InicioCulturaCiencia y TecnologíaCerebro centenario Entrevista a Rita Levi-Montalcini, Premio Nobel de Medicina

Cerebro centenario Entrevista a Rita Levi-Montalcini, Premio Nobel de Medicina

Entrevista a Rita Levi-Montalcini, Premio Nobel de Medicina

Por Miguel Sosa

El 22 de abril hubiera cumplido años Rita Levi-Montalcini. La científica italiana, premio Nobel de Medicina, soltera y feminista perpetua -«yo soy mi propio marido», dijo siempre- y senadora vitalicia produce todavía más fascinación cuando se la conoce de cerca. Apenas oye y ve con dificultad, pero no para: investiga, da conferencias, ayuda a los menos favorecidos, y conversa y recuerda con lucidez asombrosa.

Sobrada de carácter, deja ver su coquetería en las preciosas joyas que luce, un brazalete que hizo ella misma para su gemela Paola, el anillo de pedida de su madre, un espléndido broche también diseñado por ella. Desde sus ojos verdes vivísimos, Levi-Montalcini escruta a un reducido grupo de periodistas en la sede de su fundación romana, donde cada tarde impulsa programas de educación para las mujeres africanas.

«Decidí no casarme cuando era adolescente. Nunca habría obedecido a un hombre, como mi madre a mi padre»

Por las mañanas visita el European Brain Research Institute, el instituto que creó en Roma, y supervisa los experimentos de «un grupo de estupendas científicas jóvenes, todas mujeres», que siguen aprendiendo cosas sobre la molécula proteica llamada Factor de Crecimiento Nervioso (NGF), que ella descubrió en 1951 y que juega un papel esencial en la multiplicación de las células, y sobre el cerebro, su gran especialidad. «Son todas féminas, sí, y eso demuestra que el talento no tiene sexo. Mujeres y hombres tenemos idéntica capacidad mental», dice.

Con ella está, desde hace 40 años, su mano derecha, Giuseppina Tripodi, con quien acaba de publicar un libro de memorias, La clepsidra de una vida, síntesis de su apasionante historia: su nacimiento en Turín dentro de una familia de origen sefardí, la decisión precoz de estudiar y no casarse para no repetir el modelo de su madre, sometida al «dominio victoriano» del padre; el fascismo y las leyes raciales de Mussolini que le obligaron a huir a Bélgica y a dejar la universidad; sus años de trabajo como zoóloga en Misuri (Estados Unidos), el premio en Estocolmo -«ese asunto que me hizo feliz pero famosa»-, sus lecturas y sus amigos (Kafka, Calvino, el íntimo Primo Levi), hasta llegar al presente.

Sigue viviendo a fondo, come una sola vez al día y duerme tres horas. Su actitud científica y vital sigue siendo de izquierdas. Pura cuestión de raciocinio, explica, porque la culpa de las grandes desdichas de la humanidad la tiene el hemisferio derecho del cerebro. «Es la parte instintiva, la que sirvió para hacer bajar al australopithecus del árbol y salvarle la vida. La tenemos poco desarrollada y es la zona a la que apelan los dictadores para que las masas les sigan. Todas las tragedias se apoyan siempre en ese hemisferio que desconfía del diferente».

No temió a la muerte y esta le llegó de forma natiral a los 103 años. «Es lo natural, llegará un día pero no matará lo que hice. Sólo acabará con mi cuerpo». Para su centenario, la profesora no quiso regalos, fiestas ni honores. Ese día dio una conferencia sobre el cerebro.

Fuente: El País
RELATED ARTICLES

Síguenos en redes

48,314FansMe gusta
16,038SeguidoresSeguir

No te lo pierdas