.
“Hablo acerca de esto en mi práctica clínica todo el tiempo”, dijo McNaughton-Cassill. “Básicamente, es terapia cognitivo-conductual, la idea de que la gente puede pensar de manera diferente sobre el mismo evento. Así, si solo te enfocas en lo negativo, te sentirás mal. Busca lo rescatable, algo positivo en lo que puedas enfocarte, como toda la gente que ha ayudado a otras personas durante las crisis”.
En un experimento de una semana que acaba de terminar en mi página personal de Facebook, prometí publicar solo historias inspiradoras y pedí a mis cerca de 5000 amigos que hicieran lo mismo. La respuesta fue sobrecogedora. Llegaron historias motivadoras, compasivas, divertidas y reconfortantes de sitios como Upworthy, Sunny Skyz, The Dodo, GivesMeHope e incluso Awkward Family Photos.
Considera tomar terapia en línea
Una ventaja algo irónica de nuestro actual estado de conexión es que a menudo podemos encontrar ayuda a solo unos cuantos clics, y ese es el caso de una creciente cantidad de aplicaciones y sitios de terapia. Doctor on Demand y Talkspace son algunas de las aplicaciones que ofrecen terapia con profesionales de salud mental certificados. La Asociación Psicológica de Estados Unidos ofrece consejos para escoger un servicio de terapia en líneaconfiable y determinar si es el que necesitas.
Debemos cuidarnos
Cada uno de la media docena de médicos y especialistas en salud mental con quienes hablé para realizar este artículo enfatizó la importancia del cuidado que las personas deben tener ante las noticias más recientes y sus actualizaciones.
“Cuidarse implica que no puedo estar absorbiendo todas las cosas horribles de este mundo las 24 horas del día”, dice McNaughton-Cassill. “Debo encontrar una forma de alejarme. No puedo ver las noticias porque me preocupo demasiado, y no puedo encontrar ninguna forma de arreglar estos problemas por ahora”.
Además de hacer ejercicio, dormir y comer bien, y darse tiempo para estar con la familia y los amigos, “también pensaría en aplicaciones para meditar”, sugiere Mangurian.
“Darte tiempo para respirar es importante. Darte tiempo para ti mismo es importante. En tiempos difíciles, sentimos que no podemos dedicarnos tiempo a nosotros mismos, pero debemos hacerlo para ser capaces de cuidar a otros”.
Una zona de México corre el riesgo de sufrir un ‘megaterremoto’. Se trata de la brecha de Guerrero, que se extiende entre la localidad de Papanoa y la de Acapulco.
Científicos mexicanos y japoneses llevan más de dos años estudiando las maneras de prevenir las posibles consecuencias devastadoras de un suceso de estas dimensiones. Su plan es instalar la primera red de observación sismo-geodésica del país latinoamericano. Esperan que permita conocer ya desde comienzos de 2018 qué está ocurriendo en esta zona.
Hace más de un siglo que la zona se encuentra en un ‘gran silencio sísmico’ pese a que se localiza en la zona de subducción de dos placas tectónicas, la de Cocos y la de Norteamérica, y que en este mismo período ocurrieron sismos muy intensos.
Según testimonios históricos, el último gran terremoto en esta región ocurrió en el 1911, pero no se sabe si hubo precedentes. Por ello, no existen datos estadísticos para predecir si existe un “intervalo de recurrencia de un gran sismo en la brecha de Guerrero” y si es “de cada 100, 200, 300, 400 años o más”, cita el diario ‘Crónica’ a Raúl Valenzuela, investigador del Departamento del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.
A falta de datos sismológicos exactos, los científicos anticipan dos posibilidades, tal y como recoge RT:
La primera hipótesis advierte de la posibilidad de que se registre un megaterremoto de magnitud superior a 8,2, en caso de que la tensión acumulada por dos placas se suelte en cuestión de segundos, explicó en una entrevista a RT la geóloga Irene Pérez, del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPreS) de Argentina.
El segundo pronóstico aventura un “deslizamiento asísmico” en esta zona, que permitirá relajar la misma tensión pero en el transcurso de dos o tres meses sin generar sismos, según explicó a ‘Crónica’ Miguel Ángel Santoyo, otro sismólogo del IGf.
‘Sismos lentos’
Cada cuatro años se repiten en esta región ‘sismos lentos’, los cuales duran unos ocho meses, explicó al diario ‘Vanguardia’ Víctor M. Cruz Atienza, profesor del IGf responsable por parte de México de la investigación que se lleva a cabo en el marco del proyecto gubernamental japonés de la Asociación para la Investigación Científica y Tecnológica para el Desarrollo Sostenible (SATREPS, por sus siglas en inglés).
Los sismólogos mexicanos y japoneses anticipan que el siguiente sismo lento se iniciará en enero del año que viene, por lo que buscan desarrollar hasta entonces la primera red de observación sismo-geodésica en el fondo marino de México para poder comenzar el estudio de este proceso. Según Cruz Atienza, este tiene “implicaciones importantes en la ocurrencia de terremotos potencialmente destructivos”.
“Investigaremos si ese deslizamiento asísmico realmente está relajando los esfuerzos en la brecha de Guerrero o si efectivamente se incrementan”, explicó el docente del IGf.
La posible existencia de un enorme y misterioso cuerpo celeste en el sistema solar tomó fuerza hace unos días, cuando la NASA informó que este hipotético planeta adicional podría tener una masa diez veces superior a la de la Tierra.
Esta posibilidad ha inspirado incluso a los partidarios de las teorías de conspiración, llevándoles a sostener que la NASA ocultaba su existencia porque el supuesto astro se encontraría en trayectoria de colisión contra la Tierra y amenazaría la existencia misma de la humanidad.
A día de hoy, el llamado ‘Planeta Nueve’ no ha podido ser observado de manera directa por los astrónomos. Sin embargo, una investigación reciente llevada a cabo por la Universidad de Michigan (EE.UU.) ofrece una nueva evidencia que refuerza la hipótesis sobre la existencia de este escurridizo planeta en nuestro sistema solar.
RT recoge que el estudio se centró en los objetos transneptunianos (TNO, por sus siglas en inglés), un grupo de cuerpos celestes rocosos que orbitan alrededor del Sol a más distancia que Neptuno, el planeta más lejano del sistema solar. Según algunos científicos, las órbitas de estos objetos indican que su existencia se remonta a más de mil millones de años.
Fuerza desconocida
Sin embargo, otros científicos se preguntan qué mantiene a los TNO en sus órbitas actuales, ya que, en el curso de tan largo período de tiempo, estos cuerpos celestes deberían haber colisionado con un planeta; o incluso deberían de haber sido atraídos y devorados por el Sol o bien despedidos hacia el espacio profundo por la fuerza gravitatoria de otros planetas.
Para determinar los posibles comportamientos de los TNO, ya sea teniendo o no en cuenta la presencia del hipotético ‘Planeta Nueve’, la investigadora Juliette Becker y sus colegas del citado centro académico realizaron simulaciones por computadora a gran escala.
Saltos interorbitales
La simulación permitió observar un fenómeno llamado saltos de resonancia, proceso en el curso del cual los objetos transneptunianos ‘brincan’ entre dos órbitas estables, evitando de esta manera su expulsión del sistema solar.
Los diferentes escenarios de simulación probaron que la hipotética influencia gravitatoria del supuesto noveno planeta hace que “los TNO permanezcan estables por más tiempo”, de modo que ‘el Planeta Nueve’ sería el factor que explicaría que “nuestro sistema solar exista en su forma actual”, declaró Becker.
La pieza que falta
Así las cosas, el hipotético noveno planeta sería la ‘pieza del rompecabezas’ que falta, ese cuerpo celeste que ‘intercepta’ a los TNO cuando son descolocados de sus órbitas por influencia de Neptuno y los coloca en la segunda órbita, evitando que se pierdan en el espacio.
En cuanto a las teorías de la conspiración, la NASA responde que si el hipotético noveno planeta existe, se trataría de un cuerpo celeste “extremadamente distante y que así permanecerá”. Y añade: “en caso de que tengamos dudas, no existe la posibilidad de que colisione con la Tierra y cause ‘días de oscuridad’”.
Ethereum, la segunda mayor criptodivisa del mercado
17 OCTUBRE, 2017
¿Cuáles son los riesgos a los que nos enfrentamos cuando transformamos el dinero tradicional en criptomonedas digitales?
Según Check Point, proveedor mundial especializado en seguridad, asegura que el rápido crecimiento de Bitcoin, Ethereum y otros emisores hace que este sea un buen momento para considerar cuestiones relacionadas con su ciberseguridad.
A medida que las criptomonedas crecen, cambian las prácticas de los ciberdelincuentes. Para comprender mejor los riesgos es imprescindible entender cuáles son los elementos que constituyen una moneda digital y sus vulnerabilidades.
Por un lado, encontramos los tokens, o fichas. Son objetos similares a las monedas, pero con una diferencia fundamental: en lugar de ser emitido por una autoridad local o nacional y permitir el libre cambio de bienes, tiene un uso mucho más limitado, y no es de curso legal. Todas las criptomonedas, como Bitcoin, son tokens, representados por una cadena alfanumérica que puede ser una clave pública o privada.
Hasta ahora, no ha habido informes de ciberamenazas que afecten a los tokens. Sin embargo, los ciberdelincuentes podrían modificarlos y utilizarlos para difundir malware e instalar en los ordenadores que participan en la Blockchain bots para lanzar ataques DDoS.
Blockchain: distribución como medida de seguridad
Por el otro lado, existen los Blockchain, un sistema que actúa como la cámara acorazada de un banco, almacenando tokens junto con un libro de registro de transacciones. Es un sistema de software distribuido, lo que significa que tiene copias de su código y de sus datos en muchos terminales conectados entre sí a través de una red peer-to-peer. Los equipos utilizan un protocolo de consenso para confirmar los registros de transacciones verificadas y realizar nuevas operaciones. Para robar tokens, o alterar la Blockchain, los ciberdelincuentes deberían comprometer muchos cientos o miles de ordenadores a la vez. Esta descentralización y cifrado hace que las criptomonedas sean resistentes a la manipulación.
Sin embargo, el punto débil de las criptomonedas es, como en gran parte de otros ciberataques, las personas. De poco sirve que tanto los tokens como la Blockchain sean seguros si los usuarios no toman medidas básicas de protección. Los ciberdelincuentes lo saben, y por esto lanzan multitud de ataques de phishing y de ingeniería social, con el objetivo de que la víctima les de sus claves.
“Las criptomonedas llevan muy poco tiempo entre nosotros como para que tengamos que plantearnos si van a sustituir a las monedas de curso legal. Sin embargo, debido a que cada día es más común realizar pagos digitales con estas divisas, es de esperar que los ciberdelincuentes empiecen a atacar a los bitcoins o altcoins de los internautas” explica Mario García, director general de Check Point para España y Portugal. “Las criptomonedas han demostrado tener sistemas de protección, como la Blockchain, más efectivos que los de los bancos tradicionales, pero esto no es excusa para dormirse en los laureles.”
Para evitar el robo de bitcoins o de otras divisas digitales, Check Point recomienda a las empresas que formen a sus empleados en materia de ciberseguridad. Así, podrán detectar los emails y archivos sospechosos de contener malware, y no introducirán sus claves en webs falsas.
Los pensadores critican el multiculturalismo, reivindican la institución matrimonial y defienden el estado-nación como marca distintiva de Europa
Intelectuales y académicos conservadores europeos han publicado el Manifiesto de París, en el que muestran su preocupación por la hodierna situación del Viejo Continente y en el que expresan los caminos que se deben transitar para escapar de ella. En el documento titulado ‘Una Europa en la que podemos creer’, critican el multiculturalismo, reivindican la institución matrimonial, defienden el estado-nación como marca distintiva del mundo occidental y distinguen entre la Europa real y la Europa falsa que se está construyendo.
Respecto a esto último, los filósofos firmantes, entre los que figuran los galos Philippe Bénéton y Rémi Brague, aseveran que la falsa Europa que se está edificando – y que estaría encarnada en la Unión Europea – es ‘utópica’, ‘tiránica’ y ‘desdeñosa’ con el discrepante. Así, al tiempo que ‘repudian las raíces cristianas’ y se afanan en ‘no ofender a los musulmanes’, los próceres de la falsa Europa ‘reprimen conscientemente el disenso en nombre de la libertad y de la tolerancia’.
Esta Europa que se rebela contra sus esencias contrasta, de acuerdo con los intelectuales, con la Europa real, la de las naciones, la cultura grecolatina y la herencia cristiana. Una Europa real que estaría en riesgo por factores endógenos antes que exógenos: ‘La mayor amenaza para el futuro de Europa no es ni el aventurismo ruso ni la inmigración musulmana. La verdadera Europa está en riesgo por la asfixiante presión que la falsa Europa ejerce sobre nuestras imaginaciones. Nuestras naciones y cultura están siendo vaciadas por ilusiones y autoengaños de lo que Europa es y debería ser’.
El estado-nación como ‘marca distintiva de Europa’
Un elemento fundamental de la Europa real es el estado-nación, esa ‘forma política que une personalidad con soberanía’ y que, de acuerdo con los filósofos firmantes de la Declaración de París, debe prevalecer en el tiempo frente a las ensoñaciones imperiales (véase Unión Europea). ‘La verdadera Europa es una comunidad de naciones. Tenemos nuestras lenguas, tradiciones y fronteras. Sin embargo, siempre hemos reconocido un parentesco común (…) El estado-nación se convirtió en el distintivo de la civilización europea’, reza el documento.
Asimismo, los pensadores que han participado en la redacción del manifiesto se oponen al proyecto de integración forzosa que está llevando a cabo la Unión Europea, así como reivindican, en contrapartida, el amor patriótico y una Europa de naciones que se autogobiernan: ‘No buscamos la unidad forzada e impuesta del imperio. Por el contrario, el cosmopolitismo europeo reconoce que el amor patriótico y la lealtad cívica abren a un mundo mayor’.
PUBLICIDAD
El cristianismo como garante de la unidad cultural europea
Otro de los conceptos mollares de la Declaración de París es el de ‘cristianismo’. Así, de acuerdo con los académicos, ha sido la religión cristiana la que ha propiciado la unidad cultural europea; unidad cultural que también se fortalece con las particularidades de cada nación: ‘La verdadera Europa ha sido marcada por el cristianismo. El imperio espiritual universal de la Iglesia trajo la unidad cultural, pero lo hizo sin un imperio político’.
En esta línea, señalan la congruencia de que el declive de la fe cristiana en Europa haya precedido a ‘renovados esfuerzos por establecer una unidad política, un imperio de dinero y regulaciones, recubierto con sentimientos de universalismo pseudo-religioso, que está siendo construido por la Unión Europea’.
Otrosí, el documento remarca la vital importancia del cristianismo en la construcción del sistema moral y social europeo; sistema que no podría comprenderse sin esa religión nacida hace 2000 años. ‘Nuestras suaves virtudes proceden de una inconfundible herencia cristiana: justicia, compasión, misericordia, perdón, pacificación, caridad. El cristianismo revolucionó las relaciones entre hombres y mujeres, dando valor al amor y a la fidelidad mutua de un modo sin precedentes’, asevera el reivindicativo texto.
El multiculturalismo y la solución populista
Los pensadores que han redacto el Manifiesto de París demandan, asimismo, una integración de la inmigración islámica en los usos y costumbres de sus países de acogida, idea que las élites políticas y mediáticas europeas rechazan sin demasiadas contemplaciones: ‘Durante la pasada generación, Europa ha perseguido un gran proyecto de multiculturalismo. Pedir o promover la asimilación de los musulmanes recién llegados a nuestros usos y costumbres, y mucho menos a nuestra religión, ha sido considerado una enorme injusticia. Paradójicamente, la empresa multicultural europea, que niega las raíces cristianas de Europa, abusa del ideal cristiano de caridad universal de forma exagerada e insostenible’.
En esta línea, el documento no descarta que la derecha soberanista – motejada por el establishment de ‘extrema derecha populista’ – sea una solución a los problemas que hogaño padece el Viejo Continente: ‘Mucho de lo que hay en este fenómeno político puede representar una sana rebelión contra la tiranía de la falsa Europa, que etiqueta como antidemocrático cualquier amenaza a su monopolio sobre la legitimidad moral’.
El secretario general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría, ha asegurado a Efe que la “única solución” en Cataluña es “simple y llanamente el pleno apego a la ley y a la Constitución”, al tiempo que estimó que la actual crisis no frenará la recuperación económica de España.
En una entrevista telefónica, el máximo responsable de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha reconocido que está “preocupado” por la situación actual en España, uno de los 35 Estados miembros de la institución.
“Hay que apelar al diálogo siempre para solventar las diferencias, (pero) no estamos hablando de una mediación. La única solución es simple y llanamente respetar la ley y la Constitución”, ha destacado.
Respecto a la previsión formulada por el ministro español de Economía, Luis de Guindos, de que la crisis catalana reducirá las perspectivas de crecimiento en 2018, Gurría ha pedido “poner las cosas en perspectiva”: “Hablamos de unas décimas porcentuales, que no van a cambiar la naturaleza del proceso de recuperación”.
El mexicano, que ha recordado que su organismo pone a España como uno de los ejemplos para salir de la crisis, ha dicho que “los inversores toman sus decisiones” al ver el desarrollo de los acontecimientos, aunque ha opinado que la salida de empresas de Cataluña acabará en el mismo momento en que “termine la incertidumbre”.
“La incertidumbre se genera cuando el marco jurídico se cuestiona”, por lo que la fuga empresarial “dependerá de las soluciones que se aporten”, ha señalado.
Gurría no quiso equiparar el auge secesionista en Cataluña con fenómenos nacionalistas que se registran en otros países “y que están vinculados con ciertos partidos políticos“.
“Esto es una situación particular de España y de sus regionalismos, aunque lo nuevo es que en este caso las autoridades locales hayan convocado un referéndum”, ha subrayado el secretario general de la OCDE.
1924.- La Conferencia de Embajadores aprueba un texto de la Sociedad de Naciones por el que se fijan las fronteras entre Polonia y Rusia.
1944.- Segunda Guerra Mundial: Tropas estadounidenses conquistan Aquisgrán (Alemania).
1968.- Boda de Jacqueline Kennedy con Aristóteles Onassis.
1978.- En la segunda jornada del I Congreso de la UCD, Adolfo Suárez se convierte en su presidente al ser único aspirante.
1981.- Ratificado en referéndum el Estatuto de Autonomía de Andalucía.
1986.- Pilar Miró toma posesión como directora general de RTVE y se convierte en la primera mujer en ocupar el puesto.
1987.- Helmut Kohl y Francois Mitterrand acuerdan en Bonn acelerar el eje Bonn-París, firmando nuevos acuerdos de cooperación.
1991.- Las elecciones celebradas en Turquía dan 178 escaños al centroderechista Partido de la Recta Vía, de Suleyman Demirel, que se convierte en primer ministro al mes siguiente, y 115 al Partido de la Madre Patria, de Turgut Ozal.
1991.- Un terremoto en Uttar Pradesh, en el norte de la India, con una magnitud de 6,1 grados Richter, causa unos 2.000 fallecidos.
2002.- El IRA auténtico anuncia su disolución y el fin de sus actividades terroristas.
2005.- La Unesco aprueba el Convenio sobre Diversidad Cultural, con el voto en contra de EEUU e Israel.
2007.- Cientos de miles de personas se manifiestan en Roma (Italia) contra la precariedad laboral y en favor de los derechos civiles.
2010.- El Gobierno británico del primer ministro David Cameron presenta el mayor programa de recortes presupuestarios en décadas para reducir el déficit, que implica suprimir medio millón de puestos de trabajadores públicos.
2011.- ETA anuncia el cese definitivo de la actividad armada en un vídeo enviado al diario «Gara».
2011.- El dictador libio Muamar el Gadafi es asesinado por los rebeldes.